OIJ y MINAET destruyen centro comunal en Ostional

Hace unos días habíamos denunciado toda una campaña montada por funcionarios del MINAET del Area de Conservación Tempisque, en contra de la comunidad de OSTIONAL, así como playa pelada de Nosara de Nicoya, playa Puerto Soley de La Cruz, las comunidades de Bolsón y Ortega de Santa Cruz y Playa Guiones norte de Nicoya.

El plan diabolico montado es llegar a dejar desalojado todo el corredor costero guanacasteco de la población criolla, para luego en este territorio poder construir sus bulevares, avenidas, y de más zonas de espacirmiento para la gran iversión de megaproyectos turísticos.

El día de ayer, producto de una orden judicial, que incluso hemos apelado al estar viciada de nulidad, un equipo de MINAET, junto a piolicias y agentes del OIJ, procedieron a demoler una construcción comunal en donde la comunidad de Ostional realiza sus encuentros solciales, especie de salón multiuso al aire libre, pero en donde se seleccionan y empacan los huevos de tortuga que se extraen de la playa, a traves de un proyecto de aprovechamiento avalado por la Universidad de Costa Rica, el Incopesca e implementado por la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional.

Sabemos que detras de esta acción vendrán otras, esta es como el jinconazo a la culebra para ver su respuesta.

Por ello la culebra guanacaste, la sabanera, debe saltar, y ante ello convocamos a todas la fuerzas patrióticas guanacastecas y costarricenses a MANIFESTARSE EL DIA JUEVES 12 DE FEBRERO, día en que viajaremos hacia San José para protestar ante la Asamblea Legislativa ante los Diputados y luego al Edificio del MINAET, por esta situación. Pero además las comunidades estamos contruyendo la propuesta de la creación de los TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS, zonas de control comunitario guanacasteco, una especie de zonas parecidads a los territorios indígenas, en donde el control de los recursos estratégicos será resorte de las vecindades guanacastecas, quienes de manera colectiva y autónoma enfrentarán su desarrollo.

Solicitamos a todos aquellos diputados patrioticos que apoyen esta iniciativa, y de la misma manera, pedimos el apoyo a todo el movimiento social costarricense para que nos apopyen este día, la llegada de la caravana de buses guanacastecos se espera que llega a San josé a eso de la 11 de la mañana.

El equipo coordinador de dicha movilización está facilitado por representantes de 12 comunidades costeras que ya se han organizado, así como por FEDEAGUA.

Podemos comunicarnos a los teléfonos 88350629 con Wilmar matarrita o al 26820462 con Gilberth Rojas presidente de la asociación de Ostional.

Saludos de lucha permanente

* Presidente FEDEAGUA

El Gerente del Banhvi y la Ministra de Vivienda deben renunciar a su cargos ó ser destituidos

Lea además: “Cena “ejecutiva le costó más de medio millón a los costarricenses

Champaña amarga

Directivas del IMAS reafirman que vino lo pidió Ministra Zomer
__________________________________________________________

San José, 4 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1138-09

¡URGENTE!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Casa Presidencial
Sus despachos

Asunto: El Gerente del Banhvi y la Ministra de Vivienda deben renunciar a su cargos ó ser destituidos

Estimados señores:

Expresamos a vuestras autoridades, atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Condena, consternación e indignación, son las palabras más apropiadas para calificar la vergonzosa circunstancia protagonizada por el señor Gerente General del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), Dr. Ennio Rodríguez Céspedes, con el uso abusivo de dineros públicos en el pago de un fastuoso banquete (“gran comilona” en el lenguaje del pueblo), erogándose por ello la exhorbitante cantidad de 627 mil colones; escandalosa cantidad a la luz de los bajos salarios que tiene la gran mayoría de la clase trabajadora costarricense en estos momentos, e, igualmente ante los ojos de miles de personas sin empleo formal.

Señor Presidente, señor Ministro de la Presidencia: Tolerar esta situación por ustedes, como máximas autoridades político-ejecutivas del país, sin tomar las necesarias y urgentes medidas correctivas, habrá de significar un golpe ético demoledor hacia su propia gestión (ya de por sí afectada ante un conglomerado ciudadano numerosísimo).

Pero además y lo más grave, representará una afrenta prácticamente irreparable a la confianza de la gente en la institucionalidad pública de bien social, por demás, sumamente afectada en las últimas épocas por el clientelismo electoralista de uno y otro signo, que manipula, juega y se burla de las necesidades de la gente más pobre para sus mezquinos intereses politiqueros.

Hay que actuar con energía y pedirle la renuncia inmediata al indicado jerarca del Banhvi; o bien, más ejemplarizante aún, disponiendo las directrices políticas pertinentes para su inmediata destitución, sobre todo considerando violaciones reglamentarias internas sobre las cuales, jamás, podría alegar desconocimiento.

