IVM-CCSS: emplazamiento respetuoso a las colegas sindicalistas Olga Martha Rodríguez González y Olga Gómez González

Enfatizando en el carácter respetuoso que como seres humanos, como mujeres luchadoras bajo las banderas del Movimiento Sindical Costarricense en el seno de las respectivas corrientes sindicales que tutelan su diario quehacer, sus personas nos merecen; hemos decidido formularles el presente emplazamiento público, con respetuosa vehemencia, a fin de que se retiren de la farsa que ha montado la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de un supuesto “diálogo social” acerca del futuro del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), el más importante del país.

Ni ustedes mismas, ni las entidades sindicales que están representando en ese supuesto “diálogo social”, merecen ser arrastradas en su buena fe de vocación negociadora (que también es la nuestra); por ciertos intereses espurios en unos casos y de gran opacidad y oscuridad en otros, que pretenden que se legitime y se valide con el beneplácito sindical, la injusta medida que de manera arbitraria y unilateral ya tomó la directiva de la Caja de rebajarle el 1 % del salario bruto, a la totalidad de la clase trabajadora asalariado de los sectores público y privado y de los asegurados voluntarios, a partir del próximo 1 de junio; con la finalidad de que no se sepa toda la verdad, toda la real verdad, de las verdaderas razones del porqué la situación financiera de IVM-CCSS ha llegado hasta el punto en que está ahora, generándose un quiebre abrupto en su estabilidad financiera a partir del año 2007, cuando se traía un camino de seguridad al respecto.

Sin menoscabar la credibilidad de los contenidos del estudio de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), acerca de los desafíos futuros de corto, de mediano y de largo plazo de la sostenibilidad financiera de IVM; lo real es que aparentemente, se ha producido un gigantesco hueco en sus finanzas que podría llegar, léase bien, hasta el billón de colones; es decir, un millón de millones de colones (1.000.000.000.000), prácticamente 3 puntos de Producto Interno Bruto (PIB); generado a partir del 2007 cuando una cadena de decisiones negligentes (para llamarlas con “suavidad), erróneamente tomadas por la Dirección Actuarial de la CCSS (que todavía sigue siendo la misma), generaron este descalabro financiero que ahora pretenden cobrarle a la población trabajadora cotizante para IVM. ¡No es justo! ¡No debemos cohonestar esta situación con un beneplácito sindical.

Doña Martha y Doña Olga: Pese a la inteligencia que les caracteriza, podrían ser ustedes arrastradas a avalar decisiones ya no solamente de una rebaja salarial generalizada del 1 %; sino que podrían involucrarlas en que avalen, también, la pretensión de los intereses que aquí estamos denunciando, para tomar medidas paramétricas como elevar la edad de retiro o para que se reduzcan los beneficios, disminuyendo sistemáticamente el monto de la pensión.

Se les quiere arrastrar a ustedes, solamente al escenario de la cuestión demográfica y del asunto de la informalidad no cotizante, de manera tergiversada; cuando, en realidad, es que no se quiere que el país conozca y, especialmente, los trabajadores amenazados de la inminente reducción salarial del 1 %, la realidad del porqué el hueco en las finanzas de IVM, de ese millón de millones de colones, de ese billón, de esos 3 puntos PIB; cifra que es conservadora pero que conforme se profundice las investigaciones y los análisis en desarrollo podría ser espantosamente mayor.

La seriedad profesional, la rigurosidad académica y la procedencia institucional-social del prestigioso equipo de costarricenses que está poniendo al servicio de la ciudadanía esa espeluznante realidad financiera de IVM-CCSS, debe conducir a todo el Movimiento Sindical, sin importar las corrientes que a su interior le caracterizan, para asumir una posición profundamente obrera y ciudadana de enorme lealtad con la clase trabajadora de nuestro país.

