UNDECA exige que Estado pague deudas millonarias a la Caja

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) luego de múltiples acciones y ante la falta de voluntad política del gobierno para girar los dineros que le debe a la Caja Costarricense del Seguro Social, ha decidido presentar un recurso de Amparo en contra del Presidente de la República, Oscar Arias y los ministros de Trabajo, Francisco Morales y el Hacienda Guillermo Zúñiga.

Este recurso es un paso más ante la negativa del Gobierno a pagar las deudas que tiene con la CCSS, lo cual está causando un serio y creciente déficit en el presupuesto del Seguro de Salud.

A la fecha, las autoridades de gobierno no han girado lo adeudado por concepto de asegurados por parte el estado, establecido legalmente, a través del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, FODESAF, lo que asciende a 278.569 millones de colones. Cifra que continuará incrementándose vertiginosamente, de no obligarse a los jerarcas del Poder Ejecutivo a asumir sus obligaciones constitucionales.

Este monto contempla, exclusivamente, el aporte para la atención de la población indigente, pacientes en fase Terminal y costos administrativos. No incluye la deuda del Estado correspondiente al Régimen No Contributivo de Pensiones, el traspaso de los funcionarios del Ministerio de Salud, el aporte a los asegurados independientes y las deudas como Estado y como patrono.

“Este grave y persistente incumplimiento del Gobierno, está poniendo en grave e inminente riesgo la sostenibilidad financiera del Seguro de Salud y viene afectando la prestación de los servicios, lo que se traduce, por ejemplo, en largas filas, insufribles listas de espera, obstáculos para el acceso de medicamentos para ciertas patologías, poca capacidad resolutiva, trabas en la atención de especialidades, una infraestructura colapsada y un déficit de recurso humano en varias disciplinas.”
, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Prueba de ello, es que entre 1985 y el 2005 la población costarricense se ha incrementado en un 88% y se ha reducido la oferta de camas hospitalarias en un 18%, según datos de la misma institución.

“Por diversos medios se ha informado de los problemas que enfrenta el sistema de salud de nuestro país, entre otros, que el 70% de los equipos de la Caja están obsoletos, más del 50% de las instalaciones hospitalarias superaron la vida útil promedio, está el caso del Hospital de Guápiles que se construyó para atender a 30 mil personas y se atienden unas 180 mil aproximadamente, el Hospital Calderón atiende, en urgencias, hasta 500 personas diarias, en el Hospital México hay 2.500 enfermos que esperan ver al especialista y más de 8 mil un examen médico, hay unos 100 mil asegurados que están en listas de espera a nivel nacional.”, explicó Chavarría.

Los asegurados y usuarios en general han tenido que soportar y siguen sufriendo, una serie de sacrificios en la prestación de los servicios asistenciales, cuya responsabilidad principal la tiene el Gobierno que violenta los principios fundamentales como la solidaridad, subsidaridad, equidad, igualdad y universalidad de los seguros sociales.

Deuda en aumento

De acuerdo con información oficial proporcionada por la División Financiera de la CCSS la deuda ha tenido un exorbitante crecimiento, que nos permitimos ilustrar:

• Al año 2003, la deuda acumulada ascendía a la cantidad de 85.172 millones de colones.

• Al 31 de diciembre de 2004, el monto de la deuda alcanzaba los 165.374.5 millones de colones.

• Al 30 de abril de 2006, ascendía a la astronómica suma de 216.601.4 millones de colones.

• A finales del año pasado la deuda era de 268.569 millones de colones.

• Solo en lo que llevamos del año en curso (correspondiente a los tres primeros meses de 2007) el Estado ha dejado de girar 10.000 millones de colones –sin incluir intereses-, que aunados a la cifra de cierre del año pasado la gigantesca suma 278.569 millones de colones, exclusivamente por el concepto de asegurados por el estado en el Seguro de Salud.

ANEP se solidariza con trabajadores del MTSS

San José, 27 de abril del 2007.
S.G. 05-07-1282-06
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, dejamos constancia de la más rotunda oposición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), al proceso de “reestructuración” de la Dirección Nacional de Pensiones (DNP), que generará en despidos afectando a más de la mitad de su actual personal, al igual que el “traslado” de otra buena parte de su actual nómina laboral.