En idéntica situación está la señora Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Ing. Clara Zomer Rezler, pues es totalmente agraviante para la gente más humilde receptora de los programas de tal entidad, que se evalúe la erradicación de tugurios comiendo en un restaurante de alto lujo, sin el menor empacho ni la menor sensibilidad para la gente que sufre hambre en muchos de esos tugurios.

Los otros funcionarios implicados deben recibir severas llamadas de atención en cuanto a la observancia estricta de una congruencia inherente a los altos cargos de responsabilidad social que ocupan y la sensibilidad suficiente para entender que la ostentación, el lujo y el derroche ofenden la dignidad de miles de personas pobres a las cuales, supuestamente, están sirviendo.

En verdad, esperamos de sus autoridades decisiones enérgicas que no pueden esperar.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Honorable Consejo de Gobierno de la República.
Diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
Ing. Clara Zomer Rezler, Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).
Dr. Ennio Rodríguez Céspedes, Gerente General, Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
Medios de Comunicación Colectiva.
Movimiento Sindical y Social Costarricense.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Foro Social Mundial: La «crisis» deben pagarla quienes la provocaron

El FSM, desde su realización por 1º vez en el 2001, se constituyó en un espacio de debate democrático de ideas, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil, que se oponen al sistema neoliberal y al dominio del mundo por el capital.

Durante este encuentro, se le otorgó particular importancia a la discusión de soluciones alternativas a la crisis económica, energética, ambiental y global que vive el mundo.

La Declaración Oficial del FSM convoca, a las organizaciones sociales que la comparten, a apoyar activamente las movilizaciones contra la cumbre del G20 y sobre la crisis global, del 28 de marzo al 4 de abril, la movilización de la Vía Campesina, el 17 de abril, el llamado para un Día de Acción Internacional en Defensa de la Madre Tierra y los Derechos de los Pueblos Indígenas, el 12 de octubre, y a movilizarse y organizar acciones diversas con relación a la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Copenhagen, especialmente durante el Día de Acción Global contra el Cambio Climático, el 6 de diciembre de 2009.

Debemos sumarnos a las voces de los pueblos del Sur para defender los Derechos Humanos y nuestra solidaridad en la lucha por la justicia social, económica y climática y participar en la construcción de un mundo mejor para todas y todos.

__________________________________________________________

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales, FSM 2009 – Belém, Brasil

NO VAMOS A PAGAR POR LA CRISIS, QUE LA PAGUEN LOS RICOS

Para hacer frente a la crisis son necesarias alternativas anticapitalistas, antiracistas, anti-imperialistas, feministas, ecológicas y socialistas.

Los movimientos sociales del mundo nos hemos reunido con ocasión de la celebración del 9º FSM en Belém, en la Amazonia donde los pueblos resisten a la usurpación de la naturaleza, sus territorios y su cultura.

Estamos en América Latina donde en las últimas décadas se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas que desde su cosmovisión cuestionan radicalmente el sistema capitalista; y en los últimos años ha conocido luchas sociales muy radicales que condujeron al derrocamiento de gobiernos neoliberales y el surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y reformas constitucionales democráticas.

En este contexto, los movimientos sociales de América latina han actuado de forma acertada: apoyar las medidas positivas que adoptan estos gobiernos, manteniendo su independencia y su capacidad de crítica en relación a ellos. Esas experiencias nos ayudarán a reforzar la firme resistencia de los pueblos contra la política de los gobiernos, de las grandes empresas y los banqueros que están descargando los efectos de esta crisis sobre las espaldas de las y los oprimidos.

En la actualidad los movimientos sociales a escala planetaria afrontamos un desafío de alcance histórico. La crisis capitalista internacional que impacta a la humanidad se expresa en varios planos: es una crisis alimentaría, financiera, económica, climática, energética, migratoria, de civilización, que viene a la par de la crisis del orden y las estructuras políticas internacionales.

Estamos ante una crisis global provocada por el capitalismo que no tiene salida dentro de este sistema. Todas las medidas adoptadas para salir de la crisis sólo buscan socializar las pérdidas para asegurar la supervivencia de un sistema basado en la privatización de sectores estratégicos de la economía, de los servicios públicos, de los recursos naturales y energéticos, la mercantilización de la vida y la explotación del trabajo y de la naturaleza, así como la transferencia de recursos de la periferia al centro y de los trabajadores y trabajadoras a la clase capitalista.

