Municipalidad de Guácimo complaciente con empresa contaminadora

La comunidad de la Perla de Guácimo tiene más de un año de estar luchando porque no se siga contaminando el agua y dañando el ambiente. Bajo su suelo se encuentra uno de los más importantes mantos acuíferos de la zona. Después de varias denuncias y resoluciones de Setena confirmando que esa empresa esta violentando la legislación ambiental, esta comunidad logro que la Municipalidad sellara la planta empacadora de Agro Industrial Tico Verde S.A. por haber faltado a los requisitos necesarios para obtener una patente de funcionamiento y empacar piña por más de tres años, además de producir piña en una zona altamente vulnerable sin gozar de Viabilidad Ambiental.

Es así como desde abril esta empacadora permanece imposibilitada para realizar sus actividades. Sin embargo la Setena le dio viabilidad ambiental al proyecto gracias a un Estudio de Impacto Ambiental viciado de nulidad y a un informe de la misma Setena que dijo que esta empresa había cumplido con lo que se le había pedido mejorar. Esto es falso puesto que la piñera continúo sembrando piña en pendientes mayores a los 8ª grados permitidos según la ley de suelos, y afectando con su actividad los mantos acuíferos y la salud de las y los vecinos.

Este martes podría quedar en firme un acuerdo en el que el consejo municipal decidió quitar los sellos a la planta empacadora a pesar de que la misma Municipalidad espera la desición de la sala IV respecto a un recurso de amparo presentado. En el cuál se evidencia la forma irregular en que la empresa por medio de mentiras y datos falsos de la comunidad obtuvo la aprobación del estudio de Impacto Ambiental. Cabe recordar que esta piñera funciono por casi tres años sin patente municipal ni viabilidad ambiental, creando la contaminación y destrucción que llevo a la comunidad a reclamar su derecho a vivir en un ambiente sano.

En sorprendente parecido con la problemática de la Mina en Crucitas el señor Freddy Pacheco, Catedrático de UNA dijo:

“El problema pues, no se circunscribe a un hecho aislado ni a unas pocas lapas y árboles de almendro amarillo, como algunos quisieran que se percibiera.

Más allá de que el CÓDIGO DE MINERÍA declare de “utilidad pública toda la actividad minera” consideramos urgente corregir la figura de la carreta delante de los bueyes, que establecen la presentación de los estudios de impacto ambiental después de otorgados los permisos de explotación”

Queda claro que, como dice don Freddy, en materia de viabilidad ambiental en Costa Rica, la carreta va delante de los bueyes. Las empresas piñeras al igual que en la minería primero consiguen la tierra y la empiezan a trabajar y después se preocupan de los permisos correspondientes. Sin viabilidad ambiental, y cuando la Setena le dice NO empiezan las presiones y las amenazas, las promesas de empleo y desarrollo, que después resultan en malos empleos, contaminación y destrucción del ambiente y la salud y ningún desarrollo comunal, excepto el estrictamente necesario para sacar sus productos de la zona.

La comunidad de la Perla de Guácimo pide el apoyo de los grupos sociales, organizaciones y vecinos (as), para que no se permita que continúe la amenaza de contaminación sobre los mantos acuíferos de esta zona con las actividades de la empresa piñera, el próximo martes 25 en la Municipalidad de Guácimo a las 4:30 de la tarde en la sesión del consejo municipal. Pidamos al consejo Municipal que haga cumplir la moratoria que dictara en mayo pasado sobre la siembra de piña en la parte sur del cantón de Guácimo. Que antes de permitir que esta empresa siga funcionando se cuente con los estudios del SENARA, MAG y el departamento de aguas del MINAET, solicitados en esa moratoria, que demuestren que no habrá afectación a los mantos acuíferos y que se proteja el recurso Hídrico.

FORO EMAÚS

La verdad de los apagones

Estas afirmaciones tan alarmantes, ponen a los costarricenses a la expectativa de si habrá apagones el próximo verano, o si las tarifas eléctricas subirán de manera desproporcionada de acuerdo a la situación económica actual. Ante esta situación, las Organizaciones Laborales del ICEFIT, nos vemos en la obligación de informar nuestra posición en este tema tan polémico.