Todas las experiencias anteriores, la mayoría de los cuales han sido sumamente dolorosas, en reestructuraciones de este tipo, han representando enormes fracasos y un deterioro más elevado de la calidad del servicio público que, supuestamente, se quería “fortalecer” y “modernizar”, con tales procesos.

ANEP expresa su condena a este tipo de prácticas, inimaginables en una cartera como la de Trabajo y Seguridad Social; y mucho menos, encabezada por un ciudadano como su persona, de quien en esta organización se tiene en alta estima, pese a las abismales diferencias sociopolíticas que tenemos con el Gobierno del cual usted forma parte, puesto que sabemos que usted siempre ha pregonado y defendido ideales de justicia social y de humanismo cristiano en el marco de una visión socialdemócrata de la realidad política nacional.

Le demandamos, con respeto pero con enérgica vehemencia, descartar un proceso reestructurador reducido a despidos y, por el contrario, proceda a aquilatar la riquísima experiencia de un servicio público venido a menos por políticas macroeconómicas que le han cercenado su esencia de servicio social.

Si existieran prácticas indebidas, reñidas con la ética y la decencia y contra la transparencia de ese servicio, que tienen toda la condena de la ANEP, por supuesto; deben ser individualizadas para su erradicación según el ordenamiento jurídico vigente, pero jamás servir de base para una “cacería de brujas” indiscriminada.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Sr. Franklin Benavides Flores, Secretario General, Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad (Afumitra).
C.c. Trabajadores y trabajadoras de la Dirección Nacional de Pensiones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

Responsables de los apagones tienen nombres y apellidos

Tanto Oscar Arias como su hermano Rodrigo han manifestado a los medios de comunicación que los problemas que sufre el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, con el racionamiento de electricidad es algo que no se podía prever, mientras que el presidente del ICE, Pedro Pablo Quirós, designado por Arias, manifestó que “Los cortes seguirán hasta que llueva suficiente”, estos argumentos son rechazados por los dirigentes sindicales.

En conferencia de prensa realizada por Fabio Chávez Castro, presidente de ASDEICE, Lic. Mauricio Hernández y la Licda. Silvia Bermúdez Fallas, ambos de SIPROCEICE y Albino Vargas Barrantes de ANEP, los dirigentes sindicales denunciaron que la situación que vive la institución es manipulada con el objetivo de confundir a los y las costarricenses y ocultar a los verdaderos responsables de los “apagones” que afectan todo el país.

Mentiras se caen solas

“Primero quisiera decir que como trabajadores y trabajadoras del ICE, lamentamos profundamente los inconvenientes que sufre la ciudadanía costarricense, la economía nacional, sabemos que ha causado mucha molestia, pero queremos apelar a la memoria, sobre todo de los medios de comunicación que informan al pueblo, sobre como en el tiempo si era una situación que estaba prevista y no como Roberto Robles, presidente del ICE, Oscar Arias y su hermano Rodrigo, dicen que no preveían que esto podía pasar”, con estas declaraciones inició el Licenciado Mauricio Hernández del Sindicato de profesionales en ciencias económicas del ICE, SIPROCEICE, la conferencia de prensa para aclarar la problemática de los apagones.

Y agregó que en el año 2003, cuando se realizó una huelga de 22 días, donde todas las organizaciones sindicales del ICE,_ “fuimos y estuvimos días enteros frente a Casa Presidencial, defendiéndole deber del ICE de tener las inversiones necesarias para darle sostenivilidad al sistema eléctrico nacional, que es precisamente el problema que estamos sufriendo hoy”_ recordó como en el Gobierno de Abel Pacheco los sindicatos defendían que el ICE emitiera bonos por cien millones de dólares, que pudiera acceder a los empréstitos, “ante esto tanto el Gobierno, como las Cámaras empresariales y parte de la prensa nacional se opusieron y atacaron las acciones de los sindicatos, sin comprender la visión estratégica que se tiene en el ICE sobre el tema eléctrico.”