Este sistema se rige por la explotación, la competencia exacerbada, la promoción del interés privado individual en detrimento del colectivo y la acumulación frenética de riqueza por un puñado de acaudalados. Genera guerras sangrientas, alimenta la xenofobia, el racismo y los extremismos religiosos; agudiza la opresión de las mujeres e incrementa la criminalización de los movimientos sociales. En el cuadro de estas crisis, los derechos de los pueblos son sistemáticamente negados. La salvaje agresión del gobierno israelí contra el pueblo palestino, violando el derecho internacional, constituye un crimen de guerra, un crimen contra la humanidad y un símbolo de esta negación que también sufren otros pueblos del mundo.

Para hacer frente a esta crisis, es necesario ir a la raíz de los problemas y avanzar lo más rápidamente posible hacia la construcción de una alternativa radical que erradique el sistema capitalista y la dominación patriarcal.

Es necesario construir una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades sociales y el respeto de los derechos de la naturaleza, así como en la participación popular en un contexto de plenas libertades políticas. Es necesario garantizar la vigencia de todos los tratados internacionales sobre los derechos civiles, políticos, sociales y culturales (individuales y colectivos), que son indivisibles.

En este camino, tenemos que luchar impulsando la más amplia movilización popular, por una serie de medidas urgentes como:

– La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social – Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario – Medidas para garantizar la soberanía alimentaria y energética – Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras – Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación – Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos – Democratizar los medios de comunicación y de conocimiento

El proceso de emancipación social que persigue el proyecto ecologista, socialista y feminista del siglo 21 aspira a liberar a la sociedad de la dominación que ejercen los capitalistas sobre los grandes medios de producción, comunicación y servicios, apoyando formas de propiedad de interés social: pequeña propiedad territorial familiar, propiedad pública, propiedad cooperativa, propiedad comunal y colectiva…

Esta alternativa debe ser feminista porque resulta imposible construir una sociedad basada en la justicia social y la igualdad de derechos si la mitad de la humanidad es oprimida y explotada.

Por último, nos comprometemos a enriquecer el proceso de la construcción de la sociedad basada en el “buen vivir” reconociendo el protagonismo y la aportación de los pueblos indígenas.

Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional. Sólo la lucha social de masas puede sacar al pueblo de la crisis. Para impulsarla es necesario desarrollar un trabajo de base de concienciación y movilización.

El desafió para los movimientos sociales, es lograr la convergencia de las
movilizaciones globales a escala planetaria y reforzar nuestra capacidad de acción favoreciendo la convergencia de todos los movimientos que buscan resistir todas las formas de opresión y explotación.

Para ello nos comprometemos a:

• Desarrollar una semana de acción global contra el capitalismo y la guerra, del 28 de marzo al 4 de abril 2009;
• Movilización contra el G-20 el 28 de marzo;
• Movilización contra la guerra y la crisis el 30 de marzo;
• Día de solidaridad con el pueblo palestino impulsando el boicot, las desinversiones y sanciones contra Israel, el 30 de marzo;
• Movilización contra la OTAN en su 60 aniversario 4 de abril; etc.

Fortalecer las movilizaciones que desarrollamos anualmente: – 8 de marzo: Día internacional de la Mujer – 17 de abril: Día Internacional por la Soberanía Alimentaria – 1 de Mayo: Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras – 12 de octubre: Movilización Global de lucha por la Madre Tierra contra la colonización y la mercantilización de la Vida.

• Impulsar las agendas de resistencia contra la cumbre del G-8 en Cerdeña, la cumbre climática en Copenhague, la cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago.

Respondamos a la crisis con soluciones radicales e iniciativas emancipatorias.

Esta vergonzosa impunidad debe terminar.

Los movimientos sociales reafirman aquí su activo sostén a la lucha del pueblo palestino así como todas las acciones de los pueblos del mundo contra la opresión.

Urgen medidas políticas para bajar el alto costo de los alimentos básicos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), divulgó hoy los principales resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de enero que acaba de terminar. La variación general se estableció en un 0.38%.

Llamamos la atención sobre el grave problema del alto costo de los artículos comestibles básicos, pues el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tuvo una variación interanual del 22.32%, comparando la variación entre febrero de 2008 y enero de 2009.

Esto significa que las familias asalariadas de la clase trabajadora con bajos ingresos, siguen sumamente agobiadas por la falta de voluntad política gubernamental para frenar el alza irrefrenable en artículos alimenticios de primera necesidad, el rubro que más velozmente aumenta de precio dentro de todos los grupos que componen el IPC.

Igualmente, se notan importantes variaciones interanuales que afectan a estas familias de bajos ingresos, como el 16.56% de variación en el grupo “Alquiler y servicios de vivienda”. Esto está afectando, también, a las familias asalariadas de ingresos medios, pues, por ejemplo, “Comidas y bebidas fuera del hogar”, varió en el último año y siempre hablando interanualmente, en un 17.82%; “Artículos para la vivienda y servicio doméstico”, un 13.01%; y, Salud, un 13.74%.