El embalse para generar electricidad en verano es el lago Arenal, que hoy 23 de Octubre está en la cuota 542.73 suficiente para que las plantas Arenal, Corobicí y Sandillal genere con toda su capacidad para los meses de verano. Las otras plantas hidroeléctricas como son la planta Cachí y Angostura están en capacidad para generar de acuerdo a las necesidades históricas o sea no causarían ningún problema adicional. Otras plantas que se ubican en la zona norte como son Peñas Blancas y Cariblanco están ahora disponibles para ser utilizadas, a diferencia de la crisis del año pasado con los apagones que no pudieron ser utilizadas. Por último el complejo Geotérmico Miravalles y las eólicas son independiente de ese factor de falta de hidrocarburos.

Si sumamos la producción antes mencionada y la comparamos con la demanda en las horas pico del próximo verano la cual es de aproximadamente 1550 megavatios; entonces ¿porqué habría apagones?

Conocemos que siempre debe de existir el respaldo térmico ligado a la seguridad operativa y de faltantes en casos de la regulación del sistema; el costo tan alto en la compra de combustible está ligado a una disposición política que debe tomarse a la mayor brevedad, hacer posible la eliminación de impuestos a los combustibles tal y como lo propusimos hace mas de un año como parte de minimizar la incidencia en las finanzas del_ ICE Y ALIVIAR EL PESO DE LAS TARIFAS A LOS USUARIOS_.

Diga Don Pedro Pablo Quirós; ¿Cuál es realmente el problema? ya que sería de gran tranquilidad para los costarricenses conocer con detalle la magnitud real, ya que EL PLANTEAMIENTO SUYO HA SIDO UTILIZADO PARA DESPRESTIGIAR AL ICE BAJO EL ARGUMENTO que es una estrategia para presionar el alza de tarifas que actualmente está en la ARESEP. y no por el problema de déficit en que los políticos de turno han metido al ICE?

INCREMENTO EN LAS TARIFAS ELÉCTRICASPRIMEROS FRUTOS DEL TLC”

Los precios de los combustibles no es la única razón que está detrás de los ajustes de tarifas eléctricas.
Se confirma la gran mentira a los costarricenses, de las leyes aprobadas en la agenda complementaria aprobadas con el TLC.
¿Lo que se quiere será camuflar es la eliminación de los subsidios y la solidaridad en los primeros 200 kilovatios hora al mes en las tarifas residenciales para los costarricenses?
Se cumple lo dicho por las organizaciones laborales del ICE, sobre los perjuicios del TLC para los usuarios del sistema eléctrico y el impacto en los aumentos desmedidos en las tarifas.

Por lo antes expuesto: las organizaciones laborales del ICE agrupadas en el FIT-ICE le solicitamos a los medios informativos y periodistas que investiguen sobre lo siguiente:

  • ¿Cuanto le paga el ICE a la empresa que alquila las plantas térmicas de Barranca, San Antonio y otras, para que estén disponibles y generen o no electricidad?
  • ¿Cuánto se paga actualmente a los generadores privados y que se incluya el pago de las plantas como la del ingenio Taboga de la familia de los Arias Sánchez y de otros?
  • ¿En cuánto afectó el presupuesto en el sector eléctrico los pagos anteriores?
  • ¿Cuáles son los argumentos de la ARESEP para cuestionar las solicitudes del ICE?
  • ¿En qué porcentaje a disminuido la demanda en relación con los años anteriores?
  • ¿Cuáles han sido los resultados de la campaña de ahorro de energía?
  • ¿Qué está detrás de la estrategia para alarmar a los usuarios?

Señores(as) de la prensa; cuando los sindicatos hemos advertido sobre ésta problemática se nos han negado los espacios en los medios, entonces en ustedes está ahora la responsabilidad de encontrar objetivamente las respuestas que los costarricenses queremos. ¡Se podrían llevar sorpresas!