La clase trabajadora cotizante de IVM-CCSS tiene todo el derecho a saber cuáles fueron cada una de esas negligentes decisiones, que aparentemente generaron ese hueco en sus finanzas del billón de colones; la clase trabajadora cotizante de IVM-CCSS tiene derecho a saber quiénes las tomaron y porqué siguen ocupando los mismos cargos todavía hoy en día; la clase trabajadora cotizante tiene derecho a saber por qué reina tanta impunidad al respecto hasta la fecha, para que una década después, a partir del año 2007, comenzara la crisis en la estabilidad financiera que traía el IVM hasta ese entonces.

Finalmente, no comprendemos cómo el sindicalismo puede ceder el carácter monopólico de representación obrera en favor de los intereses económico-sociales de la clase trabajadora, cuando tal carácter le fue otorgado por una historia más que centenaria con mucho derramamiento de sangre; otorgado por la legislación obrero-social internacional y nacional emitida por décadas y décadas; otorgado por nuestra propia Constitución Política; y compartir la interlocución clásica que le corresponde para circunstancias como la presente, con otros movimientos de naturaleza filosófica-político-legal radicalmente distinta a la naturaleza del sindicalismo, como lo son el solidarismo y el cooperativismo, por más respetables que nos sean los mismos.

Una cosa es la estructura jurídico-constitucional que determina la toma formal de decisiones por parte de la Junta Directiva de la CCSS; pero otra muy distinta, es la metodología para un diálogo social que represente sectores relevantes de nuestra sociedad política, de nuestra sociedad civil (espacio éste que puede comprender al cooperativismo y al solidarismo) y ¡el sector sindical en cuanto tal como legítimo y exclusivo representante obrero! ¡Ésta es la diferencia!

Y todavía más, aparte de ceder ese carácter monopólico de representación obrera que la historia y las leyes le otorga al sindicalismo; sentarse en la misma mesa con un representante cooperativista presuntamente involucrado en el descalabro que ha sufrido el INFOCOOP; y, sentarse con una persona del solidarismo presuntamente cercana a la corriente más históricamente represora de la organización sindical bananera; en nuestro criterio respetuoso representa una afrenta a todo el sindicalismo.

Con nuestro reiterado respeto, les exhortamos a abandonar esa farsa de diálogo social sobre el futuro de IVM y a que construyamos una unidad sindical en la acción para primero, obligar a que la Caja revierta su arbitraria decisión de la rebaja salarial del 1 %; y, en segundo lugar, para que se destape, en su real dimensión y amplitud, la realidad financiera actual de IVM y las razones y los responsables del hueco gigantes de un billón de colones en sus finanzas. El “paciente” IVM está enfermo; pero no lo puede curar quién lo “enfermó”; debe curarlo la sociedad.

La Verdad Incómoda del IVM

ANEP, SINAE y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA le exhortamos, respetuosamente, a ver este video “LA VERDAD INCÓMODA DE IVM”, dejando al desnudo las verdaderas razones por las cuales pretende la Junta Directiva de la CCSS imponerle a toda la clase trabajadora un zarpazo (rebajo) salarial del 1 por ciento a partir del próximo 1 de junio.

La Caja nos pretende cobrar la mala “praxis” financiera de la gestión actuarial de IVM durante la última década, a partir de 2007, generándose un “hueco” financiero de, escuchen bien, de un millón de millones de cólones, UN BILLÓN!, 3 puntos de Producto Interno Bruto (PIB). Esta espeluznante realidad fortalece la negativa de PATRIA JUSTA y de ANEP de participar en esa farsa de “diálogo social” que está desarrollando la directiva de la Caja pues lo único que quiere es que el Sindicalismo le legitime ese rebajo salarial del 1 por ciento y tratar de que no salga a flote la real verdad de lo que está pasando con las finanzas de IVM.

Este video es demoledor. Páselo al máximo, por favor, y súmese al movimiento de resistencia que estamos impulsando para que, por un lado, la Caja anule el rebajo salarial que ya acordó; para qué haya un verdadero diálogo con la sociedad; para que este descalabro financiero de UN BILLÓN DE CÓLONES EN IVM-CCSS no quede impune. “El paciente enfermo, IVM, no puede ser curado por quien lo ha enfermado”.