Es inadmisible desde cualquier punto de vista, éticamente inmoral y censurable en toda su dimensión, que la fuerte baja en el precio internacional del petróleo, no se refleje, con rapidez, en el valor de los insumos de producción de artículos para la alimentación, con lo cual se supondría una sensible baja en la carestía de la comida de la gente. Esta escandalosa situación solamente tiene una explicación: la fuerte presencia en los más altos niveles gubernativos de varios y poderosos grupos empresariales, de sesgo monopolista, que manipulan precios a su antojo.

La situación tenderá a agravarse conforme el flagelo del desempleo empieza a invadir el tejido social. Un coctel peligroso de altísimo riesgo para la estabilidad social empieza a conformarse. Por un lado, comida básica carísima, ausencia de empleo, trabajadores altamente endeudados, amenaza de reducciones salariales y bajos salarios; por otro, un abusivo proceso de concentración de riqueza que no da señales de atenuarse o moderarse.

La clase trabajadora no es la culpable de la crisis y por eso insistimos en la necesidad de un gran acuerdo nacional para enfrentarla. De lo contrario, la alternativa de la violencia para sobrevivir se impondrá, dolorosamente.

San José, 3 de febrero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Guatemala: Violenta represión generalizada contra los trabajadores

Bruselas, 2 de febrero de 2009 (CSI En línea): El informe de la CSI condena especialmente la inercia del gobierno de Guatemala para garantizar que los asesinatos de sindicalistas sean investigados y juzgados. “Debe ponerse inmediatamente fin a los asesinatos, las amenazas de muerte y el acoso “, declaró Guy Ryder, Secretario General de la CSI. “La continua represión violenta del derecho de los trabajadores y trabajadoras a formar y a afiliarse a un sindicato demuestra que el gobierno no está cumpliendo con su obligación de aplicar los Convenios de la OIT que ha ratificado, y que los sindicalistas no tienen la libertad de llevar a cabo sus tareas sindicales sin arriesgar su vida”, añadió.

Según el informe, debido a deficiencias jurídicas y a la feroz intimidación por parte de muchos empleadores, sólo está sindicalizado un tres por ciento de los trabajadores y trabajadoras. La CSI insiste en que el gobierno de Guatemala armonice su legislación en conformidad con los Convenios 87 y 98 de la OIT.

El informe considera que los abusos, la discriminación, el maltrato y el acoso sexual contra las mujeres en las maquiladoras de las zonas francas de exportación son una práctica común. Han podido formarse sindicatos solamente en tres de las 200 maquiladoras activas en el país. Existen casos documentados de mujeres que deben pasar pruebas de embarazo antes de ser contratadas, lo que constituye una grave violación de sus derechos humanos y una clara violación del Convenio núm. 111 de la OIT sobre discriminación, ratificado por Guatemala en 1960.

Para leer el leer el informe completo:

http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Examen_OMC_feb2009_-_Guatemala.final_ES.pdf

La CSI representa a 168 millones de trabajadoras y trabajadores en 157 países y territorios y cuenta con 316 afiliadas nacionales. http://www.ituc-csi.org http://www.youtube.com/ITUCCSI

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)
CSI En línea 018/020209

ANEP: Convocatoria Asamblea General Ordinaria de Medio Período

Atención Anepistas: La Junta Directiva Nacional (JDN) les está convocando a los afiliados y a las afiliadas a nuestra organización, tanto del Sector Público como del Sector Privado, a Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período. Así consta en el Acuerdo No. 5, de la Sesión No. 1841 de la JDN, celebrada el 21 de noviembre de 2008.

Dicha Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período se ha de celebrar, en Primera Convocatoria, a las 17:00 horas del día lunes 12 de enero del 2009, en las oficinas de ANEP, en calle 20 norte de San José. La Segunda Convocatoria, a las 17:00 horas del lunes 26 de enero del 2009, en las oficinas de ANEP y la b>Tercera Convocatoria, a las 13:00 horas del sábado 31 de enero del 2009 en el gimnasio de la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), ubicado en el Barrio Los Ángeles, en San José.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Declaración de Medios Alternativos sobre el genocidio Israelí al Pueblo Palestino

• Que la operación “Plomo fundido” llevada adelante por el Estado de Israel, con la complicidad y consentimiento del gobierno de EE UU, significa una violación a los derechos más elementales de los pueblos que debe ser encuadrada en un claro genocidio y crímenes de lesa humanidad, por los organismos internacionales y el Estado Nacional. Que debemos repudiarlo, los pueblos en su conjunto, desde todas las fuerzas que contamos para hacerlo.