FRENTE INTERNO DE TRABAJADORES DEL ICE
SITET, AJEICE, ACOTEL, ANTTEA, SIPROCEICE, SIICE, ANTTEC, ASDEICE

Alonso Araya Fuentes
Coordinador FIT

Muerte de trabajador no debe quedar impune

Lamentamos profundamente la muerte del trabajador de la construcción, de origen nicaragüense, el joven Manuel Pérez Sánchez, quien laboraba en la edificación del megaproyecto hotelero de la firma española Riu; demandando, a la vez, la más profunda investigación, no solamente acerca de las causas de esta irreparable pérdida humana, sino también acerca del conjunto de condiciones sociolaborales y ocupacionales que se están presentando en este y en otros proyectos de tan enormes dimensiones.

La vulneración integral de los más elementales derechos laborales y sociales que sufre este tipo de trabajadores, explicaría este tipo de tragedia y, por tanto, se hace imprescindible una acción coordinada, con participación sindical, para una fiscalización urgente sobre las condiciones de trabajo que se están manifestando en la construcción de este y de otros megaproyectos hoteleros en las diversas playas costarricenses.

Si a estos grupos de trabajadores migrantes se les hubiese respetado su derecho constitucional de organización sindical, es muy probable que la tragedia indicada se hubiese evitado y que las condiciones de trabajo no presentaron los altos niveles de deterioro que están mostrando.

Este tipo de proyectos hoteleros faraónicos y las deterioradas condiciones de trabajo que muchos de ellos presentan, son flagrantes ejemplos de un proceso de globalización neoliberal altamente excluyente, carente de toda norma ética de humanismo cristiano y que es posible en un marco de pobreza extrema unida al desempleo; todo lo cual obliga a trabajadores migrantes, como los nicaragüenses, a aceptar condiciones laborales de semiesclavitud.

Se deben tomar medidas de extrema urgencia por parte de, al menos, las carteras ministeriales de Salud y de Trabajo y Seguridad Social para que, junto con el movimiento sindical, se diseñen y ejecuten “barridas” de inspección generalizada, a fin de comprobar condiciones de trabajo, respeto a las leyes de Seguridad Social, normas de Salud Ocupacional y, sobre todo, libertad de organización sindical, en este tipo de obras hoteleras construidas para el disfrute de los más poderosos del planeta, sobre las tumbas de los obreros que las erigieron.

Particularmente y en el caso de la construcción del proyecto en controversia, de la firma española Riu, debe suspenderse de inmediato su construcción, para el desarrollo de la investigación más profunda y objetiva posible; a fin de que, incluso, se pueda dictar, sin presiones de por medio, la total cancelación de los permisos otorgados.

San José, 17 de noviembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Sala Constitucional debe resolver acción contra armas de guerra en el TLC

Según el legislador del Frente Amplio esta acción presentada el 31 de octubre por el abogado Roberto Zamora Bolaños, tiene un propósito congruente con la sentencia unánime de la Sala que declaró recientemente inconstitucional el llamado decreto de armas número 3324-S, por la amenaza a la paz y el daño ambiental que podrían causar los desechos de materiales bélicos.

El diputado Merino dijo que respalda las peticiones de diversas organizaciones cívicas y ciudadanía en general, en el sentido de que la Sala Constitucional, admita y se pronuncie sobre esta acción, ya que el contenido del decreto anulado es similar al texto que persiste en el TLC, donde se incluyen armas de guerra.

El Diputado Merino considera que si persiste el texto agregado en el Anexo mencionado, el país podría ser utilizado para la fabricación e importación de armas, entrando en contradicción con la Constitución de la República.

Para Merino del Río la Sala debe ser consecuente, asegurando que el territorio nacional no sea utilizado para la fabricación de armas, permitiendo que Costa Rica sea consecuente con sus predicados de política exterior a favor de la paz y para la prevención de las guerras.

CUSIMA defiende Ley para fortalecer participacion ciudadana en materia ambiental

COORDINADORA UNITARIA SINDICAL, MAGISTERIAL Y COMUNAL
CUSIMA

06 de Noviembre del 2008
Dr. Oscar Arias Sánchez
Presidente
República de Costa Rica
Casa Presidencial
S.D.

Señor Presidente:

Reciba un saludo cordial de la Coordinadora Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal CUSIMA, a la vez para manifestarle nuestra preocupación al enterarnos que el gremio de empresarios están presionando para que no se vete la Ley Orgánica del Ambiente.

