ANEP-OBAS y SITRAP estrechan lazos en defensa de los derechos laborales en plantaciones agrícolas

El objetivo es dar inicio a una alianza sindical SITRAP-OBAS (ANEP), para compartir experiencias, fomentar luchas compartidas en el marco de la Reforma Procesal Laboral (RPL), y potenciar aún más la proyección internacional de la lucha de las personas trabajadoras obreras bananeras y piñeras de las plantaciones agrícolas costarricenses; labor internacional exitosamente desplegada por el SITRAP.

Además, los trabajadores recibieron el Manual explicativo de los principales aspectos de la Reforma Procesal Laboral una valiosa orientación elaborada por el experto en derecho laboral Mauricio Castro

ANEP-JOVEN: “el aquí y el ahora” de nuestras juventudes

Consideramos que existe una retórica común que acompaña las actividades simbólicas del Día Internacional de la Juventud, leves acciones afirmativas que buscan evidenciar los problemas de esta población inmersa en sociedades cada vez más excluyentes.

En el país las instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y entidades civiles que guardan relación con las personas jóvenes, manifiestan la gran preocupación por el predominio del poder adulto-céntrico y la intencionada exclusión del sector joven en diferentes ámbitos del quehacer nacional.

Justo cuando creemos alcanzar mejores niveles de conocimiento, un desarrollo tecnológico en progreso y la capacidad comprobada para ofrecer soluciones certeras a los principales problemas de la humanidad, descubrimos un distanciamiento crítico entre las personas. Lo cual genera un absoluto desinterés por incorporar en nuestro medio a los sectores históricamente excluidos y lo que es aún peor, el indiscriminado irrespeto por los más altos valores que nos condujeron al “Siglo de las luces”: nos referimos a la igualdad, a la libertad y a la fraternidad.

Ante el panorama actual, en ANEP-JOVEN hemos asumido con plena responsabilidad el compromiso de velar por el bienestar de las personas jóvenes trabajadoras, por su dignidad y porque se les reconozca como actores protagónicos del “aquí y el ahora”. Somos conscientes que en nuestras juventudes tenemos líderes y lideresas para hacerle frente a los retos y desafíos de nuestra sociedad.

Reafirmamos que el compromiso que tenemos las personas jóvenes con la transformación social, el cambio climático, la participación política y la realidad económica de nuestro país, no constituyen acciones con efectos suspensivos. Desde hace mucho tiempo, las juventudes hemos estado presente y nuestra voz cada día es más fuerte.

Creemos que llegó el momento para unir esfuerzos, articular procesos e incidir en la formulación y ejecución de políticas públicas con una visión inclusiva, justa y solidaria.

Es posible que durante este año algunos actores políticos se apasionen un poco más de lo acostumbrado por las necesidades e intereses de las personas jóvenes, extraño sentimiento que acompaña la época electoral y al que las juventudes organizadas le prestaremos cautelosa atención.

Deseamos advertir que la exposición de los problemas que atañen a nuestras juventudes es un tema agotado en el campo de los discursos. Atacar con acciones concretas el desempleo juvenil, la flexibilización laboral, la precarización de los salarios, la falta de oportunidades para el progreso, la exclusión de estudiantes del sistema educativo, la libertad de sindicación, entre otros, siguen siendo nuestros principales desafíos en favor de nuestras juventudes.

Incluso, la coproducción de la seguridad exige la participación efectiva de quienes se ven mayormente afectados por el desarrollo de la delincuencia, el narcotráfico, la trata de personas y el crimen organizado.

La eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las mujeres y de grupos en estado de vulnerabilidad, la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer nacional, y la construcción de nuevas masculinidades no pasaría de ser una utopía si las personas jóvenes permitimos que nos utilicen como una cuota, o como potenciales elementos de propagandas políticas.

La realidad política, económica y social del país nos involucra a todos y a todas, de ahí que desde ANEP JOVEN hacemos un llamado a las juventudes organizadas para que asumamos la responsabilidad.

Es momento para unir esfuerzos, para generar debates y para proponer los cambios que deseamos. El respeto por los Derechos Humanos, la conservación del medio ambiente y el surgimiento de una sociedad con nuevas visiones está en nuestras manos.

¡El momento de la Costa Rica joven ha llegado!