En campo pagado publicado en La Nación S.A. del 3 de abril de 2005, los sindicatos del ICE tituló: “Electricidad: ¿Quién le responderá al país?” y en donde las organizaciones sindicales advirtieron que existía “un altísimo riesgo de enfrentar serios problemas de abastecimiento eléctrico en el país en los años 2007 y 2008 por las inversiones que no se han podido hacer en las obras de transmisión eléctrica porque hay serias restricciones económicas al ICE y probablemente el costo de las medidas que se deben de tomar en esos años para enfrentar el problema (alquiler de generación térmica) será de miles de millones de colones por año, eso lo denunciamos en el 2003, entonces ¿Quién le responderá al país?.”

Solicitaron además que el presidente del ICE, Pedro Pablo Quirós, sea destituido de inmediato dado que ha demostrado que no está calificado para ocupar un puesto tan importante, sus afirmaciones de que, “los cortes seguirán hasta que llueva suficiente”, demuestran su total desconocimiento sobre la problemática ya que eso no es suficiente.

El Licenciado Hernández fue enfático en que personajes como Roberto Dobles, hoy ministro de ambiente y energía, “no tiene ninguna autoridad para decir que no se preveía esta situación, Dobles estuvo en la administración del ICE, ha sido parte del grupo que busca el desfinanciamiento y privatización de la institución y ha sido parte de las amarras que ha tenido el ICE hasta hoy.”

Emergencia Nacional

Fabio Chávez Castro, presidente de ASDEICE, considera que el gobierno debería declarar emergencia nacional para permitirle a la entidad invertir en forma directa en renovar equipos y hacer nuevos proyectos, ya que esto le tienen “amarradas las manos a la institución”, y agregó que el presidente del ICE no está informando con responsabilidad a la ciudadanía de los peligros, en este momento, de que colapse totalmente el sistema y que el gobierno debe invertir, liberar al ICE para que haga lo que sabe hacer.

“Estamos pagando las consecuencias de una política restrictiva neoliberales, se pelean por las telecomunicaciones y abandonan la inversión, quieren privatizar con el TLC lo que le deja dinero a la institución y todo aquello que se necesita invertir, nada”, dijo Chávez.

No es posible que el ICE cierre el 2006 con un superávit de ¢70 mil millones mientras los sistemas están por colapsar porque no le permiten invertir en mantenimiento adecuado del sistema eléctrico, “hay un sector de gobierno y económico muy interesado en las telecomunicaciones, en eso se han centrado, en su privatización, por eso le impiden al ICE invertir a la largo plazo que es lo que se requiere. Las mismas Cámaras empresariales que hoy se quejan por su grandes pérdidas, son las mismas que en el 2003 nos atacaron por defender el presupuesto institucional y es totalmente falso que las Leyes que están hoy en discusión y que tienen que ver con el TLC, sean una solución a la problemática, al contrario, esas leyes son insuficientes y llevan a la quiebra al ICE, lo vemos en centroamérica”, concluyó el dirigente de ASDEICE.

Con nombres y apellidos

Además de Roberto Dobles, exdirectivo del ICE y ahora ministro, los dirigentes sindicales plantean que a la lista de responsables de la actual situación eléctrica hay que agregar los nombres del Presidente de la ARESEP, Fernando Herrero, al presidente del ICE, Pedro Pablo Quirós y al presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, y que son ellos quienes tienen que darle cuentas al pueblo costarricense sobre todas las políticas económicas implementadas en contra del ICE y que nos llevaron a esta lamentable situación.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, reforzó la necesidad de que, para efectos de transparencia hacia la ciudadanía, deben ponerle nombres y apellidos a los verdaderos responsables de esta situación que se vive hoy en el tema eléctrico.

“Aquí hay que poner en el banquillo de los acusados, y pedirles explicaciones, al anterior presidente de la Unión de Cámaras (UCCAEP) Samuel Yankelewitts Berger, él debe dar cuentas del porqué presionaron fuertemente para evitar las políticas de inversión que el ICE requería y ahora debe responder. Hay que llamar a cuentas a Francisco de Paula Gutiérrez, actual presidente del Banco Central, “dueño” de la política económica del gobierno anterior y del actual, él no puede lavarse las manos, no puede quedarse invisibilizado de este problema, no puede escondérsele a la ciudadanía” dijo Albino Vargas y agregó que hay más involucrados, “Ronulfo Jiménez Morales, cerebro de las políticas económicas de los dos gobiernos anteriores del PUSC y que marcan la pauta del actual gobierno; todas estas personas bloquearon y conspiraron sistemáticamente, en contra de las necesidades de inversión del ICE”.