Señor Presidente, hemos analizado el proyecto de reforma a la Ley Orgánica del Ambiente, proyecto número 16.322 en la Asamblea Legislativa y aprobado en forma unánime en los dos debates a los que fue sometido en la Asamblea Legislativa y creemos que representa un enorme avance en materia de legislación y participación ciudadana. Creemos que es el primer proyecto de ley en materia ambiental que se aprobaría durante su administración que daría algo de paz a la naturaleza y vendría a incidir positivamente en la dañada imagen ambiental de nuestro país. Este proyecto de ley aprobado le permitirá al gobierno de la República a través del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MÍNAET), convocar y realizar consultas populares ambientales con el objetivo de que las y los habitantes del país se pronuncien y decidan sobre asuntos de gran trascendencia que, por su tamaño o naturaleza, puedan tener impactos considerables en el ambiente y los elementos que lo conforman. De esta forma, el país avanza en la defensa del ambiente a través de la participación ciudadana.

A través de este proyecto Señor Presidente, Costa Rica se encamina con más fuerza hacia la constitución de una verdadera democracia participativa. Una democracia en la que las y los habitantes, tengan derecho a ser escuchadas e incidir directamente en la toma de decisiones sobre su futuro.

Por lo tanto, podemos concluir que la participación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado y fomentado por el Estado dada su estrecha relación con el derecho humano a contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Esperamos Señor Presidente que en aras de la democracia, la conservación y uso sustentable de los recursos naturales, la defensa de los derechos de comunidades locales y Pueblos Indígenas usted haga caso omiso a la presión del sector empresarial y en su defecto de manera inmediata rubrique el proyecto de ley en mención y pueda convertirse en la ley dada la voluntad unánime de la Asamblea Legislativa. De lo contrario, la imagen que el país tiene hoy en día en materia ambiental, empeoraría aún más e iniciativas como la de paz con la naturaleza, carbono neutral o Costa Rica por siempre, se verían seriamente dañadas.

Atentamente,

Olman Chinchilla Hernández
Sub-Coordinador y Secretario Operativo

.

Cc:
Diputados (as)
Comité Operativo CUSIMA
Sectores Sindicales y Sociales de CUSIMA
Medios de Comunicación

Organizaciones intengrantes de CUSIMA:
CMTC: Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses.
CONADECO: Confederación Nacional de Desarrollo Comunal. SEC: Sindicato de Educadores Costarricenses. ANDE: Asociación Nacional de Educadores. CCTD: Confederación Costarricense de Trabajadores DEmocráticos. SINDICATOS NO CONFEDERADOS CGT: Central General de Trabajadores. CTRN: Confederación de Trabajadores Rerum Novarum. FETRAES: Federación de Trabajadores de la Educación Superior

Aprobadas reformas a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre

La aprobación de este proyecto presentado en la legislatura pasada por el Diputado Gerardo Vargas Leiva y delegado a la Comisión Plena mediante una propuesta del Diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, quien desde el inicio de su gestión acogió este proyecto y lo defendió hasta llevarlo a su aprobación, constituye un gran avance para frenar las gravísimas infracciones que se cometen contra el ambiente y la vida silvestre en nuestro país y que en la actualidad están quedando impunes por causa de una gran cantidad errores y omisiones que tiene la legislación vigente.

Dentro de los principales cambios que introduce el proyecto están:

-Se reestablecen las penas de cárcel y se actualizan los montos de las multas por los delitos más graves contra la vida silvestre como la caza ilegal de especies en peligro de extinción, la caza ilegal en áreas protegidas, el tráfico ilícito de flora y fauna silvestre, la utilización de sustancias peligrosas que pongan en peligro la subsistencia de las especies, entre otros. Cabe recordar que hoy en día, la mayoría de estas conductas no reciben sanción alguna porque la Sala Constitucional anuló las penas de cárcel por errores en su redacción y las multas tienen montos absolutamente ridículos que no guardan relación alguna con la gravedad del daño social y ambiental que ocasionan.

