La mutilación genital femenina sigue siendo una práctica habitual para más de 70 millones de mujeres en el mundo. Además de África y el Yemen, cuya población femenina es la más vulnerable, las cifras de mujeres circuncidadas están aumentando también en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, a causa de la inmigración procedente de África y Asia Sud-occidental.
La también conocida como ablación, supone la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas, que padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles. Esta práctica está radicalmente conectada con la situación de discriminación y desigualdad que vive la mujer a nivel mundial.
Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. Su padre fue Karamchad Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de Karamchad. Fue el menor de tres hermanos, Laxmidas y Karsandas,hombres, y una hermana de nombre Raliatbehn.
Recibió de Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā ‘grande’ y ātmā ‘alma’). Escrito en guyaratí મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/. En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en guyaratí (બાપુ).
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahiṃsā como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi.
Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano.
“Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu“.
¢5 mil de aumento salarial ¿Acaso un insulto para los trabajadores o una medida extrema tomada por la crisis fiscal que sufre Costa Rica?
Para hablar sobre el tema y evacuar sus dudas, Sandra Piszk, ministra de trabajo y Albino Vargas, secretario general ANEP, darán sus puntos de vista sobre el aumento salarial del sector público y la respuesta que ha tenido en diversos empleados.
Homenaje a Farabundo Martí. 80 años de la Masacre de 1932.
Este día se cumplen 80 años de la Masacre de 1932. Una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, apoyado por la oligarquía, al levantamiento indígena en contra de la explotación descarada de la época, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Indígenas campesinos y humildes; madres, niños y ancianos; todos asesinados; un verdadero genocidio.
Alrededor de 40,000 muertos, definidos como “terroristas” o “salvajes”. Hasta la fecha, se siguen viendo viendo las repercusiones. Uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y sobre todo, culturales.
Tras sofocar la rebelión, el gobierno de Hernández Martínez inició un proceso de represión hacia los opositores, y se utilizó el padrón electoral para torturar o asesinar a quienes habían declarado ser oponentes a las acciones del gobierno. Los acontecimientos trajeron consigo el exterminio de la mayoría de población hablante del náhuat, lo cual ha influido en la pérdida casi total de la lengua originaria en El Salvador.
Las poblaciones indígenas abandonaron muchas de sus tradiciones y costumbres por temor a ser capturados. Muchos de los indígenas que no participaron el levantamiento manifestaban no comprender el motivo de la persecución gubernamental. La vestimenta y muchas de las costumbres indígenas se fueron reemplazando para no ser víctimas del conflicto.
ARENA, fundada por Roberto d’Aubuisson, inicia sus campañas electorales en Izalco, sitio emblema de los acontecimientos de 1932; una bofetada al pueblo indígena. El himno de su partido reza “El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán”, conmemorando así la masacre que detuvo a los “comunistas”; como llamaron a los indígenas para justificar sus atrozes actos. Es nuestra obligación recobrar la verdadera memoria histórica de nuestro pueblo; no olvidar, para no permitir que vuelvan a suceder estos hechos abominables.
Un recorrido por la historia y las vivencias de un pueblo que en 1844, después de derrotar las tropas francesas y emprender varias revueltas populares, recobran su total independencia. Pero que se ve afectado por diversos factores que dan luz a dictaduras, violencia política y frecuentes intervenciones. ¿Se puede seguir hablando de libertad absoluta o de independencia, cuando un pueblo está cada vez más expuesto al dominio extranjero que busca constantemente organizar su estructura, tanto política, como económica?
Mediante entrevistas a sobrevivientes del genocidio y expertos en la materia, el documental fundamenta los elementos del delito: la muerte de miembros de un grupo; lesiones que afectan gravemente la integridad física o mental de miembros del grupo; sometimiento del grupo a condiciones de existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial; y el desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo a otro grupo; hechos se cometieron en Guatemala y son la prueba de que el Estado aplicó una política genocida.
Este material constituye una valiosa herramienta para la resignificación de la memoria de las víctimas y sobrevivientes del genocidio, así como un instrumento de sensibilización para la población que desee conocer más del pasado reciente del país.
“Brasil gastará miles de millones de dólares en organizar la Copa Mundial de Fútbol 2014 pero no puede indemnizar a los hacendados para que salgan de nuestras tierras”. Esta es la queja de miles de indígenas guaraníes kaiowás de Mato Grosso do Sul que reclaman desde hace años la restitución de sus territorios.
Sobre sus tierras actualmente se extienden millares de hectáreas de caña de azúcar y soya de las transnacionales que son destinadas a la producción de etanol.
