MalEducados! el problema de la educación en Chile. from Diego Marin Verdugo on Vimeo.
Reportaje sobre el problema de la educación en Chile. Dirigido por Diego Marín Verdugo para Telesur.
MalEducados! el problema de la educación en Chile. from Diego Marin Verdugo on Vimeo.
Reportaje sobre el problema de la educación en Chile. Dirigido por Diego Marín Verdugo para Telesur.
Flow es un impactante documental de los que nos abren los ojos a una de las realidades más ignoradas públicamente pero más amargas: la crisis del agua y el negocio que representa, el “_oro azul_”.
Dirigido por Irena Salina, esta película ya ha sido catalogada como _“la verdad incómoda_” del agua, participó en la selección oficial en el Festival de Cine de Sundance 2008 y ha ganado diferentes premios en otros certámenes.
Se subtitula “_por amor al agua_” y expone en toda su crudeza hechos como la privatización de los recursos acuíferos en todo el mundo, pero especialmente en África e India, que no deja otra opción a las familias pobres que beber y usar el agua no potable de los ríos; las empresas de agua embotellada, que secan los campos de Estados Unidos; o la construcción de presas en África y China, que obliga a la reubicación de los hogares de cientos de miles de personas.
Durante un periodo de 5 años, la directora y su equipo han viajado por todo el planeta entrevistando a expertos: científicos, activistas y representantes gubernamentales y de las empresas, y esto es un resumen de los temas y reflexiones que exponen en el documental:
LOS DRAMAS DEL AGUA
– La escasez de agua potable en los países pobres y lo que implica en la vida diaria como vimos en Charity for Water – Las enfermedades transmitidas por el agua matan a más personas al año que el SIDA o las guerras – La complicidad del Banco Mundial ante la usurpación de los recursos hídricos por las grandes corporaciones del agua en todo el mundo – Imágenes de poblaciones obligadas a beber agua estancada por no poder pagarla cuando antes era libre – Las guerras del agua: conflictos que estallan cuando las empresas han privatizado el agua en algunas zonas de Bolivia, Sudáfrica y otros países. – La violencia policial y el uso de agua en mal estado es la causa de una alta mortalidad en esas comunidades – La activista Maude Barlow, autora del libro BLUE GOLD, afirma que el agua es tan valiosa como mercancía que el petróleo y que quien controle el agua, tiene el poder, poniendo en peligro el modo de vida de poblaciones enteras
AGUA DEL GRIFO
– El prolongado conflicto entre los residentes de Michigan y las exigencias de una planta embotelladora de Nestlé – La dudosa calidad del agua del grifo (al menos en EEUU) desmantelando sin piedad la confianza en la seguridad del agua y la supervisión gubernamental. Afirman que la Agencia de Protección Ambiental no regula correctamente 51 contaminantes del agua – Alertan de la gravedad del popular plaguicida ATRAZINA, un disruptor endocrino tóxico que puede provocar cáncer de próstata en los seres humanos y altera gravemente los niveles hormonales en los animales. Su uso está prohibido en la UE pero no en EEUU
EL NEGOCIO DEL AGUA EMBOTELLADA
– La moda del agua embotellada, un sector en rápido crecimiento pero que está insuficientemente regulado. Muestran una planta envasadora con métodos a presión para rellenar las garrafas muy criticados – Las graves consecuencias medioambientales de este excesivo consumo que también vimos en la obra de denuncia de Chris Jordan: 2 millones de botellas son tiradas cada 5′ – El hecho de que gastamos tres veces más dinero en consumir agua embotellada del que se necesitaría para resolver la verdadera crisis del agua
Por tanto, un documental que todos deberíamos ver y que exige un debate global porque aunque el 70% del planeta está cubierto de agua, sólo el 3% es agua dulce y sólo el 1% es adecuada para el consumo de los más de 6.000 millones de personas que lo habitamos.
La privatización del agua, un bien imprescindible como el oxígeno, es intolerable, y la voracidad y falta de piedad de las corporaciones es un comportamiento que debe ser erradicado y juzgado como crímenes contra la Humanidad. Y como exorta Vandana Shiva en el documental: “_el agua debe protegerse en todos los lugares del mundo_“.
