¿Qué es el aguinaldo?

¿Qué es el aguinaldo? (1)

Es un “sueldo adicional” que debe pagar todo(a) patrono(a), dentro de los primeros veinte días de diciembre de cada año, a sus trabajadores (as), en caso del sector privado de cualquier clase que sean y cualquiera que sea la forma en que desempeñen sus labores y en que se les pague el salario.

¿Cuánto debe pagarse de aguinaldo?

El(la) trabajador(a) debe recibir un salario promedio mensual completo, que se obtiene de sumar todos los salarios ordinarios y extraordinarios, devengados por el (la) trabajador(a) durante los doce meses que van de diciembre del año anterior a noviembre del año que se trate, dividido entre doce.

Para calcular el aguinaldo se deben incluir el salario recibido por las “horas ordinarias” laboradas y “las horas extraordinarias”, así como cualquier otro pago salarial que se haya realizado en el periodo. También debe tomarse en cuenta el “salario en especie”; el cual tendrá el valor que le hayan dado las partes y, si estas no han determinado ese valor, el salario en especie se estimará equivalente al cincuenta por ciento de lo que reciba en dinero efectivo el (la) trabajador(a).

A la suma del aguinaldo que le corresponde el trabajador(a), no se le debe aplicar ningún tipo de rebaja por carga social.

¿Quién tiene derecho al pago del aguinaldo?

El derecho lo tiene todo(a) trabajador(a) que tenga más de un mes laborado para un mismo patrono(a) en forma continua. Los que trabajan por contrato a plazo fijo o por obra determinada (eventual, ocasional o accidental) y los que trabajan por horas.

El Aguinaldo es el aguinaldo?

______________________________________________________________

Seguro que usted siempre como todos los asalariados en este mes de diciembre espera con ansiedad.

El décimo tercer mes o conocido popularmente como aguinaldo, se cancela en primeros días de diciembre, pero ¿sabe la historia de esta Ley?.

En realidad es un conjunto de Leyes y Decretos. La primera Ley es la # 1535 del 11 de abril de 1954, esta fue solo para los trabajadores y las trabajadoras del sector público.

La segunda Ley es la #1981 del 9 de noviembre de 1955, para los trabajadores de las instituciones autónomas.

La tercera Ley es la # 2412 del 23 de octubre de 1959, esta ley que otorga ese derecho a los trabajadores y las trabajadoras de las empresas privadas que eran los que no lo tenían.

Y bien, ¿que es el aguinaldo?

El aguinaldo es un sueldo adicional que debe pagar todo patrono dentro de los primeros veinte días de diciembre de cada año a sus trabajadores idependientemente de su puesto, cualquiera que sea la forma en que desempeñen sus labores y en que se les pague un salario.

Sin embargo la cosa no fue color de rosas ya que la mayoría de los patrones se oponían al pago del aguinaldo, como lo hacen ahora “los mismos de siempre” políticos empresarios que consideran que eso no “ayuda” la competitividad de sus empresas, y por eso pretenden eliminarlo, un ejemplo histórico es la compañía Yunai Fruit Company, conocida como compañía bananera de Costa Rica, que se negó a pagárselo a los trabajadores de la zona sur y ellos tuvieron que ir a la huelga para exigir este derecho.

Abría que agregar también que en principio lo que se pagaba de aguinaldo eran 15 días por año.

Los trabajadores de las empresas privadas tuvieron que luchar años para que se les pagara un mes, incluso el poder ejecutivo reglamentó esta ley a través del decreto ejecutivo #,20236-tss, que fue publicado en la gaceta # 33 del 15 de febrero de 1991, para que se cumpliera con el pago de un mes y no como lo venían haciendo la mayoría de los patrones de 15 días por año,

Los trabajadores lo que deben entender es que; todos los derechos han sido conquistados con lucha y sacrificio. Si nos preocupamos por conocer nuestra historia nos daríamos cuenta que por los derechos que tenemos hoy, muchos entregaron hasta su vida.

Uno de estos casos fue después de la guerra civil de 1948, en un lugar llamado El Codo del Diablo, en la localidad de Siquirres en donde fueron asesinados los 5 principales dirigentes sindicales de la provincia de Limón.

Estos compañeros jugaron un papel de relevante importancia en la lucha por conquistar los derechos sociales consagrados en el Código de Trabajo.

