Marcha por la dignidad del empleo Público y contra el déficit fiscal

Uno a uno diversos trabajadores públicos del gobierno central, de instituciones autóctonas y de municipalidades se fueron conglomerando en el parque la Merced, mientras que en otro sector de la capital una gigantesca mancha amarilla de trabajadores iceistas empezaba a formarse en Sabana Sur para fortalecer la marcha.

Cuerpos policiales del país se unen a la marcha del lunes 27

Los oficiales dieron a conocer los salarios base en cada cuerpo policial, demostrando que no tiene salarios millonarios si nos más bien salarios que apenas les permite salir adelante con el costo de vida.

Este es el salario base de cada uno de los cuerpo policiales

Policía Penitenciaria: 283 mil colones

Policía Transito: 318 mil colones

Policía de Migración: 270 mil colones

Organismo de Investigación Judicial: 483 mil colones

Policía Aeroportuaria: 270 mil colones

Fuerza Pública:

Agente II ¢333.450 Anualidad de ¢6.497
Suboficial I: ¢369.150 Anualidad de ¢7.162
Suboficial II: ¢404.350 Anualidad de ¢7.844
Oficial I: ¢459.500 Anualidad de ¢8.195

Una Agenda Patriótica para el Bien Común

Costa Rica es un pequeño gran país. Tiene todo para poder ser una nación equitativa, inclusiva y solidaria. Pero nos han gobernado de forma injusta, con corrupción y en beneficio de unas minorías. Tenemos un déficit fiscal del 6%, y la desigualdad va en aumento. El sector neoliberal ha anunciado una agenda legislativa conservadora con proyectos que buscan privatización de servicios, eliminación de derechos de la clase trabajadora y profundización de su modelo elitista.

Postura de la ANEP ante el ataque contra los empleados públicos

La provocación a la confrontación social es clarísima; la confrontación social abierta es una realidad cercana. Desde el lado obrero-social empezamos este lunes 27 de julio, atendiendo al “banderazo de salida” que nos están dando los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), vilmente agredidos, jugando con su honor y con la seguridad de sus propias vidas y la de sus familias. Les apoyaremos para que no haya ni un kilovatio más de privatización eléctrica que, en el fondo, es lo que persiguen quienes les criminalizan salarialmente.

Por ello estamos haciendo un vehemente llamado a todos los empleados públicos y a todas las empleadas públicas que trabajan en los ministerios y entes adscritos a los mismos, ya sean profesionales o no, para que lleguen a la manifestación del lunes 27 de julio, a las 9 de la mañana y en el parque La Merced. Pero empezamos la más grande cruzada obrero-social que jamás imaginamos que había que ejecutar, en defensa de la seguridad laboral en el Empleo Público, de la integralidad del salario en el Empleo Público y en contra de la criminalización salarial que está persiguiendo la campaña de ataque que está en desarrollo en contra de todo el sector Público. En el parque La Merced esperamos a la clase trabajadora iceísta que desfilará desde la sede central de ICE, en La Sabana e iremos hasta la Asamblea Legislativa. Igualmente, estará presente un colectivo laboral de RECOPE, el primero en ser criminalizado y ajusticiado sumariamente, sin poder tener acceso a la opinión pública en condiciones de equidad, acerca de lo que pasa, en realidad, con el precio de los combustibles; acerca de la naturaleza de sus empleos especiales; acerca de que no llega al 3 % del presupuesto institucional su partida salarial integral.

Hacemos un especial llamado a la clase trabajadora de los municipios de Costa Rica; al personal municipal obrero de campo, al personal municipal administrativo y profesional: ¡también van por ustedes! La eliminación de las convenciones colectivas en el sector municipal ya tiene un proyecto de ley en la corriente legislativa; tanto como la precarización vía tercerización y privatización de los servicios municipales es perspectiva real de toda esta gente que está en ataque a mansalva en contra del empleo público. También les llamamos a salir a la calle este lunes 27.