A pesar de que los guaraníes kaiowás viven hoy en menos del 1 por ciento de su territorio original, las ansias de expansión capitalista continúan, amparados en una norma que promueve la ampliación de la frontera agrícola.
En los últimos ocho años, matones a sueldo han asesinado a 250 indígenas de este pueblo, ubicado en la región fronteriza con Paraguay.
La denuncia de etnocidio efectuada por una comisión del Parlamento brasileño ha intentado poner en evidencia una práctica invariable que se mantiene varias décadas y que apunta al Estado y a los hacendados.
“El poder discrecional de los hacendados resuelve a su manera el problema de la tierra, con asesinatos y masacre de los indígenas”. “Los pistoleros (hombres armados a sueldo) promueven un etnocidio kaiowá”, concluye el informe de los diputados.
La lideresa guaraní kaiowá Rosana Kaingang manifestó que denunciarán al Brasil ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Estamos cansados de terminar asesinados”, sostuvo.
“En la sombra de un delirio verde”, documental de media hora elaborado este año, expone la triste realidad de este pueblo indígena que sobrevive en la pobreza extrema. El 90 por ciento de las familias depende de las raciones alimentarias del gobierno.
Los trabajos que consiguen dentro de las plantaciones rayan en la esclavitud y es característico el trabajo infantil.
En medio del delirio del oro verde, como se le llama a la caña de azúcar, los líderes indígenas que enfrentan el poder son asesinados por encargo de los hacendados.
Una entrevista excepcional que permaneció en el olvido durante más de 50 años y fue encontrada por la cineasta Rebeca Chávez en medio de una búsqueda casi detectivesca, llega a las pantallas del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en la sección no competitiva “Hecho en Cuba. El protagonista es nada menos que el joven Fidel Castro, en vísperas de su entrada en La Habana tras el triunfo de la Revolución.
Rebeca, una conocida directora de cine cubano, armó el documental “El día más largo“ a partir de este precioso hallazgo, que “dormía“ en los archivos fílmicos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), sin su olfato de periodista, su formación de historiadora y su pasión por desentrañar sucesos que recorren toda su filmografía.
Título en español: De la servidumbre moderna Título original: De la servitude moderne Realización y texto: Jean-François Brient Edición: Victor León Fuentes Traducción: Alfonso Echeverry Fecha de estreno: mayo de 2009 en Francia y Colombia Duración: 52 minutos Productor: Les temps Bouleversés
De la servidumbre moderna es una película documental franco-colombiana realizada en 2009 por Jean-François Brient completamente libre de derechos de autor. Fue elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales. El objetivo central de esta película es revelar la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan su condición servil.
Esta película documental está dividida en 20 capítulos, cada uno precedido por un epígrafe. Presenta la servidumbre moderna como una servidumbre voluntaria y describe la apropiación del territorio por parte del capitalismo, a degradación del medio ambiente y de los alimentos, la esencia del trabajo alienado, la ilusión del parlamentarismo y la omnipresencia de las imágenes y de los divertimientos, entre otras cosas. Desarrolla el concepto de “sistema totalitario mercantil” que se define como la colonización de todos los aspectos de la vida social e íntima y también de la totalidad del espacio por parte de la mercancía. Constituye, pues, la aspiración realizada de todo sistema totalitario: que nada escape a su influencia. Paralelamente, para ocultar nuestra condición servil y la demencia de la organización social en su conjunto, el sistema totalitario mercantil ha puesto en marcha toda la parafernalia de la mistificación. La última secuencia de la película es un llamado a la rebelión y a la insurrección contra la dominación presente.
La difusión de la película se hace voluntariamente al margen del circuito mediático y comercial, por lo que depende de la buena voluntad de los camaradas que llegue a ser lo más amplia posible. Ustedes están, pues, en completa libertad de organizar una proyección de esta pelicula en las condiciones que más les convenga.
El único imperativo es que la difusión y la proyección de esta película deberán seguir siendo totalmente gratis. Estaríamos, además, agradecidos si nos hicieran llegar un correo electrónico indicando la fecha, la hora y el lugar de la proyección, para que podamos actualizar la información en nuestra página web. Igualmente pueden contactarnos vía mail si desean una intervención de nuestra parte.
Sobra decir que las organizaciones nacionalistas, racistas o antisemitas no tendrán jamás nuestra aprobación para apropiarse de este material, sea el modo que sea. Ellos son, sin lugar a dudas, nuestros primeros enemigos.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.