Como se comprende de este ejemplo, miles de trabajadores a través de nuestra historia, lucharon para dejarnos esta valiosa herencia. Nosotros también deberíamos defenderlos y ampliar los nuestros derechos como trabajadores para dejar a nuestros hijos y nietos alguna herencia colectiva y que puedan decir mañana, como decimos hoy, gracias a nuestros antepasados que nos dejaron derechos sociales, laborales y una sociedad mas justa que la que tenían nuestros padres ántes de que se promulgaran las garantías sociales.

Guillermo Ketih Bonilla
Directivo Nacional de ANEP
Sector Privado ANEP

Duro fallo contra Mc Donald´s por fraude laboral

(Fecha publicación:15/11/2006)

Con durísimos términos, el tribunal oral número 22 condenó ‘la magnitud y groseras características del fraude laboral’ en que incurrió multinacional Mc Donald’s con respecto a sus pasantes, estudiantes secundarios que soportaban ‘lisa y llanamente una verdadera explotación’, según indicó en un fallo. Por mayoría, el tribunal se pronunció así en un juicio en el que absolvió a dos ex pasantes que habían sido acusados por la empresa por supuesto ‘falso testimonio’.

Mc Donalds’s denunció a los jóvenes Johanna Thiele y Pablo Aval por presuntamente ‘haber declarado falsamente’ que percibían dinero en negro por las pasantías que desarrollaban en el local de la empresa en el Shopping Plaza Liniers. La multinacional fue condenada el 22 de junio de 2005 por un tribunal laboral en una causa por despido que había entablado otra pasante, quien dijo que la pasantía gratuita, en realidad, ‘encubría un contrato de empleo’.Pero el tribunal rechazó las imputaciones por lo que Mc Donald’s denunció a los dos jóvenes por supuesto falso testimonio.

El tribunal entendió que ‘no resulta posible afirmar con pretensión de certeza si Mc Donald’s pagaba o no un sueldo en negro a sus mal llamados pasantes’. Sin embargo, consideraron: ‘No se entiende la razón por la que habríamos de sorprendernos que una empresa sea capaz de realizar pagos fuera de todo riesgo, cuando a la vez se ha comprobado que para abaratar indebidamente sus costos ha recurrido a un fraude laboral de proporciones’. ‘Si los jóvenes no iban a aprender sino a trabajar, si lo hacían seis veces a la semana por un mínimo de cuatro o cinco horas que se incrementaban en los días no laborables, y si esa situación se mantenía durante muchos meses y en algún caso hasta por años, no resulta absurdo pensar que tal vez la empresa haya tenido que incrementar la magra cifra de alrededor de 150 pesos mensuales que se reconoce haber abonado graciosamente en concepto de asignación estímulo’, sostiene el fallo.

El tribunal descartó que las pasantías, establecidas durante el gobierno de Carlos Menem como supuesto entrenamiento laboral, fueran efectivamente un proceso de aprendizaje: ‘La naturaleza misma de las funciones desarrolladas recibir pedidos, preparar hamburguesas, limpiar los baños y sonreír, sobre todo sonreír permite descartar que su realización pudiera contribuir al enriquecimiento del supuesto educando’.

‘Nada debiera objetarse a que los jóvenes que cursan el secundario aprendan a freír papas, atender clientes o limpiar baños, pero habrá de convenirse que dentro de un plan educativo que aspire a una mínima racionalidad, asignar al aprendizaje de estos menesteres cinco horas diarias seis veces a la semana durante mucho meses y a veces hasta por años se halla tan absolutamente fuera de toda proporción que la única conclusión posible es que las cosas hayan sido exactamente como lo que parecen’, añade.

El fallo es contundente al describir que ‘con la falacia de las pasantías se lograba una mano de obra que, o bien resultaba barata, o de lo contrario, se trataba lisa y llanamente de una verdadera explotación que debía ser aceptada por los jóvenes por la esperanza de convertirse en empleados efectivos’.

Fuente: Argenpress

Otras fuentes:
Terra
Perfil
Los Andes
Nodo50

Incluyen a Costa Rica en lista de países que recibirían entrenamiento militar

“Es realmente muy alarmante que el Departamento de Estado y el Pentágono en los Estados Unidos, anuncien la reanudación de los entrenamientos a los ejércitos de América Latina y la realización de ejercicios militares conjuntos en la región, según anunció el periódico USA Today”, dijo el diputado José Merino del Río.

