Minería atenta contra la Paz

El reciente anuncio del MINAE de levantar el decreto de moratoria a la minería ya había sido anunciado varios meses antes por la propia empresa en internet. El gobierno eliminó el decreto el 22 de abril, día de la tierra, y fue realizado apenas dos meses después de que SETENA había aprobado un addendum al proyecto.

“_El cambio que le hicieron al proyecto no fue un cambio menor_” indicó Heidy Murillo, activista de la zona norte y presidenta de la Federación Ecologista. “_Pasaron de 120 a 50 hectáreas y de 15 a 75 metros de profundidad, esto ameritaba más que un addendum_”.

Asimismo, ecologistas de la zona norte anunciaron que el anuncio de inicio de operaciones que hizo la empresa recientemente es ilusorio. Según el abogado y presidente de UNOVIDA, Edgardo Araya “_Lo que no dijeron es que la empresa aun no cuenta con todos los permisos necesarios para poder construir la mina y por ende no es posible asegurar que iniciará operaciones en el año 2009_”.

Por su parte, Mauricio Alvarez, vocero de la Federación Ecologista aclaró que “_ellos podrían asegurarlo solo si ya saben de antemano que esos permisos se darán. Así como lo hicieron con el levantamiento de la moratoria, que meses antes ya lo habían anunciado en su sitio en internet_”.

“_Debemos preguntarnos quién está detrás de estos intereses. Quiénes tienen participación empresarial a nivel local como para tener la información de lo que hará el gobierno con meses de antelación_” se cuestionó Heidy Murillo.

El futuro de la mina de Crucitas operada por Industrias Infinito, subsidiaria de Vanessa Ventures de Canadá, es todavía incierto. Aunque han logrado avanzar en algunos trámites como la obtención de una nueva concesión de explotación y la viabilidad ambiental al addendum de su proyecto, todavía le falta conseguir el permiso de funcionamiento para la planta de procesamiento de oro que otorga el Ministerio de Salud y el permiso de cambio de uso del suelo a cargo del SINAC para poder talar bosques.

Mauricio Alvarez, fustigó, asimismo, el hecho de continuar con un proyecto llamado Paz con la naturaleza si “e_l ministro parece más bien un ministro contra el ambiente_” y agregó que “_han vaciado de contenido la propuesta original de paz con la naturaleza. Con estas decisiones tiran por la borda el modelo de desarrollo que se venia apostando: proteger la naturaleza para tener ingresos más sostenibles del turismo y desterrar actividades como las industrias extractivas como la minería y el petróleo_”.

Los ecologistas han anunciado una campaña frontal en contra de esta decisión del gobierno y ya se han organizado en varias comisiones que para asumir una campaña en todas sus dimensiones ya que según ellos “_no existe minería sostenible. No existe un ecosistema o una comunidad en todo el planeta que se haya beneficiado o mejorado con la minería. Lo que sí existe es la evidencia científica de los impactos ambientales y sociales de esta nociva actividad_”.
__________________________________________________________

Más información: Heidy Murillo 88 72 49 54, Edgardo Araya 88 58 95 25 (San Carlos); Mauricio Alvarez 88 70 91 65 (San José).

Federación Ecologista (FECON): www.feconcr.org, info@feconcr.org, tel: 22 83 60 46, fac: 22 25 76 06

Misa del Primero de Mayo: ASDEICE, ANEP y UNDECA¡¡¡No Asistirán!!!

Las organizaciones sindicales Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (*ASDEICE*), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (*ANEP*) y la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (*UNDECA*), no asistirán a la conmemoración oficial que promueve la Iglesia Católica con motivo del Primero de Mayo, consistente en la realización de la tradicional misa de las 9 de la mañana, previa al no menos tradicional desfile de las diversas representaciones de la clase trabajadora y de otros sectores sociales.

La cúpula eclesiástica costarricense, reunida en la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), nunca se dignó contestar (ni siquiera con acuse de recibo), un respetuoso y vehemente llamado sindical formulado por las mencionadas agrupaciones laborales; acerca de la necesidad de que la Iglesia Católica asumiera un papel más beligerante en torno al proyecto de ley conocido como “_Tratado de Budapest_”, parte esencial de la agenda de implementación del TLC; nefasto proyecto que busca el patentamiento de la vida humana.