Negocio privado, negocio redondo

Los empresarios de cogeneradores eléctricos privados se frotan las manos con la situación que vive el ICE, sin embargo ellos tienen la misma situación, la falta de agua afecta a todo el país, pero ahora la institución tendrá que comprarles lo que produzcan como lo han venido haciendo.

“Ellos han sido cómplices de que el ICE no pueda realizar nuevos proyectos porque han combatido los proyectos de inversión que se han propuesto ante la Asamblea Legislativa.” Agregó Fabio Chávez sobre este tema.

Por su parte la Licenciada Silvia Bermúdez Fallas de SIPROCEICE, dijo que la compra de energía eléctrica a los cogeneradores privados no viene a resolver el problema porque sufren los mismos problemas de falta de agua y se cuestionó la razón de ser de estos al mencionar que “se supone que éstos deben darle ese soporte al ICE cuando la institución tiene faltante, pero no lo hacen porque igual de afectados están, ¿entonces de que le sirve al ICE un soporte que responde cuando se le necesita?, pero además cuando el ICE tiene suficiente agua y puede producir la energía eléctrica necesaria debe botar agua porque tiene que comprar en su totalidad la producción de los cogeneradores, ¿quién responde a esto?, ¿a quién se quiere beneficiar con esta situación?, ahí se los dejo a los medios de comunicación que quieran investigar”, concluyó.

Ataques en contra de ANEP

“Pesquisas muestran que la mentira puede ser una patología causada por anomalías cerebrales.”

Marcelo Cruz, psicólogo brasileño
_____________________________________________________________

Un volate (adjunto) que circula en las calles y es pegado en lugares públicos suplanta el membrete de ANEP, fotos tomadas de nuestra página web y firma de Albino Vargas Barrantes, Secretario General, ES FALSO!!!

En este se hacen afirmaciones que NO son nuestras, indisponiendo a la ciudadanía y a las personas involucradas en contra de nuestro Sindicato.

“Miente, miente, miente, que algo queda”, decía el propagandista de Hitler y tal parece que algunos mentirosos, enfermos mentales, la utilizan ahora para atacar las organizaciones sociales y apoyar el TLC.

Este método de ataque puede confundir a la ciudadanía y provocar la ira de las personas que son mencionada ahí en contra de ANEP.

Sabemos que este estilo fue muy utilizado durante los años 70´s y 80´s por las ordas fascistas en los colegios, las universidades y los barrios para atacar a todo aquel que pregonara paz, justicia o cambios sociales.

Sabemos quiénes eran los que la utilizaban y, probablemente, estos mismos enfermos mentales, ahora encubiertos y patrocinados económicamente por quiénes tienen millonarios intereses económicos en el TLC, vuelvan a utilizarlos.

TODA INFORMACIÓN EMANADA DESDE ANEP TIENE LAS CARACTERISTICAS INCONFUNDIBLES DE NUESTRO SINDICATO Y CIRCULA POR LAS VÍAS PUBLICAS Y TRANSPARENTES COMO SUELEN CIRCULAR NUESTROS COMUNICADOS.

Por tanto no nos hacemos responsables por publicaciones, impresas o digitales, que no salgan de nuestra organización y serán denunciadas, como lo hemos hecho hasta ahora, ante el Ministerio Público y el OIJ.

Las amenazas de muerte, los ataques a nuestro edificio o la circulación de informaciones falsas (adjuntas), NO NOS VAN A INTIMIDAR ni hacer variar nuestra decisión de defender nuestro país y los derechos de los valientes y las valientes trabajadoras costarricenses.

HOY EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Hoy miércoles 25 de abril, a las 4:30 p.m. El Frente de Apoyo a la
Lucha Contra el TLC, estará presentando una nueva ponencia al Tribunal
Supremo de Elecciones, apoyando las acciones interpuestas con anterioridad, por los movimientos sociales.

Respetuosamente, les solicitamos apoyar con su presencia esta importante acción por el Referéndum Ciudadano.

Agradecemos si puede reenviar este mensaje a organizaciones y personas amigas en la tarea por la derrota del TLC y su compadre, el modelo neoliberal.