La Verdad Incómoda del IVM by EugenioGuerrero on Scribd

Descargue la presentación al final de esta nota

El SINAE tiene toda la solidaridad de la ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), deja constancia pública de su férreo respaldo y total apoyo al Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), y, en específico, al compañero Lenín Hernández Navas, su Secretario General, por la valiente denuncia pública que ha formulado acerca de presuntas resistencias de personal médico del Hospital San Vicente de Paúl, de la provincia de Heredia, para utilizar el expediente electrónico considerando que el mismo es percibido como “amenazante” para seguir manteniendo cierto status de abusos en jornadas laborales pagadas con dineros públicos de la Caja.

Acaba de ser denunciado que la implementación del expediente electrónico en la Caja tiene un retraso de ¡20 años! y para nadie es un secreto que alguna parte del real poder que maneja la Caja, es lo que lo ha impedido.

La ANEP tuvo el honor de compartir un proceso de propuesta social con el SINAE (y con otros sectores sociales), denominado “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”, cuyos planteamientos están plenamente vigentes.

Este proceso formuló (entre otros señalamientos crítico-propositivos), la imperiosa necesidad de cambios estratégicos a fin de que el alto corporativismo ejercido por lo que en ANEP denominamos como “realeza médica” deje de marcar tanta pauta en el accionar de la Caja; abriéndose paso así al impulso de acciones imprescindibles para revitalizarla en pro del máximo bien común de la salud del pueblo costarricense, especialmente, el trabajador que ocupa de la Caja para su propia vida.

La ANEP distingue que el honorable cuerpo médico nacional que sirve a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), incluye en su seno un pequeño grupo de gran poder político, intra y extramuros institucionales: lo que hemos denominado “realiza médica”; el cual tiene una fuerte incidencia en las políticas de la Caja por encima de los sucesivos gobiernos y que podría su accionar estar ya en contradicción entre sus específicos intereses de elevado gremialismo corporativo, con el interés general del resguardo de la salud de la clase trabajadora costarricense que jamás podría sufragar los elevados costos médicos privados.

Más que las amenazas de matonismo médico en contra del compañero Secretario General del SINAE y del SINAE mismo, lo que corresponde es abrir una mesa de diálogo intergremial de los diferentes componentes de la comunidad sociolaboral y técnico-profesional que convivimos al interior de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para dar nuestro aporte totalmente desprendido a fin de impulsar todo lo que está pendiente para salvarla, realmente. Hacemos un vehemente llamado al diálogo y no a la confrontación entre los distintos sectores sociolaborales y corporativo-gremiales que representamos distintos intereses en el seno de la CCSS.

Ahora que ya estamos viendo y conociendo las verdaderas causas del desastre financiero del manejo del régimen de pensiones IVM-CCSS (de lo cual hablaremos en próximas horas y días con alta intensidad), se impone una unidad sindical en la acción a lo interno de la Caja no solamente para evitar que toda la clase trabajadora sea la que pague los “platos rotos” de una pésima gestión al frente del proceso actuarial de IVM-CCSS (ante la inminencia de un rebajo salarial del 1 %; sino para impulsar todas las acciones necesarias que, repetimos, salven a la CCSS de la voracidad mercantilista privada que busca incrementar el lucro con el negocio de la salud, mucho de lo cual ya lo tiene garantizado con la penetración que en los últimos tiemos ha logrado insertar en el tejido social interior de la Caja.

El SINAE tiene toda la solidaridad de la ANEP.

San José, sábado 22 de abril de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP.

Afiliados despejan dudas en Asamblea de Seccional ANEP-INAMU

En una Asamblea Extraordinaria convocada por la Seccional ANEP-INAMU los afiliados al sindicato despejaron algunas de sus dudas con respecto a la acción de inconstitucionalidad presentada en contra de la Convención Colectiva de Trabajo de la institución.