ANEP hace un llamado respetuoso y vehemente a todas las personas trabajadoras asalariadas de la empresa privada, hermanos y hermanas de clase trabajadora de quienes son servidores y servidoras, también personas asalariadas, del Estado costarricense; para que no se dejen confundir, para que no se dejen manipular, para que no se dejen engañar por quienes jamás se han preocupado por su situación laboral y salarial en el sector Privado; por esos politicastros que no permiten posibilidades de democracia en las empresas a través de la organización sindical y que nunca han planteado nada positivo sobre el incremento en el salario mínimo como una de las formas más correctas de mejor repartición de la riqueza.

Foro para el Diálogo Social juvenil sobre empleo y trabajo decente

Dicho foro tiene como objetivo integrar la voz de la juventud en las discusiones y generación de propuestas sobre la actual crisis del desempleo de larga duración que impacta mayoritariamente a la juventud del país. Así como dar conocer e informar el estado de la situación de empleo joven. Revisar datos estadísticos sobre el tema del empleo y desempleo joven en Costa Rica.

Seccional UTN denuncia irregularidades labores en el centro académico, así como cierre de carrera

Como delegadas sindicales de la ANEP y en representación de los 70 docentes del Programa de Idiomas del Departamento de Desarrollo y Acción Social, DEAS, de la UTN (Universidad Técnica Nacional); estamos denunciando una serie de irregularidades e inconsistencias que están fuera del marco legal. Las mismas se han venido dando por varios años, y su frecuencia y gravedad han aumentado en los últimos meses. Aunque en un principio, tratamos de resolverlo de manera interna, no recibimos más que silencio administrativo y respuestas no fundamentadas en estudios técnicos o documentos legales. Por lo tanto, el día miércoles 06 de mayo del 2015 y por la mediación de la ANEP, se llevó a cabo una audiencia en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de San José, en la misma un representante legal de la universidad, los delegados sindicales de nuestro grupo y los representantes de la ANEP acordamos una ampliación por escrito de los puntos discutidos en la agenda de ese día. Dicho documento serviría a la administración universitaria para investigar y traer soluciones en nuestro próximo encuentro, una conciliación solicitada por ellos mismos. Una semana más tarde, el día 15 de mayo, entregamos a la administración universitaria un documento detallado de dieciséis páginas sobre las graves situaciones que nos aquejan. El anexo con la evidencia para nuestros reclamos cuenta con 340 folios. Una vez más el MTSS nos convocó a ambas partes para el día 11 de junio y lamentablemente la administración universitaria no se hizo presente, haciendo al MTSS incurrir en los gastos que tuvo dicha convocatoria, que como todos sabemos salen de los fondos públicos.

A continuación los puntos citados en nuestro documento:

A. Aumento de la jornada laboral

Tuvimos un aumento de treinta minutos por cada clase, por día, a partir de enero del 2015. El mismo, se nos comunicó únicamente a través de un correo electrónico en noviembre del 2014. Dicho cambio no implicó un aumento en nuestro salario. Tenemos como evidencia contratos y declaraciones juradas de los últimos nueve años que prueban que los docentes habíamos tenido la misma jornada hasta diciembre del 2014, antes de que se les impusiera el cambio.

B. Recorte de tiempo laboral y salarios

A inicios de marzo, comienzan a realizarse una serie de recortes significativos de tiempos, y en consecuencia disminución de salarios; que en algunos casos llegan hasta más del 50% del ingreso total de los trabajadores. Estos recortes abruptos suceden con el AGRAVANTE de que nunca hubo notificación por escrito de parte de ninguna instancia de la administración, ésto a pesar de que muchos así lo han solicitado. Nosotros como funcionarios involucrados al 100% en los procesos de matrícula de nuestro programa, sabemos muy bien lo exitoso que siempre ha sido y damos fe de su constante crecimiento. De hecho, durante los dos últimos períodos de matrícula de este año, muchos de los docentes pudimos comprobar que se cerraron grupos teniendo demanda suficiente para abrirlos; más bien, se fusionaron algunos horarios del mismo nivel, con la desventaja educativa que eso representa, especialmente para los estudiantes y sin tener presente que nuestro programa tiene el objetivo de ofrecer a la comunidad una opción educativa de acuerdo a su realidad social. Esta situación se ha extendido hasta el día de hoy. A la fecha hay al menos cinco colegas con muchos años de trabajar para la institución, a los cuales no se les ha nombrado por varios meses y no se les aclara su situación laboral, ni se les ofrece una liquidación, o una solución al respecto.