Primavera latinoamericana

Votan a gente con cara de gente: al obrero Lula en Brasil, al mestizo Chávez en Venezuela, al indígena Morales en Bolivia, al militante de izquierda Correa en Ecuador, al exguerrillero Ortega en Nicaragua. Y quiera Dios que, dentro de poco, Fernando Lugo sea elegido presidente de Paraguay y Rigoberta Menchú de Guatemala.

En Venezuela Chávez refuerza el poder popular instalando los Consejos Comunitarios. Ésa es la única vía por la que los gobiernos democráticos pueden, en efecto, asegurar su gobernabilidad sin correr el riesgo de quedar como rehenes del Congreso y vulnerables a los golpes de Estado orquestados desde Washington, como sucedió en Venezuela en el 2002.

En Brasil Lula optó por la vía parlamentaria, formando una coalición partidista que le garantiza la mayoría en el Congreso, aunque sin metas definidas en cuanto al proyecto de un nuevo Brasil. Los partidos fueron atraídos por el ofrecimiento de cargos en la maquinaria del poder Ejecutivo. Al contrario de Chávez, Lula no se interesa por movilizar a los movimientos sociales, temeroso de que le exijan cambios en la política económica neoliberal, de riguroso ajuste fiscal, y en la política social, que está debiendo la reforma agraria, puerta de salida de las familias pobres que, hoy, dependen de los recursos del Estado para su sobrevivencia.

Reelegido en diciembre por el 63% del electorado, Chávez obtuvo la aprobación por el Congreso de la Ley Habilitante, que le permite gobernar en los próximos 18 meses sin consultar al parlamento. Se trata de la versión venezolana de las Medidas Provisionales adoptadas anteriormente en Brasil. A partir del 1 de mayo Chávez pretende reducir el poder de los consorcios petroleros que operan en la región del río Orinoco, donde se extraen cerca de 600 mil barriles diarios y con potencial para llegar al millón 300 mil barriles por día.

La medida afectará a las empresas extranjeras que hasta ahora se hartaban del petróleo venezolano e inflaban su facturación sin contrapartida en el desarrollo sustentable del país: las norteamericanas Chevron, Exxon Mobil, Texaco y Conoco Philips; la francesa Total; la noruega Statoil; y la británica British Petroleum. La expresa venezolana PDVSA es la socia minoritaria en este consorcio. A partir del 1 de mayo ésta se quedará con la cuota del 60% y las demás con el 40%.

En los planes de Chávez entra el nacionalizar la empresa Electricidad de Caracas, controlada ahora por la AES de los Estados Unidos, y no renovar la concesión de frecuencia del Estado a la empresa de telecomunicaciones RCTV (Radio Caracas Televisión), que podrá seguir operando por satélite y por cable. La RCTV apoyó el golpe de abril del 2002, que trató de derribar al presidente Chávez y, en diciembre del mismo año, apoyó el sabotaje a PDVSA, lo que puso en peligro la economía del país. Chávez prefirió, en aquel momento, no castigar a la emisora.

Al contrario de lo que pregonan los medios de los Estados Unidos, Chávez es el presidente latinoamericano con menos poderes y más mediatizado por dispositivos constitucionales limitadores de su actuación. El más importante de ellos es el Referéndum Revocatorio, que autoriza al 5% de los electores unas 800 mil personas a exigir que el elegido se someta a la aprobación popular a mitad de su mandato. Su aplicación tuvo lugar en agosto del 2004, cuando la oposición venezolana pidió el referéndum y tuvo que tragarse la amargura de su resultado: la mayoría de la población reafirmó su confianza en Chávez.

Si hubiera habido un Referéndum Revocatorio en Argentina y en Bolivia, Fernando de la Rúa y Sánchez de Losada habrían sido destituidos sin falta de aquella presión popular que pagó el alto precio de vidas sacrificadas. Y en Perú Alejandro Toledo, que gobernó con un índice de aprobación inferior al 15%, habría cedido su lugar a otro a mitad de su mandato.

