A continuación las declaraciones del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz en el programa Noche sin trengua.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condena las palabras del Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza al considerarlas intimidantes, de corte dictatorial. Además, de acrecentar la clara estrategia del miedo y la mentira que ha venido aplicando el Gobierno desde el pasado 10 de setiembre.
Para la ANEP, las palabras de Piza Rocafort demuestran un desconocimiento de la materia jurídica legal y la desesperación del Gobierno ante los 44 días de huelga general indefinida contra el combo fiscal.
“Las palabras de Piza se apartan de fallos judiciales que han sido contundentes en cuanto al proceso de huelga que hemos vivido. Son declaraciones arrogantes, prepotentes y violatorias del ordenamiento jurídico. Es claro que Casa Presidencial continúa tratando de intimidar a las personas que aún se encuentran en huelga con acciones propias de una nación que vive bajo un estado dictatorial”, manifestó Rafael Mora, asesor político de la ANEP.
Es importante recordarle a la ciudadanía y en especial al Ministro de la Presidencia, que a pesar de que el Tribunal de Apelación de Trabajo declaró en firme la ilegalidad de la huelga en Correos de Costa Rica, la Municipalidad de Santa Ana y la Comisión Nacional de Emergencias, indicó que no se puede rebajar salarios ni mucho menos sancionar a los trabajadores, mientras estos se reintegren a sus labores en las 24 horas siguientes a partir de ser notificados, ya que se trata de un ejercicio de derecho fundamental.
Dentro de las consideraciones finales de las sentencias el Tribual de Trabajo manifestó “finalmente, es preciso señalar a la empleadora que la aplicación de sanciones disciplinarias y rebajos salariales de conformidad con el ordinal 379 y 385 del Código de Trabajo no podrán realizarse de forma retroactiva, únicamente a futuro y a partir de la firmeza de esta sentencia, una vez operado el aviso de 24 horas previsto por la legislación procesal para efectos de concertar el reinicio de las actividades (en este mismo sentido consúltese también la resolución 10.832-2011 de las 14:30 horas del 12 de agosto de 2011 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia)”.
Compartimos declaraciones de Rafael Mora, asesor político de la ANEP.
Atención Anepistas: La Junta Directiva Nacional (JDN) está convocando a los afiliados y a las afiliadas a nuestra organización, tanto del Sector Público como del Sector Privado, a Asamblea General Nacional Extraordinaria, punto único: fortalecimiento financiero de la organización así consta en el acuerdo No. 1, de la Sesión de carácter extraordinaria No. 2014, celebrada el 12 de octubre de 2018.
Dicha Asamblea General Extraordinaria se ha de celebrar, en Primera Convocatoria, a las 08:00 a.m. del día sábado 3 de noviembre de 2018, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, 25 metros al sur de ANEP. De no contar con el quórum requerido, la segunda convocatoria será a las 08:30 a.m. del mismo día y en el mismo lugar y de persistir la falta de quórum, la tercera convocatoria se realizará con la cantidad de personas asistentes, a las 09:00 a.m. del mismo día y en el mismo lugar de las anteriores convocatorias. Lo anterior de acuerdo a lo estipulado en nuestros actuales estatutos en su artículo 16.
La redacción y conformación del documento proviene de los mismo músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional que conocen al dedillo las diversas problemáticas que deben afrontar, ya que la inexistencia de reglamentos y manuales de puesto genera incertidumbre en las labores que deben cumplir.
Otro de los objetivos de la Convección Colectiva, es generar un ordenamiento con respecto al régimen del Servicio Civil al cual debe estar ligado la Orquesta Sinfónica Nacional.
Pero sin lugar a duda uno de los principales ejes de esta convención colectiva es profesionalizar la actividad que realiza el artista.
Felicitamos a la Seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional por esta lucha de dos años para presentar este proyecto de Convención Colectiva, a la vez que externamos un reconocimientos por estar a la vanguardia en materia de derechos laborales en el sector cultural costarricense.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se reunió con trabajadores que se mantiene en huelga en las zonas de Santa Cruz, Nicoya y Turrialba, con el objetivo de reconocerles y felicitarles por el gran esfuerzo, dedicación y compromiso en la lucha contra el combo fiscal. Además, para detallar el alcance e impacto de la votación de la Corte Suprema de Justicia contra el Combo Fiscal.
Durante las visitas la ANEP se ha reunido con trabajadores municipales, de la salud y otros afiliados a nuestra organización, así como con educadores pertenecientes a las organizaciones hermanas del SEC, ANDE y APSE.