-Se sanciona más rigurosamente a quienes contaminen o arrojen basura en manantiales, ríos, quebradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos, lagunas, marismas y embalses naturales o artificiales, esteros, turberas, pantanos, humedales, aguas dulces, salobres o saladas. Igualmente se castiga a quienes realicen estas conductas en los cauces de los cuerpos de agua o en las áreas de protección del recurso hídrico, tal y como lo viene proponiendo la Fiscalía Ambiental desde hace muchos años.

-Se protegen adecuadamente los humedales del país, sancionando con pena de prisión de uno a tres años a quienes drenen, sequen, rellenen o eliminen lagos, lagunas no artificiales y todos los demás humedales, declarados o no como tales.

-Se fortalece la protección de las áreas silvestres protegidas al permitir que los montos de las multas y los demás ingresos del Fondo de Vida Silvestre se giren directamente al Sistema Nacional de Áreas de Conservación sin tener que pasar por la Caja Única del Estado.

Felicitamos al señor Obama, Presidente de electo de los Estados Unidos de América



La opinión sindical de Robert Wayss, de AFL-CIO, opinando sobre Obama

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expresa su felicitación al señor Barack Obama, Presidente Electo de los Estados Unidos de América, quien el día de ayer, 4 de noviembre de 2008, sentó un histórico precedente en la historia política de esa gran nación.

El mensaje del señor Obama caló profundo en el pueblo estadounidense, particularmente en los amplios segmentos de su clase trabajadora, duramente castigada por el neoliberalismo extremista y militarista del hoy completamente desprestigiado Presidente Bush. Éste batió todos los records de impopularidad, terminando sus ocho años de mandato con total descrédito y con un aberrante expediente en materia de violación a los Derechos Humanos de muchas personas en el planeta y en los propios Estados Unidos.

Las propuestas políticas del señor Obama incluyen medidas que, en teoría, apuntan hacia la justicia y la equidad social y en pro del bien común, de ahí el fervor esperanzador que movió a millones de estadounidenses a darle el voto, especialmente el de la gente joven.

El señor Obama enfrenta, en consecuencia y a partir de ahora, un desafío de mucho mayor calibre, más gigantesco que el que representó su llegada a la Casa Blanca.

En el caso costarricense, la llegada del señor Obama a la Presidencia de los Estados Unidos de América, abre el escenario de la renegociación del TLC, no solamente en los capítulos laboral y ambiental, como él lo adelantó; sino en otros ámbitos, de lo cual el equipo político del señor Obama ya tiene un mensaje enviado al efecto desde nuestro país hace tan sólo unos días.

La victoria del señor Obama traerá un fortalecimiento de la incidencia del sindicalismo estadounidense en la Casa Blanca y en los departamentos de Comercio y de Trabajo. Particularmente y en la nueva coyuntura política abierta en ese gran país, el papel de la AFL-CIO (American Federation Of Labor and Congress Of Industrial Organizations), será preponderante.

Desde el punto de la Libertad Sindical y del respeto pleno a los derechos laborales mínimos garantizados para la clase trabajadora costarricense, por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y nuestra propia Constitución Política, tal circunstancia generará gran impacto.

Sin duda alguna, se potenciarán los efectos de la alianza que la ANEP estableció con la ALF-CIO hace tan solo una semana, en cuanto a la promoción profunda de los derechos laborales y sindicales y la denuncia activa de sus violaciones en Costa Rica, con invocación constante a lo establecido en el capítulo laboral del TLC, el cual, sin duda alguna, ampliará sus alcances con la renegociación del tratado que ya se ha puesto en marcha.

San José, miércoles 5 de noviembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Calderón es el primer ex presidente de Costa Rica juzgado por presunta corrupción

El costarricense Rafael Ángel Calderón se convertirá mañana en el primer ex presidente (1990-1994) de este país centroamericano en ser juzgado por corrupción, cuando inicie el juicio por el supuesto desvío de fondos del Seguro Social.

Calderón se sentará en el banquillo de los acusados cuatro años después de estallar el escándalo por el desvío de fondos de un préstamo de 39,5 millones de dólares que la estatal Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) adquirió con el Gobierno de Finlandia para la compra de equipo médico.

