Se trata del excelente vídeo de http://www.incubatepictures.com/ subtitulado al español. No se permite publicidad. Por favor comprueben la licencia (CC) en la web de origen.
Para más información sobre el peak oil y el problema del crecimiento exponencial en español tienen:
Irónico y corrosivo documental de Erik Gandini, realizado por la productora independiente ALMO de Estocolmo. Parte de un análisis del papel del consumidor actual. Una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisuales, Surplus logra poner en evidencia las contradicciones del sistema.
En los últimos cinco años ha habido un significativo cambio dentro del movimiento de ultraderecha: los veteranos hace tiempo que se han retirado, son demasiado viejos o incluso han muerto. Los nuevos ideólogos están emergiendo por toda Europa y están traspasando continentes.
No necesitan necesariamente afeitarse la cabeza; han creado corporaciones, compañías de distribución, clubes de música, revistas, casas editoriales, sitios en Internet y han reemplazado la vieja simbología por otra nueva.
En el mundo global en el que vivimos, los propagadores del odio han encontrado en Internet la herramienta idónea para avivar los viejos rescoldos casi apagados para propagar sus ideas a países tan dispares como Estados Unidos, Suecia o Rusia.
Lo más increíble es que, para los seguidores más jóvenes, todos los sufrimientos del pasado son una especie de historia virtual e irreal.
Dos años duró la producción de este documental (que inicialmente no fue pensado como tal), en la que vemos a los integrantes de Calle13 viajando por distintos lugares de Sudamérica, pero no precisamente por los típicos lugares turísticos (salvo Machu Pichu), sino que conociendo realidades, pobreza y cosas que no nosotros quizás no conocemos de nuestro continente.
Grabado con escasos recursos y el más mínimo equipo técnico, la banda visita Perú, Colombia y Venezuela, pero después de este resultado, esperan poder hacer un nuevo material visitando otros países.
Por otra parte, podemos ver como la banda se convirtió en menos de un año en todo un exito, lo que los llevó desde La Perla a lujosos hoteles, todo sin perder la humildad y el cariño por su tierra y su gente. Personalmente encuentro secos a los Calle13 y este documental muestra lo grandes que son.
Para julio de 2009, Residente y Visitante presentaron Sin mapa su primer documental en el que narran como se propusieron encontrar la esencia musical de algunos países de América Latina. La producción muestra un viaje del grupo, que empezó en Nicaragua y continuó por otros países latinoamericanos como Perú, Venezuela y Colombia. En el documental se insertan imágenes de conciertos del grupo como paréntesis dentro de la aventura del viaje, todo ello utilizando recursos muy escasos.
“Sin mapa” surgió de la necesidad del dúo puertorriqueño por escribir nuevas canciones de contenido social, capturando también el momento en el que Calle 13 da un salto del anonimato hasta convertirse en menos de un año en un grupo conocido, hecho que dio nombre a uno de sus temas, “La fokin moda“.
La mutilación genital femenina sigue siendo una práctica habitual para más de 70 millones de mujeres en el mundo. Además de África y el Yemen, cuya población femenina es la más vulnerable, las cifras de mujeres circuncidadas están aumentando también en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, a causa de la inmigración procedente de África y Asia Sud-occidental.
La también conocida como ablación, supone la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas, que padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles. Esta práctica está radicalmente conectada con la situación de discriminación y desigualdad que vive la mujer a nivel mundial.
Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. Su padre fue Karamchad Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de Karamchad. Fue el menor de tres hermanos, Laxmidas y Karsandas,hombres, y una hermana de nombre Raliatbehn.
Recibió de Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā ‘grande’ y ātmā ‘alma’). Escrito en guyaratí મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/. En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en guyaratí (બાપુ).
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahiṃsā como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi.
Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano.
“Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu“.
¢5 mil de aumento salarial ¿Acaso un insulto para los trabajadores o una medida extrema tomada por la crisis fiscal que sufre Costa Rica?
Para hablar sobre el tema y evacuar sus dudas, Sandra Piszk, ministra de trabajo y Albino Vargas, secretario general ANEP, darán sus puntos de vista sobre el aumento salarial del sector público y la respuesta que ha tenido en diversos empleados.
Homenaje a Farabundo Martí. 80 años de la Masacre de 1932.
Este día se cumplen 80 años de la Masacre de 1932. Una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, apoyado por la oligarquía, al levantamiento indígena en contra de la explotación descarada de la época, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Indígenas campesinos y humildes; madres, niños y ancianos; todos asesinados; un verdadero genocidio.
Alrededor de 40,000 muertos, definidos como “terroristas” o “salvajes”. Hasta la fecha, se siguen viendo viendo las repercusiones. Uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y sobre todo, culturales.
Tras sofocar la rebelión, el gobierno de Hernández Martínez inició un proceso de represión hacia los opositores, y se utilizó el padrón electoral para torturar o asesinar a quienes habían declarado ser oponentes a las acciones del gobierno. Los acontecimientos trajeron consigo el exterminio de la mayoría de población hablante del náhuat, lo cual ha influido en la pérdida casi total de la lengua originaria en El Salvador.
Las poblaciones indígenas abandonaron muchas de sus tradiciones y costumbres por temor a ser capturados. Muchos de los indígenas que no participaron el levantamiento manifestaban no comprender el motivo de la persecución gubernamental. La vestimenta y muchas de las costumbres indígenas se fueron reemplazando para no ser víctimas del conflicto.
ARENA, fundada por Roberto d’Aubuisson, inicia sus campañas electorales en Izalco, sitio emblema de los acontecimientos de 1932; una bofetada al pueblo indígena. El himno de su partido reza “El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán”, conmemorando así la masacre que detuvo a los “comunistas”; como llamaron a los indígenas para justificar sus atrozes actos. Es nuestra obligación recobrar la verdadera memoria histórica de nuestro pueblo; no olvidar, para no permitir que vuelvan a suceder estos hechos abominables.
Un recorrido por la historia y las vivencias de un pueblo que en 1844, después de derrotar las tropas francesas y emprender varias revueltas populares, recobran su total independencia. Pero que se ve afectado por diversos factores que dan luz a dictaduras, violencia política y frecuentes intervenciones. ¿Se puede seguir hablando de libertad absoluta o de independencia, cuando un pueblo está cada vez más expuesto al dominio extranjero que busca constantemente organizar su estructura, tanto política, como económica?
Mediante entrevistas a sobrevivientes del genocidio y expertos en la materia, el documental fundamenta los elementos del delito: la muerte de miembros de un grupo; lesiones que afectan gravemente la integridad física o mental de miembros del grupo; sometimiento del grupo a condiciones de existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial; y el desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo a otro grupo; hechos se cometieron en Guatemala y son la prueba de que el Estado aplicó una política genocida.
Este material constituye una valiosa herramienta para la resignificación de la memoria de las víctimas y sobrevivientes del genocidio, así como un instrumento de sensibilización para la población que desee conocer más del pasado reciente del país.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.