Trabajadores de la Seccional Tiendas Libres eligen Junta Directiva

Conversamos con Esteban Vargas Vargas electo presidente de la Seccional quien nos detalló que uno de los principales objetivos es retomar los acuerdos alcanzados luego de la huelga realizada el pasado mes de mayo, así como la equidad de condiciones con el resto de personal destacado en la terminal aérea Daniel Oduber en Liberia.

Acuerdo Tiendas Libres IMAS by EugenioGuerrero on Scribd

Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Bárbara logra acuerdo con municipio

En la audiencia que dio inicio a las 9:00 a.m. se trataron diversos temas como el tiempo de licencia sindical, permisos para asistir a actividades de la organización, creación de una comisión de salud ocupacional, así como representación sindical en la restructuración institucional.

Acuerdos Alcanzado
Respecto a las licencias sindicales y los permisos el municipio se comprometió a realizar el estudio correspondiente para valorar el tiempo máximo que se puede dar a los trabajadores sindicalizados para realizar las actividades sin afectar el servicio, mientras se realiza este estudio la municipalidad otorga dos horas cada quince días.

En el tema de salud ocupacional el sindicato se comprometió a designar a dos funcionarios para que representa en la comisión.

Conversamos con el Presidente de la Seccional, Miguel Angel Avellan Chaves sobre los acuerdos alcanzados

Directiva del BCR debe ser separada de sus cargos

Mínimamente y con la urgencia que el caso amerita, el Gobierno de la República debe separar de sus cargos a quienes integran la actual Junta Directiva del Banco de Costa Rica (BCR); como separados deben ser quienes forman parte del actual Comité de Crédito de tal institución y otros altísimos jerarcas de la misma.

Hay unas casi 36 mil 400 millones de razones para ello.

Los 30 millones de dólares (unos 17 mil 400 millones de colones), que le fueron prestados al empresario Juan Carlos Bolaños Rojas, en condiciones a las cuales no tendría acceso ningún mortal, para montar el controversial negocio de la importación del cemento chino, presuntamente mediando “patas políticas de altos quilates”, sumados a los 32.7 millones de dólares (unos 19 mil millones de colones) que le prestaron, también presuntamente “a ojo cerrado” a la Cooperativa Coopelesca, de San Carlos; nos indican que, según el tipo de cambio del dólar en estos momentos, el Banco de Costa Rica (BCR) podría tener en riesgo de pérdida la gigantesca cantidad de 36 mil 400 millones de colones. (36.400.000.000.oo).

Son 62.7 millones de dólares, en dos créditos “controversiales” (para decirlo con elegancia), y representan una situación de altísimo riesgo que no puede ser tratada administrativamente.

Por el contrario, exige que la entidad que tiene el poder político en el BCR, sea el Consejo de Gobierno de la República, proceda a destituir y/o separar de sus cargos a toda la actual Junta Directiva del BCR; como también resulta urgente la separación de los integrantes del Comité de Crédito y otros altísimos integrantes de la cúpula bancaria.

Las articulaciones tejidas para el movimiento de los dineros del crédito bancario para el negocio del cemento chino, según informaciones periodísticas de todo tipo, podrían expresar una ruta incorrecta para el logro de los objetivos centrales del negocio; al punto de que para algunos entendidos en la materia, esto podría estar representando un riesgo de que hasta el 75 % de esos 30 millones de dólares pudieran no ser recuperados por el BCR, según opiniones financieras dadas a conocer en estas últimas horas. La debilidad de la garantía ofrecida agrava más la percepción de enorme pérdida financiera en perspectiva.

Por otra parte, gran duda emerge ante la decisión del Comité de Crédito del BCR de prestar para el negocio eléctrico de la cooperativa sancarleña, 32.7 millones de dólares (casi 19 mil millones de colones), cuando la planta hidroeléctrica a comprar se tenía valorada por el vendedor en 12 millones de dólares, siendo más grave la circunstancia de que al restarle a ese valor en libros la depreciación, solamente valdría 2.7 millones de dólares. Los vínculos de un directivo de este banco con la empresa (también cementera) vendedora de la planta hidroeléctrica abre muchísimas interrogantes.

Creemos que el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, no debe esperar a que la comisión parlamentaria que investiga estos créditos bancarios le cite a comparecer. El señor Presidente debe presentarse ante tal comisión y que la misma, por deferencia al alto cargo que implica esta magistratura del Estado, se traslade a la propia Casa Presidencial para interpelar al mandatario, en lo que a él específicamente le correspondería manifestar en el caso del crédito para el negocio del cemento chino.

