Radio ANEP Ciudadana fuera del aire

Perdimos la computadora. Al parecer por un sobrevoltaje se nos murió la tarjeta madre de la computadora que utilizamos para transmitir Radio ANEP Ciudadana. Ya estamos reparando el daño, o más bien cambiando las piezas perdidas.
Esperamos poder volver a contar con su estimable audiencia a partir del martes 30 de setiembre.
Les agradecemos la atención y por supuesto les ofrecemos todas nuestras disculpas.

Randall Vega
Encargado Radio ANEP
UFICANEP

Rechazamos propuesta de brutal alza en la tarifa de luz

Rechazamos, enfáticamente, la pretensión gubernamental de aumentar las tarifas eléctricas en una proporción descomunal como la propuesta por el ICE, de un 46 % en promedio; lo cual determinará una profundización seria del nivel de empobrecimiento de la clase trabajadora asalariada y de una enorme cantidad de pequeñas, micro y medianas empresas.

Es intolerable que los verdaderos responsables de este gravísimo atentado a la economía familiar, políticos neoliberales de anteriores gobiernos que le negaron al ICE los recursos necesarios para invertir en generación eléctrica, se mantengan en la impunidad y no rindan cuentas de esta deplorable situación, de pedir astronómicas alzas en las tarifas de luz.

Igualmente son cómplices de primera línea líderes del gran empresariado nacional que en las administración inmediata anterior, Pacheco de la Espriella y sus antecesoras, Rodríguez Echeverría y Figueres Olsen, ejercieron una gran presión desde las más notables cámaras empresariales, para impedir que se le dotara al ICE, preventivamente hablando, de los recursos que había que invertir en los momentos que eran precisos.

A lo anterior se agrega la perversa circunstancia de la inminente entrada en vigencia del TLC, que obliga al ICE a pretender tarifas eléctricas de alta rentabilidad comercial, para “_enamorar_” la realización de negocios lucrativos con este estratégico servicio público; incentivando la participación de inversión privada, nacional y extranjera, y con ello garantizar el máximo retorno del capital a invertir en el ramo de la prestación de servicios eléctricos.

La ARESEP debe rechazar esa abusiva pretensión de aumento en la tarifa de luz. Por el contrario, lo que corresponde es una tramitación urgente en la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley para exonerar al ICE de la asfixiante carga tributaria que debe pagar por el consumo de combustible que ocupan sus plantas térmicas.

Adicionalmente, debe discutirse otras formas alternativas para hacerle frente a las necesidades urgentes de inversión del ICE, como gestionar créditos blandos, dentro y fuera del país, y otras formas de endeudamiento.

En los hogares de las familias asalariadas, de ingresos medios y bajos, no hay condiciones de pagar aumentos mensuales en el recibo de luz de 3 mil, 6 mil, 13 mil y hasta más colones por mes. Los montos a pagar de más en micro y pequeños negocios, por ejemplo, superarían los 80 mil colones mensuales.

Esta pretendida alza y la cadena asfixiante de las que se han venido dando en las últimas semanas y meses, hace necesario que la ciudadanía afectada, que es la mayoría de la población costarricense, se manifieste activamente; proteste visiblemente y exija cambios drásticos en la política de alzas del gobierno de los hermanos Arias. La protesta en las calles es más que necesaria en las actuales circunstancias y llamamos a una gran unidad sociolaboral y cívica con tal propósito.

San José, 23 de setiembre de 2008.

Luis Chavarría Vega
Unión Nacional de Empleados de la
Caja y de la Seguridad Social
UNDECA

Alonso Araya Fuentes
Asociación Sindical de Empleados del
Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Costa Rica
PSCC-CR

Acusan al Gobierno de ocultar informacion y mentir sobre TLC

Hoy sabemos que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) había sido, desde junio anterior, renovada para los otros países que están en la ICC, y que es absolutamente mentira que la no entrada en vigor del TLC estuviera afectando a la Industria textil, a la industria atunera y a otros sectores“, lamentó Merino.

Aseguró que “han estado cerrando empresas de textiles sin tener eso nada que ver con el Tratado, han estado cerrando, simplemente por lo que ya estábamos denunciando, por situaciones del mercado internacional que no les permite ser competitivas en las condiciones de ese mercado internacional en Costa Rica“.

