Presidentes de Latinoamérica: Cristina Fernández de Kirchner

“_La región está destinada a ocupar un lugar protagónico en el siglo XXI… pero solo si somos capaces de aceptar nuestras diferencias en el marco de una construcción común y colectiva_”, expresa en un pasaje de la entrevista Cristina Fernández de Kirchner.

Presidente de la Argentina desde 2007. Nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Estudió abogacía y en ese tiempo se encontró con un estudiante patagónico llamado Nestor Kirchner. Se casaron y juntos se mudaron a Río Gallegos, en el extremo sur del País. Ambos recorrerán una vida al servicio de la política. El será electo Gobernador, ella Diputada Nacional y luego Senadora. El será electo Presidente y luego ella la primera mujer electa Presidente de la historia argentina.

Estatizó las jubilaciones, reformó las normas de la política y el sistema de medios de comunicación. Audaz y valiente. Una mujer fuerte. Imposible ser indiferente a ella.

La serie Presidentes de Latinoamérica se basa en entrevistas en profundidad realizadas por el senador nacional Daniel Filmus, y permite conocer cómo estos hombres y mujeres han llegado a ser presidentes: sus orígenes, sus luchas personales y la concreción de sus sueños. De dónde vienen y qué idea de país los llevó a luchar para acceder a la máxima expresión que puede tener un cargo público.

PRESIDENTES de Latinoamérica busca documentar el especial momento que vive la región, brindándole al espectador un perfil diferente, más profundo y cercano de los máximos protagonistas de la política latinoamericana.

Canal Encuentro

Srebrenica: La última masacre

Fue la peor matanza cometida en Europa después de la II Guerra Mundial. El viejo continente volvía a ser escenario de campos de concentración y exterminio. El domingo, se cumplirán quince años de la matanza de Srebrenica que costó la vida a más de 8.000 personas. Todavía hoy muchas mujeres del enclave bosnio de Srebrenica continúan sin poder dar sepultura a sus seres queridos asesinados a sangre fría por tropas y paramilitares serbios y serbo-bosnios. Una ofensiva que comenzó siendo una dramática limpieza étnica y acabó convirtiéndose en un genocidio. Informe Semanal ha vuelto a esta ciudad fronteriza donde ha recogido el desolador testimonio de quienes lo han perdido todo y ha entrevistado al presidente Bosnio, Haris Siladzic, quien se pregunta, ante las cámaras de TVE, “cuál es la lógica que hay detrás de una limpieza étnica”.

Este es un reportaje de Informe Semanal de Televisión Española

José y Pilar

“El Viaje del Elefante”, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del Archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de José y Pilar, película documental de Miguel Gonçalves Mendes, que retrata la relación entre José Saramago y Pilar del Río.

Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. José y Pilar es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometidos.

Oro impuro

Tierra Sublevada: Oro impuro from SixPositive on Vimeo.

Tierra Sublevada: Oro impuro

Ficha

Dirección: Pino Solanas
Guión: Pino Solanas
Producción: Primer Plano
Fecha: Septiembre, 2009
Origen: Argentina
Género: Documental
Duración: 92 minutos
Idioma: Español
Clasificación: ATP

SINPOSIS:

Después de Memoria del Saqueo, La Dignidad de los Nadies, Argentina Latente y La Próxima Estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro y Oro Negro.
Oro Impuro, es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta – y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas, que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación de las mineras.

La Guerra que Usted no ve

‘La guerra que usted no ve’ es el segundo largometraje documental de Pilger para el cine, en una carrera en la que ha producido más de 56 documentales de televisión.
El documental que pocos verán.
Necesario, imprescindible, aterrador…y supongo que por ello muy poco visto. Un documental claro y directo sobre la falta de libertad en los medios de información oficiales, una muestra clara de como lo que llamamos Gobiernos, no son más que una potente maquinaria de (des)información. A los hechos me remito…que un documental como éste lleve un año circulando, y que prácticamente nadie aquí lo votara, creo que dice mucho del triunfo permanente del poder respecto a los ciudadanía, por otra parte cada vez mas amodorrada. Ahí quedarán, sin embargo, unas voces que llevan décadas clamando ser escuchadas. Uno de los documentales menos “ideológicos” y sectarios que he podido ver., fundamentalmente porqué está basado en declaraciones directas de personajes que…hablan por si mismos.

Pd; Una oportunidad de escuchar al señor Assange antes que desaparezca del mapa.

