Abril.02, un audiovisual que narra por primera vez los hechos de Abril de 2002 que el pueblo recuerda junto a los que nunca pudo ver, pero de una manera diferente en la que las imágenes reales se mezclan con animados para recordar y conmemorar los hechos ocurridos hace 10 años en el país.
Categoría: Videos
Operación Cóndor
Cóndor fue el nombre dado a la colaboración entre los gobiernos militares latinoamericanos que culminó con el secuestro, el asesinato de miles de personas y el exilio de muchas otras. Este filme el es un análisis humano y contemporáneo de esos sucesos. Cuenta la historia del terrorismo de estado, pero sobre todo de las personas, y de la lucha por buscar la verdad y la justicia.Entre los entrevistados está el general Manoel Contreras (el brazo derecho de Pinochet), Pinochet Jr, Jarbas Passarinho y Hebe de Bonafini (Madre de la Plaza de Mayo), así como otros militares, víctimas, activistas políticos, niños desaparecidos y sus padres.
El filme utiliza imágenes de archivo y fue filmado en cuatro países.
Algunos premios y distinciones:
2007, Festival de Gramado – Cinema Latino e Brasileiro, Edición 35º, Largometraje Brasileños, Premio a la Calidad Artística
2007, Festival de Gramado – Cinema Latino e Brasileiro, Edición 35º, Largometraje Brasileños, Premio Especial del Jurado
2007, Festival do Rio – Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, Edición 9º, Largometraje Documental, Mejor Largometraje Documental
Título original: Operation Condor
Nacionalidad: Brasil
Director: Roberto Mader
Productora: Focus Films y Taba Filmes
Año: 2007
Las trampas del gas
Documental satírico de 22 minutos de duración producido por la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, que discute el posible impacto que las técnicas de extracción de gas natural, conocidas como fracturación hidráulica o “fracking”, podrían tener sobre el recurso hídrico costarricense.
Dirección Pablo Ortega.
Edición Pedro Murillo.
Producción Hannia Rodríguez.
Cámara: Sergio Madrigal.
Primera producción del Laboratorio Audiovisual de Documentalismo Investigativo (LAUDI) de las Escuelas de Biología y Filosofía de la UCR. Marzo 2012. Realizado en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua.
Romero: La voz de los sin voz
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (Ciudad Barrios, El Salvador, 15 de agosto de 1917 – San Salvador, (Id.), 24 de marzo de 1980) conocido como Monseñor Romero, fue un sacerdote católico salvadoreño y el cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980). Se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.
Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la “opción preferencial por los pobres”. En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: “La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación.” (11 de noviembre de 1977)
En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas. A partir de este proceso, Monseñor Romero ha recibido el título de Siervo de Dios. En Latinoamérica muchos se refieren a él como San Romero de América. Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana la cual lo ha incluido en su santoral. Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres, y fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.
Cuando las Montañas Tiemblan
Cuando las montañas tiemblan es un documental que registra los eventos ocurridos días previos al derrocamiento de Jacobo Arbenz, y los eventos posteriores durante los gobiernos militares, narra las injusticias a las que fue sometido el pueblo campesino en el interior de la República y los obreros en la Capital.
Ver las escenas de este documental te deja sin palabras y con un gran nudo en la garganta, la mayoría de estos eventos ocurrieron antes de que yo naciera, y en algunos casos era demasiado pequeño para darme cuenta de las cosas que ocurrían, aún cuando la gente a mi alrededor hablaba de la guerrilla y de enfrentamientos armados en los caminos yo nunca entendí lo que pasaba y casi siempre mis padres trataban de protegerme y estos temas procuraban hablarlos en privado.
Con el tiempo ya de grande y cuando el conflicto terminó, de vez en cuando tenía la oportunidad de escuchar historias de gente que contaba sus experiencias de como el ejército se llevaba gente de los pueblos y estos nunca regresaban. Asi fue como me enteré de aquel pueblo en Chimaltenango que hasta el día de hoy se encuentra deshabitado, un pueblo donde mataron a la mayoría de gente con una saña espantosa, me costó mucho creer aquella historia y le di credibilidad solo porque me la contó uno de los bomberos que estuvo en el grupo de bomberos que llegaron a recoger los cadáveres.
Hoy tenemos este documental que debe ser visto por los Guatemaltecos, debe ser visto y entendido porque esa es la única manera de entender a Guatemala, es la única manera de entender porque la gente del interior del país es como es, y de alguna manera nos acerca más a ellos y nos da una luz para entender su dolor y sus temores.
Tupac Amaru
Año de producción 1984
Guión y Realización: Federico García H.