Es nuestro criterio que el casi sesquicentenario Banco de Costa Rica, pues ya va para los 150 años de existencia, podría estar afrontando la situación de mayor riesgo político-financiero y de credibilidad de toda su historia; razón más que suprema para que desde los sectores laborales organizados expresamos un vehemente llamado a las más profunda, objetiva y transparente acción esclarecedora a lo interno, paralelamente a lo que acontece ya en el escenario legislativo.

La necesidad de que se escuchen las voces laborales organizadas en esta grave situación que enfrenta el BCR, es más que urgente toda vez que los altos cargos sindicales internos ahora pueden ser hasta gerentes de la institución, imponiéndoseles guardar lealtad patronal en detrimento de la obrera. El liderazgo sindical interno ha pasado a formar parte del cuerpo gerencial.

San José, sábado 26 de agosto de 2017.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Electa Junta Directiva en la seccional ANEP-Municipalidad de Cartago

Durante la Asamblea el nuevo presidente Luis Brizuela Deliens obtuvo el apoyo unánime de los afiliados para convertirse en el presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago. En los últimos meses Brizuela ha realizado un excelente trabajo sindical en las filas de ANEP.

Conversamos con el Presidente de la Seccional para conocer los objetivos de esta nueva junta Directiva,

MSP deberá implementar sólo tres roles de trabajo para los funcionarios

Comunicado de Prensa

Recomendaciones del CSO son vinculantes
h1. MSP deberá implementar sólo tres roles de trabajo para los funcionarios

• Se trata de los roles 6×6, 5×2 y 3×3 los cuales fueron avalados mediante un Criterio Técnico del Consejo de Salud Ocupacional (CSO)

• Roles de trabajo justos para los policías fueron propuestos por la Seccional ANEP-Fuerza Pública, luego de una histórica manifestación.

El Consejo de Salud Ocupacional (CSO), aprobó el pasado jueves 17 de agosto en sesión extraordinaria un Criterio Técnico Integral, que avala y recomienda la implementación de los roles de trabajo para los funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).

Dicho criterio fue solicitado por la Seccional ANEP-Fuerza Pública, luego de la manifestación histórica de policías el pasado viernes 24 de febrero por roles de trabajo, el cual es vinculante, por lo que deberá ser acatado por el MSP.

Parte de los objetivos del Criterio Técnico Integral era emitir una recomendación sustentada con argumentos técnicos, científicos, legales, y vinculados a la especialidad de Salud Ocupacional sobre los roles, la duración y periodicidad de rotación de éstos, así también como las condiciones y ambientes de trabajo que deben prevalecer en la adopción de los mismos.

“En un estudio histórico porque el Consejo de Salud Ocupacional nunca había resuelto técnica y contundentemente sobre un sector, en este caso la Fuerza Pública. Es un esfuerzo enorme y se marca una nueva forma de trabajo en materia de Salud Ocupacional”, detalló el director del Consejo de Salud Ocupacional, Giovanni Ramírez Guerrero.

Ramírez agregó que es “vergonzoso” que en el Ministerio de Seguridad Pública existan 75 personas destacadas para analizar el tema de la Salud Ocupacional y se permitiera llegar a condiciones insalubres en la labor policial.

De acuerdo con el criterio, en el rol 3×3 se deberá aplicar una serie de tres días laborados y tres días libres, con una jornada de hasta 12 horas continuas, pero alternando los turnos de día con los de noche. Es decir, se trabaja un ciclo de 3 días de día, 3 días libres, para luego alternar con un ciclo de 3 días de noche seguidos de 3 días libres.

En el caso del rol 6×6, es una serie conformada de seis días trabajados seguidos de seis días libres, con una jornada de hasta 12 horas continuas; con la particularidad de que, en esta serie, los 6 días trabajados consisten en 3 días de día y 3 días de noche, por lo que la alternancia se da dentro del mismo ciclo, que corresponde al sistema de turnos de rotación rápida.

Y el rol 5×2 consiste en la serie de cinco días trabajados seguidos de dos días de descanso, con una jornada de 10 horas continuas en horario diurno o mixto (el último de 10 am – 8 pm).