La actividad llevada a el viernes 7 de abril, en el Auditorio del Edificio Cooperativo, contó con la presencia de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP quien detalló el escenario político actual que enfrentan las convenciones colectivas.

Por su parte, Rafael Mora asesor político de la ANEP explicó desde la perspectiva sindical el por qué la acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Otto Guevara debe ser declarada sin lugar en todos sus extremos.

Uno de los argumentos de la ANEP es la aplicación de la libertad sindical y del abuso de ciertos sectores políticos de la acción de inconstitucionalidad para limitar el derecho de la negociación colectiva bajo los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

Otro de los puntos abarcados en la agenda de la Asamblea tuvo que ver con las pólizas que brinda la ANEP a través de un convenio con el INS y el informe de acciones realizadas durante el 2016 (trámites legales que ha gestionado la seccional).

Durante la asamblea, también se anunció a los afiliados la existencia de un espacio físico ubicado en los Yoses donde la Seccional se reúne dos veces al mes.

ANEP rinde homenaje a integrante de la Junta Directiva Nacional

“A la hora de su justa jubilación, ANEP agradecida por su lucha sindical de tantos años, su lealtad anepista y su humanismo a favor de los sus iguales en el CEN-CINAI Ministerio de Salud. Ejemplo laboral de honestidad ética y transparencia que honró siempre su condición de servidora pública”, indica la placa entregada a James.

Felicitamos y a la vez reconocemos el gran esfuerzo de la compañera Mélida James.

La gente no “come” macroeconomía: Asalariados serán más estrujados

Los pronósticos de los especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), parecen quedarse cortos con lo que podría ser inminente en las próximas semanas: un alza fuerte en el costo de la vida.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) no solo se trata de que la canasta básica pueda tener un fuerte incremento para el segundo semestre del presente año; sino que las personas asalariadas tanto del sector público como del privado, empezarían tal período anual con un balance negativo de un 1%, “en rojo”. ¿Por qué?

Si se consolida la abusiva pretensión unilateral de la Caja, de aplicar una deducción a todos los salarios de un 1%, para resolver los “entuertos” financieros de la administración presuntamente errática de los recursos del sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); todos los salarios totales de los sectores público y privado serán rebajados en un 1% a partir del próximo 1º de junio… y lo peor de todo es que hasta con el aval de una parte del sindicalismo nacional se daría esta rebaja salarial.

“Por otra parte, la entrada ya en vigencia de un alza en las tarifas de autobús, presiona al estrujamiento del presupuesto salarial de las familias de la clase trabajadora, ya de por sí fuerte por el congelamiento salarial dada la “baja” inflación (cero o cercana a cero)”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Además de entrar al segundo semestre del año con un menos 1% de salario como ya explicamos, la clase trabajadora deberá enfrentar una posible alza del 20% en las tarifas de luz, más una eventual subida en la tarifa de la revisión técnica vehicular, de un 35 %; y otra alza en las tarifas del agua.

Así las cosas, las venideras discusiones de cuánto habrá de ser el reajuste salarial aplicable al segundo semestre del año prometen ser duras y de pronóstico reservado en cuanto a resultados favorables para el trabajador. Esto en el caso del sector público.

Vargas considera más grave aún es la situación de las personas trabajadoras asalariadas del sector privado puesto que en materia de salarios mínimos, ahora solamente hay una fijación anual. “En el escenario de alzas en perspectiva, van a terminar el año 2017 en un estado de mayor precariedad salarial y de mayor empobrecimiento económico”.

“El país continuará potenciando la profundización del problema número uno de la realidad costarricense de hoy en día: el crecimiento de la desigualdad. La política salarial no expande el poder de compra del salario, más bien fortalece su sesgo restrictivo: es decir, no fortalece y amplía su poder de compra”, agregó.

La gente trabajadora no “come” macroeconomía y pese a la realidad del buen estado de las variables macroeconómicas, la distribución de los beneficios del crecimiento económico sigue como siempre ha estado: para concentrar la riqueza.