Lugares de Filmación: Cusco y provincias altas del departamento donde se realizaron las acciones de la revolución.
Intérpretes: Reynaldo Arenas, Zully Azurín, Pablo Fernández, Enrique Almirante, Helmo Hernández, Zulema Arriola, Cecilia Granadino y los comuneros de los cacicazgos de Túpac Amaru.
Reconstrucción histórica de la gran revolución social e independentista del Inca José Gabriel Túpac Amaru, ocurrida a fines del S. XVIII. Los múltiples abusos cometidos por los encomenderos españoles, particularmente en el trabajo de las minas y obrajes, desatan la sublevación de los indígenas que se inicia con el apresamiento y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en el pueblo de Tinta.
El pronunciamiento concluye con el sitio del Cusco y la prisión y muerte del Inca, sus familiares y principales capitanes, en la plaza principal de dicha ciudad.
Se realizó bajo la modalidad de coproducción con el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos – ICAIC, y contó con la participación de las organizaciones agrarias y urbanas de la ciudad del Cusco. Asimismo participaron mediante convenio las comunidades indígenas de las provincias altas del Cusco, particularmente Tungasuca, Surimana y Tinta, por ser lugares de origen del Inca y escenarios de los hechos históricos.
El guión, escrito por el cineasta Federico García Hurtado, fue sometido a consideración de un grupo de historiadores especialistas en el tema, antes del rodaje.
No hay mañana
Se trata del excelente vídeo de http://www.incubatepictures.com/ subtitulado al español. No se permite publicidad. Por favor comprueben la licencia (CC) en la web de origen.
Para más información sobre el peak oil y el problema del crecimiento exponencial en español tienen:
http://www.crisisenergetica.org/
http://crashoil.blogspot.com/
http://www.decrecimiento.info/
http://www.colectivoburbuja.org/
El podcast de colectivo burbuja: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-colectivo-burbuja_sq_f130951_1.html
Surplus, consumidores aterrorizados
Irónico y corrosivo documental de Erik Gandini, realizado por la productora independiente ALMO de Estocolmo. Parte de un análisis del papel del consumidor actual. Una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisuales, Surplus logra poner en evidencia las contradicciones del sistema.
Terror Blanco
En los últimos cinco años ha habido un significativo cambio dentro del movimiento de ultraderecha: los veteranos hace tiempo que se han retirado, son demasiado viejos o incluso han muerto. Los nuevos ideólogos están emergiendo por toda Europa y están traspasando continentes.
No necesitan necesariamente afeitarse la cabeza; han creado corporaciones, compañías de distribución, clubes de música, revistas, casas editoriales, sitios en Internet y han reemplazado la vieja simbología por otra nueva.
En el mundo global en el que vivimos, los propagadores del odio han encontrado en Internet la herramienta idónea para avivar los viejos rescoldos casi apagados para propagar sus ideas a países tan dispares como Estados Unidos, Suecia o Rusia.
Lo más increíble es que, para los seguidores más jóvenes, todos los sufrimientos del pasado son una especie de historia virtual e irreal.
Sin Mapa
Dos años duró la producción de este documental (que inicialmente no fue pensado como tal), en la que vemos a los integrantes de Calle13 viajando por distintos lugares de Sudamérica, pero no precisamente por los típicos lugares turísticos (salvo Machu Pichu), sino que conociendo realidades, pobreza y cosas que no nosotros quizás no conocemos de nuestro continente.
Grabado con escasos recursos y el más mínimo equipo técnico, la banda visita Perú, Colombia y Venezuela, pero después de este resultado, esperan poder hacer un nuevo material visitando otros países.
Por otra parte, podemos ver como la banda se convirtió en menos de un año en todo un exito, lo que los llevó desde La Perla a lujosos hoteles, todo sin perder la humildad y el cariño por su tierra y su gente. Personalmente encuentro secos a los Calle13 y este documental muestra lo grandes que son.
Para julio de 2009, Residente y Visitante presentaron Sin mapa su primer documental en el que narran como se propusieron encontrar la esencia musical de algunos países de América Latina. La producción muestra un viaje del grupo, que empezó en Nicaragua y continuó por otros países latinoamericanos como Perú, Venezuela y Colombia. En el documental se insertan imágenes de conciertos del grupo como paréntesis dentro de la aventura del viaje, todo ello utilizando recursos muy escasos.
“Sin mapa” surgió de la necesidad del dúo puertorriqueño por escribir nuevas canciones de contenido social, capturando también el momento en el que Calle 13 da un salto del anonimato hasta convertirse en menos de un año en un grupo conocido, hecho que dio nombre a uno de sus temas, “La fokin moda“.