En las últimas horas, a raíz de las carreras de funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), ante las presiones de los empresarios para agilizar la demora de aprobación de leyes complementarias del TLC, debieron reconocer información que estaban ocultando.

La viceministra del Comex, Amparo Pacheco, informó que Estados Unidos amplió por dos años más, hasta setiembre del 2010, los beneficios arancelarios y de acceso a su mercado a textileros, atuneros y del cuero.

Las ventajas comerciales se establecieron en el 2000, mediante la ampliación de la ICC, y la prórroga de los beneficios se incluyó en la denominada ley Farm Bill, tramitada en junio anterior en el Congreso estadounidense, que aprobó un paquete de ayudas internas a la agricultura de ese país.

En el 2008, la administración del presidente George Walker Bush había vetado inicialmente la Farm Bill, pero el Congreso la puso en vigencia mediante el resello en junio, reconoció el COMEX para apaciguar al sector empresarial.

Estratagema

Yo acuso al Gobierno costarricense de haber usado esa estratagema
para imponerle al Congreso la aprobación de leyes que van mucho más
allá del TLC, que precisamente la llamada Ley Escoba (sobre Propiedad
Intelectual), que fue detenida mediante la consulta que hicimos a la Sala
Constitucional y que nos dio la razón
“, dijo Merino.

Indicó que “precisamente la usaron para tratar de sorprender al país y
bajo una campaña que prácticamente seguía con el Memorando del
miedo, de la manipulación, de la presión para justificar reformas en
propiedad intelectual que en ningún momento eran obligaciones
contraídas en el marco del TLC
“.

Además, explicó que nunca le fueron consultadas al pueblo de Costa
Rica como la reforma a la Ley de Biodiversidad “para poder patentar el
conocimiento tradicional de los pueblos indígenas
“.

Merino del Río sostiene que la reforma a la propiedad intelectual se hizo
para alargar el período de patentes de los medicamentos de marca,
como las reformas que hicieron a última hora sobre los derechos de
autor, para realmente fortalecer, no los derechos individuales, sino los
derechos de las empresas
“.

Entonces, fíjense lo que ha ocurrido, realmente hoy está claro que el
país no tiene la soga al cuello, que podemos discutir esa legislación el tiempo que sea necesario, que hay tiempo para hacer la consulta a los pueblos indígenas
“.

Propuso que lo que tiene que hacer el gobierno es simplemente solicitar
una nueva prórroga hasta que se haga la consulta a los pueblos indígenas, a raíz del vencimiento del plazo para aprobar el TLC y sus leyes complementarias a finales de este mes.

No hay en estos momentos ningún sector de la industria nacional
amenazado por la no entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio,
puesto que hasta el 2010 Costa Rica tiene todas las ventajas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
“, reiteró.

La presión que siguen haciendo sobre el parlamento para darle un trámite “chapucero” a la obligación que ha señalado la Sala Constitucional de publicar las reformas y de hacer las consultas a los pueblos indígenas es simplemente un nuevo engaño de este gobierno y de las autoridades del COMEX“, ahondó Merino.

Aunque para el legislador, la decisión de la consulta no es vinculante,
pero cuando los territorios indígenas le digan no a esta reforma, vamos a ver si aquí hay 38 diputados que se atrevan a ir en contra de la
voluntad mayoritaria de los pueblos indígenas
“.

Advirtió que “no es vinculante para la Asamblea Legislativa, pero
obviamente sí es vinculante para la salud moral y política de nuestra vida
democrática. Si ellos no lo toman en cuenta, obviamente en este país
podrán pasar muchas cosas
“.

Más presión

Por su parte, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), pidió este viernes que la Asamblea Legislativa apruebe cuanto antes la reforma necesaria para modificar la última ley de implementación, para la inmediata puesta en vigencia del TLC.

El presidente del sindicato empresarial, Manuel Rodríguez, informó que envió una carta a los 57 diputados que integran la Asamblea, tanto a los que han apoyado el TLC como sus opositores.

En ella la UCCAEP exhortó a los diputados a que realicen las modificaciones al proyecto de propiedad intelectual en el menor tiempo posible, mientras que en ese sentido se pronunció el jueves la Cámara Costarricense de Exportadores (Cadexco).

El retraso en la puesta en vigencia está perjudicando a los sectores productivos, que habían empezado a hacer cambios, entre ellos renovando contratos, reincorporando personal y comprando materia prima para exportar a Estados Unidos y Centroamérica a partir del primero de octubre próximo“, dijo el dirigente del sindicato empresarial.