No esconden las razones para tomar esta medida, ya que dicen estar preocupados por el ascenso de la izquierda, tanto por el arribo de gobiernos progresistas, como por las luchas populares en la región, dijo el representante del Frente Amplio. El diario USA Today dice que: “Preocupación por las victorias (electorales) izquierdistas en América Latina llevaron al presidente Bush” a levantar el veto para este tipo de asistencia militar.

Desde el plenario el diputado Merino denunció que en la lista de países que podrían recibir entrenamiento o participar en ejercicios militares se encuentra Costa Rica y exigió a la Cancillería y al Ministerio de Seguridad dar una explicación sobre esta situación, que podría estar vinculada ya a la participación de determinados funcionarios del gobierno en actividades con financiamiento proveniente del Comando Sur.

Según información de la agencia ANSA: “Un vocero del Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses, José Ruiz, dijo que el bloqueo fue levantado sobre 21 países, 11 de ellos en América Latina y el Caribe, a través de una nota que el 2 de octubre envió la Casa Blanca a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice. Los países de la región que ahora podrán realizar si lo desean ejercicios conjuntos con Estados Unidos son Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, St. Vincent y Grenada, Trinidad Tobago y Uruguay.”

Finalizó diciendo el diputado Merino que esta situación indica que el debate sobre el TLC y las ventanas que abre para la producción de armas o sus componentes en territorio nacional, no son especulaciones sino preocupaciones serias, que se deben entender en el contexto de noticias como ésta sobre las intenciones del gobierno de los Estados Unidos que circula en toda la prensa internacional.

___________________________________________________________
GLOBALIZACION BELICA
Estados Unidos brindará entrenamiento militar a países Latinoamericanos

En la lista están incluidos Brasil, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. El presidente de ese país, George W. Bush, determinó que la decisión “es importante para el interés nacional” de su país.

El presidente estadounidense, George W. Bush, ordenó reanudar la ayuda militar y el entrenamiento a varios países latinoamericanos que la habían perdido porque no otorgaron inmunidad a soldados estadounidenses ante la Corte Penal Internacional (CPI), según documentos oficiales.

La decisión, tomada mediante decreto presidencial el pasado 2 de octubre en un memorando a la secretaria de Estado Condolezza Rice, no había sido anunciada hasta la fecha.

En la lista están incluidos varios países africanos, europeos y del Caribe angloparlante, así como Brasil, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.

Bush determinó que la decisión “es importante para el interés nacional de Estados Unidos”, y fue tomada luego de expresiones de preocupación de altos mandos militares y políticos que dijeron que el país había abandonado a sus militares aliados en la región, y que el vacío ha sido llenado por países como China, que les estaba dando entrenamiento.

“Otras naciones como China están tomando ventaja y vamos a perder contacto con una generación de líderes (latinoamericanos), algo que nos perjudicará en el futuro”, dijo en audiencias públicas en el Congreso el pasado mes de marzo el entonces jefe del Comando Sur del Ejército norteamericano, Bantz Craddock.

La prohibición de ayuda militar y entrenamiento fue tomada contra aquellos países que no firmaron un acuerdo con Washington para eximir a los soldados estadounidenses de eventuales responsabilidades ante la CPI.

Según Craddock, en 2003, el último año en que se llevó a cabo el programa de educación y entrenamiento militar internacional antes de entrar en vigor las sanciones, una cuarta parte del total de militares de la región que recibieron entrenamiento (3.128 oficiales) provino de países sancionados.

La CPI, que funciona en La Haya, fue establecida en 2002 para juzgar casos de genocidio y violaciones a los derechos humanos. Es respaldada por más de 100 países, pero Estados Unidos se opuso a su creación porque teme juicios por motivos políticos contra sus soldados y ciudadanos.

Denuncian rapacidad y explotación laboral de Wal-Mart

El costo que la comunidad paga por tener precios bajos en Wal-Mart “es muy alto, pues esta empresa representa la forma más rapaz del capitalismo, porque exprime y explota a trabajadores, proveedores, comunidades y pueblos donde se instala, además de que devasta la ecología”, aseguró Rubén García, integrante de Global Exchange.