Boletín Seccional ANEP-Fuerza Pública: Jornadas y Roles de Trabajo

No obstante, dicho informe requiere del aval del CSO a efectos de que sea vinculante, lo cual esperamos suceda en una próxima sesión, toda vez el mismo reúne el trabajo profesional elaborado por la parte técnica del CSO del MTSS.

El informe técnico resulta muy beneficioso para la salud de las personas trabajadoras de la Fuerza Pública y de los demás cuerpos policiales. Estaremos vigilantes de los alcances de este proceso, el cual venimos impulsando en nuestra seccional ANEP-Fuerza Pública desde el año 2009.

Anep x6 Agosto 2017 by EugenioGuerrero on Scribd

Sindicato de ANEP en el Incofer reclama representación de los trabajadores en la Junta Directiva de la institución

Los trabajadores esperan desde hace dos años esa representación en el Consejo Directivo.

Javier Moreira, presidente de la Seccional ANEP-Incofer explica el tema.

Intenciones de revivir expediente 19.506 reabriría el escenario confrontativo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condena una vez más, la reedición de la tesis neoliberal de que el salario que devengan las personas trabajadoras asalariadas del sector público (específicamente sus pluses y sus anualidades) son los causantes de los problemas de liquidez que enfrenta el Gobierno, del grave problema del déficit fiscal, de la deuda pública y el alto pago de intereses.

Tanto la clase trabajadora del sector público como la del sector privado no son culpables de la injusta y regresiva estructura tributaria costarricense, la cual hace que quienes ganan menos, proporcionalmente hablando, pagan más; mientras que los que ganan más, pagan menos o no pagan del todo, eludiendo y/o evadiendo sus reales obligaciones tributarias.

Hacemos un vehemente llamado a todas las personas trabajadoras del sector público, así como a los diversos grupos y gremios que les representan para que nos pronunciemos y procedamos a rechazar la resucitación política del Expediente Legislativo No. 19.506 que pretende mancillar los derechos conquistados por la clase trabajadora del sector público a lo largo de muchas décadas.

Uno de los primeros pasos de corte estratégico que se debe de dar es que esa injusta estructura tributaria nacional pase a ser progresiva: que paguen más, los que más tienen.

Otra de las alternativas es iniciar con un proceso de diálogo político-social para evitar que nuestro país caiga en la quiebra del Estado y que tengamos que vivir experiencias como Grecia o Portugal.

Para la ANEP, es necesario abandonar el fundamentalismo neoliberal cargado de odio contra los trabajadores públicos, sus organizaciones sindicales y, por el contrario, establecer una fuerte estrategia nacional para combatir el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, que superior a los 8 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB); y entrarle a los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones determinando la derogatoria de, al menos, la mitad de la mismas.

También corresponde examinar profundamente el endeudamiento nacional y hacer una reingeniería de la deuda para atenuar, en alguna medida, el exorbitante pago anual de intereses que supera ya los 3 puntos porcentuales del PIB.

ANEP hace un llamado a unir esfuerzos para proceder a la movilización necesaria en aras de cerrarle, nuevamente, el paso al expediente 19.506 y similares. También exigir las legislaciones necesarias del cambio estructural tributario hacia la progresividad.

Crisis fiscal, iliquidez gubernamental y empleo público

Ni los pluses ni las anualidades: El problema es el pago de intereses de la deuda y la deuda misma

Cada tico “debe” casi 33 millones de colones en este momento; deuda per capita que seguirá subiendo…

Ni la eliminación de todos los pluses salariales, ni la derogatoria del sistema de anualidades ayudarían a solventar la grave situación del problema fiscal del país que ha “estallado” en estos momentos, luego del anuncio presidencial de falta de liquidez en las arcas del Estado central que afecta la operatividad cotidiana del Gobierno y de sus servicios esenciales.

El corazón del problema es el pago de los intereses de la deuda pública y la misma deuda.

Costa Rica está endeudada “hasta el cuello”. A hoy se debe casi 15 BILLONES DE COLONES! En dólares, es casi 23 mil millones!

Si dividimos esta cifra astronómica de deuda entre cada costarricense, considerando una población de 4.5 millones de habitantes; cada persona desde la infancia a la vejez, estaría “endeudada” en una cifra cercana a las 33 millones de colones!

