Documental en que diferentes artistas y personajes relacionados con la cultura (Silvio Rodríguez, Sara González, Rochy Ameneiros y otros) hablan acerca del movimiento de la Nueva Trova y su relación con el proceso revolucionario de Cuba.
Categoría: Videos
José Martí: El Ojo del Canario
Titulo Original: Jose Marti: El Ojo Del Canario
Genero: Drama
Año De Produccion: 2010
País: Cuba
Reparto: Damián Antonio Rodríguez, Daniel Romero, Broselianda Hernández, Rolando Isidro Brito Rodríguez, Manuel Porto, Aramis Delgado, Luis Rielo, Julio César Ramírez
Director: Fernando Pérez
José Martí fue un hombre de una sensibilidad muy especial que marcó la historia de Cuba, pero también fue un ser humano común, corriente, como cualquiera de nosotros. Creo que eso es lo que hace grande a los grandes hombres. Mi película se sumerge en la complejidad cotidiana que formó el carácter de Martí durante su infancia y adolescencia. La mirada será más personal que histórica, más subjetiva que biográfica.
Cada cubano tiene su Martí. En este filme, yo trataré de expresar el mío.
Fernando Pérez
Es una de las ocho películas que conforman el proyecto Libertadores. A través de estos filmes, se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina, haciendo especial hincapié, no sólo en los hechos históricos, sino sobre todo en su faceta más humana y su ideología de carácter libertador.
¡Copiad, malditos!
¿Qué es la propiedad intelectual?,¿Hasta que punto se puede poseer una idea?,¿Qué derechos emanan de esta propiedad reconocida ampliamente por la ley desde los tiempos de la revolución industrial?
La ley es clara al respecto y a su abrigo, desde hace décadas, han proliferado las llamadas entidades de gestión de derechos como SGAE, CEDRO, VEGAP etc. que en teoría se dedican a proteger los derechos de los autores. Pero desde hace ya algunos años y especialmente desde la irrupción de la sociedad de la información de forma masiva, todo el sistema, sobre el que había cierto consenso, se está cuestionando constantemente. Soplan nuevos vientos y surgen nuevas preguntas. ¿Hasta que punto puede ser un delito copiar?
¿No copiamos todos constantemente cuando pensamos y creamos?
Una nueva batalla ha comenzado, las compañías discográficas se quejan de pérdidas millonarias por el famoso “top manta” y la descargas e intercambio de archivos por internet, mientras que los usuarios piden que se les permita usar una tecnología que está disponible y no se puede mirar hacia otro lado. La policía comienza a actuar en las calles pero internet se ha convertido en un gran espacio de intercambio que escapa a cualquier control, hay quien dice que esto siempre ha existido, ¿quién no le ha grabado un disco a un amigo en una cinta? ..
Título original: ¡Copiad, malditos!
Nacionalidad: España
Género: Sociedad / Tecnología
Director: Stéphane M. Grueso
Productora: Elegant mob films y TVE
Año: 2011
Web Oficial: www.copiadmalditos.net
La guerra por otros medios
LA GUERRA POR OTROS MEDIOS de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz.
Producción: SILVINA ROSSI / Producción ejecutiva: GUSTAVO ALONSO
A partir de cuatro experiencias Francisca en la Red Aymara de ERBOL Bolivia, Almir en Amazonia incorporando Internet, Matías en la Radio Mapuche de Patagonia y Ariel trabajando con el video en las aldeas de Brasil el documental busca representar el modo en que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias.
Con Notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos.
Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos.
Fuego sobre el Marmara
El 30 mayo de 2010, un importante número de personas, activistas y periodistas de 40 medios internacionales se embarcaron en el Mavi Marmara, con la intención de romper el bloqueo que desde hace más de tres años mantiene el estado de Israel sobre el pueblo palestino de Gaza.
Las únicas armas que transportaban eran cámaras fotográficas y de video, computadoras portátiles y teléfonos celulares, instrumentos que sirvieron para transmitir el ambiente amistoso, festivo y entusiasta en la nave. Más que recursos para cubrir necesidades, llevaban su sensibilidad para alentar a mujeres, hombres, niñas y niños que aún viven en situaciones extremas.
La madrugada del día siguiente un comando del ejército israelí irrumpió por asalto en el Mavi Marmara y en tan solo una hora asesinaron a nueve personas e hirieron de bala a otras 53. Todos los demás fueron arrestados, despojados de todas sus pertenencias y finalmente puestos en libertad a los dos días.