“Celebramos que se viene a reconocer la salud de los policías, nos alegra muchísimo conocer el criterio técnico que nos viene a dar la razón sobre lo que veníamos planteado y lo que motivo la manifestación el pasado mes de febrero. Esto nos va a permitir iniciar el proceso de reglamentación de roles y en el futuro seguir avanzando en aras de los derechos humanos de todos los cuerpos policías, ya que este estudio técnico vincula a todos los cuerpos policiales”, manifestó Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Para la Seccional ANEP-Fuerza Pública, uno de los aspectos importantes a destacar es que cualquier otro rol que se proponga para los funcionarios sea por ejemplo el 6×2, 6×4, entre otros, deberán ser sometidos a un análisis similar al realizado.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional en la Fuerza Pública consideran que las acciones implementadas por la administración del MSP por muchos años, han repercutido en varios aspectos como la remuneración donde existen diferencias salariales entre otros cuerpos policiales del país, el tiempo de trabajo con jornadas de 12 horas diarias y cambios intempestivos de los roles, delegaciones inhabitables, malas condiciones de los equipos de trabajo, alimentación escasa y poco balanceada, dormitorios sin aislamiento de ruidos y con líderes autoritarios lo cual propicia un mal clima laboral.

Otro de los puntos expuestos por la Seccional por los roles de trabajo en los cuerpos policiales en el MSP es la desintegración e inestabilidad familiar, esto como consecuencia de los traslados excesivos y a los cambios de trabajo por turnos y nocturnos.
Algunas conclusiones del estudio

El Criterio Técnico Integral realizado por la Secretaría Técnica del CSO en sus conclusiones recalcan que la “naturaleza del trabajo policial, las condiciones del lugar en el que se desarrolla, y las formas de organización laboral existentes hacen que sea una ocupación insalubre y peligrosa, con una carga de trabajo mental, emocional, y física aumentada que favorece el estrés laboral lo que aumentan el riesgo de afectación a la salud y el desempeño de las personas trabajadoras”.

“Es satisfactorio que este criterio técnico venga a establecer que la función policial es insalubre y requiere de mejores condiciones; situación que hemos venido impulsando desde la creación de la Seccional ANEP-Fuerza Pública”, dijo Anchía.

Además, destaca que existen manifestaciones físicas y mentales que evidencian que el trabajo está incidiendo en la salud, al registrarse manifestaciones de estrés laboral; asociadas a afecciones gastrointestinales no infecciosas, como gastritis, colitis, colon irritable; insomnio, migraña, malas relaciones laborales y desmotivación laboral; las cuales pueden incidir en las relaciones sociales externas al trabajo (familia, pareja, amigos) viceversa.

Asimismo, agrega que el “MSP no tiene disposiciones técnicas ni legales y reglamentarias que regulen la organización, ejecución de las jornadas, horas trabajadas, rotación de turnos y normas de descanso, ni mantiene las condiciones físicas sanitarias que deben prevalecer en el centro de trabajo, según las disposiciones legales nacionales”.

description

description

description

description

Posición de la Seccional ANEP-SVA por privatización de puestos en Aeropuertos

Respeto a la inminente privatización de los puestos de acceso y seguridad en las terminales aeroportuarias del país, la Seccional ANEP-Servicio de Vigilancia Aérea, firme y rotundamente, externa su oposición.

Como se ha hecho saber al Ministerio de Seguridad Pública, mediante oficio CO-UDO-FP-06-387-2017 y a la Dirección General de Aviación Civil, a través de nota con consecutivo número CO-UDO-FP-07-475-2017, los integrantes de la seccional sindical ANEP-SVA, recogen el sentimiento de los funcionarios y manifiestan su preocupación. Más allá de las posibles repercusiones a nivel laboral para los oficiales, la clara oposición a esta nociva ocurrencia, se reviste de intereses vinculados a la seguridad ciudadana y el prestigio de Costa Rica. Los argumentos específicos son los siguientes:

1) La normativa que regula la actividad aeronáutica costarricense, específicamente el RAC 17, establece que los puestos deben tener supervisores con capacidad de arresto. Un funcionario que trabaje para una empresa de seguridad privada no se reviste con el poder de estado, requerido para llevar a cabo la figura de arresto o aprehensión, al menos no de manera directa

2) Sin que nuestras afirmaciones sean peyorativas, tenemos que ser claros en que un efectivo pagado por una seguridad privada no cuenta con la misma experiencia, experticia y capacitación que un oficial del Ministerio de Seguridad Pública, más aún cuando se trata de temas específicos, como el que atiende Vigilancia Aérea, cuerpo especializado en la seguridad aeroportuaria. Esto genera una disminución en la calidad del servicio brindado.

