ASAMBLEA GENERAL NACIONAL ORDINARIA DE MEDIO PERIODO

¡¡¡ATENCIÓN!!! ¡¡¡TRASLADADA!!! ¡¡¡ATENCIÓN!!!

A NUESTROS AFILIADOS Y NUESTRAS AFILIADAS

La Junta Directiva Nacional de ANEP informa:

Que en su Sesión No. 1773 de carácter extraordinaria, celebrada el miércoles 4 de octubre del 2006. Acordó suspender la Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período, prevista para el sábado 7 de octubre del 2006, a partir de la 1:00 p.m.; por razones estratégicas.

Así mismo se les indica que la Asamblea se traslada para el sábado 25 de noviembre del año 2006, a partir de la 1:00 p.m. en el lugar que se les avisará oportunamente. Con la agenda que ya estaba establecida.

Por lo que les solicitamos, muy respetuosamente, tomar nota de la información.

Con todo respeto y consideración,

Junta Directiva Nacional
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Período 2005-2007

Frente Amplio respalda jornada de protesta del 23 y 24 de octubre de los sectores sociales

El diputado José Merino del Río rechazó las insinuaciones de distintos jerarcas del gobierno de Oscar Arias Sánchez y del mismo presidente, que pretenden vincular las protestas sociales contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con una campaña internacional en perjuicio del país.

“El conflicto social y político alrededor de este tratado, que la gente cree fue mal negociado y beneficia más a los Estados Unidos, hunde sus raíces en la conciencia nacional, en las tradiciones de lucha patriótica, civilista y pacífica de los costarricenses”, argumenta el diputado Merino.

“A don Oscar Arias se le olvida que solo voto por él uno de cada cuatro
costarricenses, y que una buena parte del rechazo mayoritario a su candidatura provino de gente que participa en la resistencia frente al TLC, con todo derecho democrático de manifestarse”, agregó.

Dijo el legislador del Frente Amplio que “el pueblo no tiene que pedir permiso a nadie para luchar por sus derechos” y que cuando los poderes políticos actúan para defender intereses de minorías económicas, “la gente tiene también el derecho de expresar su rechazo por las vías de la protesta que garantiza nuestra Constitución y toda la historia universal de lucha por los derechos humanos”.

Merino del Río anunció el respaldo del Frente Amplio a las jornadas de desobediencia civil pacífica, convocadas por los movimientos sociales para los días 23 y 24 de octubre.

“Contra el TLC van a desfilar José Figueres Ferrer, Manuel Mora Valverde, Rafael Ángel Calderón Guardia y Monseñor Sanabria, junto a Juanito Mora, Juan Santamaría y Pancha Carrasco, representados por miles de hombres y mujeres con sentido de patria, que levantan banderas de democracia económica con justicia social, fundamentos históricos de la sociedad costarricense que serían arrasados con este tratado”, manifestó el diputado frenteamplista.

“Lanzan una cortina de humo para esconder la responsabilidad política de Oscar Arias y su gobierno en el apoyo a un TLC que significa la entrega de instituciones como el ICE y el INS, al igual que el agua, la biodiversidad, la salud y la educación, que significa la ruina del agro y de la pequeña y mediana industria nacional”, agregó.

Merino concluyó diciendo que “Están actuando como enterradores de las conquistas económicas y sociales de Costa Rica” y se mostró profundamente preocupado por la deriva antidemocrática y criminalizadora de la protesta social que parece estar adoptando el gobierno.

Estudiantes perseguidos y acosados por estar contra el TLC

Amigos(as)

Estamos muy agradecidos del apoyo recibido durante estos días pues, aunque no sabemos como trascendió la información sobre los problemas que enfrentamos para la organización del Seminario Alternativa Estudiantil, nos es grato saber del apoyo que existe a este proyecto.

Hace más de cuatro meses iniciamos el planeamiento de este seminario,
pionero en tanto, reunirá a jóvenes líderes de toda Costa Rica para informarse sobre el TLC e iniciar un proceso pro activo en la construcción
de una Nueva Costa Rica.

Han sido meses muy difíciles, no sólo por la búsqueda del financiamiento y la planificación, sino además por la represión.