Usted, que está leyendo esto! “debe” 33 millones de colones por concepto de la deuda pública. Y si su familia es de 5 integrantes, entones su hogar tiene un “endeudamiento” de unos 165 millones de colones…

Le dejamos esta información como adelanto de lo que platearemos en horas y días próximos sobre este problema, que algunos pensamos es el preludio de una “greciazisacion” o “portugalizacion” de nuestra amada Costa Rica.

Como llegamos a este nivel del problema fiscal del país? Quienes son los responsables? Hay salida?… Le agradecemos esperar más información y opinión de la ANEP.

San José, domingo 6 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes.
ANEP-PATRIA JUSTA

Posición de la Seccional ANEP-MIVAH ante cuestionamiento de uso de vehículo oficial por Ministro Pujol

Gran parte de los funcionarios del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), y especialmente, los que estamos conformando la seccional sindical, nos sentimos muy complacidos que estos hechos se conozcan.

En el MIVAH suceden más cosas, como por ejemplo, una mala administración que perjudica a algunos funcionarios y atropella los derechos laborales de los mismos.

La falta de respuesta por parte del Ministro Rosendo Pujol para reconocer la conformación de la seccional de la ANEP es otro de los puntos, así como que se nos permita reunirnos para tener un lugar con efectos de conocer de los compañeros afiliados las inconformidades institucionales y el mal ambiente reinante ante las arbitrariedades cometidas en nuestra institución.

Las situaciones antes descritas fue lo que motivo la creación de dicha seccional, lo cual ha creado extrañeza por que el asunto se pasó a conocimiento del Departamento Legal del Ministerio, como si la creación de la misma se incumpliera alguna norma legal, lo que si se incumple es nuestro derecho de libre sindicalización y de reunión, hoy seguimos en espera de respuesta y creemos que este sería el primer asunto que la seccional elevaría al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social apegados a lo que establece la nueva legislación de la Reforma Procesal Laboral.

Nota públicada en Diario Extra Nacionales
““Ministro Pujol usa carro oficial para ir a dar clases(Ministro Pujol)

Pronunciamiento de la ANEP ante la crisis de liquidez anunciada por el Presidente de la República

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el país ni sus ciudadanos deben tranquilizarse ante el anuncio presidencial de Luis Guillermo Solís, de que el Gobierno de la República está enfrentando serios problemas de liquidez para honrar la enorme cantidad de compromisos financieros que implica su operación diaria.

Es preocupante la falta de recursos que está enfrentando la Administración Central del Estado para pagar prioridades fundamentales como la deuda pública y sus intereses, los salarios de ministerios, entes adscritos, transferencias a universidades públicas, las pensiones con cargo al presupuesto nacional y las transferencias según la urgencia social, entre otros compromisos.

Una de las interrogantes es ¿cómo llegamos a esto? La organización sindical considera que la esencia del problema radica en la naturaleza del sistema tributario costarricense, caracterizada por una injusta regresividad, según lo han catalogan especialistas en la materia, quienes han señalado este problema hace ya mucho tiempo.

En palabras sencillas, esa injusta regresividad hace que estén pagando más los que menos tienen; mientras los que más tienen, pagan menos o no pagan del todo (eluden, evaden, roban impuestos).

Ante esto, es necesario cambiar el esquema: que paguen más los que proporcionalmente ganan, concentran y acumulan más. Además, se debe sancionar severamente el robo de impuestos como se hace en los Estados Unidos.

Es importante transformar el carácter del sistema tributario costarricense para que se vuelva progresivo. A esto le hemos llamado en ANEP una “Transformación Tributaria Estructural”. Haciendo énfasis a la frase del expresidente de la República Alfredo González Flores (1877-1962) “Que el rico pague como rico y el pobre como pobre”.

La profunda e injusta regresividad del sistema tributario costarricense tiene cualquier cantidad de ejemplos:

• En el 2012 se reportó que 80 megaempresas costarricenses con ingresos equivalentes a la mitad del presupuesto nacional, no pagaron el impuesto a las utilidades. Hacienda dijo que iba a investigar lo sucedido.

• En el 2015 fue la Contraloría la que alertó sobre 93 grandes contribuyentes que declararon cero impuestos de utilidades, a pesar de declarar en conjunto ingresos brutos por ¢3 billones y de activos totales por ¢6,7 billones, en promedio, por año.