• Que los medios masivos de comunicación hacen un uso tendencioso de la información generando pánico o inmovilización con el propósito de impedir una clara conciencia sobre la realidad. Que ocultan y tergiversan los hechos con el objetivo de:

*1-*Considerar a las víctimas como victimarios.

*2-*Justificar la matanza que el Estado de Israel lleva a cabo sobre el pueblo palestino bajo la excusa de la agresión de Hamas.

*3-*Ocultar que los territorios palestinos han sido usurpados por Israel, y el auténtico origen del conflicto. Que fue Israel quien rompió la tregua de paz (secuestró a legisladores, asesinó a siete palestinos, construyó muros, impuso un bloqueo criminal antes de que ganara las elecciones Hamas)

• Que la guerra es inherente a la política de los opresores tanto como imponer su dominación económica, política y cultural a través de formas que ellos disfrazan como “pacificas”.

• Que el derecho a la autodeterminación de los pueblos es inalienable. Que los derechos en su conjunto se ejercen y son indivisibles, de lo contrario no existen. El pueblo palestino debe ser reconocido en su autonomía por la comunidad internacional y por el Estado de Israel recobrando su territorio usurpado y destruido.

• Que reconocemos el pleno derecho del pueblo palestino a defenderse de la agresión sionista. Que repudiamos enérgicamente la violencia de la cual sólo es responsable el Estado de Israel que asesina a una población civil inerme, en clara violación al derecho internacional.

• Por todo esto convocamos a todas las organizaciones e individuos que tengan acceso a esta declaración para:

*1-*Difundir las informaciones que lleguen desde los territorios ocupados por Israel para quebrar el bloqueo informativo

*2-*Exigir a los gobiernos la ruptura de relaciones comerciales y diplomáticas con el Estado de Israel hasta que el retiro de tropas y cese del fuego se consoliden en un genuino acuerdo de paz y justicia con el sostén de los Estados.

*3-*Exigir que se enjuicie al Estado de Israel con sus responsables ideológicos y ejecutores directos de tan grave delito.

*4-*Realizar una campaña de solidaridad material de recolección de alimentos y medicamentos para enviar al pueblo palestino.


LA INFORMACION ES PODER, HAGÁMOSLA CIRCULAR

Adhesiones a rnma@rnma.org.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

ARGENTINA
RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS (RNMA)
otras adhesiones de Argentina
• Ediciones América Libre
• Pañuelos en Rebeldía
• Prensa De Frente
• FM Freeway 90.7 – Lujan Gazzman, Pablo Ovin (Buenos Aires)
• La Quinta Pata (Mendoza)
• Periódico Página Abierta (Santa Fe)
• Mirta Israel-Actriz y Educadora Popular
• Carlos Alberto Gómez- Productor Independiente (Buenos Aires)
• FM Alas El Bolsón (Río Negro)
• Revista PPP (Mendoza)
• Pablo Lozano (periodista y docente universitario)
• Revista Contracultural- Hernan Giardini- Marcelo Levy- Marcelo Pereyra (Buenos Aires)
• Señal Oeste Televisión Canal 5 de aire -Cristina Santinelli; Lorena Paola Pereyra; Mariano gianico; Alejandro Calomino; Alicia Sassone; Nazarena Castillo; RosaRojas; Alejardo Vega; Dario Gomes. y Etelba Carlos (Buenos Aires)
• Programa “El Reloj”. FM Flores- Mario Hernandez, Sergio Ayzemberg, Patricia Leonardi y Gustavo Pirich.(Buenos Aires)
• Revista En voz alta (Santa Fe)
• Barricada TV noticiero popular (Buenos Aires)
• Agrupación Tupac Amaru (Buenos Aires)
• Revista Unidos (Santa Fe)
• Radio Sur, 102.7 (Buenos Aires)
• Periódico y Programas radial y televisivo “Resumen latinoamericano”- Carlos Aznarez
• La Estrella Palestina – (área Sur) – Alejandra Morales
• Marcelo Speranza- Periodista (Buenos Aires)
• Prensa Mare – Rodolfo Omar Gianfelici (Santa Fe)
• Susana Asaf ,periodista (Esquel ,Chubut )
• Cristina Mateu, historiadora, Secretaría de Redacción de la Revista de Cultura LA MAREA
• Agencia de Noticias Infancia HOY
• Jorge Armando Tassart (Córdoba)

BOLIVIA
• Radio Alter- Nativa Lachiwana

CHILE
• Radio la ventana
• Leguatv canal 3
• Semanario Barrio Rojo
• Revista La Base