3) Para captar personas buscadas por la justicia, que sean sujetas de una alerta de inteligencia a nivel nacional o internacional o, en su defecto, sospechosos de conformar bandas de crimen organizado, se requiere de una coordinación institucional tanto nacional como internacional. Las empresas de seguridad privada no poseen esos recursos, y, por obvias razones, no es posible otorgarles tal posición.

4) Finalmente, y a nuestra consideración el motivo de más peso: una empresa de seguridad privada, al igual que los demás negocios de carácter privado son creados con fines de lucro y acomodan sus actividades, acorde al tiempo y dinero “del mejor postor”. Ante tal situación es sencillo deducir que una seguridad privada es una organización mucho más propensa a ser absorbida por la corrupción. Ofrecimientos económicos de estructuras delictivas pueden fácilmente comprar la empresa misma, o a sus funcionarios, convirtiendo a este ente en un sujeto pasivo y/o participativo de actos propulsados por el crimen nacional e internacional.

Finalmente cabe destacar que consideramos decepcionante la posición adoptada por el Ministerio de Seguridad Pública, quien “se lava las manos” diciendo que las competencias son de otra instancia, lo mínimo que se espera de una institución dedicada a la seguridad ciudadana es que se exprese en contra de una clara vulneración a la seguridad. Aviación civil, no ha contestado…

Agradecimiento de la ANEP a Grupo Extra por mil artículos de opinión

La ANEP entregó este martes una significativa placa de agradecimiento a la Directora de Grupo Extra, Iary Gómez.

Mensaje de Albino Vargas a la Directora de Grupo Extra, Iary Gómez

Agradezco a Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, haberme permitido lograr semejante tarea.

Estaré eternamente agradecido con don William Gomez Vargas (q.d.D.g), fundador, propietario y hoy Gerente Emérito del Grupo Extra, insigne patricio costarricense de la real y verdadera Libertad de Expresión, por darme la posibilidad de escribir, semana a semana para Diario Extra y para La Prensa Libre (hoy digital). A Su hija, doña Iary Gómez Quesada, hoy al frente del Grupo Extra, eterna gratitud de mi parte por permitirme continuar publicando estos artículos.

De seguido les compartimos este artículo no. 1000 que nos publica el Grupo Extra, hoy miércoles 23 de agosto, siendo el 790 propiamente los publicados en Diario Extra (en La Prensa Libre ayer, martes 22 de agosto, llegamos al 210). Y, por supuesto, agradecidisimo con usted que nos honra en demasía recibiendo por esta vía nuestros artículos semanales publicados por el Grupo Periodistico EXTRA.

Agua: privatizar cooperativizándola

description

ANEP conforma nueva seccional en el Instituto Nacional de Aprendizaje

Le damos la bienvenida la nueva seccional ANEP-Instituto Nacional de Aprendizaje INA la cual quedó conformada este lunes 19 de agosto.

Durante 8 años la figura del Delegado Sindical fue la máxima representación anepista en el INA, sin embargo, trabajadores afiliados a nuestra organización decidieron dar el paso para conformar la Seccional

Anteriormente cerca de 500 Trabajadores del INA se vieron beneficiados por la lucha realizada por Anep para que interinos de diversas instituciones obtuvieran su plaza en propiedad luego de varios años de incertidumbre.

Actualmente la ANEP cuenta con 80 afilados en el INA y con la creación de la Seccional espera aumentar este número.

ANEP celebró su aniversario 59


Historia de la ANEP

La desestructuración del Estado costarricense y la provisión de servicios que el mismo brinda a la población, a través de esquemas no tradicionales, como las distintas formas de privatización; indicaron la necesidad para la ANEP de mantenerse como alternativa de organización sindical pese al surgimiento de tales cambios. De la misma forma, se argumentó (entre otros aspectos), la necesidad de aportar en la construcción de organización sindical en el sector privado, con base en su casi inexistencia por diversos motivos (entre ellos, la represión patronal).

La sigla ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se fundó en 1958 y durante sus primeros cuarenta años de vida, hasta 1998, sólo agrupó en su seno a trabajadores y trabajadoras de los distintos segmentos de la Administración Pública del país.