Una buena reflexión y punto de partida para todos son estas palabras de la directora Irena Salina:
“_Una de las cosas que se hizo evidente para mí fue que el agua es realmente un elemento unificador. Todos la necesitamos, todos la queremos y por encima de cualquier otra cosa en el mundo, el agua es lo que nos une a todos._”
Año: 2007
Género: Documental
Directora: Estela Bravo
Sinopsis: Ochenta y ocho jóvenes de los quinientos que fueron apropiados durante la dictadura militar argentina (1976-1983), pudieron resolver el interrogante de “¿Seré hijo de desaparecidos? ¿Quién soy yo?”. En este documental se recoge la historia de niños y jóvenes que, gracias a las Abuelas de Plaza de Mayo, pudieron recuperar su verdadera identidad. El film relata también los emocionantes juicios en los que fueron juzgados represores que cometieron delitos de lesa humanidad, incluído el robo de bebés.
Duración: 1 hora 17 minutos
Dirección
Estela Bravo
Producción Ejecutiva
Ernesto Mario Bravo
Susan Sillins
Productor Ejecutivo (UK)
Paul Mitchell
Productora (UK)
Rachel Seifert
Producción Argentina
Martín Mujica
Verónica Fiorito
Lautaro Santos
Productora
Nora Eisemberg
Productor asociado
Williams Cole
Joseph Huff Hannon
Edición
Fernando Felicioni
Juan Carlos Macías
Diego Laure (asistente)
Gary Sharfin (promo)
Elina Shvachkin (asistente)
Cámara y Sonido (1986)
Tristán Bauer
Libio Pensavalle
Cámara (2006 y 2007)
Libio Pensavalle
Sandra Gómez
Federico Rivarez
Marcelo Boniato
Diego Delpino
Fernando Felicioni
Pablo Lucas González
Daniel Goltzman
Sonido
Martín Mujica
Martín Grinaschi
Federico L. Billordo
Pablo Gamberg
Guillermo Pico
Adriano Salgado
Música
León Gieco
Víctor Heredia
Mauro Lázzaro
Luis Gurevich (arreglista)
Titulo Original: Jose Marti: El Ojo Del Canario
Genero: Drama
Año De Produccion: 2010
País: Cuba
Reparto: Damián Antonio Rodríguez, Daniel Romero, Broselianda Hernández, Rolando Isidro Brito Rodríguez, Manuel Porto, Aramis Delgado, Luis Rielo, Julio César Ramírez
Director: Fernando Pérez
José Martí fue un hombre de una sensibilidad muy especial que marcó la historia de Cuba, pero también fue un ser humano común, corriente, como cualquiera de nosotros. Creo que eso es lo que hace grande a los grandes hombres. Mi película se sumerge en la complejidad cotidiana que formó el carácter de Martí durante su infancia y adolescencia. La mirada será más personal que histórica, más subjetiva que biográfica.
Cada cubano tiene su Martí. En este filme, yo trataré de expresar el mío.
Fernando Pérez
Es una de las ocho películas que conforman el proyecto Libertadores. A través de estos filmes, se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina, haciendo especial hincapié, no sólo en los hechos históricos, sino sobre todo en su faceta más humana y su ideología de carácter libertador.
¿Qué es la propiedad intelectual?,¿Hasta que punto se puede poseer una idea?,¿Qué derechos emanan de esta propiedad reconocida ampliamente por la ley desde los tiempos de la revolución industrial?
La ley es clara al respecto y a su abrigo, desde hace décadas, han proliferado las llamadas entidades de gestión de derechos como SGAE, CEDRO, VEGAP etc. que en teoría se dedican a proteger los derechos de los autores. Pero desde hace ya algunos años y especialmente desde la irrupción de la sociedad de la información de forma masiva, todo el sistema, sobre el que había cierto consenso, se está cuestionando constantemente. Soplan nuevos vientos y surgen nuevas preguntas. ¿Hasta que punto puede ser un delito copiar?
¿No copiamos todos constantemente cuando pensamos y creamos?