Sobre el particular, Merino dijo que no hay prisa y reiteró que siguen
usando el chantaje y la mentira para obtener logros que al final afectará
los sectores populares.

Fuente: Nuestro País
http://www.elpais.co.cr/NACIONALES/0908568.html

Costa Rica solidaria con Bolivia

En la tarde del miércoles, nos reunimos en la Sala de la Calle 15, un hermoso grupo de patriotas solidarios, miembros de diversas organizaciones, entre ellas: Círculo Bolivariano Yamileth López, Comité Patriótico de Las Barras, comunidades boliviana y peruana, Comité de Solidaridad con Bolivia, Coordinadora Pabru Presberi, Comité Patriótico Juanito Mora de Pasoancho, hormigueros1856 y Café de la Calle 15.

Acordamos realizar varias actividades, entre ellas un ACTO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO Y GOBIERNO DE BOLIVIA, el próximo domingo 21 de setiembre a las 9:30 am en el Parque Central y a las 10:30 am en Plaza de la Cultura; donde además se realizará un evento por la paz del mundo.

Pedimos a todas las amigas y amigos, miembros de comités patrióticos y organizaciones sociales, medios y redes de comunicación del pueblo, que ayuden a divulgar la actividad, que motiven a sus miembros, familiares y compañeros, para que asistan a este bello y noble gesto de hermandad Costa Rica – Bolivia, con mantas, pancartas, banderas y confeccionen volantes que manifiesten el apoyo a un pueblo que ha luchado y resistido por 500 años y que hoy ha decidido construir un sistema humano, justo, pacífico, comunitario, solidario.

Les agradecemos su bondad y disposición.

Evo y el pueblo boliviano enfrentan al racismo y el odio del antihumanismo

Santiago de Chile, 14 de agosto de 2008

La oposición boliviana no logró el apoyo popular en el reciente referéndum, siendo derrotada por más del 66% de los votos y tampoco logró el apoyo internacional para derrocar al gobierno de Evo Morales. En vez de asumir su derrota en un proceso democrático, han tomado una decisión abominable y monstruosa: desestabilizar al gobierno boliviano a cualquier precio, sin reparar en vidas humanas, poniendo en peligro a toda la sociedad sin importarle ni sus propios hijos ni su propia sangre.

Aún cuando al gobierno de Bush le quedan pocos meses de subsistencia, tiene todavía el tiempo suficiente para continuar creando desastres a la humanidad, en Georgia, en Irak, en Afganistán y sin duda que ahora en Bolivia.

La expulsión del embajador norteamericano de La Paz es un acto valiente y un llamado de atención a toda la comunidad internacional para que impidan el intervencionismo norteamericano apoyando a una oposición enferma de odio y violencia.

Pedimos a todos los gobiernos del mundo que convoquen al embajador de Estados Unidos en cada país a dar explicaciones de lo que está sucediendo en Bolivia. No pueden permitir esta intervención sin una mínima muestra de preocupación. Estados Unidos tiene que enterarse que el mundo ha cambiado y que no puede incentivar la división de facciones al interior de los países.

Llamamos al pueblo boliviano, en particular al que apoya a la oposición, que no se deje arrastrar por los discursos encendidos y no se dejen contagiar por el odio, los insultos, el racismo, la histeria de los líderes irresponsables que arriesgan las vidas ajenas para lograr sus intereses.

Llamamos al pueblo boliviano, al que está con Evo y el proceso de transformación, que resista en forma No Violenta toda provocación, que resista la ofensa, y que continúe su lucha No Violenta, que se unan en este momento en torno a la figura de Evo Morales porque no es momento para discusiones ni divisiones; es momento de resistir a través de la no violencia, de unirse y avanzar hacia el plebiscito de la Constitución.

Los humanistas del mundo nos unimos para exigir de nuestros gobiernos el repudio a la intervención norteamericana en Bolivia; llamamos a nuestros gobiernos a que apoyen decididamente el mandato popular del pueblo boliviano expresado democráticamente en el reciente referéndum.

Por nuestra parte, expresamos nuestra total solidaridad y respaldo al Presidente de Bolivia, Evo Morales y al pueblo boliviano que busca construir un futuro mejor.