¿Cómo no vamos a salir a manifestarnos este 1º de mayo?… ¡por supuesto que sí debemos salir a la calle!

La Agrupación Global Unions insta a las IFI a contribuir para lograr una economía mundial justa y sostenible

Bruselas, 20 de abril de 2017 (CSI EnLínea): La CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions han instado a las Instituciones Financieras Internacionales con sede en Washington a adoptar estrategias para hacer frente a la creciente desigualdad de ingresos y riqueza en gran parte del mundo. Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a nivel ministerial, darán comienzo este viernes en Washington.

Las últimas previsiones de crecimiento económico del FMI, publicadas el martes, prevén un ligero repunte del crecimiento mundial, aunque también subrayan la amenaza a la estabilidad económica debido a la incertidumbre política en muchos países. En varios países, los Gobiernos han anunciado iniciativas contradictorias y muchas veces perjudiciales, incluyendo medidas proteccionistas, victimización de migrantes y refugiados, así como recortes fiscales y desregulación para las empresas.

La Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, declaró que: “Revertir regulaciones y la financiación de la protección social a través de los impuestos son falsas soluciones para abordar los problemas de los trabajadores y trabajadoras y, de hecho, no harán sino incrementar las desigualdades. Las IFI deben adoptar una posición claramente a favor de mejorar el nivel de vida de los trabajadores y trabajadoras, así como la cobertura de la protección social, como ingredientes esenciales para lograr una economía mundial justa y sostenible”.

Burrow se refirió en particular a la promoción por parte del FMI de la desregulación del mercado de trabajo en numerosos países, que desemboca en un declive de normas como salarios mínimos, protección del empleo y acceso a la negociación colectiva. Pese a que el Fondo ha anunciado su voluntad de hacer frente a cuestiones relacionadas con el empoderamiento económico de la mujer, la desigualdad y el cambio climático, no podrán lograrse auténticos progresos si el mensaje dominante sigue siendo el de la austeridad y la desregulación.

La CSI ha acogido con beneplácito las declaraciones del presidente del Banco Mundial a favor de una cobertura sanitaria y la protección social universales. Exhorta al Banco a asegurarse de que todas sus iniciativas a nivel de país apoyen dichos objetivos, y cuestionó la coherencia de dichas declaraciones con el apoyo por parte del Banco a la inversión privada en sanidad y el recurso a mecanismos de focalización de beneficios sociales. Burrow invitó además al Banco a apoyar una educación gratuita, equitativa y de calidad en todo su trabajo dentro del sector educativo.

Sharan Burrow pidió al Banco Mundial que coopere estrechamente con los sindicatos y con la Organización Internacional del Trabajo, en la implementación de la nueva salvaguardia laboral del Banco, adoptada en agosto de 2016 y que debería empezar a aplicarse en 2018.

La declaración de la CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en abril 2017 está disponible aquí:

Cuestiones Tributario-fiscales-Internacional-pronunciamiento de Global Unions by EugenioGuerrero on Scribd

Trabajadores de Alcantarillado Sanitario de AyA se manifestaron por cambios en la profilaxis laboral

Con el apoyo de la ANEP y su seccional en el AyA varios trabajadores de Alcantarillado Sanitario se manifestaron este jueves en las afueras de Acueductos y Alcantarillados en Pavas, solicitando explicaciones por los cambios realizados sin previo aviso a la profilaxis laboral.

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP AyA indicó que la molestia por parte de los trabajadores es bastante grande debido a las afectaciones que este cambio provoca, incluso los cuales hacen incurrir en mayores gastos a la Institución por lo que decidieron solicitar explicaciones al Departamento de Salud Ocupacional de AyA.

Cabe destacar que los trabajadores por decisión propia solicitaron la ayuda de la ANEP, esto debido al excelente trabajo que viene realizando la Seccional AyA en favor de los trabajadores y la propia Institución.