Los cargos formales que presentó la Fiscalía en contra del ex mandatario son corrupción agravada y hurto de caudales públicos.

Según la acusación pública, del crédito aprobado por el Congreso costarricense en 2001, cuando Calderón, que actualmente está en libertad condicional, ya no era jefe de Estado, este recibió en una cuenta bancaria en Panamá una comisión de 520.000 dólares.

La Fiscalía indica que cerca de ocho millones de dólares de ese crédito fueron repartidos en comisiones entre políticos y funcionarios públicos, como el ex presidente de la CCSS Eliseo Vargas, que también están procesados.

Calderón, que ha insistido todo el tiempo en su inocencia, fue involucrado en el caso por Vargas, quien lo responsabilizó del reparto de las comisiones.

Ambos pertenecían al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que gobernó el país entre 1998 y 2006.

Según Walter Reiche, presidente de la Corporación Fischel, representante en Costa Rica de la firma finlandesa Instrumentarium Medko Medical, que vendió los equipos médicos, Calderón les brindó una “asesoría política“.

Se cree que por este negocio Fischel recibió más de ocho millones de dólares que el ex gobernante repartió como comisiones entre funcionarios de la CCSS y la empresa.

La acusación de la Fiscalía, presentada en marzo de 2007, indica que Calderón, Vargas y los demás sospechosos idearon un “plan delictivo” para permitir la compra de los equipos finlandeses y sacar provecho del préstamo contraído por el Estado.

El juicio contra el ex gobernante inicia en momentos en que este ha reconocido su interés en una nueva postulación para la Presidencia, o al menos como diputado en las elecciones de 2010.

La semana pasada, Calderón pagó un espacio en televisión nacional en el que aseguró estar “contento de que al fin ha llegado el momento de demostrar, con pruebas documentales y hechos”, que no ha cometido ningún delito.

Fuente: El Pregón

ALTERRA se retira con impunidad

Partido Acción Ciudadana (PAC)
Partido Frente Amplio (FA)
Partido Movimiento Libertario (ML)
Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE)
Ciudadanos defensores del interés nacional

Miércoles 29 de octubre del 2008

Comunicado de Prensa

El pasado jueves 23 de octubre, diecisiete diputados de las fracciones legislativas del PAC, ML, PASE y FA, lo mismo que cinco ciudadanos de distinguida trayectoria en el ejercicio de la función pública, impugnaron la resolución emitida por la División de Contratación Administrativa de la CGR que aceptó parcialmente la propuesta del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) para el nuevo gestor del Aeropuerto Juan Santamaría.

Por una parte, el nuevo contrato asegura la impunidad a favor de ALTERRA, antiguo gestor, al permitírsele un retiro anticipado (su contrato vencía en el 2021) sin haber hecho frente a las multas pendientes y sin haber reintegrado los cobros que realizó indebidamente. Hay que recordar que, de manera unilateral, ALTERRA suspendió las obras por cuatro años y que, hasta la fecha, apenas ha invertido escasos $62,1 millones. Sin embargo, durante este período, esta empresa continuó percibiendo el 64.8% de los ingresos del aeropuerto, monto que asciende a $150 millones. Esto se suma al crédito por $90 millones recibidos por ALTERRA de mano de sus acreedores, cuyo pago está aún pendiente y será asumido por el nuevo gestor. Y para terminar, la empresa se retira sin haber cancelado cerca de $40 millones que debe por concepto de multas por el incumplimiento de la entrega de las obras en el 2004.

Hay que recordar además que en otras oportunidades la propia Contraloría conminó a ALTERRA a realizar las obras debidas y al Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) a iniciar los procesos sancionatorios. En síntesis, $280 millones de dólares han pasado a manos de ALTERRA impunemente gracias a la complacencia de las autoridades del gobierno. Como resultado, aseguraron los expositores “Costa Rica se quedó rezagada en comparación con los demás países de la región y perdió excelentes oportunidades de atraer inversiones y turismo”.

En segundo lugar, a pesar de la desafortunada experiencia que se tuvo con la gestión interesada del aeropuerto hasta la fecha, el gobierno costarricense ahora admite un nuevo contrato con la empresa HAS, tanto o más leonino en sus términos y ventajas para la nueva empresa que el firmado con ALTERRA en el 2000.