En el Ecuador, país que tuvo ocho presidentes en los últimos diez años, Rafael Correa movilizó a la nación para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, aprobada por más del 70% de los electores el domingo pasado. Y en Bolivia Evo Morales conmemora la reducción, en apenas un año, del déficit fiscal, la duplicación de las reservas del país y el avance de los indicadores económicos, gracias al cobro del precio justo del gas explotado por compañías extranjeras y a la recuperación de la propiedad sobre los hidrocarburos.

Por la vía democrática y pacífica, América Latina va liberándose de la miseria a la que la mayoría de su población fue condenada por las grandes potencias. Si éstas reaccionan ante la pérdida de sus privilegios exorbitantes, el escenario de Iraq podría trasladarse a esta región. El sentido común y el incienso no le hacen mal a nadie. (Traducción de J.L.Burguet)

* Frei Betto es escritor, autor de “Sabor de uva”, entre otros libros.

Honduras aumentó el déficit comercial en 2006 con el TLC

El informe señala el balance comercial de Honduras en el año que marcó la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Republica Dominicana, CAFTA-RD, por sus siglas en ingles.

Según los datos, las importaciones hondureñas de productos estadounidenses crecieron de mil 730 millones de dólares registrados en 2005 a dos mil 180 millones del año pasado.

Mientras que las exportaciones hondureñas al país del norte cayeron de los mil 60 millones de dólares del 2005 a los 980 millones en 2006.

De este modo, el déficit comercial de Honduras con Estados Unidos pasó de los 660 millones de dólares en el 2005 a los mil 200 millones del pasado año.

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Honduras entró en vigencia el 1º de Abril de 2006.( informacion tomada de la agencia PULSAR)

______________________________________________________________

Marcha en Honduras contra los Tratados de Libre Comercio


Organizaciones sociales hondureñas marcharon en distintas ciudades hondureñas contra la minería, proyectos hidroeléctricos y el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

También marcharon contra el Tratado de Libre Comercio suscrito por Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

En la capital Tegucigalpa, cientos de activistas protestaron durante el encuentro de delegados de la sociedad civil de la Unión Europea y Centroamérica que celebraban un foro sobre el Acuerdo de Asociación.

El TLC con Estados Unidos entró en vigor en Honduras el 1 de abril de 2006. Ahora, el gobierno del país se prepara para negociar junto con las demás naciones del istmo un acuerdo de libre asociación con la UE.

Como parte de las acciones de la protesta de este martes, los representantes de la movilización entregaron un documento a la embajadora de la Comisión Europea para Centroamérica, Francesca Mosca, en el que las organizaciones populares rechazan el Acuerdo.

Advirtieron que el tratado supondrá una apertura al libre comercio lesiva para los pueblos de la región.

Según el coordinador del Bloque Popular, Carlos H. Reyes, ese tipo de convenio profundizará las condiciones de pobreza de los hondureños.(PÚLSAR/PL)

Fuente: Agencia Pulsar

TLC Y REFERÉNDUM: Sectores Opositores se presentarán mañana ante el TSE

Se entregará ante las máximas autoridades de dicho Tribunal, un documento-coadyuvancia, en defensa de la iniciativa ciudadana para este crucial referéndum, así como otros planteamientos que garanticen plenamente la pureza, la transparencia, el prestigio y la credibilidad de este novedoso instrumento de democracia participativa, para definir la polémica sobre el TLC.

Aunque al momento de emisión de este comunicado la audiencia solicitada a los Señores Magistrados del TSE todavía está pendiente de confirmación, la entrega de dicho documento se hará como se tiene planificado. Invitamos a la prensa nacional a la cobertura de este acto, que repetimos será mañana jueves 19 de abril a las 9:00 a.m. en el TSE.

San José, 18 de abril de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Se avecinan fijaciones salariales del segundo semestre de 2007

La Administración Arias Sánchez se enfrentará, por tercera vez desde el inicio de su gestión, al proceso “negociador” que determinará el incremento del reajuste salarial para los sectores Privado y Público, que debe entrar en vigencia a partir del 1 de julio próximo.

