El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina

Quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina. Es el segundo desembarco. Modernización, generación de empleo, disminución de la pobreza… fueron solo mitos.

El saldo en forma de impactos de todo tipo no puede ser más negativo: daños medioambientales, desplazamientos de población, carestía y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, violaciones de los derechos humanos y, en general, saqueo económico y de los recursos naturales.

Frente a ello, hoy, una amplísima red de organizaciones sociales del Sur y del Norte coordinan sus luchas y resistencias.

Un video de: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Paz con Dignidad.

Guión, realización y producción: José Manzaneda.Duración: 41 minutos. Año: 2010.

Voces sin libertad

Este documental fue rodado en 2001 y muestra el terrorismo desde el punto de vista de las víctimas de ETA. En el documental se narran veinticinco historias de víctimas en las que cuentan sus espeluznantes experiencias.

Queremos contar que existimos, que ETA no mata porque no puede pero la amenaza existe, está presente, lo distorsiona todo, el terror sigue reinando en nuestras calles y lo nuestro no caduca“, afirmó Consuelo Ordóñez una de las víctimas que aparece en el documental.

14 kilómetros

Dirección y guión: Gerardo Olivares.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 95 min.
Género: Drama, documental.
Interpretación: Adoum Moussa, Illiassou Mahamadou Alzouma, Aminata Kanta.
Producción: José María Morales.
Música: Santi Vega.
Fotografía: Alberto Moro.
Montaje: Raquel Torres.
Estreno en España: 5 Diciembre 2007.

Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que Occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. De la mano de Buba Kanou, Violeta Sunny y Mukela Kanou, conoceremos un poquito más sobre la realidad de África y, junto a ellos, emprenderemos un peligroso y largo viaje hacia Europa, atravesando Mali, Níger, Argelia y Marruecos.

Che, un hombre nuevo


Che, un Hombre Nuevo 1 _por
Che, un Hombre Nuevo parte 2 _por
Che, un Hombre Nuevo parte 3 _por BAUER (Iluminados por el fuego, Después de la tormenta), presentó en el Festival de cine de Montreal su trabajo, CHE, UN HOMBRE NUEVO por el que el jurado de la sección le ha concedido el máximo galardón con el Premio al Mejor Documental.

CHE, UN HOMBRE NUEVO es un documental de creación con guión del propio Tristán y Carolina Scaglione sobre la vida y obra de Ernesto Guevara. La intención de sus autores ha sido generar un viaje a través de la memoria, el pensamiento y la poesía del guerrillero. Por primera vez en la historia, su mujer Alina y sus hijos ceden la documentación más íntima con la que jamás nadie antes había contado. Escritos, grabaciones y narraciones literarias que nos presentan a Ernesto Guevara en su dimensión más poética y humana. A su vez, el Gobierno Cubano aporta 20 horas de imágenes inéditas hasta ahora nunca vistas.

CHE, UN HOMBRE NUEVO es una coproducción entre Argentina (Universidad Nacional del Gral San Martín y el INCAA), Cuba (Centro de estudios Che Guevara y el ICAIC) y España (Golem). Además, cuenta con la participación de Televisión Española.

Tlatelolco: Las claves de la masacre

El documental “Tlatelolco: Las claves de la masacre” reune todo el material cinematográfico conocido sobre los sucesos del 2 de Octubre de 1968; identifica a los jefes militares que provocaron la matanza y exhibe documentos fundamentales para poner en evidencia los mecanismos utilizados por las fuerzas represivas y por el gobierno en contra del movimiento estudiantil. “Tlatelolco” es la culminación de una tenaz investigación de 4 años en busca de las claves del operativo militar que dió lugar a la masacre de la Plaza de las Tres Culturas. (México 2005) (Producción: La Jornada y Canal Seis de Julio)

El caso Coca-Cola

Documental que reseña el pleito de un pequeño Sindicato Colombiano (Sinaltrainal) contra la gigante COCA COLA. Amparados por una ley usamericana que permite que extranjeros presenten casos en sus tribunales por violaciones de derechos humanos cometidos por sus empresas.

Los trabajadores estan empecinados en que se haga justicia, la multinacional no quiere ceder, sin embargo se empieza a ver afectada por la campaña intensa llevada en su contra, una historia de un David y un Goliat con efectos sociales, politicos y publicitarios sin precedentes.

¡Una historia de solidaridad internacional!

Mi vecina la termoeléctrica

Una producción original acerca de una de las problemáticas ambientales más graves de la Región del Bío-Bío (Chile): La instalación masiva de centrales termoeléctricas entre las poblaciones de la ciudad de Coronel. Con material exclusivo del conflicto de los pobladores de Caleta Lo Rojas contra la gigante energética ENDESA y las fuerzas represivas del Estado.

Una visión general de las luchas ambientales y la necesidad de que ésta sea enfocada contra su verdadera raíz: EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA.

Título Original: Mi Vecina: La Termoeléctrica
Género: Documental
Duración: 40 minutos aprox.
Año: 2010
País: Chile
Idioma: Castellano.
Producción de : Co.Ci.Na.