C. Irregularidades en el pago de salarios

En el pasado se ha dado que no hemos recibido el pago del mes de enero completo, a pesar de que estábamos nombrados y en planilla. Se nos pagaba sólo la segunda quincena. Este año por primera vez se nos pagó completo. Sin embargo, en marzo-abril se nos pagó una quincena incompleta (de la cual recibimos un pago retroactivo) y la siguiente se atrasó, de manera que estuvimos por mes y medio sin salario. Esto según la administración por atraso en los nombramientos. No consideraron las lesiones a la salud causadas por el estrés que esto provocó en muchos docentes, pues para algunos ésta es la única fuente de ingreso y entre este grupo hay muchas cabezas de economía familiar. Todos nos vimos afectados de diferentes maneras, pues cada uno cuenta con un presupuesto el cual incluye lo devengado por la universidad. Manifestamos nuestra inconformidad según lo evidencian una serie de más de veinte correos electrónicos, sin embargo lo único que recibimos fue SILENCIO ADMINISTRATIVO. En los casos de los colegas que sustituyen a los docentes en las incapacidades, se les atrasa el pago hasta por dos meses después de concluida la incapacidad.
Pero el panorama es aún más oscuro, ya que durante varios años la UTN contrató a gran parte de los profesores en la modalidad de servicios profesionales, ésto finalizó a raíz de una inspección de la CCSS a la institución. Por estos períodos laborados no se da reconocimiento de ningún tipo de beneficios, ni siquiera los más básicos, como son las incapacidades; a pesar de que teníamos una relación laboral legítima.

D. Modificación de los principios de estabilidad laboral y derechos adquiridos

Muchos de los funcionarios que trabajamos para el Estado, lo hacemos con la motivación de tener una gran estabilidad laboral; tristemente, este no es para nada nuestro caso. Decimos esto con toda propiedad porque existe un vacío legal dentro de la universidad que nos respalde. En muchos casos hay grandes desigualdades y acciones discriminatorias hasta entre nosotros mismos, ya que a algunos pocos se les reconocen beneficios laborales que a la gran mayoría se le niegan, como es el caso del pago de las anualidades en la modalidad de servicios profesionales. Otros derechos que no tenemos los profesores de este programa, pero sí otros docentes de diferentes áreas son: el voto, la participación en la Asociación Solidarista, mayores salarios, etc.

La Constitución Política de Costa Rica y el Código de Trabajo garantizan el pleno respeto a los derechos laborales. Según criterios emitidos por el MTSS, un trabajador que labore para una institución ininterrumpidamente por más de un año, es considerado un trabajador por plazo indefinido. Según el Estatuto Transitorio de nuestra institución, se debía hacer un traslado horizontal de los funcionarios de CUNA a UTN, con el fin de garantizar la estabilidad y los derechos de los profesores que laboraban para la primera institución. Esto en nuestro caso, no se dio.

E. No reconocimiento de grados académicos

A muchos de los profesores de cursos libres se nos ha indicado que no podemos aspirar a que se nos reconozca un grado académico superior al de Profesor 2, que corresponde a un bachillerato universitario. Esta clasificación se denomina Profesor 2 para la administración y Profesor Universitario en nuestras órdenes patronales, ante la CCSS. Tal diferenciación, en cuanto a optar por un cambio de categoría es una prueba más de la discriminación de la cual somos objeto los docentes universitarios que laboramos para Cursos Libres en una institución pública, donde deben reinar los principios de igualdad, justicia y transparencia. Aunado a esto, no omitimos mencionar que existen actualmente profesores dentro de nuestro programa a quienes se les reconoce el grado académico de Profesor 3, o sea que hay discriminación dentro de nuestro mismo programa.