Frente a la casa que utilizamos como sede (frente a la UCR en San Pedro) nos han puesto autos para tomarnos fotos, otros autos han seguido a compañeros hasta por 5 horas, nuestros teléfonos están intervenidos (en forma descarada), a compañeros les han puesto hasta 200 mensajes de voz simplemente para saturar el correo de voz, también los llama una “grabación” que les dice el nombre, y la llamada se repiten constantemente, en nuestros correos electrónicos se borran mensajes de forma “milagrosa”; por citar solos algunos casos.

Estamos cansados, pero no vencidos ni desmotivados. Todo lo anterior nos hace creer y defender aún más nuestro trabajo. Este seminario será un éxito, y sus resultados más palpables se verán en esta lucha pero sobre todo en unos años.

NO claudicaremos en contrarrestar la violencia con paz, la mentira con
verdad, la desinformación con información, las amenazas con sueños.

Este seminario es un granito de arena más en la escena compuesta por miles de organizaciones que sufren día a día la represión de un gobierno
representante de un sistema económico que se tambalea.

Los(as) jóvenes que vendrán desde la Isla de Chira y Venado, desde
Talamanca, Pérez Zeledón, Jicaral, la Fortuna y decenas de lugares más, nos reuniremos para soñar, para reír, para resistir y para construir.

Unidos, ustedes y nosotros, venceremos. Desde el más remoto colegio hasta las más grandes organizaciones, hoy –ante la represión- estamos más unidos y convencidos de que la victoria es inevitable.

Un abrazo fraternal de parte de los(as) integrantes del

Movimiento Estudiantil Alternativo

________________________________________________________________

¿Sabía usted que los jóvenes del Movimiento Estudiantil Alternativo están organizando una actividad en La Catalina la próxima semana y gente afin al TLC les boicotean todo?

¿Sabía usted que han solicitado a la DIS que les intervengan los teléfonos?

¿Sabía usted que les saturan sus buzones de mensajes para que no puedan realizar la actividad?

¿Sabía usted que los nombres de ellos y sus números de teléfonos aparecen en los afiches que pegaron en los colegios invitando a los estudiantes a participar en el Seminario?

¿Sabía usted que desde hace algunas semanas les llaman cada 3 minutos con una grabacion que repite sus propios nombres de manera que sus líneas estén casi siempre ocupadas?

¿Sabía usted que para bloquearles la comunicación les dejan mensajes en sus buzones sin decir nada?

¿Sabía usted que esa es la Costa Rica de la intolerancia que estamos viviendo?

Si enviamos este mensaje es porque el silencio es cómplice de toda maldad y en apoyo a los muchachos del Movimiento estudiantil, rompemos el silencio y advertimos sobre lo que está sucediendo. Si algo llegara a suceder a uno sólo de esos muchachos el escándalo que haremos será enorme y va a trascender las fronteras mediante nuestros contactos internacionales.

Costa Rica Solidaria

contacto@movimientoestudiantil.org

Desalojan sede del Ministerio de Salud en Escazú

La historia se remonta a más de 60 años que tiene el Ministerio de Salud, de ocupar el inmueble; que a la postre resultó ser propiedad de la Municipalidad Escazuseña.

En un largo litigio, que en apariencia el ministerio perdió por negligencia, las autoridades del municipio se apropiaron del inmueble, mismo que pasaría a ser parte de su patrimonio, desde el 10 julio próximo pasado, según lo determinó el Juez competente.

En esa fecha, las autoridades de Salud, lograron en conversaciones con el Alcalde, una prórroga de tres meses, para que el personal del Ministerio que ocupa el inmueble permaneciera atendiendo a la comunidad; mientras en ese lapso, se encontrara donde ubicar tanto personal, como mobiliario institucional. Así las cosas; se hicieron ingentes esfuerzos para buscar refugio, pero no hubo acuerdo entre el personal del Área y las autoridades financieras para ubicar el centro en el lugar adecuado.

Se sabe, que está por cerrarse negocio de arrendamiento de una casa de habitación, ubicada en las cercanías del inmueble que hasta el 10 de octubre ocupará el Ministerio, pero como la burocracia ministerial, no permite agilizar trámites con la premura requerida, habrá que esperar que el Ministerio de Hacienda dé el visto bueno para finiquitar el arriendo.

En tales circunstancias, el personal de salud y los activos, muebles propiedad del Ministerio, como cualquier precarista de barrio, serán lanzados a la calle (por lo menos eso se teme).