COLOMBIA
• Colectivo de abogados José Alvear Restrepo
• Agencia Prensa Rural
• Corporación Mujeres y Economía
• El Macarenazoo -Periódico univesitario

COSTA RICA
• Centro de Comunicación Voces Nuestras de Costa Rica
* • Radio ANEP Ciudadana, San José*

MEXICO
• La Voladora Radio

PARAGUAY
• Radio Rebelde
• Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria (Comunica)

URUGUAY
• Colectivo de la red Alternativas y Solidaridad

VENEZUELA
ANMCLA (Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos)
• Periódico KFunga (Miranda)
• Red de Medios Comunitarios (Yaracuy)
• Reirte Ya (Red Interactiva de Radio y Tv Yaracuy Alternativa)
• Anmcla (Yaracuy)
• Medio Impreso Alternativo Cantaclaro del Zulia (Maracaibo)
• Medio Impreso Comunitario Pueblo Impreso (Maracaibo)
• Agencia Cooperativa Bolivariana de Noticias (Maracaibo)
• Emisora Bolivariana 93.7 en Anmcla (Apure)
• Radio Comunitaria Mocoties 104.9 FM (Mérida)
• Radio Alternativa de Caracas FM 94.9 (Caracas)
• Periódico Alternativo “De Pana”
• El Lápiz Rebelde , periódico alternativo (Mérida)
• Hora de Cambios, periódico alternativo (Barquisimeto)

30/01/2009

Los muelles de Limón se modernizarían con menos de $80 millones

.

Hay un asunto muy importante que los costarricenses deben tener claro, porque los medios de comunicación, a veces para minimizar o para sesgar la posición de la opinión pública, dan a entender que la posición favorable a que puedan convivir y competir los muelles de JAPDEVA, que son de los costarricenses, con muelles privados, proviene sólo de los sindicatos o que, también, es sólo un asunto del Partido Acción Ciudadana. Pero eso no es así: también es la posición de la Cámara de Exportadores de Costa Rica.

¿Por qué los exportadores? Pero, ¿no les llama a ustedes la atención que el sector que más usa los muelles no le interesa la otra alternativa, sino que quiere las dos? ¿Por qué será? ¿No será que la experiencia pasada no ha sido buena? ¿No será que algunos han engordado muchos sus bolsillos y los sectores exportadores e importadores no han visto el beneficio? Y yo puedo dar fe de eso y puedo invitarles a que investiguen sobre el particular.

Por eso, lo mejor es la competencia, por eso, lo mejor es no bloquear ni boicotear más los muelles de JAPDEVA, darles el apoyo y el financiamiento para que se pongan al día con sus equipos y maquinaria, que son caducos y viejos.

¿Cómo es posible, por ejemplo, que Limón, el onceavo muelle más importante de América Latina, solo tiene una grúa telescópica?

Hay muelles que ocupan la posición treinta o cuarenta del ranking de puertos de Latinoamérica y tienen cinco, seis o siete grúas telescópicas, caso contrario de los muelles de JAPDEVA que no tienen grúas montacargas en el tamaño y la cantidad requeridas ni otros dispositivos propios de los muelles modernos. Para mí esto es muestra de que hay un boicot, un bloqueo.

Competencia sin competencia. Pero, además, hay algo, costarricenses, que yo no puedo entender y que ha salido en la prensa en relación con la posición del gobierno. Ellos dicen a las posibles empresas que pretenden concesionar para un nuevo muelle: “Les garantizamos el 60 por ciento de los contenedores o de los barcos que llegan, el 60 por ciento de la carga que se mueve”. Pero, entonces, no entiendo: ¿es competencia o no es competencia? Si usted les dice a los concesionarios que les garantiza el 60 por ciento, entonces eso no es competencia, esos son cuotas de mercado, eso es una especie de oligopolio. Reitero, o es competencia o no es competencia. Lo que parece garantizar el gobierno a los eventuales inversionistas con el 60 por ciento del mercado, es riesgo cero, o dicho en otras palabras, privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

Pero, ¿cuál es el temor?, ¿cuál es el miedo de estas empresas de competir con JAPDEVA?, ¿o es que quieren entrar ya con ganancias desde el primer día? A lo mejor es eso, lo que quieren es entrar con ganancias desde el primer día y, por supuesto, sin tener que invertir nada; lo que quieren, a lo mejor, es, con lo que ya genera el muelle actual, financiar todo lo que viene y, además, tener ganancias. Eso a todo empresario le gusta, pero al país no le conviene.

Entonces, yo creo que el mismo gobierno tiene que clarificar su posición, porque yo creo que ni ellos la tienen clara.