Se extiende el contrato hasta el año 2026, con lo que se incrementan los ingresos esperados por aproximadamente $300 millones. Así, HAS percibiría cerca de $900 millones durante los próximos dieciocho años, aún cuando para terminar las obras aeroportuarias la inversión no sobrepasa los 70 millones de dólares. Además, cualquier litigio por la ejecución de este nuevo convenio sería dirimido en el Condado de Harris, Texas, conforme a las leyes de los Estados Unidos.

Para los voceros, “de aceptarse el nuevo contrato, el perjuicio se agravaría exponencialmente ya que al ampliarse el plazo del gestor, no podría construirse el nuevo aeropuerto en Orotina, que debe entrar en operación en el año 2018 según proyecciones de la demanda que revelan como insuficiente para entonces la única pista del Juan Santamaría”.

Es decir, es un acuerdo gravemente ilegal y absolutamente nulo que antepone los intereses privados a los públicos, que condena a los usuarios a pagar tres o cuatro veces los precios contemplados en el Contrato original y que compromete el futuro económico del país.

Frente a la experiencia de gestión privada del Aeropuerto Juan Santamaría, las fracciones parlamentarias y los ciudadanos firmantes indicaron que, para garantizar el avance real de las obras y para asegurar el interés público en su desarrollo y gestión, “lo único razonable es que el gobierno haga la obra, tal como lo hizo con gran éxito en el pasado, cuando construyó la actual terminal en apenas dos años” concluyeron.

Flexibilidad Laboral y Libertad Sindical en Costa Rica

Flexibilidad laboral y libertad sindical, dos tema de fundamental actualidad en el mundo y con vital importancia en nuestro país.

El modelo neoliberal impuesto viene modificando, poco a poco, el modelo solidario que en nuestro país provocó un desarrollo mucho más justo que en el resto de países hermanos de centroamérica.

Ese modelo viene variando las regulaciones laborales, y en lugar de elevar el nivel de Derechos humanos y laborales en centroamérica, tratan de bajar a Costa Rica a los niveles de nuestros hermanos.

Flexibilidad laboral y libertad sindical en el marco de los TLC no tiene otro significado que la pérdida de derechos fundamentales para las personas trabajadoras, el Código de Trabajo pasa a segundo plano ante el TLC.

Por ello tanto la AFL-CIO como ANEP se han propuesto unir esfuerzos a otras organizaciones en pro de la defensa de la Libertad de sindicalización y en contra de la flexibilidad laboral que busca eliminar derechos económicos y laborales a todas las personas trabajadoras.

El Foro pretende ser una vía de acercamiento y sensibilización con el sector empresarial nacional a fin de que el Derecho Humano a la Libertad Sindical sea reconocido, aceptado y respetado.
__________________________________________________________

American Federation of Labor – Congress of Industrial Organizations
AFL-CIO

American Center For International Labor Solidarity

Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Foro: FLEXIBILIDAD LABORAL Y LIBERTAD SINDICAL

Jueves 30 de octubre de 2008

P R O G R A M A

01- De 08:00 a 09:00
Registro, entrega de documentos y desayuno.
Cra. María Laura Sánchez Rojas.

02- De 09:00 a 09:15
Apertura oficial y palabras de bienvenida.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

03-De 09:15 a 11:15 Exposición de panelistas:

a. Cro. Rob Wayss. Representante para Centroamérica, Solidarity Center-AFL-CIO.

b. Ing. José Salas Carrillo. Representante de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP)

c. Monseñor Ángel San Casimiro Fernández. Obispo de la Diócesis de Alajuela. Encargado Nacional de la Pastoral Social de la Iglesia Católica.

d. Sr. Juan Manuel Sepúlveda Malbrán. Representante, Organización Internacional del Trabajo (OIT)

e. Lic. Mauricio Castro Méndez. Coordinador, Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.

f. Lic. Francisco Morales Hernández. Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

04- +De 11:15 a 01:00 +
Debate con el auditorio y cierre del evento.
Moderador: Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

05- De 01:00 Almuerzo.