Crítica de TadZio_MaD en Filmaffinity

Inside Job

Documental sobre las causas y los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que para millones de personas significó la pérdida de sus hogares y empleos y que puso en peligro la estabilidad económica de casi todos los países desarrollados. A través de una extensa investigación y entrevistas a fuentes financieras, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación. “_INSIDE JOB_” claramente presenta la indignante historia de un “_gobierno de Wall Street_” y explica cómo esta reciente crisis financiera ha sido efectivamente un “_inside job_” o delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, quienes utilizaron la desregulación para crear y promover complejos instrumentos financieros derivados y titulizados – conocidos por algunos como “_armas de destrucción masiva_” – para beneficiar sus propias cuentas bancarias, mientras hacían la vista gorda cuando el mercado subprime de hipotecas se desplomó, arrasando con los ahorros de toda una vida de muchas personas comunes y corrientes.

Tal y como se afirma en la película, “_esta crisis no fue un accidente._” Según su director, Charles Ferguson, “Esta película procura ofrecer un retrato integral de un asunto extremadamente importante y actual: la peor crisis financiera desde la Depresión, que sigue amenazándonos a través de los problemas de endeudamiento que vive Europa y la inestabilidad financiera mundial. Era una crisis totalmente evitable; de hecho durante 40 años después de la Gran Depresión, los Estados Unidos no tuvo ni una sola crisis financiera. Sin embargo, la progresiva desregulación del sector financiero desde la década de los ochenta, ha dado paso a una industria cada vez más criminal, cuyas “innovaciones” han generado una sucesión de crisis financieras.

Cada crisis ha sido peor que la anterior y sin embargo, gracias al creciente poder y riqueza de la industria, muy pocas personas han sido encarceladas en cada una de ellas. En el caso de esta crisis nadie ha sido encarcelado, a pesar del fraude que ha causado pérdidas de billones de dólares. Es mi esperanza que a través de esta película, en menos de dos horas, todos puedan comprender la naturaleza esencial y las causas fundamentales de este problema. También espero que después de verla, independientemente de la opinión política, los espectadores puedan estar y podamos estar todos de acuerdo en la importancia de restaurar la honestidad y la estabilidad a nuestro sistema financiero, y de exigir responsabilidad a aquellos que lo han destrozado.

Narrada por el ganador del Oscar® Matt Damon, se rodó en exteriores en los Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur, y China.

Contra el Saqueo del Capital y del Imperio ¡América Lucha!

Del 8 al 16 octubre de 2010 en la ciudad de Quito, se realizó el V Congreso de la Coordinadora Lationamericana de Organizaciones del Campo, esta actividad nucleó a campesinos y campesinas de todo el continente bajo la consigna “Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha” y reafirmó la decisión de defender el planeta, la agricultura campesina y la dignidad y buen vivir de los pueblos.

El documental es un producto de la cobertura colectiva realizada durante el Congreso, por el equipo de comunicación de la Via Campesina, Movimiento de Televisoras Comunitarias ALBATV-Venezuela y el canal público Vive Televisión.

Una producción de ALBATV “Comunicación dese los pueblos”, con la colaboración de VIVE Televisión “El canal del Poder Popular”

Cámara: Felipe Canova -Brigada Audiovisual de la Vía Campesina-Brasil Kenia Useche-Canal Z, Movimiento de Televisoras Comunitarias ALBATV-Venezuela Jair Carrillo-Vive Televisión

Edición: Jair Carrillo-Vive Televisión

Sicko

Parte 1

WebIslam

Parte 2

WebIslam

El título de Sicko es un juego de palabras, porque mientras sick significa «enfermo», sicko se utiliza coloquialmente para describir a una persona moralmente desestabilizada, con actitudes enfermizas u obscenas. Así que el título se refiere tanto al estado de salud (sick) como a la falta de estabilidad y salud mental (psycho)…

Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore estrenado el 29 de junio de 2007. La película ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses.

A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad pública» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.

Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido, España y Cuba.

Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «_Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra_».

En una parte del filme, Michael Moore traslada al Centro de detención de Guantánamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ahí confinados. Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que los ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela.

Zeitgeist: Siguiendo Hacia Adelante

Zeitgeist: Moving Forward, del director Peter Joseph, es un trabajo documental que presentará la necesidad de una transición de nuestro paradigma monetario socioeconómico el cual gobierna la sociedad mundial entera. Este tema en cuestión trascenderá los problemas del relativismo cultural y las ideologías tradicionales y se dirigirá hacia el núcleo, los atributos base “de vida” de la supervivencia humana y social, extrapolando aquellas leyes naturales inmutables hacia un nuevo paradigma social sustentable denominado “Economía Basada en Recursos”.