Modernización cuesta menos de 80 millones de dólares. Pienso que la posición de los sindicatos, la posición del PAC y la posición de la Cámara de Exportadores ha sido muy clara: modernicemos los muelles de Limón. Modernizarlos es, incluso, ponerlos al día. En un caso esto significa ampliar en más de cincuenta metros uno de los muelles.

Pero, además, el Gobierno ofreció 80 millones de dólares a los empleados de JAPDEVA para que se fueran para la casa, para que no estorbaran al negocio de la concesión, y resulta que los estudios señalan que con menos de 80 millones de dólares se hacen todas las reformas y se modernizan los muelles actuales. Entonces, ¡qué raro ese negocio!, ¡aquí hay algo que no calza! Pero, además, invitan a empresas a que vengan a competir, muelle a muelle, JAPDEVA contra la otra empresa privada y les garantizan el 60 por ciento del mercado.

Esto está muy raro.
Yo no puedo entenderlo, como empresario. No puedo entender cómo es que se habla de un mercado competitivo y le garantizan a los que vienen el 60 por ciento y seguramente, como desde el Estado se maneja JAPDEVA, seguir bloqueando a JAPDEVA para que de ninguna forma pueda dar servicio más allá del 40 por ciento, es decir, el bloqueo y el chantaje se seguirá dando hacia JAPDEVA.

Un excelente negocio. Yo creo que, como costarricenses, estamos despreciando modelos que no son malos en sí mismos, que pueden ser mejorables y que tienen muchos beneficios para Costa Rica. Por algo las empresas privadas transnacionales y algunos empresarios nacionales, persiguen tanto este negocio. Son buenos negocios para el país, y si se privatizan sólo pueden ser buenos negocios para la colectividad bajo condiciones de competencia. Lo que pasa es que tenemos que mostrar más interés y transparencia en estos negocios para que salgan adelante como Dios manda, en una forma más tecnificada, menos politiquera, con más eficiencia y con más beneficio para la sociedad en base a las ganancias que generan estos entes.

Yo recuerdo no hace mucho que se hablaba de seis mil, siete mil, ocho mil millones que generaba por año JAPDEVA para la zona atlántica, de apoyo para el desarrollo de la zona atlántica. Pienso que esos son elementos muy importantes y es significativo que los costarricenses sepan que en esta posición no está solo el PAC, ni están solo los sindicatos, también es el planteamiento de la Cámara de Exportadores.

* Diputado del PAC

Presidente del ICE y Gobierno de los Arias desprestigian la institución

A todos los (as) trabajadores (as) del ICE

29 de enero del 2009

ANTTEC 014-09

Ingeniero
Pedro Pablo Quirós
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Electricidad

Estimado señor:

Las noticias de los últimos días no pueden ser más desalentadores para el Instituto Costarricense de Electricidad, la prensa nacional exhibe a diario los desaciertos de la jerarquía institucional que se esfuerza día a día por dañar la imagen del ICE ante la opinión pública nacional.

Usted como Presidente Ejecutivo de la Institución y responsable político de la misma, ha sido el principal responsable de la maraña en que estamos sumidos. Primero vende la idea de que la apertura de las telecomunicaciones es la panacea para el país y que estamos listos para
competir, en cambio hoy se rasga las vestiduras y nos dice que hay problemas en el entorno y que tenemos dificultades para operar.

Salir con “domingo siete”, así se llama el pretendido ajuste arbitrario de tarifas que el ICE se autoaplicó, no solo por injustificado sino por ser profundamente inoportuno y antipopular para suerte de la competencia. (¿Será sin querer, queriendo?)

Parece paradójico que mientras funcionarios (as) del ICE arriesgan su vida aportando como siempre su coraje en los momentos más difíciles vividos por el país, aparezca usted pagando con dineros públicos (¿o privados?), propaganda de televisión que es sumamente costosa para catapultar políticamente su imagen en caso del terremoto recién pasado. Mejor ese dinero se hubiera aportado a los damnificados.

La estrategia de mercadeo para enfrentar la competencia multinacional no puede ser más dañina aumentando las tarifas, entre otros, el de los mensajes de texto. De aplicarse esta decisión, se facilita el camino a las multinacionales, porque vendrían a Costa Rica, cobrarían menos colones, se llevarían el mercado y facturarían millones en mensajes que el ICE dejaría de operar.

Falta usted a la verdad cuando pone como argumento el costo de las plataformas y las compras que el ICE ha hecho en líneas de telefonía celular mediante la modalidad de leasing a cinco años plazo. Esas plataformas ya fueron pagadas en dos o tres años, por la alta rentabilidad que los servicios de telecomunicaciones generan, aún con los precios que los costarricenses han disfrutado.