En las visitas el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas ha realizado un reconocimiento especial a las organizaciones del Magisterio Nacional por ser un pilar y ejemplo de organización en el movimiento de huelga contra el combo fiscal, el cual ya suma 39 días. Además, de destacar la importancia e impacto de los educadores y educadoras en los diversos movimientos de huelga en la historia de Costa Rica
Otro de los puntos abordados con los trabajadores y trabajadoras ha sido la importancia de la Reforma Procesal Laboral y el último fallo en firme respecto a la ilegalidad de la huelga en la Municipalidad de Santa Ana. En este el Juzgado de Trabajo indica que no se puede rebajar salarios ni mucho menos sancionar a los trabajadores, mientras estos se reintegren a sus labores en las próximas 24 horas, ya que se trata de un ejercicio de derecho fundamental.
La primera visita de la ANEP se realizó a Guanacaste el pasado 17 de octubre en la Casa Regional de ANDE en Santa Cruz con la presencia de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz.
Luego la ANEP se desplazó hacia Nicoya para reunirse en la sede andina de la localidad, donde participaron educadores de diversas zonas de Guanacaste e integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya.
Para este 18 de octubre, la ANEP visitó el cantón de Turrialba donde compartió en el parque de la localidad con las seccionales municipales de Turrialba y Jiménez, la seccional regional de Salud de la ANEP en Cartago, así como con educadores y educadoras.
¿Por qué la gente se opone al Combo Fiscal? En el día 39 de la huelga, los afiliados informaron por medio de los volantes parte de las afectaciones, ellas son:
1. Pone el peso de los impuestos en el consumo, afectando a las familias más pobres.
2. No soluciona las causas del déficit fiscal.
3. No obtiene los recursos necesarios para sacar de la crisis fiscal al país.
4. Genera más pobreza al elevar el costo de vida.
5. Le quita dinamismo a la economía: disminuye el consumo y aumenta el desempleo.
6. Promueve que los grandes capitales no paguen impuestos por vía de exoneraciones.
7. Desfinancia el sector público, lo que posiblemente desmejores los servicios públicos.
8. Limita el presupuesto de los programas sociales para pagar la deuda del estado.
Sector productivo nacional molesto por exoneraciones a exportadores, importadores y zonas francas en proyecto fiscal
Debido a la situación actual con el proyecto del Combo Fiscal, las organizaciones campesinas representadas por la Cámara Costarricense de Productores hacen un llamado al gobierno a no hacerle más daño al sector productivo nacional y la intransigencia de no escuchar las demandas de los productores que ya no aguantan más impuestos.
“Nosotros defendemos ahora y siempre el sector productivo nacional. Otros sectores negociaron la exoneración de las exportaciones y las zonas francas, a costa de grabar la producción nacional que genera unos 600.000 empleos. Nuestro sector agropecuario no acepta el 1% que se le quiere imponer al agro, ni gravar a la canasta básica”, indicó José Oviedo, miembro de la Cámara y Presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense.
De acuerdo con el proyecto fiscal en su artículo 8, sobre exenciones establece que “están exentos del pago de este impuesto: 1. Las exportaciones de bienes, así como las operaciones relacionadas con estas; la introducción de bienes en depósitos aduaneros o su colocación al amparo de regímenes aduaneros y la reimportación de bienes nacionales que ocurren dentro de los tres años siguientes a su importación”.
Asimismo, el texto excluye de impuestos la compra de bienes y la prestación de los servicios que sean destinados a ser utilizados para la producción de bienes y servicios destinados a la exportación. Además, no se incluyen los servicios prestados por contribuyentes de este impuesto cuando se utilicen fuera del ámbito territorial del impuesto.
“El gobierno lo que pretende con los impuestos a la canasta básica y la trazabilidad es poner al agricultor a ser recaudador de impuestos. Aproximadamente 250 mil agricultores deben declarar mes a mes y no saben si le van a comprar el producto, cuando ya pagaron los impuestos; esto podría provocar pérdidas económicas”, comentó Luis Corea Martínez, presidente de arroceros de Guanacaste.
“Nos sentimos burlados”
El grupo de productores agropecuarios manifestaron sentirse burlados por el presidente Carlos Alvarado, debido a que durante campaña política firmó un acuerdo con los sectores para fortalecer el agro. Sin embargo, dichos compromisos de campaña solamente quedaron en el papel.
“Nos sentimos burlados, traicionados. En el documento uno de los puntos consistía en realizar los ajustes necesarios a la normativa de registros de agro insumos con el fin de abrir el mercado a la competencia y reducir los costos de los agro insumos que encarecen la producción nacional respecto de nuestros demás socios comerciales. Actualmente, con el plan fiscal más bien nos quieren perjudicar”, agregó José Oviedo.
Los productores esperan que el Gobierno de la mano al agro para salir del estancamiento en el que se encuentra y que se retire el proyecto 20.580.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.