La sociedad tiene derecho a saber quiénes son los 69 involucrados en los “Panamá Papers”

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, celebran el anuncio efectuado por el Ministerio de Hacienda, en la persona de su Viceministro del Área de Ingresos, Fernando Rodríguez Garro, de que se están investigado a 69 personas y/o empresas costarricenses, involucradas en el escándalo de evasión fiscal internacional más sonado de los últimos tiempos, conocido como los “Panamá Papers” (Los papeles de Panamá).

Si bien sabemos de esa disposición jurídica del denominado secreto bancario, es relevante expresar nuestro clamor de que la sociedad tiene derecho a conocer quiénes son esas 69 personas físicas y/o jurídico-corporativas implicadas en las complicadas operaciones organizadas para evadir tributos, vía los paraísos fiscales evidenciados por los “Panamá Papers”, revelado gracias a la labor del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en idioma inglés).

“Al parecer, las triquiñuelas de estos malos costarricenses ladrones de impuestos han adquirido altos niveles de sofisticación. Sin embargo, la naturaleza de las irregularidades podría rebasar la comisión de delitos de mera evasión, para evidenciar otras figuras penales delictuosas más graves”, comentó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP y Coordinador de Patria Justa.

Según reportes de prensa, para el caso costarricense el ICIJ identificó a 120 personas-entidades costarricenses, en total, quedando claro los nombres de las primeras 69 que son el objeto del anuncio de la cartera ministerial de Hacienda.

“De la misma manera en que la sociedad puede ahora saber cuánto gana cada una de las personas trabajadoras asalariadas del sector público, sin excepción alguna; las operaciones de robo de impuestos vía mecanismos como los “Panamá Papers”, son apropiaciones indebidas de dineros destinados para las políticas públicas, son fondos públicos en perspectiva, es dinero que le corresponde a toda la sociedad”, enfatizó Vargas.

Muy particularmente, resulta de innegable interés cívico conocer si dentro de esos 69 investigados aparecen megaconsorcios corporativos del negocio de las noticias, transformados hoy en día en verdaderos latifundios mediáticos promotores de una agenda político-ideológica contraria al bien común.

Más allá de lo jurídico-legal del llevado y traído secreto bancario, es un imperativo ético-moral de altos quilates permitirle a la sociedad determinar quiénes son los que aplican dichas estrategias para cometer este tipo de “crimen social” que es el robo de impuestos.

Vargas considera que también deberían exhibirse los nombres de los abogados y de los bufetes que les acuerpan en este crimen tributario organizado; bufetes de “impecable” presentación social pero con tales niveles de degeneración ético-moral como para calificar que la elusión de impuestos es algo “aceptable” y “normal”.

“Una vez queda constando con imponente contundencia: la clase trabajadora no roba impuestos, ni la asalariada ni la que está en la informalidad. Cuando corresponde impuesto de renta salarial, éste se rebaja inmediatamente de la planilla; y el de ventas, que lo paga todo el mundo, se cobra al momento mismo de la compra en la caja registradora”, agregó.

Y también, una vez queda constando con imponente contundencia que la esencia del problema del déficit fiscal está en las conductas de estas 69 identidades, personales y/o corporativas, y todo lo que se le parezca; que no son los salarios del empleo público los culpables de ese déficit fiscal.

ANEP y Patria Justa estarán pendientes de los resultados finales de la investigación que el Ministerio de Hacienda está realizando sobre el robo de impuestos vía los “Panamá Papers”.

Conferencia de Prensa Patria Justa

Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:

Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.

Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.

Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.

Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.

Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.

Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.

Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.

PATRIA JUSTA no asistirá a diálogo social de IVM convocado por la CCSS

Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:

Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.

Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.

Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.

Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.

Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.

Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.

Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.

San José, martes 21 de marzo de 2017.

CEN-CINAI celebra 66 años de historia

ANEP y su Seccional ANEP-CEN CINAI felicita y agradece a todas las personas integrantes de estos centros quienes con su esfuerzo, dedicación y cariño velan por la integridad de cientos de niños y niñas.