En 1998 se estableció su apertura al Sector Privado de la economía, como parte de una estrategia para adecuarse a los cambios estructurales ocurridos en la sociedad, producto de la implantación en el país del modelo neoliberal de desarrollo.

La desestructuración del Estado costarricense y la provisión de servicios que el mismo brinda a la población, a través de esquemas no tradicionales, como las distintas formas de privatización; indicaron la necesidad para la ANEP de mantenerse como alternativa de organización sindical pese al surgimiento de tales cambios. De la misma forma, se argumentó (entre otros aspectos), la necesidad de aportar en la construcción de organización sindical en el sector privado, con base en su casi inexistencia por diversos motivos (entre ellos, la represión patronal).

Es así como en ese año 1998, la asamblea general correspondiente, acordó la respectiva modificación estatutaria y nuestro sindicato pasó a denominarse como “Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados”, sin modificar su sigla tradicional de cuatro letras, es decir, A N E P, rechazándose la tesis de adicionar una segunda letra “p” a la sigla histórica, ya muy posicionada en el espectro sociopolítico de la realidad costarricense, así como en el escenario sindical internacional.

Tipología de la Organización

A) En el plano jurídico (organización sindical de primer grado)

La ANEP es, de conformidad con el ordenamiento jurídico costarricense en materia laboral, una organización sindical de primer grado; es decir, aquella agrupación cuyos socios y cuyas socias tienen una membresía directa, producto de su afiliación voluntaria, mediando el pago de una cotización mensual deducible de su salario.

En tal condición, la ANEP tiene sustento en tres vertientes de legislación:

1. Los artículos números 25 (libertad de asociación) y 60 (libertad de organización sindical), de la Constitución Política de Costa Rica.

2. El Código de Trabajo, en su Título V De Las Organizaciones Sociales, con sus artículos del 332 al 370.

3. La legislación internacional en dos ámbitos: a) Los tratados universales y americanos en materia de Derechos Humanos; y, b) la normativa establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

B) En el plano de la actividad práctica (organización sindical de segundo grado):

En cuanto a su funcionamiento cotidiano, la ANEP se expresa como un conjunto de entidades sindicales de distinto nivel organizativo, que actúan en diversas espacios institucionales de la Administración Pública del país y, aunque de manera sumamente incipiente, del Sector Privado.

Se trata de una cuasifederación de sindicatos (en este caso de seccionales institucionales, representaciones individuales bajo el sistema de delegados, comités regionales), que bajo la sigla ANEP, abordan las problemáticas sectoriales y particulares; pero que cuando la coyuntura lo amerita, actúan coordinamente bajo temáticas y convocatorias de orden nacional.

A su vez, la ANEP es socia de una entidad sindical de segundo grado, establecida de pleno derecho según el ordenamiento jurídico vigente, denominada “Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos”; en la cual comparte una alianza estratégica con agrupaciones laborales de su misma naturaleza jurídica, es decir, entidades de primer grado.

C) En el plano socio-político (organización sindical de tercer grado):

La dinámica política de la ANEP es tal que en los distintos niveles del quehacer sociopolítico del país, se le conceptúa como una central sindical (organización sindical de tercer grado); actuando en los mismos escenarios que las denominadas confederaciones. Por ejemplo, la ANEP tiene escaños en el Consejo Nacional de Salarios (órgano que por ley define la política salarial en el Sector Privado de la economía); y en el Consejo Superior de Trabajo (órgano de abordaje de políticas laborales globales, al amparo de la filosofía del tripartismo promocionada por la Organización Internacional del Trabajo OIT).

Para entidades empresariales, académicas, periodísticas, eclesiales, estudiantiles, agropecuarias, ONG’s, entidades sindicales internacionales, etc.; la ANEP es una central sindical, distinta de las tradicionales que invocan para sí las ideologías socialdemócrata, socialcristiana e incluso, socialista.

La ANEP dentro de la sociedad civil

Nuestra organización ha logrado una articulación importante, en la combinación necesaria de su natural actividad gremial, con su responsabilidad cívica con el desarrollo nacional.

Uno de los ejemplos más notorios del trabajo de la ANEP en esta dirección, es el que tiene que ver con su constante actividad de denuncia de conductas impropias de los jerarcas públicos, cuando éstas incurren en prácticas de gestión reñidas con la ética, que atropellan el ordenamiento jurídico, que dilapidan los recursos públicos, con abusos de poder y con flagrantes comportamientos corruptos.