Ahora, serán las altas autoridades de salud, las que gestionen otro arreglo con el Alcalde, porque lo que es el personal del Área de Salud, no está dispuesto a pasar más vergüenzas ni soportar vejámenes, como los sufridos en los últimos tres meses en su condición forzada de “parcial precaristas” título que recibieron, a raíz de la negociación del 10 de julio, entre autoridades del Ministerio y de la Municipalidad.

Invitamos a todos los vecinos de Escazú, para que el martes 10 de octubre, a primera hora, se hagan presente, frente al Ministerio de Salud de su cantón, a observar con tristeza, como nuestro Ministerio pierde terreno, a organizar la comunidad, para indagar cómo fue que se perdió ese edificio, porque en adelante tendremos que pagar por el alquiler $900.oo mensuales, alguien saldrá ganando.

Por una rectoría en salud, de altísima calidad.

San José, 5 de octubre de 2006.

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Turrialba: Charla sobre los Efectos del denominado TLC

La Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, Anep, en la Municipalidad de Turrialba

Invita

A los miembros de organizaciones sociales, comunales y al pueblo Turrialbeño, a la charla sobre los

Efectos del denominado Tratado de Libre Comercio, TLC

Día: Miércoles 18 de octubre del 2006
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Teatro Municipal Prof. Omar Salazar Obando

Asista e infórmese adecuadamente sobre este trascendental asunto, de actualidad en la agenda de nuestro país.

¡Les esperamos!

El salario escolar en la empresa privada debe convertirse en Ley de la República

Ese mismo día, 13 de abril de 1999, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se hizo presente y de manera directa, entregó su propuesta para la formulación de una ley de establecimiento del Salario Escolar para toda la clase trabajadora del Sector Privado. Esta iniciativa se registró como la número 6 y así consta hasta la fecha en los registros de la mencionada oficina, verificables en el espacio electrónico de la Oficina de la Iniciativa Popular dentro de la página de la Asamblea Legislativa.

En tal sentido, hacemos un llamado vehemente a los señores diputados y a las señoras diputadas de la actual Asamblea Legislativa, para tomen la histórica decisión de aprobar la ley del Salario Escolar para toda la clase trabajadora del Sector Privado, corrigiendo la discriminación social que hasta ahora se ha venido manteniendo en contra de los intereses de quienes laboran para el mismo.

El empresariado debe comprender que el mejoramiento de las condiciones de vida y de la calidad de la misma de quienes le sirven para incrementar su riqueza, es un objetivo estratégico y que la implementación del Salario Escolar se hace con el dinero del incremento salarial del propio trabajador.

Además, el pago del Salario Escolar antes de la entrada de cada curso lectivo, aparte de resolver un problema fundamental de la familia con el agobio financiero del gasto de inicio de la actividad escolar; genera una reactivación económica en cadena de la cual el principal beneficiado es ese mismo sector privado.

San José, 2 de octubre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Encuesta de la Universidad de Costa Rica es compartida por costarricenses

Mayoría de los y las costarricenses comparten los resultados de la encuesta emitidos por la Universidad de Costa Rica la semana anterior.

Sin embargo un importante sector de las personas que votaron en nuestro sondeo de opinión no conoce los resultados de la encuesta.

Sondeo de opinión:
¿Qué le pareció la encuesta de la Universidad de Costa de Rica sobre el TLC?

La comparto (51.92%)

No la comparto (15.38%)

No la conozco (32.69%)

_Agradecemos su participación y para quienes no conocen la encuesta pueden conocerla “AQUI”:http://www.anep.or.cr/media_files/download/ENCUESTAucrtlc.pdf_

Estudios demuestran que tarifas no deben subir

Movimiento Cívico Nacional

Comunicado de Prensa

Estudio UCR recomienda 0 %
de aumento en tarifas para el 2006
RITEVE CON TARIFAS ABUSIVAS
Y GANANCIAS EXORBITANTES

Ha llegado a conocimiento del Movimiento Cívico Nacional, un estudio elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica (UCR); del cual se deduce que la firma monopólica privada a cargo del servicio público de la revisión técnica vehicular, estaría obteniendo ganancias exorbitantes por el importe de sus tarifas que podrían ser catalogadas como abusivas.

Dicho estudio llegó a manos del Movimiento Cívico Nacional hace menos de veinticuatro horas, razón por la cual, dada su extensión (113 páginas), está siendo estudiado por varios especialistas colaboradores de esta organización. Este estudio fue concluido en abril pasado.