En el contexto del primer Encuentro Binacional México-Estados Unidos contra Wal-Mart, el activista explicó que el objetivo es crear puentes de colaboración entre ambos países en la lucha contra la trasnacional, para formular un plan de resistencia para los próximos 12 meses.

Indicó que la reunión binacional propondrá que en México se realicen tres actividades fundamentales en la lucha contra la firma estadunidense: instaurar el_ “día del mercado”_, en el que se sugiera a la gente que en lugar de acudir a Wal-Mart a hacer sus compras vaya al mercado público, “para proteger estas instancias históricas”.

Defender el acervo histórico, para que no se instalen más tiendas de dicha empresa frente a sitios considerados patrimonio de los mexicanos, como las pirámides de Teotihuacán, o “que un día despertemos y haya una en el Zócalo capitalino”, y reiterar que Wal-Mart es una “real violadora” de los derechos laborales, pues de su plantilla de 150 mil trabajadores en el país, 40 mil no perciben salario ni prestaciones. De estos últimos, 22 mil son menores de edad (empacadores o cerillos), y los 18 mil restantes son los hombres que cuidan los vehículos en los estacionamientos, quienes sólo subsisten con las propinas de los clientes, pero cumplen un horario establecido por la empresa.

Por su parte, Enrique Bonilla, integrante del Frente Nacional contra Wal-Mart, afirmó que con la apertura de alguna tienda de esta cadena desaparecen 150 pequeños comercios, lo que ocasiona que alrededor de mil 500 personas pierdan su empleo, déficit que no se subsana, ya que Wal-Mart sólo contrata 80 empleados por cada una.

Bonilla, quien ha realizado diferentes investigaciones sobre las prácticas de la trasnacional, explicó que sólo en el primer día de apertura de alguna tienda de la cadena “bajan 50 por ciento las ventas de los pequeños comercios”. Además de que los que se asocian con el consorcio para vender sus productos en los locales que renta en sus tiendas, le pagan entre 50 y 60 por ciento de sus ganancias, mientras que la trasnacional sólo liquida a las autoridades competentes 3 por ciento de sus ganancias por el espacio que ocupan sus instalaciones.

Señala que otra de las irregularidades en que incurre Wal-Mart es que en las tiendas que tiene en territorio estadunidense, sobre todo en las ciudades cercanas a la frontera con México, vende armas sin ningún control

Trina Trocco, de International Labor Rights Fund, subrayó que los abusos de la firma estadunidense van más allá, pues adquiere sus mercancías a precios muy bajos, lo que provoca que sus proveedores “exploten mucho más a sus trabajadores”.

Agregó que alrededor de 70 por ciento de los productos que vende provienen de China, por lo que sus ganancias se basan en la comercialización de electrodomésticos, juguetes y ropa. Asimismo, dijo que en la mitad de las inspecciones que se realizan a los proveedores de Wal-Mart hay “violaciones al código de conducta de la empresa”, sin que se tomen medidas al respecto.

La activista estadunidense exigió que la trasnacional pague el precio que corresponde a sus proveedores, para evitar la explotación laboral, además de que para sus compras dé preferencia a las empresas que cuentan con sindicatos.

En el encuentro binacional participaron sindicalistas, defensores de derechos humanos y laborales, ecologistas, hombres de negocios y líderes de abarroteros y de comerciantes, entre otros. “Son personas muy diferentes, con diversas ocupaciones, pero con el mismo problema: Wal-Mart”, concluyó Rubén García.

Nuevo programa de TV propone abordaje de grandes temas nacionales

“Punto por Punto”

El nuevo programa de análisis de la realidad nacional Punto por Punto se empezará a transmitir por el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica (UCR) el próximo lunes 13 de noviembre a las 7 p.m., con un enfoque crítico del acontecer nacional.

Los grandes temas nacionales y de las distintas regiones del país serán analizados en reportajes periodísticos así como por panelistas invitados desde la perspectiva social.

Punto por Punto es producido por Cooprensa R.L. y el Canal 15 de la UCR, bajo la coordinación periodística de Jorge Luis Araya y la producción ejecutiva de la cineasta Maureen Jiménez.

La conducción del debate estará a cargo de la periodista Lorna Chacón Martínez y un experimentado elenco técnico del Canal 15 y de Cooprensa.