A modo de ejemplo, uno de los casos de mayor impacto en los últimos años fue la denuncia, en diciembre de 1998, del incremento del salario del Presidente de la República, el entonces mandatario Miguel Angel Rodríguez Echeverría; quien se duplicó el monto de su remuneración mensual, pasando de 3 a 6 millones de colones. El impacto de tal denuncia lo obligó a realizar una cadena de radio y televisión para retractarse de tal decisión. En cuanto organización sindical que vela por la protección de los derechos económicos y sociales de la clase trabajadora que constituye su membresía, la ANEP ha logrado posicionarse como entidad actora político-social de primera línea; expresando de distintas formas, en diferentes ocasiones, por diversos medios y ante los más disímiles escenarios, la visión de país que tenemos.

En los últimos tiempos esa visión de país ha venido construyéndose de manera compartida, a partir de un proceso de acercamiento con otros actores sociales, más allá de los sindicales, tales como los ecologistas, los movimientos de mujeres, agrupaciones campesinas, sectores estudiantiles, organizaciones no gubernamentales de proyección social, centros académicos y otras entidades.

Particularmente, destaca al esfuerzo en la generación de un marco conceptual compartido sobre la visión futura del país, construido en conjunto con uno de los sectores empresariales más importantes, el gremio exportador.

En este caso estamos hablando del proceso “La propuesta de los sectores productivos: Costa Rica hacia la Tercera República, Los Desafios Nacionales de cara al Siglo XXI”. Se conjunta aquí una visión diagnóstica compartida en los campos político, económico y social; un conjunto de principios orientadores y una enumeración de desafios si queremos que el país transite por un sendero de inclusión, de justicia social, de equidad tributaria y redistributiva del ingreso nacional.

Este amplio conjunto de características del trabajo de la ANEP le han ganado una gran respetabilidad ciudadana, lo cual se refleja, entre otros aspectos, en el hecho de ser la agrupación sindical de mayor presencia en los medios de comunicación colectiva. A la ANEP de hoy se le considera fuente generadora y formadora de opinión pública, logrando diferenciarse de un conglomerado sindical que, con honrosas excepciones, se mantiene desprestigiado y con reducida capacidad de incidencia.

La opinión de la ANEP es fuente de obligada consulta para muchos medios de prensa, los cuales valoran la posición de principios de la organización con respecto a la causa de la defensa de los derechos de la clase trabajadora; su conducta transparente, como organización honesta, seria, responsable y propositiva; así como su compromiso militante con la denuncia de los actos de corrupción en la Administración Pública.

Paralelamente, el estamento dirigente del país, conocido como la clase política, agrupada en los distintos partidos y con funciones de alto nivel jerárquico en los diversos niveles del poder gubernamental; toman muy en serio las opiniones de la ANEP, aunque no las compartan en no pocas ocasiones.

Continúan las capacitaciones de la RLP

El pasado sábado 19 de agosto tuvo lugar la segunda sesión de capacitación sobre la Ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL), dirigida a dirigentes de las seccionales de la ANEP; proceso que impulsado desde la Unidad de Capacitacion y Formación Político-Sindical (UCFPS) de nuestra organización, a cargo de María Laura Sánchez Rojas.

Dicha capacitación fue brindada por el Lic. José María Villalta Florez-Estrada. La tercera sesión será el próximo sábado 26 de agosto de 8 a.m. a 4 p.m.

Sábado 26 de agosto:
Grupo 1
1. Municipalidad de Santa Cruz
2. Municipalidad de Santo Domingo de Heredia
3. Municipalidad de Sarapiquí
4. Municipalidad de Siquirres
5. Municipalidad de Tibás
6. Municipalidad de Tilarán
7. Municipalidad de Turrialba
8. PIMA-CENADA
9. Policía Penitenciaria
10. Policía Profesional de Migración
11. SINART
12. Municipalidad de Los Chiles

Grupo 2
1. Teatro Nacional
2. PANARE
3. UNA
4. Municipalidad de Palmares
5. MSP-Administrativa
6. Municipalidad de El Guarco
7. Municipalidad de Escazú
8. Municipalidad de Mora
9. Orquesta Sinfónica Nacional
10. PANI
11. SINEM
12. MAG-Fitosanitario

Además este lunes 21 de agosto se impartió la charla “Principales aspectos de la Reforma Procesal Laboral (RPL)”, dirigida al personal del Plantel Municipal de Tibás, la cual fue facilitada por el Dr. Esteban Calvo Rodríguez.

description