No obstante, al Movimiento Cívico Nacional le pareció importante que la opinión pública nacional tenga acceso, de momento, a dos conclusiones de ese estudio que, a nuestro juicio y por toda la lucha que hemos dado al respecto, generarán un gran impacto en la población:

En tan sólo tres años y medio de operación, la firma monopólica privada Riteve, ha pagado el 71 % de la deuda de largo plazo que adquirió para hacerse cargo de este importante servicio público. Según el estudio, al finalizar el año 2005, el monto de esa deuda era de 1.490 millones de colones, frente al monto inicial de 5.141 millones de colones.

La rapidez con que se ha dado tal amortización evidencia, a nuestro juicio, que las tarifas de Riteve han sido abusivas y da la razón a un anterior informe de la Defensoría de los Habitantes de la República, de que tales tarifas podrían estar en una cantidad hasta tres veces superior, a la que en realidad debería ser.

El otro dato impactante es que dado esa condición de tarifas abusivas y ganancias exorbitantes que ha tenido dicha firma, lleva al citado estudio a recomendar que el aumento de tarifas de Riteve para el 2006 % debe ser de, léase bien, 0 % (cero por ciento).

El estudio ha sido realizado por los profesionales Pedro Suárez Baltodano, Coordinador Abogado y Marlon John Chacón, Investigador Economista; bajo la guía de don Justo Aguilar, Director del IICE

El entonces Director Ejecutivo del Consejo de Transporte Público (CPT), Lic. Manuel Arce Jiménez, lo recibió desde el 4 de mayo anterior, disponiendo por causas que no sabemos, una especie de “ocultamiento” del mismo para la opinión pública.

El Movimiento Cívico Nacional que, desde antes de tener conocimiento sobre el indicado estudio, ha venido analizando la situación de Riteve en estas nuevas condiciones; entregará un planteamiento al Gobierno de la República sobre el tema de la revisión técnica vehicular, lo cual daremos a conocer en conferencia de prensa en próximas horas.

San José, 27 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
p/ Movimiento Cívico Nacional

Gobierno lleva al país a una confrontación dolorosa y peligrosa

La oligarquía neoliberal, dirigida desde el sector financiero y con asiento directo en el Ministerio de la Presidencia, sabe que se está jugando su último chance para apropiarse de los bienes públicos de mayor potencial de rentabilidad, luego de poco más de veinte años de intentos fracasados.

Se está jugando con fuego. Poco a poco el derecho de rebelión, legítimamente consagrado en el Derecho Internacional, va adquiriendo mayores grados de legitimidad.

La intimidación, la violencia, las poses autoritarias, el exhibicionismo policial y la represión abierta, son las únicas armas disponibles para un gobierno que tiene una legitimidad precaria desde su origen, amén de que solamente 1 de cada 4 costarricenses creyó en su prédica neoliberal de campaña.

Más temprano que tarde, una ciudadanía cada vez más conciente, actuando en medio de su gran diversidad organizativa, llevará a su máxima expresión el ejercicio de la Democracia de la Calle; desplegando con profundo brío pacifista, el Referéndum de la Calle, como el mecanismo más idóneo de derrota para los usurpadores del poder.

San José, 28 de setiembre de 2006.

Comisión Costarricense de Derechos Humanos denuncia represión policial en celebración de la independencia

14 de Septiembre, Policía reprime violentamente a manifestantes

A menos de 150 días de asumir la Presidencia de la República, Oscar Arias Sánchez, Premio Nóbel de la Paz, dar muestras de su estrategia frente al descontento popular que han provocado sus políticas elitistas: la represión policial.

Como es tradición en este país, el pasado 14 de setiembre, los y las ciudadanas de Cartago se aprestaron al Parque Central para participar de los actos que conmemoran la independencia de los paises centroamericanos. Usualmente, dicha actividad se desarrolla en un clima de completa libertad, pues se supone una fiesta nacional.

En el contexto de la lucha de diversos sectores de la población costarricense contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC-EUCARD), cientos de personas pensaron en aprovechar la ocasión para hacer valer su derecho a expresarse libremente, protestando contra la aplicación de dicho acuerdo comercial, pero la policia ya se había preparado para imperdirlo a como diera lugar.

Las acciones represivas del 14 de septiembre, iniciaron cuando un autobús de la Universidad Nacional, que transportaba a estudiantes de este centro educativo hacia Cartago, fue detenido por la policía varios kilometros antes de llegar a su destino, siendo todos obligados a bajarse del transporte para ser requisados. Luego de lo cual la policía amenazó con impedir el paso del autobús y los y las estudiantes (decididos a pasar a pie si era necesario), si no le era entregada una lista completa con el nombre de todos los ocupantes. Todo esto en claro irrespeto de su libertad de tránsito y expresión.