Sus realizadores sostienen que Punto por Punto es una opción informativa frente al criterio monolítico a que está expuesta a la sociedad costarricense, que ahora tendrá acceso a otras opiniones y al desarrollo de la información desde otros puntos de vista.

El programa tiene formato de revista informativa y cada semana desarrollará un reportaje sobre un tema central. Posteriormente, se discutirá ese mismo tema con un panel de invitados especiales.

La revista también brindará cifras, trivias, entrevistas en exteriores como parte de los reportajes y, como cierre, se ofrecerá algún elemento de la cultura popular costarricense.

Punto por Punto se transmitirá todos los lunes a las 7 p.m. y se repetirá los viernes a las 7 p.m. por el mismo canal.

El primer programa que se transmitirá el lunes 13 de noviembre abordará el tema de Costa Rica como un modelo de desarrollo que presenta importantes logros pero que también enfrenta grandes retos. Los panelistas invitados en este primer programa son el director del Programa Estado de La Nación, Miguel Gutiérrez, la socióloga, Silvia Lara; y el politólogo Luis Guillermo Solís.

¿Quienes producimos “Punto por Punto”?

Cooprensa R.L. es una cooperativa autogestionaria de servicios profesionales que desarrolla sus proyectos desde una propuesta comunicacional entre interlocutores involucrados en un proceso multidireccional.

El Canal 15 de la Universidad de Costa Rica es un canal cultural, con una vocación democrática inquebrantable a favor de la libertad de expresión y una larga trayectoria la promoción de la diversidad y la pluralidad en la información.

La productora del programa, Maureen Jiménez, tiene una amplia experiencia en la producción audiovisual y se ha destacado como directora del largometraje_ “Mujeres apasionadas”_ así como diversos documentales y series de televisión.

“Será un programa que abrirá un espacio a las personas que normalmente no tienen voz en los medios costarricenses. Conoceremos de cerca a los trabajadores que día con día construyen con su esfuerzo este país”, comentó.

El periodista Jorge Araya, coordinador periodístico del programa, adelantó que “hemos incluido en los primeros programas grandes temas de discusión como el modelo de Estado social costarricense, la salud, la educación y el agro”.

“Lo que pretendemos dijo Araya es provocar una discusión a fondo de los temas y no darles un tratamiento superficial como a menudo ocurre en televisión”.

El programa puede ser sintonizado en el Canal 15 de televisión UHF y en cable en los siguientes canales: 15 y 65

____________________________________________________________
Si usted desea más información sobre este programa de televisión puede escribir un correo electrónico a programapuntoxpunto@gmail.com o bien comunicarse con el periodista Jorge Araya en el 234-5262 o al 340-1112.

NO al TLC con Sabina

La noche del 8 de noviembre un Palacio de los Deportes lleno de sabineros hasta el copete gritó para calentar las cuerdas vocales antes del concierto: ¡No, no al TLC! y ¡Fuera, fuera hp…!, furibundas exclamaciones que tuvieron como blanco al más alto representante de Costa Rica como lo llamó Joaquín Sabina, el presidente Oscar Arias.

Minutos antes de las 8:10 p.m. un sector de la audiencia ubicado en la gradería oeste del gimnasio herediano, descubrió al presidente sentado en la primera fila de la gradería central, rodeado de solícitas damitas que pululaban en derredor suyo con la esperanza de obtener desde una fotografía hasta quizás un crédito de vivienda.

Los gritos se detuvieron con la entrada del juglar español y su talentoso séquito babélico. Quienes aún no habían advertido la presencia de Arias en el lugar, estallaron también en gritos condenatorios al ofrecer Sabina un austero saludo al presidente. No fue más que un hola y un adiós, puesto que el público interrumpió al cantante para seguir con las consignas contra el TLC.

Una buena cantidad de personas localizadas en el área general (cerca del escenario) y poco más de la mitad de la gente de las graderías este y oeste se ensañó a voz en cuello, o a patria en pecho, contra el Tratado de Libre Comercio y sus secuaces, tal como el que osaba presenciar el concierto del carabinero lírico.