Tomás Hirsch
Vocero del Humanismo para Latinoamérica

www. tomashirsch. org

Repudiamos agresiones fascistas contra el pueblo boliviano

Morales expulsó al embajador de EEUU por conspirar contra el Gobierno

El Imperio norteamericano y la oligarquía boliviana no aceptan su derrota en el Referéndum Revocatorio del domingo 10 de agosto pasado.

Temen recibir el mismo rechazo del pueblo en el referéndum convocado para aprobar la nueva Constitución. Y por eso persisten en su objetivo de arrastrar a Bolivia a la violencia descontrolada para truncar el proceso de cambios emprendido por el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma.

La situación se ha agravado en los últimos días, principalmente en los departamentos cuyos prefectos convocaron a inconstitucionales referendos autonómicos, donde bandas de paramilitares escondidas bajo el nombre de “comités cívicos”, al mejor estilo de las hordas hitlerianas de la Alemania nazi, han desatado violentos ataques contra diversas instituciones, las que han sido objeto de saqueo, destrucción e incendios.

Utilizando el racismo como una herramienta para defender sus intereses lesionados y tratar de recuperar el poder que están perdiendo gracias al proceso de cambios, los ataques han dirigido su puntería especialmente contra los pueblos indígenas, sus organizaciones y las instituciones que trabajan con ellos.

Destaca por ello el caso del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), cuya sede en Santa Cruz de la Sierra fue asaltada el martes 9 de setiembre a las 6 de la tarde por medio centenar de vándalos, quienes llegaron en tres vehículos 4×4 y otros autos, armados de palos, cuchillos, petardos y piedras, e irrumpieron para destruir muebles, equipos de cómputo y documentación, y encendieron hogueras dentro y fuera del local.

No es la primera vez. Las oficinas de CEJIS y su personal han sido atacadas más de 15 veces en los últimos cinco años. En los últimos meses la institución sufrió dos ataques con bombas molotov (en noviembre 2007 y en agosto pasado). Y esto porque, en sus 30 años de trabajo, CEJIS ha acompañado jurídicamente a las organizaciones indígenas, campesinas y sin tierra en los procesos de titulación de sus tierras y territorios. Ha sido un aliado permanente de los movimientos sociales en la consecución jurídica de sus derechos en la legislación nacional, asesorado y acompañando el seguimiento de las organizaciones sociales a la Asamblea Constituyente. Esta labor ha implicado permanente riesgo para las personas y en las oficinas del CEJIS, amenazadas por los sectores de poder que históricamente controlaron la región del Oriente boliviano, quienes se sienten ahora amenazados por el avance en los derechos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Frente a estos graves hechos, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, una vez más:

1.- Expresa su repudio a las agresiones fascistas contra el pueblo boliviano y su Gobierno por parte del imperialismo norteamericano y las oligarquías locales.

2.- Alerta a la comunidad internacional, en particular a las organizaciones de Pueblos Indígenas e instituciones que trabajan con los Derechos Humanos, a estar atentos a los acontecimientos en Bolivia y tomar acciones para impedir que se consume un golpe de Estado que frustre el proceso de cambios que se desarrolla en ese país.

3.- Expresa su más activa solidaridad con el pueblo de Bolivia, con el gobierno constitucional del Presidente Evo Morales Ayma, la nueva Constitución de ese país y en, general, el proceso de cambios allí emprendido.

4.- Exige al gobierno de Estados Unidos, cuyo embajador en Bolivia ha sido, con toda justicia, declarado “persona no grata” por el gobierno boliviano, que cese su descarada intervención en el país altiplánico.

5.- Exige a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como a la Comunidad Andina, pronunciarse de inmediato en defensa del orden constitucional y el derecho de Bolivia a decidir su propio destino.

Lima, 10 de septiembre de 2008.

Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENASCAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Se cayó el «proyecto escoba» del TLC

La Sala Constitucional determinó que el Expediente “Ley de Reformas de Varias Normas que Regulan Materias relacionadas con la Propiedad Intelectual”, Expediente 16.955, tiene vicios de constitucionalidad por procedimiento, “por haberse omitido consultar a los pueblos indígenas de conformidad con Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y no haberse realizado la publicación correspondiente”.