Es absolutamente reprochable, que la quinta universidad del Estado, la cual maneja fondos públicos, con un superávit de ocho mil millones de colones según su Informe de Gestión 2014, que está planeando abrir seis nuevas áreas administrativas y que acaba de ser reconocida por parte del CONARE, esté quebrantando la estabilidad laboral, los derechos adquiridos y dignidad de sus trabajadores de las maneras antes expuestas.

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Seccional ANEP-UTN, así como a la Directiva Nacional de la ANEP, por su apoyo incondicional y desinteresado a lo largo de este proceso. Sin éste no estaríamos aquí, dispuestos a luchar por nuestros derechos en las instancias a las cuales debamos llegar. ¡Gracias de todo corazón por su compromiso en la lucha por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores! ¡Gracias también a los medios de prensa, por su presencia e interés de permitirnos hacer esta denuncia pública.

Estudiantes de Tecnología de la Información en la UTN alzan la voz por cierre de carrera

A continuación la cronología de los hechos

Cierre de la Carrera de Tecnologías de Información (TI)
• Se toma la decisión de cerrar la carrera de TI basándose en un estudio de “Análisis de datos de matrícula de las carreras de Tecnologías de Información y Contabilidad y Finanzas”, en el cual los datos (nivel de cumplimiento de matrícula) para la carrera de TI es positivo, pues da como resultado un 118% de cumplimiento, es decir, que para este año la meta se excedió en un 18%. ¿Si el balance es positivo, por qué se cierra la carrera? ¿Bajo qué criterio se tomó la decisión?

• Nos sorprende la eficiencia en el proceso de cierre de esta carrera, pues esta decisión se tomó en menos dos meses, por la vía rápida, ¿dónde queda el análisis?

Cronología de los Hechos: – 25 de Mayo
Se presentó el Estudio “Análisis de datos de matrícula de las carreras de Tecnologías de Información y Contabilidad y Finanzas” ante el Consejo de Sede de Atenas.

– 25 de Mayo
El Consejo de Sede de Atenas recomienda:
ACUERDO N°02-05-2015
Se solicita que la vicerrectoría de Docencia de la UTN analice el caso y que determine la posibilidad de no promover la apertura de nuevo ingreso de la Carrera de Tecnologías de Información (TI) para el 2016, por su parte el Consejo de Sede promoverá el cierre de la misma, manteniendo todos los derechos de los estudiantes actuales, para que finalicen su carrera en esta Sede o su posible reubicación en otra igual o similar dentro de la UTN.
Lo Anterior según presentación de la Sra. Amalia González, Encargada de Planificación y el Sr. Javier Herrera, Director Académico de la Sede Atenas. ACUERDO FIRME.

*- 8 de Junio *
Se recibe el boletín de la Sede de Atenas (le llega a toda la comunidad universitaria a través de correo electrónico) donde se informa del ACUERDO N°02-05-2015, anteriormente descrito, hasta este momento, los directores de carrera, los docentes ni los estudiantes sabían nada al respecto y tampoco se les informó.

*- 12 de Junio *
El Director de Docencia de la Sede de Atenas, envía comunicado del cierre de la carrera de TI, al Decano de la Sede de Atenas, con copia a los todos Directores de Carrera de la sede. Sin que el Consejo Universitario, quien es quien debe tomar esta decisión, se haya pronunciado al respecto, pues aún no se habían reunido.

*- 16 de Junio *
Los Directores de TI envían oficio al Director de Docencia, consultando por el documento donde viene la instrucción por parte de los altos jerarcas de la universidad para que él envíe dicho comunicado. No se ha tenido respuesta alguna.