Sabina comenzó entonces una especie de retahíla, enlazando nombres geográficos y características “morales” de algunos países. Costa Rica fue “conventillo de Chavela”… Ahí acabó todo el griterío contra Arias y su TLC, cuando la gente quizás recordó que en este paisecito las cosas no han cambiado tanto, a excepción del nobel fraile superior del conventillo de beatos y fugitivos.

http://lafuenteclandestina.blogspot.com/

Vea el video AQUI

¿Qué busca el presidente Arias?
Ruptura de monopolios públicos favorece a transnacionales

El pasado 2 de noviembre la transnacional TELEFONICA tomó el control de la operadora estatal Colombia Telecomunicaciones (TELECOM), culminando un proceso de subasta donde derrotó en la puja al magnate mexicano Carlos Slim, al ofrecer $368 millones de dólares.

Para el diputado del Frente Amplio, José Merino del Río, esta noticia es lamentable para el pueblo colombiano pero al mismo tiempo oportuna para contrastar con las verdaderas intenciones del presidente Arias, al anunciar su propósito de acabar con los “monopolios públicos”, como el del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) sobre la electricidad y las telecomunicaciones.

El diputado Merino dijo que el proceso de apertura de mercados en Colombia es muy parecido al que se proponen seguir en Costa Rica para destruir el ICE, por lo que analizar sus consecuencias es muy útil.

“En Colombia se abrieron primero los mercados de los segmentos más rentables de las telecomunicaciones, llevando a la estatal TELECOM a una situación financiera insostenible al no poder enfrentar la competencia de las transnacionales en servicios de telefonía celular, afectando sus números en servicio de larga distancia nacional y local”, agregó.

En el transcurso del tiempo esta situación llevó a varias reorganizaciones de TELECOM, hasta que finalmente el gobierno ha tenido que entregarla a una transnacional, que pasa a controlar 2,6 millones de clientes de telefonía fija y móvil, una cuota del 60% en las llamadas de larga distancia, acceso a la banda ancha y el cable submarino, toda la infraestructura incluyendo una red de fibra óptica de más 5.800 kilómetros en toda Colombia y unos ingresos fiscales de $900 millones en el 2005, aparte de que TELEFÓNICA ya era el segundo operador en telefonía celular, continuó diciendo.

Según el legislador del Frente Amplio los proyectos que afectan al ICE, y que son parte de la agenda complementaria del TLC, establecen una ruta parecida a la de Colombia para Costa Rica. “Primero abren los mercados mientras mantienen amarrado al llamado “operador importante o dominante” del Estado; y luego cuando éste llega después de varios años a la asfixia financiera lo venden entero o en partes, a alguna de las dos transnacionales que se están repartiendo el mercado latinoamericano”.

“Se pasa así de monopolios públicos, que actúan según los principios de la solidaridad y la universidad ofreciendo tarifas bajas al usuario y servicios de alta calidad como en el caso del ICE, al dominio de monopolios u oligopolios privados cuyo fin principal es la ganancia, unas utilidades que además no se quedan en el país”, señaló el diputado Merino y afirmó que cada vez es más evidente que este es el verdadero propósito del presidente Arias interesado en favorecer a las transnacionales y en destruir instituciones históricas que han contribuido al desarrollo económico y social de Costa Rica.

Tratado de Libre Comercio y de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: “Libre Comercio ó Comercio Justo.”

Invitación
Conferencia-Debate:

Tratado de Libre Comercio y de Asociación
entre Centroamérica y la Unión Europea:
“Libre Comercio ó Comercio Justo.”

Lugar: Capilla de Sión, Asamblea Legislativa.
Día: Mañana miércoles 8 de noviembre. Hora: 2:00 p.m.

Exponentes:

  • Lic. Luis Guillermo Pérez Rocha, Secretario Ejecutivo CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México). A la vez, el Sr. Pérez Rocha es Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos –FIDH-; organizaciones con gran presencia y poder de incidencia en el seno de las instituciones y países de la Unión Europea.
  • Licda. Amparo Pacheco Oreamuno, Viceministra de Comercio Exterior (COMEX)
  • Sr. Tomás Abadía Vicente, Representante Comercial de la Unión Europea para Panamá y Costa Rica.
  • Jefas y Jefes de fracción de los partidos representados en la Asamblea Legislativa.
  • Lic. Greivin Hernández, Economista de la Universidad Nacional y experto en materia de comercio exterior.
  • Lic. Mauricio Castro, Asesor de la ANEP.

Objetivos que se buscan con este debate:

1. Un primer acercamiento desde los distintos sectores involucrados sobre los retos y desafíos que implican para el país, gobiernos y sociedad la firma de un nuevo tratado de liebre comercio.