Desde el mes de diciembre de 2007 se formuló a la cúpula dirigente de la Iglesia Católica tica, la petición indicada que, como indicamos, ni siquiera fue cortésmente notificada de recibido.

ASDEICE, ANEP y UNDECA expresaron a los obispos integrantes de la CECOR que el Tratado de Budapest constituye “_un proyecto tan nefasto para la vida humana y tan trasgresor del concepto de vida a la luz de la filosofía del humanismo cristiano_…”; por tanto y a la luz del pronunciamiento oficial de la Iglesia Católica al respecto (de noviembre de 2007), se le pidió a la jerarquía eclesiástica que intensificara “_ante la feligresía católica, la denuncia pública que la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), ha hecho pública, acerca de la perversidad y malignidad del Tratado de Budapest_”.

Si bien la CECOR formuló una posición al respecto; en primer término, lo hizo después del referéndum sobre el TLC; y, por otra parte, nunca asumió una posición beligerante contra la aprobación del nefasto proyecto indicado.

Por otra parte, en la misa conmemorativa que, comúnmente, ofrece la Iglesia Católica para celebrar el Primero de Mayo, las máximas autoridades eclesiásticas, los obispos, normalmente no hacen presencia solemne y tampoco ofician. Por el contrario, nunca faltan al ceremonial de Estado en el parlamento para la lectura del mensaje presidencial. Esta actitud transmite la sensación de que la alta y máxima jerarquía católica prefiere una cercanía con el poder político vigente, mas no así con la clase trabajadora y su representación.

Las organizaciones firmantes dejan constancia de que su ausencia a la misa del Primero de Mayo, jamás puede interpretarse como un irrespeto a la fuerte convicción de Fe Cristiana que anida en el pueblo costarricense; y, tampoco, un irrespeto a la una iglesia, como la Católica, que es la mayoritaria en nuestra sociedad. La molestia y la crítica indicada van contra la cúpula eclesiástica, por las razones apuntadas.

San José, 30 de abril de 2008.

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

ANEP condena y repudia humillación estadounidense al Fiscal General de Costa Rica

Hacemos pública la manifestación solidaria de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para con el señor Fiscal General de la República, don Francisco Dall’Anese Ruiz, expresando nuestro más fuerte repudio y condena por la humillación de que fue víctima este destacado funcionario judicial costarricense, por parte de las autoridades migratorias de los Estados Unidos y, por ende, del cuestionado gobierno de ese país, al ser detenido en el aeropuerto de la ciudad de Miami, Florida, irrespetándose su investidura de representación oficial de nuestro país.

La reacción del gobierno costarricense ante tal acto de ofensa de la nacionalidad costarricense, se ha quedado corta, pues debió incluir, de inmediato, el llamado a consultas al actual embajador de nuestro país, con sede en Washington D.C.; para mostrar con más vehemencia al gobierno del genocida presidente Bush, la hondura de la ofensa que la dignidad nacional ha recibido con la humillación padecida por el señor Fiscal General, el pasado miércoles 23 de abril.

La valiente denuncia que formula el Fiscal General Dall’Anese, acerca de las extramilitaciones y descaradas intervenciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en los asuntos que atañen a la justicia en nuestro país, confirman la violación sin escrúpulos de la soberanía nacional costarricense que, de manera sistemática, realiza el gobierno gringo en las cuestiones domésticas de las y de los costarricenses.
Claro y contundente ejemplo de ello, lo reveló hasta la saciedad, la indignante intromisión del anterior embajador estadounidense en el fraudulento proceso del referéndum sobre el TLC.

Finalmente, y con el mismo nivel de gravedad, es la denuncia del señor Fiscal Genera de la República acerca de que presume una especie de “mano peluda”, para evitar que se concretara la entrevista, en Miami, con el procesado judicialmente funcionario de la trasnacional Alcatel, el señor Sapzisian, y las informaciones que éste podría haber brindado sobre el sonado caso de corrupción en el que altísima figuras de la clase política tradicional bipartidista han estado involucradas.

Con este caso, ha surgido una gigantesca necesidad de auscultar hasta qué niveles de profundidad ha llegado la intromisión estadounidense en los asuntos internos de los y de las costarricenses, violentando nuestra institucionalidad.