*- 16 de Junio *
Los Directores de TI elevan oficio de respuesta al ACUERDO N°02-05-2015 del Consejo de Sede, solicitando una explicación de la situación o los fundamentos en los cuales se basaron. Se les demostró con argumentos que la carrera cumplía con las expectativas del gobierno, del mercado y sobretodo con las metas planteadas por la universidad. Se solicitó al consejo de Sede que se desestimara la solicitud de cierre de la carrera.

– 17 de junio
Se solicita la directora de docencia copia del documento que le sirvió como base para tomar esa decisión.

*- 18 de Junio *
Se reúne el Consejo Universitario y toma la decisión arbitral y unilateral de cerrar la carrera de Tecnologías de Información, sin fundamento legal ni académico que lo respalde.

*- 18 de junio *
El Decano de la Sede de Atenas le informa (vía correo electrónico) al Director de Docencia que en Consejo Universitario se ha tomado la decisión de: “no apertura de nuevo ingreso de la carrera de TI en la Sede Atenas para el 2016, por lo tanto, para el día de mañana se cancela la promoción de la misma en la Feria Vocacional de la Sede de Atenas”. Esto al ser las 17:35 horas.

*- 18 de junio *
El Director de Docencia de la Sede de Atenas, informa (vía correo electrónico) que la carrera de Tecnologías de la Información no puede ser parte de la Feria Vocacional el siguiente día (19 de Junio). Esto al ser las 17: 45 horas.

*- 23 de Junio *
El Decano de la Sede de Atenas y el Director de Docencia, por primera vez, se reúnen con los estudiantes de 1er y 2do. año de Diplomado en TI, para informarles que no era un cierre total de la carrera sino un cierre únicamente de primer ingreso en el 2016 y que les van a dar un tiempo prudencial para que los estudiantes que actualmente están matriculados terminen la carrera en dicha sede. Ante ellos los estudiantes muestran su disconformidad ya que creen en la calidad de la carrera y profesores y saben de la necesidad que el país tiene de profesionales en TI.

*- 25 de Junio *
En oficio “VDOC-785-2015 Metas 2016” la Vicerrectora de Docencia de la UTN, no hace la proyección de la metas de matrícula para el 2016 para los estudiantes regulares (1er y 2do. año) que continúan en el Diplomado en TI. Al estar todas las carreras de la Sede de Atenas con su respectiva proyección de matrícula para el otro año, menos el Diplomado en TI, nos lleva a inferir que no se va a abrir el diplomado para ningún estudiante. ¿Qué pasa con los estudiantes que actualmente están matriculados? Se les prometió que la no apertura para nuevo ingreso en el 2016 para la Carrera de TI no les afectaría. Parece que la promesa no se está cumpliendo.

*- 26 de Junio *
Ante esta situación, los Directores de la Carrera de TI hacen consulta mediante oficio al Director de Docencia de la Sede de Atenas, sobre la proyección de metas para el 2016 enviada por la Vicerrectoría de Docencia de la UTN, específicamente, si ¿se abre el diplomado para los estudiantes regulares o no? Hasta el momento no se ha tenido respuesta.

• No se informó a ninguno de los involucrados directos, entiéndase, estudiantes, docentes y directores de carrera, sobre lo que iba a suceder, ni se evaluaron las consecuencias de una decisión de esta magnitud.

• Se juega con el futuro de los estudiantes y el prestigio de la UTN, al cerrar una carrera sin justificación alguna y abrir de nuevo otras, sin estudios de mercado que las respalden, ni estudios de empleo y que además, habían sido cerradas porque los colegios profesionales respectivos, no avalan la incorporación de los estudiantes, debido a la falta de competencias y contenidos deficientes.

• Se toman decisiones arbitrarias de cierre de carreras sin tomar en cuenta estudios de mercado y necesidades de los empleadores. Tampoco se toma en cuenta el rumbo país.