Acometer esta tarea, la de la Transformación Tributaria Estructural, implica la construcción de un poderoso polo de sectores políticos, político-partidistas, sindicales y sociales, dispuestos a evitar, por todas las formas posibles, que suframos el inmenso dolor de pueblos como el de Grecia o como el de Portugal; acometiendo tareas de adopción de legislación tributaria urgente y justa, con la movilización social que también resulta urgente.

Planteamientos desde la visión de sindicalismo sociopolítico

La ANEP ha insistido a lo largo de muchos meses en una serie de planteamientos en torno al problema fiscal-tributario del país. Conviene reiterar algunos:

1. Las personas trabajadoras asalariadas empleadas públicas no son responsables del déficit fiscal. Quienes laboran para el Estado y quienes lo hacen para el sector privado son pagadoras puntuales de sus impuestos, especialmente los dos más importantes; el de venta y el de renta. Mientras que los excesos y abusos en materia de Empleo Público y en pensiones pueden ser corregidos, pero, aunque fuera así, no impactarán nada en materia de déficit fiscal.

2. Si la deuda pública nacional está superando ya el 50 % con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y si su pago y el de los intereses es prioridad ante los problemas de liquidez que afronta el Gobierno corresponde ejercer una especie de auditoría ciudadana de la deuda: ¿Quiénes son los acreedores del país? ¿quiénes son nacionales y quiénes son extranjeros? ¿cuál es la deuda de corto, de mediano, de largo plazo? ¿en qué períodos gubernamentales se fue generando esa deuda? ¿es posible renegociar plazos, pago de intereses, condonaciones? ¿cuáles son los sectores financieros que viven de los intereses de la deuda y cuáles no tendrían interés alguno en que se resuelva el problema del déficit?

3. Si el déficit fiscal está cerca de llegar o superar la barrera impuesta por los mercados financieros del 6 % con relación al Producto Interno Bruto (PIB), deberíamos considerar e dos aspectos centrales como ¿Cuál es el porcentaje de déficit fiscal con el cual podríamos vivir como sociedad? y ¿cuál es la cifra con la cual no podríamos vivir como sociedad? ¿Podríamos construir un acuerdo sociopolítico entre sectores y fuerzas sanas para que, por ejemplo, aceptemos vivir con un 3 % y arreglar el otro 3 %? Y como segundo punto ¿Pueden los economistas diseñar una nueva metodología para reconceptualizar eso del déficit fiscal, de modo tal que se comprenda y se contabilice la estructura financiera total del Estado y no solamente el 40 % de la misma?

4. Uno de los cambios tributarios más urgentes es la modificación al impuesto sobre la renta, de forma tal que se instaure la renta global o universal. Respecto a la propuesta de transformar el Impuesto de Ventas en Impuesto al Valor Agregado (IVA) genera oposición rotunda de nuestra parte, ya que este último es el más injusto de todos los impuestos, pues se cobra sin discriminar capacidad de ingreso de las personas.

¡La clase trabajadora no da más!

Los salarios están prácticamente congelados, así impuesto por la política macroeconómica del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y su obsesividad por establecer una “inflación cero” mientras seguimos viviendo en uno de los países más caros de la América Latina; una clase trabajadora altamente endeudada por diversos tipos de créditos. Una clase trabajadora con salarios mínimos realmente bajos, en contraste con los que devenga la alta cúpula del Estado, con salarios realmente lujosos y abusivos.

Una clase trabajadora a la que ahora castigaron injustamente con una reducción del 1 % en sus salarios para darle “sostenibilidad” al sistema de pensiones de la Caja, el IVM-CCSS; mientras el festín de las pensiones de lujo con cargo al presupuesto “nacional”, muestra una de las más duras caras de la desigualdad.

Una clase trabajadora que está llegando a tener al 50 % de sus integrantes en la informalidad y en el desempleo al margen de la Seguridad Social.

En lo inmediato estamos trasladando estas primeras impresiones de la ANEP a cada una de las organizaciones hermanas en el seno del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA para que sus respectivas juntas directivas las consideren a fin de que, con la urgencia del caso, definan sus propias posiciones para la mayor conjunción de esfuerzos al respecto de la situación planteada.

1 2017 Crisis Fiscal 2 de Agosto PDF by EugenioGuerrero on Scribd