Hoy desgraciadamente para el país, estos servicios serían absorbidos por las multinacionales, por la ventaja que le ofrece el ICE con medidas antipopulares que se toman aparentemente en aras de enfrentar la competencia.

Si se aplica el alza de tarifas hoy, ¿Qué ocurrirá cuando la competencia sea real? ¿Permitirían las multinacionales una rebaja de tarifas del ICE o nos acusarían de dumping o competencia desleal?

Supuestamente usted vino a crear una Ley de Fortalecimiento del ICE y crear un ente regulador apolítico y autónomo, pero ninguna de las dos cosas ocurrieron. También usted afirmó públicamente y en forma reiterada, que las tarifas no subirían producto del TLC y las leyes paralelas. Dijo además que el ICE se fortalecería.

Hoy a 29 días de la implementación del tratado, tenemos un Sector Eléctrico en banca rota y con dos alzas de tarifas seguidas y por consecuencia antipopulares. Además un Sector de Telecomunicaciones atado a las multinacionales, a la mala administración interna y un pueblo
costarricense completamente indefenso. Demostramos también hace poco tiempo cómo se movían las multinacionales, cuando denunciamos que el Presidente Arias recibía a los emisarios de Carlos Slim, uno de los más grandes empresarios de las telecomunicaciones y cómo El Periódico La Nación estaba en negocios con Telefónica de España.

¿Podemos así esperar un fortalecimiento del ICE? ¿Podemos así enfrentar la competencia?

Admita humildemente que desde que usted asumió el ICE, este se ha sumido en una anarquía interna. Lo que usted provoca a lo externo es lo mismo que ocurrió en otros países de América Latina que hoy se debaten en procesos políticos fuertes, tratando de recuperar lo que le fue arrebatado por un modelo neoliberal, voraz y corrupto.

El pueblo costarricense no se merece lo que usted y el gobierno le están ofreciendo.

Rectifiquen.

Atentamente,

Jorge Arguedas Mora
Presidente

Julio Durán Mora
Secretario

Insistimos: La crisis no la debe pagar la Clase Trabajadora

Tal y como lo venimos manifestando desde fines del año pasado y principios del presente, la crisis económica que desató el capitalismo financiero de signo neoliberal, altamente corrupto y concentrador de riqueza, no la debe pagar la clase trabajadora.

Apuntamos en nuestro comunicado de prensa del pasado lunes 5 de enero que_ “la defensa del empleo y de un salario digno para las personas trabajadoras ocupará lugar de privilegio en nuestra agenda sindical de lucha en este 2009. La crisis no la debemos pagar quienes vivimos de un salario. La promoción del concepto de Trabajo Decente, con acceso a la Libertad Sindical, será uno de nuestros mayores principios inspiradores en este nuevo año”._

Además, planteamos que “en cuanto al empleo, la ANEP insistirá, fuertemente, en la necesidad de un acuerdo nacional sobre Política de Empleo en el marco de la crisis. Para tal efecto existe ya todo un planteamiento elaborado de manera conjunta con las principales organizaciones sindicales del país. Los sindicatos estamos presentando propuestas serias en materia de Empleo y corresponde al Gobierno y al sector empresarial cupular sentarse a discutir el punto. El reto queda planteado en tal sentido”.

No obstante, lo que ya queda claro como una elaboración unilateral por parte del Gobierno de lo que han denominado como “Plan de Protección y Estímulo Social y Económico para los costarricenses”, que esta noche ha de anunciar al país el Presidente de la República, nos genera reservas pero esperamos con gran interés su contenido.

La ANEP expone, nuevamente, algunas las propuestas que entregó, de manera oportuna, al Gobierno de la República para la consideración del caso, en el marco del relanzamiento de la producción para el mercado interno, estimulando su desarrollo a través de la mejora sustancial del poder de compra del salario de la clase trabajadora:

1. Revisión estratégica de los niveles actuales de los Salarios Mínimos.
2. Recapitalización-reestructuración de las deudas de las personas físicas asalariadas, intermediando la creación de un fondo social con tales fines.
3. Costo de la vida-Canasta Básica: reducciones sustanciales y generales en todos los artículos de consumo fundamental incluidos en la Canasta Básica.
4. Acuerdo nacional en materia de política de empleo.
5. Aplicación de estudio de mercado para puestos no profesionales del Servicio Civil.
6. Darle seguimiento a las fases siguientes de la revaloración extraordinaria para el sector profesional
7. Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública, Policía Penitenciaria y Policía de Migración.
8. Devolución de cobro ilegal de impuesto sobre la renta al Salario Escolar del Sector Público.
9. Aplicación de las redefiniciones salariales extraordinarias, por concepto de mercado, en el sector municipal del país.

San José, 29 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General