Al introducir esas reformas en último momento se impidió que se pudiera mocionar. Así lo denunció el Diputado Merino, según consta en el Acta de la sesión extraordinaria No. 10 del Plenario Legislativo, del 10 de agosto del 2008:

“Esta moción tiene que ver con el tema de la biodiversidad, a última hora en el último día de discusión, cuando ya no era posible presentar mociones metieron en este proyecto una nueva reforma a la Ley de biodiversidad, ¿quién la redactó? ¿De dónde salió? Por qué no le fue consultada a nadie; no consta en el expediente, ni siquiera al Minae, mucho menos, por supuesto, con el desprecio que hay en este Parlamento a consultar a las comunidades indígenas y campesinas, mucho menos a los grupos ambientalistas, donde en este Congreso en un gobierno que ha declarado paz a la naturaleza, ven a los ambientalistas como elementos subversivos, peligrosos por defender el derecho constitucional a gozar por parte de cualquier habitante de la República de un ambiente sano, no fue consultado, le habían dicho al pueblo que la legislación ambiental no se vería afectada y que esta ley no se iba a tocar… Pero tenemos una reforma del artículo 78 de la Ley de biodiversidad, que permite que transnacionales patenten y se apropien…, fíjense lo que dice en la moción de marras, nada más y nada menos, que de las invenciones esencialmente derivadas del conocimiento asociado a prácticas biológicas, tradicionales o culturales del dominio público(…) Es decir aquí están hablando del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y campesinas sobre los usos de la biodiversidad, y que lo hicieron el último día cuando ya no teníamos tiempo material los diputados, y sobre todo los que no pertenecemos a esa Comisión, para poder mocionar sobre eso que ahí se aprobó. Lo grave durante todo el debate del TLC, el Cómex le dijo al país… que el conocimiento tradicional no se vería afectado precisamente porque existía la Ley de Biodiversidad, el artículo que eliminaron en la Comisión. También la Sala Cuarta se basó en esta y otras normas de la Ley de biodiversidad cuando concluyó que UPOV no afectaba a las comunidades indígenas. Veremos si en esta otra consulta que le vamos a hacer la Sala sigue opinando igual, porque se le dio a conocer una consulta donde no se había modificado el artículo 78 de la Ley de biodiversidad, como hicieron ahí.”

Luego de aprobado el proyecto en primer debate, este fue uno de los temas incluidos en la consulta a la Sala Constitucional del Diputado José Merino y los diputados del PAC.

ANEP celebra 50 años con baile para su afiliación

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Invita a sus afiliados y a sus afiliadas, así como a todas las distinguidas amistades de la organización al baile de la celebración del 50 Aniversario:

Día: Próximo viernes 5 de setiembre de 2008.
Hora: A partir de las 4 de la tarde.
Lugar: Colegio de Contadores Privados, Calle Fallas, Desamparados.

Baile con discomóvil, de 4 de la tarde a las 7 de la noche.

Baile con Taboga Band, de las 7 a las 11 de la noche.

¡¡¡ENTRADA LIBRE PARA AFILIADOS/AS!!!

Horarios de buses de transporte público en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP pondrá a disposición de sus afiliados/as dos buses que saldrán a las 5:00 p.m. y otros dos buses a las 6:00 p.m., estos servicios saldrán costado norte del Banco Popular oficinas centrales en avenida Juanito Mora Porras (avenida segunda)

Acto de solidaridad por el 10º aniversario de la injusta detención de los cinco cubanos

Amigo(a) solidario(a) con Cuba

El Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba le invita al acto en procura de la liberación de los cinco patriotas cubanos, prisioneros injustamente en cárceles de castigo en los Estados Unidos, el próximo viernes 12 de setiembre de 2008, a las 5:00 p.m., frente a la Embajada Norteamericana en Pavas.

Como producto de las constantes agresiones de los Estados Unidos al Gobierno y pueblo cubano, donde se han suscitado intentos de invasión, atentados en hoteles, balnearios, aviones, embarcaciones, etc, donde Estados Unidos ha destinado miles de millones de dólares para agredir a Cuba y ha utilizado reconocidos terroristas para agredirla, obligó al Gobierno de Cuba a efectuar un control desde del propio sitio donde se preparan los atentados, en la ciudad de MIAMI. Cinco ciudadanos cubanos hijos de emigrantes de los años setenta, se comprometieron a darle ese seguimiento infiltrándose en las filas de los grupos terroristas. Es así como descubren una serie de atentados que se estaban preparando, en el año 1998 y así lo comunican al Gobierno de Cuba.