2. Ir dibujando el perfil con que los distintos sectores tienen previsto enfrentar este reto.

3. Definir si hay diferencia, real, entre el CAFTA y el nuevo tratado propuesto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
Coordinador Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericano

Costarricenses no conocen aspirantes a sus Alcaldías

Además de la falta de información y motivación para que voten los y las ciudadanas, las consecuencias catastróficas en muchos cantones que han electo candidatos y candidatas sin el más mínimo interés por las necesidades de las comunidades y una total ineptitud para ejercer el cargo. Esto lo demuestra el hecho de que fueron investigados, desacreditados y quitados de sus puestos varios Alcaldes en el presente período.

Sondeo de opinión ¿Conoce usted a los/as candidatos/as a las alcaldías de su municipalidad?

Si los/as conozco 19.51%
No los /as conozco 80.49%

Si quiere conocer a los candidatos y a las candidatas a la Alcaldía de su cantón visite la página oficial del TSE:

Aspirantes a las Alcaldías

La UCR también tiene la Forma de Conocer a los y las candidatas

Y recuerde, NO vote por candidatos a Alcaldes que estén a favor de la venta de Costa Rica con el TLC.

Los mismos de siempre NUNCA MAS

Ingenios privados hacen millonario negocio a costa de FANAL

Respuesta y aclaración sobre su artículo

Estimada doña Gilda:

Le adjuntamos el último informe de la Defensoría de los Habitantes sobre FANAL, lea y analice, detenidamente las páginas 27 y 28.

Como podrá ver los grandes ingenios que suponemos usted sabe de quién son, aparentemente han hecho un muy buen negocio vendiéndole en los últimos once años a la FANAL 56 millones de litros de alcohol, por un total de $28.138.459,00. (Veintiocho millones de USA dólares).

Esta situación se dio para su conocimiento, porque el Ministerio de Salud en su oportunidad cerró la destilería de FANAL aduciendo desperfectos en la planta de tratamiento de agua. Curiosamente en once años o más, nunca las Junta Directivas de turno del Consejo Nacional de Producción, hicieron el mínimo esfuerzo para arreglar dicha planta.

Que como consta en el artículo número 5 del acta 2624, de la Junta Directiva del CNP del 8 de febrero del 2006 (del presente año) arreglar dicha planta costaría solo ¢170.000.000, (ciento setenta millones de colones) y para la FANAL hubiera sido más barato producir el alcohol en su destilería con el ahorro para FANAL, el CNP, el Sector Agropecuario, los gobiernos de turno el país y todos los costarricenses de ¢41.5 / litro.

Multiplique doña Gilda 41.5 por 56 millones de litros y dígame como se llama eso. Tal vez como bien lo citó el Diputado José Merino del Río hace unos días en plenario, posiblemente lo que se oculta detrás del cierre del CNP y FANAL es tratar de ocultar (quizás torpemente) los negocios de un oligopolio privado a costillas de un monopolio (de papel) público.

Le recuerdo que a costillas de la FANAL pareciera ser que no sólo el oligopolio de marras a hecho buenos negocios, sino también la Cervecería de Costa Rica (tal vez grupo Nación). También, si se arreglara la planta de tratamiento de agua perfectamente podría producir el etanol, con fines carburantes, posiblemente aún a menor costo que las empresas privadas y Oh, Dios como permitir que una empresa pública produzca eficientemente y a bajo costo el etanol.

Porque, doña Gilda la prensa nacional y especialmente Canal 7, Canal 6 y el periódico La Nación no hablan de esto.

La invito respetuosamente cuando quiera hablar de estos temas, (con documentos en mano) o mejor acompáñeme a la Defensoría de las y los Habitantes, donde hay más de tres mil folios sobre el tema FANAL y le aseguro que la Doctora Lisbeth Quesada, que es un ejemplo de honradez, decencia y dignidad, muy gustosamente nos recibirá para hablar sobre estos temas que pareciera son tabú para la mayor parte de la Prensa Nacional.

Muy cordialmente y esperando su pronta y amable respuesta.

Ing. Arturo Robles Coronas
Presidente de SIPROCNP
Representante de la ANEP en el CNP y FANAL

Informe Final de la Defensoría de los Habitantes en Archivos Adjuntos