Son negativas las expectativas que se están generando en importantes segmentos de la clase trabajadora asalariada del país (particularmente en los que tienen la oportunidad de tener organización sindical), dado que las dos fijaciones anteriores del presente gobierno, conservaron la misma línea política de las administraciones anteriores en materia salarial:

a) Los reajustes salariales no compensan, debidamente, el alza en el costo de la vida del período precedente.
b) Los reajustes salariales no incrementan el poder de compra del salario (recuperación salarial).
c) Los reajustes salariales no ayudan a cerrar la creciente brecha de la desigualdad en cuanto a la concentración del ingreso.
d) Los reajustes salariales no reconocen la sistemática pérdida del poder adquisitivo acumulada a lo largo de los últimos años.
e) Ausencia de voluntad política para discutir sobre la necesidad de instaurar políticas salariales de carácter integral, para mejorar la calidad de vida de la familia de la persona trabajadora.

Las dos ocasiones en que al presente gobierno le ha tocado el tema, la decepción es la norma entre la clase trabajadora de ambos sectores, por incrementos salariales tan raquíticos e indignos. Veamos por los porcentajes (%):

Semestre……………………Sector Privado……………Sector Público
Segundo del 2006……………..6.00……………………………………3.5
Primero del 2007……………….4.95……………………………………4.0

En las próximas semanas se deberá discutir, nuevamente, sobre el particular. En el caso del Sector Privado, se espera que el Consejo Nacional de Salarios (CNS), tenga mentalidad abierta, al menos, para poder plantear el tema de la instauración del Salario Escolar en la empresa privada, ya que no hay voluntad para una discusión de fondo sobre el tema.

En el caso del Sector Público, la tónica del “decretazo” salarial, muy probablemente, se repetirá por tercera vez, ante la total ausencia de voluntad política y una gran muestra de incapacidad de diálogo, que hasta ahora ha mostrado el presente gobierno, para discutir el punto con las organizaciones más representativas de la clase trabajadora del Sector Público. Tan grave es la situación, que la denominada “Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público”, está sepultada.

La ANEP ya está preparando sus correspondientes planteamientos y petitorias, que se esperan compartir con otras entidades laborales de ambos sectores, para darle más fuerza, solidez y unidad a la demanda por reajustes salariales realmente dignos y verdaderamente compensatorios, para toda la clase trabajadora asalariada del país.

San José, 16 de abril de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

TRIBUNAL AMBIENTAL DA CURSO A DENUNCIA POR CONTAMINACION EN CRUCITAS

Mediante resolución Nª 364-07, dada a conocer esta semana, el Tribunal Ambiental considera necesario que el solicitante dé el nombre del presunto responsable del daño ambiental para lo cual le da un plazo de diez días; también se le indica al Ingeniero Eugenio Androveño, director de la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud que efectúe un análisis químico de la quebrada El Descubrimiento con el propósito de determinar la contaminación del mismo para lo cual también le otorgan un plazo de diez días.

El Tribunal efectuará una inspección ocular en el sitio con autoridades del departamento de aguas del MINAE y del área de Conservación Huetar Norte.

Consultado el Licenciado Edgardo Araya sobre el presunto responsable del daño ambiental señaló que: “Antes de que se iniciaran los trabajos de exploración minera en la zona, la quebrada El Descubrimiento poseía vida acuática abundante y era utilizada por la familia Arias para consumo y abrevar el ganado, luego de excavaciones y muestreos empezaron los problemas con vacas que murieron y otras que perdían sus crías, también desaparecieron los peces y otras especies a tal punto que personeros de la empresa minera le donaron a la familia Arias Elizondo tres kilómetros de manguera para que trajera el agua de otro sector y le recomendó que no tomaran agua de la quebrada El Descubrimiento, por lo que se presume que es la exploración minera la causante del daño ambiental y así se lo informaré al Tribunal”.

A raíz de los serios problemas de salud que vienen sufriendo los miembros de la familia Arias Elizondo, fueron tomadas seis muestras en diferentes partes del curso del río. El resultado del análisis emitido por el Laboratorio de la Unidad de Servicio a la Industria de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica determinó que existen altísimos niveles de arsénico, hasta setenta veces lo permitido.

Aguas arriba de la quebrada El Descubrimiento no hay casas ni fincas solo bosque; en esa quebrada desaguan, entre otras, aguas provenientes de los terrenos que posee la empresa minera.

Los sectores ambientales esperan que la investigación determine el responsable del daño ambiental y aplique las sanciones correspondientes.

Marco Tulio Araya
Unión Norte por la Vida

__________________________________
Fuente: FECON