San José, domingo 27 de abril de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gringos trataron a Dall’Anesse como delincuente

Noticia de Diario Extra

Silvia Coto/Gerardo Sáenz
scoto@ diarioextra.com
Fotos: Graciela Solís

Al fiscal general de la República, Francisco Dall’Anese, los gringos lo trataron como un delincuente a su llegada al Aeropuerto Internacional de Miami, tras una invitación del procurador de Estados Unidos, a quien no vio porque lo detuvieron, le bloquearon las llamadas al extranjero y debió regresar a Costa Rica.

“Cuando llegué al aeropuerto me llamaron por altavoces, me acerqué a la ventanilla, me revisaron el pasaporte, la visa, me preguntaron a qué me dedicaba, para qué venía, me tomaron huellas dactilares y una fotografía, me pasaron a una sala donde se encontraba una esposada”
, relató el fiscal.

Un oficial de apellido Vega le afirmó que era por un homónimo costarricense. “Mi apellido no es tan común aquí, solo mi hijo y yo nos llamamos igual”, indicó.

Según Dall’Anese, seguro de que no era por esa situación que le negaron la entrada y lo detuvieron porque cuando decidió regresar al país no le pusieron ningún pero, eso sí, se cercioraron de que le sellaran los boletos y que las horas que estuvo en el hotel no hiciera llamadas.

La visita del fiscal se debía a que envió una prueba importante para la Fiscalía de Fraudes de Estados Unidos por un caso que ésta investigaba, en el que con la información aportada fue detenido un ciudadano europeo vinculado con un caso de corrupción.

Sin embargo la Fiscalía norteamericana solicitó impunidad para dicho sospechoso, quien es testigo vital para iniciar la investigación de un caso contra un político costarricense acusado de corrupción, uno de los casos más importantes a nivel penal para los costarricenses.

“A mí no me basta con una disculpa, ellos ofendieron a todos los costarricenses, no solo a mí. Quiero que se sienten responsabilidades penales y paguen los costos del viaje. Por el momento los convenios y coordinaciones con ellos quedan suspendidos”, aseveró Dall’Anese.

El canciller Bruno Stagno entregó una carta a la Embajada de Estados Unidos elevando una protesta por el agravio contra el fiscal, la población y el gobierno.

75 % de alza en la tarifa eléctrica: Criminal agresión económica al pueblo trabajador

Con toda vehemencia rechazamos las pretensiones del Gobierno de la República, por intermedio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de subir las tarifas eléctricas hasta en un 75 %; en lo que constituiría una criminal agresión económica al pueblo trabajador, principalmente al sector de la clase trabajadora asalariada y la que se desenvuelve en el sector informal. Igualmente, esta brutal alza golpeará severamente la estabilidad financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 95 % del parque productivo nacional.

Sin duda alguna, estamos en presencia del primer efecto nocivo del TLC luego de su aprobación fraudulenta en el referéndum. Este descomunal y abusivo incremento en la tarifa eléctrica es producto de la eliminación de la política solidaria de subsidios cruzados en este servicio público derivada del TLC. Se dará así una gran afectación del presupuesto familiar de los hogares de ingresos medios y bajos de los sectores residenciales.

Durante el proceso de lucha contra ese TLC que se desarrolló por parte por el Movimiento Patriótico del NO, se hizo mucho énfasis en que las tarifas de servicios públicos básicos, como la electricidad y las telecomunicaciones, subirían hasta un 300 %. Esta es una de las razones de la férrea oposición sindical a dicho tratado. Hoy queda al desnudo las mentiras que, en su momento, tanto el propio Presidente Ejecutivo del ICE, Pedro Pablo Quirós, como las mismas cámaras empresariales, le dijeron al pueblo costarricense de que con el TLC y con la apertura, no habría incrementos tarifarios.

Formulamos un llamado a toda la población trabajadora y a todas las organizaciones sociales y cívicas para que conjuntemos fuerzas y nos dispongamos a desarrollar todas las formas posibles de oposición a esta irracional medida.

Paralelamente, demandamos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), congelar cualquier resolución que esté próxima a emitir en tal sentido, para que se disponga a abrir un profundo proceso de rendición de cuentas ante la ciudadanía; desplegando un extendido proceso de consulta más allá de la forma rutinaria, cosmética y burocrática en que ha venido manejando su política de audiencias cuando de estos delicados temas se trata.

San José, 2 de abril de 2008.

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Los Partidos Políticos y la articulación electoral del Movimiento Patriótico

Día: Miércoles 2 de Abril / Hora: 6:00 p.m.