Pero además, para sorpresa de las y los manifestantes, así como de la población cartaginesa, desde las 3:30 de la tarde, la polícia había cerrado completamente un perimetro de 200 metros alrededor del Parque Central, impidiendo el libre ingreso de los y las ciudadanas.

Ese día la fuerza pública impidió el libre tránsito de las y los ciudadanos, al impedirles su participación en el acto público para conmemorar la Independencia. Requisó a las personas de forma desproporcionada (coches de bebé, ancianos, niñas y niños con faroles), y decidió de manera completamente arbitraria quienes estaban autorizados a pasar y quienes no, entre estos últimos cualquiera con “cara” de manifestante.

Tal arbitrariedad indignó a las vecinas y los vecinos de Cartago, así como también a las y los manifestantes; por lo cual este último grupo decidió pasar los retenes policiales para llegar hasta donde se efectuaba el acto público. Después de un forcejeo, las y los manifestantes fueron repelidos, y los retenes policiales reinstalados. Luego de lo cual, la policía advirtió por megáfono que se llevaran de inmedianto a los niños presentes en el lugar, para arremeter inmediatamente después contra las y los manifestantes, así como contra cualquier otro presente, utilizando macanas y a la polícía montada, en un acto irracional y de abuso de fuerza.

Durante esa noche, fueron arrestadas tres personas de forma arbitraria:

1. Un estudiante de la sede en San Ramón de la Universidad de Costa Rica, el cual fue obligado a sostener una pintura en aerosol y un palo de bandera que portaba, para poder ser filmado por la policía y obtener así supuesta evidencia que utilizarían en su contra.

2. Un estudiante de la Universidad Nacional fue arrastrado desde fuera del retén, provocándole marcas en la nuca al ser jalado de la cabeza y en el cuello debido al estrangulamiento que le quiso provocar uno de los oficiales.

3. Un ciudadano cartaginés que trabaja en el mercado de esa ciudad, al manifestar su descontento por la situación casi de sitio que estaba viviendo la ciudad de Cartago, fue sacado de su vehículo, agredido y luego arrestado; siendo su esposa e hijo intimidados por una oficial de policía.

Todos estos arrestos se realizaron de manera injustificada y utilizando la fuerza desproporcionadamente. En el propio momento del arresto la policía no quiso aclarar el fundamento legal e inclusive posteriormente negaba que estuvieran detenidos: “No están detenidos, sólo están ahí adentro y ahorita salen”, expresó un oficial de la fuerza pública consultado al respecto. Ni siquiera cuando un vicerrector de la Universidad Nacional llegó al lugar para interceder por los estudiantes detenidos, la policía quiso explicarle las razones de la detención.

En un país que se jacta de respetar los Derechos Humanos, su presidente y Premio Nóbel de la Paz, Oscar Arias, con sus acciones convirtió un acto público y festivo en un “mini-estado de sitio” en donde ni manifestantes, ni ciudadanos, tuvieron la oportunidad de participar, violentándose además su derecho a la libertad de expresión, tránsito e integridad personal.

Los hechos narrados son sumamente graves, el gobierno utilizó la violencia y el abuso de poder para impedir la participación de la población en una fiesta patria, todo para tratar de impedir que se escuchen las voces contrarias a la suya, frente a un tema que resulta trascendental para el futuro de esta país.

Recordamos que los derechos a la integridad personal, libertad de expresión, opinión y tránsito, así como al debido proceso, están consagrados en los artículos 22, 28, 39 y 48 de la Constitución Política de Costa Rica, así como en los artículos 1, 3, y 8 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes, además de muchos otros instrumentos jurídicos internacionales.

Reiteramos nuestra profunda preocupación ante la forma sistemática en que el Estado costarricense hace uso de la violencia para intimidar a quienes difieren de sus posiciones y se atreven a expresarlo públicamente. Laméntanos, que en el gobierno de un Premio Nóbel de la Paz, la policía desarrolle operativos que nos recuerdan más a una dictadura militar, que a una fuerza policial civilista y democrática.

CODEHU
Comisión Costarricense de Derechos Humanos

Septiembre 27th, 2006 by derechoshumanoscr

El video de lo sucedido AQUI