Una nueva batalla ha comenzado, las compañías discográficas se quejan de pérdidas millonarias por el famoso “top manta” y la descargas e intercambio de archivos por internet, mientras que los usuarios piden que se les permita usar una tecnología que está disponible y no se puede mirar hacia otro lado. La policía comienza a actuar en las calles pero internet se ha convertido en un gran espacio de intercambio que escapa a cualquier control, hay quien dice que esto siempre ha existido, ¿quién no le ha grabado un disco a un amigo en una cinta? ..
Título original: ¡Copiad, malditos!
Nacionalidad: España
Género: Sociedad / Tecnología
Director: Stéphane M. Grueso
Productora: Elegant mob films y TVE
Año: 2011
Web Oficial: www.copiadmalditos.net
LA GUERRA POR OTROS MEDIOS de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz.
Producción: SILVINA ROSSI / Producción ejecutiva: GUSTAVO ALONSO
A partir de cuatro experiencias Francisca en la Red Aymara de ERBOL Bolivia, Almir en Amazonia incorporando Internet, Matías en la Radio Mapuche de Patagonia y Ariel trabajando con el video en las aldeas de Brasil el documental busca representar el modo en que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias.
Con Notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos.
Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos.
El 30 mayo de 2010, un importante número de personas, activistas y periodistas de 40 medios internacionales se embarcaron en el Mavi Marmara, con la intención de romper el bloqueo que desde hace más de tres años mantiene el estado de Israel sobre el pueblo palestino de Gaza.
Las únicas armas que transportaban eran cámaras fotográficas y de video, computadoras portátiles y teléfonos celulares, instrumentos que sirvieron para transmitir el ambiente amistoso, festivo y entusiasta en la nave. Más que recursos para cubrir necesidades, llevaban su sensibilidad para alentar a mujeres, hombres, niñas y niños que aún viven en situaciones extremas.
La madrugada del día siguiente un comando del ejército israelí irrumpió por asalto en el Mavi Marmara y en tan solo una hora asesinaron a nueve personas e hirieron de bala a otras 53. Todos los demás fueron arrestados, despojados de todas sus pertenencias y finalmente puestos en libertad a los dos días.
La excusa del ataque, según difundieron los medios internacionales, fue que la comisión humanitaria pretendía introducir armas en Gaza, para ser empleadas en contra de las fuerzas israelíes.
Gentileza de TeleSur
Guión y Dirección: Manuel Pérez
Montaje: Pedro Suárez
Música de presentación: Los Caminos, Pablo Milanés
Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
Música: Edesio Alejandro, Ernesto Cisneros
Narración: Julio Acanda
La intensa y apasionante vida del revolucionario argentino-cubano que a los 39 años, en 1967, fue asesinado en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional, no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como un referente de cpacidad de sacrificio, coraje y ternura.
Debtocracy International Version _por PIGS (o también PIIGS, dependiendo de si se incluye a Irlanda), siglas despectivas (“pig” es cerdo en inglés) para referirse a los países del sur de la Unión Europea: Portugal, Italia, Grecia y España (“Spain” en inglés), y de sus apuros económicos. También de la tensión entre países centrales y países periféricos, o entre libertad y soberanía, concepto éste, se asegura, del que carece Grecia.
Saltando al otro lado del charco, Debtocracy asemeja el caso griego con el caso argentino, donde su presidente tuvo que salir literalmente volando; o más recientemente con el caso del Ecuador de Correa, donde una auditoría reveló la ilegalidad de gran parte de la deuda contraída en el último medio siglo.
Debtocracy arremete contra las grandes instituciones financieras del mundo: el FMI (cuya intervención en un país hace bajar, se afirma en el documental, la esperanza de vida de la población), el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, pero también contra el sistema griego de impuestos o contra los propios dirigentes griegos y sus artimañas contables para ocultar el auténtico nivel de endeudamiento del país y su elevadísimo déficit público, todo ello bajo la mirada atenta y connivente del banco estadounidense Goldman Sachs; contra los medios de información (o mejor, de desinformación)…
Debtocracy recoge una iniciativa donde se propone formar un grupo independiente de especialistas encargado de realizar una auditoría a las arcas griegas para cuantificar la cuantía real de la deuda, y una vez hecho esto viene la pregunta inevitable: ¿es moral pagar una deuda inmoral? Y si no lo es, ¿pagarán finalmente el pato los griegos?
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.