Lugar: Auditorio de la Asamblea Legislativa (capilla del Sión)

Participan:
José Merino, Frente Amplio
Elizabeth Fonseca, Acción Ciudadana
Oscar López, Accesibilidad sin Exclusión
Eugenio Trejos, Frente Socialdemócrata

Modera: Fabio Chávez, Presidente de ASDEICE
Introducción sobre 8 Aniversario de la derrota del Combo ICE (4 de abril de
2000)

Ciclo de Mesas Redondas “El Movimiento Patriótico y las elecciones 2010”.
Un debate cada 15 días con participación de partidos políticos, organizaciones sociales, comités patrióticos, jóvenes y analistas.

Con mucho miedo ante los signos de los tiempos

El pasado martes 18 de marzo se publicó en La Nación un derecho de respuesta del coordinador del FIT, Jorge Arguedas, quien refuta acusaciones que el Presidente Ejecutivo del ICE, Pedro Pablo Quirós, hizo en un amplio espacio cedido por ese diario en días cercanos a la protesta del 10 de marzo. Sin embargo, en el derecho de respuesta el periódico elimina del texto la lista de nombres sobre los que el cro. Arguedas pregunta a Quirós si sabe las razones por las que están fuera del ICE y de la función pública.

A continuación el derecho de respuesta tal y como se envió.
___________________________________________________________

Con mucho miedo ante los signos de los tiempos

Que lamentable que el Presidente Ejecutivo del ICE, tenga que recurrir a la injuria y a la calumnia para amedrentar a los trabajadores (as) del ICE.

Desgraciadamente para don Pedro Pablo Quirós, quien le escribió ese documento, quizá no lo acompañe a los tribunales de justicia cuando tenga que probar ante los jueces todas las falsedades, que lanza contra todas las Organizaciones Sindicales sin excluir a nadie.

Cuando uno no sabe pregunta ¿Por qué están fuera del ICE y de la función pública Antonio Cañas, Juan Bautista Quirós, Luis Liberman, Herman Bravo, José Antonio Lobo, Rafael Sequeira, su compañero de trabajo en la elaboración de la leyes del ICE Roger Echeverría, Miguel Ángel Rodríguez y otros mas de una lista sumamente grande?

Don Pedro Pablo usted nos ayudó en el pasado a sacar a muchos de ellos. Porque cuando son intereses de los Estados Unidos, donde ha hecho su carrera empresarial, usted regresa al país ha perfeccionar las leyes del ICE para su desmantelamiento y para desgracia del pueblo costarricense.

Tenemos miedo a los signos de los tiempos porque recuperar al país solidario y digno, nos va a llevar mucho tiempo. Porque como organizaciones democráticas cobijadas con rango constitucional, tenemos la obligación de dar luz a quienes se les ocultan las verdaderas intenciones de los proyectos de ley.

No se pierda Don Pedro Pablo, usted hoy es una autoridad pública, representante del Estado costarricense a quien se le ha depositado transitoriamente los bienes de la Nación.

Lea la Constitución Política, el articulo 60 donde se garantiza la libre sindicalización, además el articuló 61 que otorga el derecho a huelga y respóndase por mandato suyo se castiga y reprime a quien hace uso de este derecho.

Las Sociedades Anónimas Laborales fueron creadas por la ley No. 7407 como organizaciones sociales inscritas ante el Ministerio de Trabajo y para hacer actos lícitos de acuerdo al ordenamiento jurídico costarricense.

Si no tiene la valentía de decir nombres en su carta publicada en el Diario La Nación y dirigida a los trabajadores de cuáles dirigentes sindicales se han enriquecido por empresas de las Sales, tendrá que demostrarlo en los tribunales. Sobre las contratas hace más de dos años denunciamos cómo vienen sangrando al ICE algunas de ellas, hasta informes existen, que los aportaremos a los tribunales y son conocidas por la administración superior incluido usted y aún conociendo la problemática ha callado.

En fin tenemos miedo a los signos de los tiempos, tenemos miedo de pasar de un Estado Social de Derecho, a un Estado Neoliberal donde el lucro y la ganancia son el objetivo final. A eso sí le tenemos miedo, por la forma en que nuestros pueblos hermanos han perdido su Patrimonio Nacional para entregarlos a Carlos Slim y Telefónica de España, para convertirlos en los hombres más ricos del mundo a costillas en el caso de las Telecomunicaciones del uso de las frecuencias radioeléctricas que es un recurso natural finito.

Para terminar le hago un reto público para que usted y yo entremos en un debate sobre el fondo de las Leyes del ICE y se deje de estar mintiendo a los costarricenses.

Atentamente,

Jorge Arguedas Mora
Coordinador FIT-ICE
Presidente ANTTEC

Proponen nueva legislación contra el tráfico de personas menores de edad

Expediente de la propuesta del Frente Amplio en ARCHIVOS ADJUNTOS
__________________________________________________________

“Las recientes evidencias sobre la operación en Costa Rica de varias redes mafiosas dedicadas al tráfico internacional de personas menores de edad, obligan a insistir sobre la imperiosa necesidad de resolver graves vacíos y deficiencias que presenta la legislación nacional en materia de adopciones internacionales”, opina el Diputado José Merino del Río, quien presentó a la consideración de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley con este propósito.

Según explicó el legislador del Frente Amplio, se trata de una modificación del inciso c) del artículo 109 y los artículos 112 y 113 del Código de Familia (Expediente No. 16979), para impedir que organizaciones delictivas, que entre sus filas incluyen notarios y funcionarios públicos inescrupulosos, aprovechen las deficiencias legales y la falta de controles adecuados, para montar un lucrativo negocio a costa de niños y niñas costarricenses en condición de pobreza.

El mecanismo utilizado es la denominada “adopción directa” para fines de adopción internacional. Las redes de tráfico de personas contactan a parientes de escasos recursos de las personas menores y les pagan una suma de dinero para que consientan entregar a los menores. Después, se valen de la inadecuada y permisiva regulación sobre el trámite de adopciones internacionales y la absoluta falta de seguimiento por parte del Estado costarricense para sacarlos del territorio nacional.

Según ha reconocido el jerarca del Ministerio Público, no se sabe a ciencia cierta cuantas personas menores han sido movilizadas fuera del país por esta vía o la situación en la que se encuentran. No se sabe si realmente han sido ubicados en una nueva familia o están siendo objeto de explotación sexual, esclavitud o tráfico de órganos (“La Nación”, 5 de marzo de 2008, páginas 4 y 5A)

“Mediante este proyecto de ley se pretende definir claramente los requisitos y procedimientos que deben seguirse en el trámite de adopciones internacionales y fortalecer el papel fiscalizador de los órganos competentes como el Consejo Nacional de Adopciones, a fin de garantizar la plena satisfacción del interés superior de las personas menores de edad. Todo lo anterior, en aras de cerrar cualquier portillo legal para que los procedimientos de adopción internacional sean utilizados para fines lícitos como la sustracción y tráfico internacional de niños y niñas” dice el Diputado Merino en la justificación del proyecto de ley.

Igualmente se busca adecuar la legislación nacional a los principios, normas y procedimientos contenidos en los convenios internacionales sobre la materia firmados por Costa Rica, ya que en la actualidad nuestro país no está cumpliendo los compromisos adquiridos. Por ejemplo, la normativa vigente sobre adopciones internacionales no garantiza la efectiva realización de los principios contenidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (aprobada mediante Ley Nº 7184 de 18 de julio de 1990).

Para cumplir estos objetivos, se propone retomar una serie de iniciativas legislativas para reformar las normas del Código de Familia relacionadas con adopciones internacionales que en legislaturas pasadas estuvieron muy cerca de ser aprobadas y contaron con el aval de entidades como el Patronato Nacional de la Infancia, la Defensoría de los Habitantes, la Procuraduría General del República y la Corte Suprema de Justicia. A pesar de que en el Parlamento existía un amplio consenso sobre su importancia, tales iniciativas fueron a parar al archivo legislativo ya sea por errores de procedimiento cometidos en su trámite o por vencimiento del plazo de caducidad establecido en el Reglamento de la Asamblea Legislativa.

Las reformas planteadas parten de un reconocimiento de la necesidad de establecer una regulación específica sobre las adopciones internacionales. En esta modalidad de adopción el menor adoptado es desplazado a residir fuera de su país de origen, independientemente de la nacionalidad de los adoptantes. Lo anterior constituye un elemento objetivo de diferenciación frente a la adopción_ “nacional”_ en que la persona adoptada permanece viviendo en su país de origen. A su vez, justifica plenamente la existencia de normativa diferenciada y más rigurosa, en razón de los mayores riesgos que implica el desplazamiento de menores fuera del territorio nacional.