La ciudad de los fotografos

Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una practica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo.

En pleno gobierno militar, un grupo de fotógrafos inventa la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes). Así intentan capear un poco el temor que sienten cada vez que salen a las calles a registrar la represión y la furia de las protestas contra Pinochet.

Son héroes. Hicieron un trabajo casi anónimo, difícil, a ratos peligroso y a veces malentendido. El conjunto de sus fotografías es uno de los testimonios históricos más valiosos del período y es abismante la distancia que separa al contexto que vivieron con el mundo actual, donde cada celular es una cámara y cada peatón un reportero.

Años después, hablan con el documentalista Sebastián Moreno. Los hace recordar historias terribles ligadas a imágenes tan hermosas como inquietantes. Y pasean por la ciudad, como veteranos de guerra visitando lo que alguna vez fue el frente de batalla.

La Ciudad de los Fotógrafos habla de un tema que fácilmente podría haber derivado hacia el panfleto fácil o el slogan. En cambio, Moreno prefiere dejar que el sentido de la historia surja de los testimonios o de la simple exposición de algunas de las imágenes. Uno de los entrevistados dice que inventaron la AFI para sentirse menos solos. Sin saberlo, al fotografiar el período, estaban rescatando memorias para una generación que entonces ni siquiera había nacido y que hoy tiene una relación completamente distinta con el registro gráfico.

A ratos, el documental de Moreno parece transcurrir en un planeta paralelo del que ya no quedan rastros. Pero el Santiago de ese año 2006 en que se filmó el documental, ese Santiago ejecutivo y ganador, se cae a pedazos cuando Moreno compara las fotografías originales con el aspecto que esas mismas calles y avenidas tienen dos décadas más tarde.

Podemos presumir de nuestro progreso y nivel de consumo, podemos creer que hoy todo se resuelve con campañas en Twitter, pero basta la imagen de un hombre tendido en el suelo entre los gases y los llantos, para intuir que nada ha cambiado y que habitamos Santiago tal como lo hicieron nuestros padres: sabiendo que no nos pertenece y que los dueños de esta tierra son otros.

Imagenes de una dictadura

En este vídeo se documenta en imágenes los 15 años que duró la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile, las protestas de la ciudadanía, la feroz represión, el ambiente amenazante en medio de denuncias de torturas y desapariciones, y finalmente, la convocatoria de un referendum para legitimar la dictadura que acaba siendo un fracaso y termina por desalojar a Pinochet del poder, la campaña por el NO y la explosión de júbilo tras la victoria. El documental no tiene más narración que las imágenes mismas, las voces de la gente, el ruido de los disparos…

La cronología básica del documental sería la siguiente:

  • 11 de septiembre 1973 golpe de estado. Los militares asesinan al presidente electo Salvador Allende. A los pocos días fallece el poeta Pablo Neruda. El pueblo aprovecha el sepelio para manifestarse. Es la primera protesta masiva contra la dictadura.
  • Pasan los años, se suceden las desapariciones, las torturas, los asesinatos, la represión…y las protestas. No puede decirse que en momento alguno los chilenos asimilasen la dictadura como inevitable.
  • La dictadura pinochetista acoge y se sirve de antigüos dirigentes nazis como Walther Rauff, inventor de los camiones de la muerte, en los que el tubo de escape era conectado a la cabina interior para dar muerte por asfixia con los gases del motor a los prisioneros. Casi 100.000 personas fueron asesisadas con este método.
  • Las protestas se recrudecen. En algunos casos se convierten en combates. Gases y rifles contra tirachinas.
  • El 2 de julio de 1986 son detenidos en el transcurso de una manifestación Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Quintana. Fueron quemados vivos. Carmen sobrevivió para contarlo un año después y denunciar la impunidad de los militares. Rodrigo, joven fotógrafo recien llegado de los EEUU, no. El dictador tuvo la poca decencia de insinuar que Rodrigo Rojas fue quemado por algún tipo de artefacto que portara.
  • José Carrasco, también fotoperiodista, estuvo al lado de la madre de Rodrigo Rojas durante el entierro de este. Sería la próxima víctima de la dictadura.
  • EL 7 de septiembre de 1986, Pinochet es víctima de un atentado fallido. Esa misma noche es secuestrado José Carrasco. Su cadáver aparece con 13 balas en la cabeza. Otras cuatro personas son asesinadas en similares circunstancias también esa misma noche.
  • Tras 15 años en el poder el dictador anuncia un plebiscito para legitimarse en la creencia de que lo ganaría. Chile está convocado para el 5 de octubre 1988 a decir “SÍ” o “NO” a la pregunta ¿Quiere usted que yo me quede en el poder por algunos años más?
  • Tienen lugar las primeras manifestaciones legales. Hay una gran campaña para promover el “NO”.
  • El resultado: SÍ – 43.01% NO – 54.71%
  • El dictador no tiene más remedio que abandonar el poder, pero no sin antes dejar todo “atado y bien atado”. Declara para sí mismo y sus secuaces una amnistía para cuestiones políticas.