El gobierno cubano comunica al de los Estados Unidos el complot que se preparaba desde MIAMI, procede a informar quiénes eran los terroristas que están preparando los atentados y pide una intervención de inmediato. No obstante la sorpresa se la lleva el gobierno cubano cuando lejos de detener a los terroristas residentes en Miami, procede a detener a quienes habían descubierto el complot, o sea a los patriotas: Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, el 12 de setiembre del año 1998.

Desde ese entonces, se han cometido todas las atrocidades que usted se pueda imaginar: los mantienen prisioneros en cárceles de diferentes Estados para que no tengan contacto entre sí, les impiden recibir visitas de sus familiares, han retorcido las leyes para condenarlos aunque no logran demostrar que hayan cometido delito alguno. Es por esto, que el Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba, todos los días 5 de cada mes, efectuamos lo que hemos dado en llamar Jornada de Solidaridad “el 5 por los 5”.

Le esperamos en la vigilia este viernes 12 de setiembre con música en vivo, cimarrona, poesía, payasos, zancos, malabaristas y mucha solidaridad.

Comité de Solidaridad con Cuba

__________________________________________________________

28 de febrero de 2005

Solidaridad con los Cinco en Costa Rica

SAN JOSÉ, 27 de febrero.— Destacados intelectuales, abogados, catedráticos y dirigentes de organizaciones sindicales y sociales de Costa Rica crearon un Comité de Solidaridad con los Cinco Cubanos prisioneros desde 1998 en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, reportó PL.

En el acto de constitución, realizado la víspera en esta capital, participaron Adriana Pérez, Elizabeth Palmeiro y Magali Llort, esposas y madre, respectivamente, de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Fernando González, quienes junto a Antonio Guerrero y René González sufren largas e injustas condenas en la nación norteña.

Las tres mujeres se encuentran en Costa Rica desde el jueves pasado, invitadas por la Comisión Costarricense de Derechos Humanos (CODEHU), para recabar solidaridad con la causa de sus seres queridos.

En la reunión, convocada por el Comité de Solidaridad con Cuba y la Asociación de Cubanos Residentes en Costa Rica para dar vida a la nueva organización, se acordaron pasos concretos para exigir la liberación de los Cinco, como se les conoce internacionalmente.

“Custodia” de los bonos chinos: La “consultoría” más jugosa de la actual administración

Tratándose de un endeudamiento público, es completamente repudiable y condenable la forma en que este asunto de los bonos chinos ha venido siendo manejado por el actual Gobierno de la República.

Resulta inadmisible la lavada de manos que pretende el embajador Burgués Terán, alegando que no sabía que tales bonos estarían custodiados, nada más y nada menos, por un banco, el BCT, al cual él ha estado ligado por más de 30 años, como lo está reconociendo públicamente.

Considerando la amplia oferta bancaria internacional y la que propiamente se da en el país, es imposible que la obra de la “casualidad” haya actuado en este asunto como para creer en un “cuento chino” de que la plata de la China fue a dar, “casualmente”, al banco de los amores de don Antonio Burgués Terán, “casualmente” Embajador de Costa Rica en China.

Hay mar de fondo en todo esto. El gobierno de los hermanos Arias suelta la verdad a cuenta gotas. Su desprestigio se agiganta y la sensación de que amigos y favorecedores del dueto presidencial, son los grandes beneficiados con la acción gubernativa en ejercicio, se confirma día con día.

Más allá del pleito por la “custodia” de los bonos de los chinos y la “competencia” por ganarse la plata por guardarlos, estamos hablando de un endeudamiento que, finalmente, tendrá que pagar el pueblo trabajador, dada la perversa e injusta estructura tributaria existente, de profunda raíz regresiva.

Por tanto, no solamente nos unimos a las voces político-partidistas del ámbito de la decencia política que están reclamando la renuncia del señor Embajador, don Antonio Burgués Terán; sino que, debe establecerse una investigación profunda, con urgencia, para sacar a flote todo cuanto permanece oculto en esta transacción bursátil, llena de “casualidades”.

Sin duda alguna que la “custodia” de los bonos chinos, parece haberse convertido en la más jugosa “consultoría” de las que conocemos hasta el momento.

San José, 3 de setiembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto