Mauricio Castro se refirió sobre declaratorias de la huelga y su implicación

¿Me pueden despedir o rebajar mi salario por participar en la huelga? ¿Qué pasa si en mi institución la huelga es declarada ilegal en primera instancia? ¿Qué pasa si la huelga es declarada ilegal en segunda instancia o en firme?

El especialista en derecho laboral M.Sc. Mauricio Castro Méndez explicó estas interrogantes en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

¿Me pueden despedir o rebajar mi salario por participar en la huelga? ¿Qué pasa si en mi institución la huelga es declarada ilegal en primera instancia? ¿Qué pasa si la huelga es declarada ilegal en segunda instancia o en firme?

El especialista en derecho laboral M.Sc. Mauricio Castro Méndez explicó estas interrogantes en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

Dirigentes de Bases metropolitanas de la ANEP apoyan llamado a Huelga Nacional

MOVIMIENTO SINDICAL LLAMA A UNA LUCHA PATRIÓTICA CONTRA EL COMBO FISCAL

• El camino correcto es el diálogo nacional participativo y multisectorial por una reforma justa y solidaria

El combo fiscal (20.580), no elimina las causas estructurales del déficit fiscal. Está demostrado que este paquete de impuestos y recortes, generará menos actividad económica impactando negativamente el desempleo, pobreza, desigualdad y exclusión. El costo de vida se encarecerá por los nuevos impuestos al consumo, la regla fiscal desmantela los programas sociales y se ejecuta una reforma de austeridad laboral y salarial arbitraria y sin sustento técnico.

En lugar de aplicar políticas que recuperen la enorme cantidad de impuestos que se defraudan y que reduzcan la carga sobre los más pobres, lo que impulsa la alianza política legislativa a favor de sectores económicos poderosos y reaccionarios, es el ataque al poder de compra del pueblo y la prestación de servicios sociales que brinda el Estado costarricense.

Las organizaciones sindicales y sociales, siendo responsables con Costa Rica, elaboraron y presentaron la propuesta de “Reforma fiscal justa y solidaria para Costa Rica”.

Se trata de un conjunto integral de 39 propuestas, de las cuales 10 refuerzan el impuesto sobre la Renta, único tributo ligeramente progresivo con altísimos niveles de defraudación fiscal (equivalente al 95% del déficit fiscal). Además, se incluyen 14 medidas de lucha frontal contra el fraude fiscal y corrupción, donde se incorpora una propuesta para mejorar el cobro de impuestos en las aduanas (ausente en el combo fiscal) y otras tantas propuestas de reactivación económica y contención inmediata.

Esta propuesta integral podría recaudar hasta 4,2 % del PIB en nuevos ingresos. Supera en 2 veces y media la recaudación del combo fiscal, sin necesidad de más impuestos al consumo, a la canasta básica y sin desmantelar los servicios. Dicha propuesta garantiza una inclusión social y equitativa distribución de la riqueza.

Resolver el déficit fiscal no es un tema de mayorías parlamentarias automáticas, ni de tecnócratas de escritorio. Está demostrado con la oposición al perverso combo fiscal y la exigencia de inclusión de nuevos sectores sociales al debate fiscal nacional. El movimiento sindical, en unidad consolidada y en conjunto con los y las trabajadoras, ha definido un plan nacional para confrontar esta arremetida, el cual se dará a conocer paulatinamente, a medida que se desarrolle el movimiento.

A partir del 10 de setiembre de 2018 se inicia una lucha patriótica, en defensa de la clase trabajadora, la calidad de vida de miles de costarricenses y a la soberanía nacional.

Llamamos a las familias costarricenses, al sector trabajador, al estudiantil, agropecuario, solidarista, cooperativista, Iglesia Católica y legisladores a que se comprometan activamente con este movimiento patriótico.

¡El déficit se resuelve con justicia, equidad y diálogo social!
Movimiento Unitario Sindical Costarricense.

San José, 30 agosto 2018.

Conferencia de Prensa: Unidad Sindical Nacional llamado a «movimiento patriótico» contra el combo fiscal

Comunicado de Prensa

MOVIMIENTO SINDICAL LLAMA A UNA LUCHA PATRIÓTICA CONTRA EL COMBO FISCAL

• El camino correcto es el diálogo nacional participativo y multisectorial por una reforma justa y solidaria

El combo fiscal (20.580), no elimina las causas estructurales del déficit fiscal. Está demostrado que este paquete de impuestos y recortes, generará menos actividad económica impactando negativamente el desempleo, pobreza, desigualdad y exclusión. El costo de vida se encarecerá por los nuevos impuestos al consumo, la regla fiscal desmantela los programas sociales y se ejecuta una reforma de austeridad laboral y salarial arbitraria y sin sustento técnico.

En lugar de aplicar políticas que recuperen la enorme cantidad de impuestos que se defraudan y que reduzcan la carga sobre los más pobres, lo que impulsa la alianza política legislativa a favor de sectores económicos poderosos y reaccionarios, es el ataque al poder de compra del pueblo y la prestación de servicios sociales que brinda el Estado costarricense.

Las organizaciones sindicales y sociales, siendo responsables con Costa Rica, elaboraron y presentaron la propuesta de “Reforma fiscal justa y solidaria para Costa Rica”.

Se trata de un conjunto integral de 39 propuestas, de las cuales 10 refuerzan el impuesto sobre la Renta, único tributo ligeramente progresivo con altísimos niveles de defraudación fiscal (equivalente al 95% del déficit fiscal). Además, se incluyen 14 medidas de lucha frontal contra el fraude fiscal y corrupción, donde se incorpora una propuesta para mejorar el cobro de impuestos en las aduanas (ausente en el combo fiscal) y otras tantas propuestas de reactivación económica y contención inmediata.

Esta propuesta integral podría recaudar hasta 4,2 % del PIB en nuevos ingresos. Supera en 2 veces y media la recaudación del combo fiscal, sin necesidad de más impuestos al consumo, a la canasta básica y sin desmantelar los servicios. Dicha propuesta garantiza una inclusión social y equitativa distribución de la riqueza.

Resolver el déficit fiscal no es un tema de mayorías parlamentarias automáticas, ni de tecnócratas de escritorio. Está demostrado con la oposición al perverso combo fiscal y la exigencia de inclusión de nuevos sectores sociales al debate fiscal nacional. El movimiento sindical, en unidad consolidada y en conjunto con los y las trabajadoras, ha definido un plan nacional para confrontar esta arremetida, el cual se dará a conocer paulatinamente, a medida que se desarrolle el movimiento.

A partir del 10 de setiembre de 2018 se inicia una lucha patriótica, en defensa de la clase trabajadora, la calidad de vida de miles de costarricenses y a la soberanía nacional.

Llamamos a las familias costarricenses, al sector trabajador, al estudiantil, agropecuario, solidarista, cooperativista, Iglesia Católica y legisladores a que se comprometan activamente con este movimiento patriótico.

¡El déficit se resuelve con justicia, equidad y diálogo social!
Movimiento Unitario Sindical Costarricense.

San José, 30 agosto 2018.

Ministerio de Justicia guarda silencio ante posible traslado de la Escuela de Capacitación Penitenciaria

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), manifiesta de manera pública su rechazo a cualquier intento de trasladar la Escuela de Capacitación Penitenciaria, ubicada en la Uruca, sin que previamente se cuente con instalaciones idóneas y propias del Ministerio.

La preocupación de la ANEP nace ante el secretismo que ha guardado el Ministerio de Justicia y Paz ante las consultas por la situación actual de dicha escuela, la cual incluso se encuentra en remodelación.

“Desconocemos por qué el Ministerio de Justicia está remodelando las instalaciones de la actual Escuela de Capacitación Penitenciaria de manera apresurada e incluso con el apoyo de personas privadas de libertad. Salta el cuestionamiento si estas obras se realizan para mantener la escuela o para trasladar privados de libertad a este inmueble,” dijo Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Fuentes internas de la ANEP en el Sistema Penitenciario indicaron que la Escuela sería trasladada al actual Centro de Adulto Mayor, ubicado en las cercanías del Centro Penitenciario La Reforma, lugar que no reúne las condiciones para esos fines.

“No sabemos si lo que se pretende es separar la capacitación policial penitenciaria que, en este momento, pese a sus debilidades es técnica y especializada, por una estrictamente técnico-policial, lo cual sería nefasto para la lógica penitenciarista; o si, más bien, lo que se busca es crear separación entre el trabajo conjunto y coordinado de los otros técnicos y profesionales con el accionar de la policía”, declaró el líder sindical.

ANEP también cuestiona la posibilidad de que dicha remodelación obedezca al traslado de
población privada de libertad, ya que es la información que trasciende extraoficialmente y si el presupuesto para esos posibles cambios fue solicitado con ese fin.

“Si esa es la intención del Ministerio desconocemos si cuentan con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud y si las instalaciones son las adecuadas para albergar privados de libertad,” comentó Vargas.

La Escuela de Capacitación Penitenciaria fue creada mediante Ley 4762, capacita a profesionales en temas criminológico- penitenciario, así como al personal policial mediante cursos establecidos y acordes con la Ley General de Policía. Constituye uno de los avances más importantes del Sistema Penitenciario Nacional. Mientras otros países en la región procuran crear escuelas de capacitación penitenciarias, Costa Rica tiene una escuela especializada que podría ser objeto de un cierre técnico, situación totalmente contraproducente si nos atenemos al incremento del problema criminal en el país.

Preocupación por personal

La ANEP también hace un llamado al Ministerio de Justicia para que brinde las condiciones adecuadas de trabajo al personal de la Escuela, ya que se encuentran laborando bajo una nube de polvo y condiciones inhumanas debido a los trabajos de remodelación.

“Solicitamos, de manera pública, respetuosa pero vehemente, a la Ministra de Justicia y Paz, Marcia González informar en tiempo y claridad los aspectos que cuestionamos, los cuales podrían afectar el funcionamiento de la Escuela de Capacitación Penitenciaria