Hace 66 años nació este programa con el objetivo de combatir la desnutrición infantil. En la actualidad la Dirección de CEN-CINAI brinda servicios de atención integral en nutrición y desarrollo infantil focalizados en población vulnerable.

A parte de ser un lugar que tiene como prioridad garantizar la buena salud de los niños y niñas, los CEN-CINAI también representan una red de apoyo para las madres, 30% de ellas son jefas de hogar.

La Dirección Nacional de CEN-CINAI, cuenta con dos estrategias, una intramuros que consiste en brindar servicios de cuido diario y comidas servidas en los establecimientos. Y otra extramuros, la cual permite acercar los servicios de educación inicial a niños(as), dar acompañamiento al grupo familiar y distribuir paquetes de alimentos (DAF) y leche íntegra en polvo en forma periódica a 80 comunidades donde no existen establecimientos dada su lejanía.
Asimismo, la Dirección se encuentra atendiendo a 3.363 indígenas, en diversas regiones del país, como lo son: Huetar Atlántica, Brunca y Huetar Norte.

La convivencia en el trabajo

1. Conoce a los compañeros: Es indispensable conocer a nuestros compañeros de trabajo, no al punto de conocer cada aspecto de su vida, pero si al menos saber su nombre y el cargo que desempeñan dentro de la institución, esto hará que las relaciones fluyan con más facilidad.

2. Uso del teléfono: Evitar el uso excesivo del teléfono dentro del trabajo, más aún si involucra temas personales y no laborales. Usualmente suele ser un poco molesto que un compañero esté todo el día en el teléfono; nadie debe enterarse de las conversaciones personales, por eso se debe ser prudente con el uso del teléfono y el lugar que disponemos para hacerlo.

3. Aromas: Es importante controlar los olores, una buena higiene personal siempre ayudará con esto. Además es necesario controlar la cantidad de perfume, colonia o loción que se utiliza, si es demasiado fuerte, o demasiado dulce, puede atosigar a nuestros compañeros.

4. Trabajo en equipo: En la actualidad, muchas empresas forman grupos de trabajo o comités especiales dedicados a una tarea en específico, por lo que siempre hay que estar dispuesto a trabajar en equipo, además se debe aprovechar al máximo estas oportunidades ya que nos permite conocer nuestras habilidades y destrezas y conocer la de nuestros compañeros, para en oportunidades posteriores podernos apoyar.

5. Sugerencias, nunca críticas: No siempre nos gusta la forma en que las cosas se hacen, siempre van a existir opiniones diferentes con respecto a tal o cuál situación; sin embargo, no debemos caer en la crítica destructiva, porque de nada sirve emitir opiniones negativas que al final no producen un cambio, más bien es fundamental dar sugerencias y aportes constructivos para mejorar y cambiar aquello con lo que tengamos inconvenientes.

6. Evita chismes: Nada más tóxico que formar parte o peor, ser el creador y promotor de chismes en nuestro entorno. Nunca se debe hablar mal de nuestros compañeros, y mucho menos caer en comentarios que no contribuyen sino a tensar el clima laboral. Evita rodearte de personas que tienen este tipo de costumbres, ya que sólo afectarán negativamente a tu vida y a tu labor.

7. Actividades de Bienestar: ¡Participa! Actualmente, se ha hecho costumbre que con más frecuencia las empresas realicen actividades de integración para que sus empleados interactúen con compañeros de otras áreas o departamentos. Participa, socializa, al final uno pasa gran parte del día en el trabajo y no está demás conversar y dispersarse un poco con los compañeros.

8. Cumple con tus responsabilidades: La mejor forma de evitar problemas y hacer efectiva la convivencia en el trabajo con tus jefes e inclusive con tus compañeros es cumpliendo tus labores; especialmente si formas parte de un equipo de trabajo donde la labor de cada miembro es fundamental en el desempeño y la productividad del equipo. Así mismo, muestra disposición a aceptar nuevos desafíos y a comprometerte con nuevos proyectos.