Es importante destacar que muchas de las reformas propuestas en la iniciativa de ley ya habían sido aprobadas por la Asamblea Legislativa mediante la Ley Nº 8297 de 10 de setiembre de 2002, que reformó los artículos 109 inciso c) y 113 del Código de Familia. Sin embargo, su aplicación resultó frustrada un año después porque la Sala Constitucional anuló la ley mencionada, por adolecer de vicios sustanciales en el procedimiento parlamentario seguido para su aprobación. Hay que considerar también que la Corte Suprema de Justicia emitió en su momento criterios favorables a las modificaciones planteadas.

Se constituye Frente Nacional de sectores afectados por las piñeras en Costa Rica

Datos de expansión piñera en el país.

Algunas consecuencias que ha traído esta expansión son:

• Este modelo de producción y de “desarrollo” afecta tanto lo ambiental, con la destrucción de bosques y contaminación de aguas; lo social por las intensas jornadas laborales que no permiten otra cosa más que vivir para ir a trabajar en la piñera, dejando de lado la vida familiar y comunitaria, como lo laboral ya que se violentan los derechos de las y los trabajadores afectando especialmente a las personas de bajo nivel académico y a la población inmigrante.

• El mal manejo de los residuos de la piña ha provocado el desarrollo de una plaga conocida como la mosca “chupadora de sangre” o “stomoxys calcitrans”. Esta plaga provoca pérdidas millonarias ya que ataca principalmente al ganado. La mosca succiona su sangre, ocasionándole fuertes dolores, profundas lesiones en la piel, altos niveles de tensión, debilitamiento, pérdida de peso e inclusive la muerte. Esto ha ocasionado un fuerte descenso en la producción de leche y carne en las comunidades vecinas.

• Se utilizan indiscriminadamente agroquímicos muy tóxicos y dañinos para la vida humana. Estudios de la Universidad Nacional y del Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) han encontrado en los acueductos de la zona de Siquirres y Guácimo en Limón concentraciones de 1,4 microgramos de bromacil por litro. Se ha detectado además la presencia de otros agroquímicos como el diurón y triadimefon, todos usados en la producción piñera. El bromacil, según el Museo de Viet Nam, es un compuesto del agente naranja usado en esa guerra dejando millones de muertos y malformaciones genéticas.

Ante tal gravedad no podemos callar, deseamos poder seguir diciendo que somos los primeros exportadores de piña de la mejor calidad, queremos desarrollo pero no a costa del sacrificio de miles de personas que están siendo afectadas en aspectos sociales y laborales, ni del sacrificio de nuestros recursos naturales y el agua.

Los y las costarricenses tenemos derecho a un futuro en el que nuestras tierras para sembrar no estén totalmente degradadas por la siembra intensiva, derecho a desarrollar nuestra actividades agrícolas y ganaderas sin ser amenazados por la contaminación y en el que nuestros hijos puedan conocer bosques y ríos con vida.

A los trabajadores y trabajadoras les decimos que debemos de luchar juntos para que las empresas respeten la legislación ambiental y laboral, merecemos trabajo con dignidad y respeto. Que se hagan valer los derechos por los que tanto se ha luchado en este país y en todo el mundo.
Queremos dejar claro ante la opinión pública nacional e internacional que no nos oponemos a la producción piñera, mientras se haga respetando la legislación ambiental, laboral y sobre todo, lo que respecta a la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales.

Señores Empresarios nos gustaría que trabajáramos juntos, respetando la legislación ambiental y laboral y las certificaciones que les acreditan como empresas responsables. Con todo esto lograríamos lo que tanto deseamos, una producción amigable con la naturaleza y con el ser humano, que es lo mismo que desean y creen los consumidores de sus productos frescos allá en Europa y el resto del mundo.

Por lo anterior, con el fin de articular esfuerzos y velar por el cumplimiento de la legislación ambiental y laboral, en dicho encuentro se decidió crear el Frente Nacional de sectores afectados por la expansión piñera.
Hacemos un llamado a las instituciones públicas, para que hagan cumplir las leyes y velen por el bienestar de todos los habitantes del país.

ALTO A LA EXPANSION PIÑERA INCONTROLADA, A LA CONTAMINACION Y A LA VIOLACION DE LOS DERECHOS LABORALES


Fuente: FECON