9. Controla el volumen: Es necesario en principio medir el tono con el que nos expresamos, no debe ser ni muy bajo ni demasiado alto. Debe ser suficiente para entablar una comunicación efectiva sin la necesidad de tener que gritar para ser escuchados.

En ocasiones, uno utiliza la música cómo medio de concentración o relajación mientras hacemos nuestras tareas; hay que procurar utilizar auriculares ya que no todos tienen esta costumbre, además cada persona tiene un gusto musical diferente y hay que respetarlo.

10. Colabora: Si alguien solicita ayuda, ayúdalo. Si observas que alguien está teniendo dificultades con alguna tarea, ofrece tu ayuda. Eso sí, no hay que ser invasivos porque a veces la ayuda no solicitada cae mal, así como también pueden aprovecharse de la amabilidad y disposición que tengas. No hay que ser egoístas ni individualistas, pero también hay que aprender a decir no cuando es necesario.
Estos son sólo algunas sugerencias que puedes aplicar en tu entorno laboral. Recuerda que ese espacio que se llama oficina es donde tú y el resto de tus compañeros se desenvuelven y hacen vida durante un tercio del día, así que es mejor que entre todos exista una sana convivencia para hacer lo más grato posible nuestro tiempo en el trabajo.

Lic. Rebecca Gomes / NEUVOO
Coordinadora de Alianzas Estratégicas de México
Email: rebecca@neuvoo.com

Tu búsqueda de empleo comienza aquí: Neuvoo

Alemania | Arabia Saudita | Argentina | Australia | Austria | Bahréin | Bélgica | Brasil | Canadá | Chile | China | Colombia | Corea del Sur | Costa Rica | Dinamarca | Ecuador | Egipto | Emiratos Árabes Unidos | España | Estados Unidos | Filipinas | Finlandia | Francia | Grecia | Hong Kong | Hungría | India | Indonesia | Irlanda | Italia | Israel | Japón | Kazajistán | Kuwait | Luxemburgo | Malasia | Marruecos | México | Nigeria | Noruega | Nueva Zelanda | Omán | Países Bajos | Panamá | Perú | Polonia | Portugal | Puerto Rico | Qatar | Reino Unido | República Checa | Rumania | Rusia | Singapur | Sudáfrica | Suecia | Suiza | Tailandia | Taiwán | Turquía | Ucrania | Uruguay | Venezuela | Vietnam

Todo el contenido generado por neuvoo está protegido por derechos de autor, por lo que cualquier omisión en la identificación de su origen empresarial o sus autores al momento de publicarlo o difundirlo en el entorno digital configura una infracción a los mismos, así como el uso sin autorización en cualquier medio digital conocido o por conocerse.

Seccional del INVU se capacita con Unidad de Capacitación y Formación Sindical de la ANEP

El pasado viernes 17 de marzo, la Seccional ANEP-INVU recibió la primera capacitación de la ANEP impartida por la Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical a cargo de María Laura Sánchez Rojas y con la colaboración José Pablo Quirós Picado.

Durante la capacitación los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional del Invu conocieron acerca del “ABC” sindical, historia de la ANEP, legislación laboral.

Con la capacitación la seccional podrá transmitir a los afiliados lo que representa el sindicato, orígenes y los objetivos a alcanzar. Asimismo, se les brindó una pincelada de la legislación laboral desde una perspectiva sindical.

Aunque el sindicato de la ANEP en el INVU, cuenta con pocos meses de conformada; desde ya trabaja fuerte por el bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

Las seccionales interesadas en recibir la capacitación sobre: Herramientas Básicas pueden manifestarlo al promotor (a) o escribir a María Laura Sánchez Rojas de la Unidad de Capacitación al correo electrónico marialaura@anep.or.cr