La excusa del ataque, según difundieron los medios internacionales, fue que la comisión humanitaria pretendía introducir armas en Gaza, para ser empleadas en contra de las fuerzas israelíes.
Gentileza de TeleSur
Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan
Guión y Dirección: Manuel Pérez
Montaje: Pedro Suárez
Música de presentación: Los Caminos, Pablo Milanés
Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
Música: Edesio Alejandro, Ernesto Cisneros
Narración: Julio Acanda
La intensa y apasionante vida del revolucionario argentino-cubano que a los 39 años, en 1967, fue asesinado en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional, no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como un referente de cpacidad de sacrificio, coraje y ternura.
Deudocracia
Debtocracy International Version _por PIGS (o también PIIGS, dependiendo de si se incluye a Irlanda), siglas despectivas (“pig” es cerdo en inglés) para referirse a los países del sur de la Unión Europea: Portugal, Italia, Grecia y España (“Spain” en inglés), y de sus apuros económicos. También de la tensión entre países centrales y países periféricos, o entre libertad y soberanía, concepto éste, se asegura, del que carece Grecia.
Saltando al otro lado del charco, Debtocracy asemeja el caso griego con el caso argentino, donde su presidente tuvo que salir literalmente volando; o más recientemente con el caso del Ecuador de Correa, donde una auditoría reveló la ilegalidad de gran parte de la deuda contraída en el último medio siglo.
Debtocracy arremete contra las grandes instituciones financieras del mundo: el FMI (cuya intervención en un país hace bajar, se afirma en el documental, la esperanza de vida de la población), el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, pero también contra el sistema griego de impuestos o contra los propios dirigentes griegos y sus artimañas contables para ocultar el auténtico nivel de endeudamiento del país y su elevadísimo déficit público, todo ello bajo la mirada atenta y connivente del banco estadounidense Goldman Sachs; contra los medios de información (o mejor, de desinformación)…
Debtocracy recoge una iniciativa donde se propone formar un grupo independiente de especialistas encargado de realizar una auditoría a las arcas griegas para cuantificar la cuantía real de la deuda, y una vez hecho esto viene la pregunta inevitable: ¿es moral pagar una deuda inmoral? Y si no lo es, ¿pagarán finalmente el pato los griegos?
Presidentes de Latinoamérica: Cristina Fernández de Kirchner
“_La región está destinada a ocupar un lugar protagónico en el siglo XXI… pero solo si somos capaces de aceptar nuestras diferencias en el marco de una construcción común y colectiva_”, expresa en un pasaje de la entrevista Cristina Fernández de Kirchner.
Presidente de la Argentina desde 2007. Nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Estudió abogacía y en ese tiempo se encontró con un estudiante patagónico llamado Nestor Kirchner. Se casaron y juntos se mudaron a Río Gallegos, en el extremo sur del País. Ambos recorrerán una vida al servicio de la política. El será electo Gobernador, ella Diputada Nacional y luego Senadora. El será electo Presidente y luego ella la primera mujer electa Presidente de la historia argentina.
Estatizó las jubilaciones, reformó las normas de la política y el sistema de medios de comunicación. Audaz y valiente. Una mujer fuerte. Imposible ser indiferente a ella.
La serie Presidentes de Latinoamérica se basa en entrevistas en profundidad realizadas por el senador nacional Daniel Filmus, y permite conocer cómo estos hombres y mujeres han llegado a ser presidentes: sus orígenes, sus luchas personales y la concreción de sus sueños. De dónde vienen y qué idea de país los llevó a luchar para acceder a la máxima expresión que puede tener un cargo público.
PRESIDENTES de Latinoamérica busca documentar el especial momento que vive la región, brindándole al espectador un perfil diferente, más profundo y cercano de los máximos protagonistas de la política latinoamericana.
Srebrenica: La última masacre
Fue la peor matanza cometida en Europa después de la II Guerra Mundial. El viejo continente volvía a ser escenario de campos de concentración y exterminio. El domingo, se cumplirán quince años de la matanza de Srebrenica que costó la vida a más de 8.000 personas. Todavía hoy muchas mujeres del enclave bosnio de Srebrenica continúan sin poder dar sepultura a sus seres queridos asesinados a sangre fría por tropas y paramilitares serbios y serbo-bosnios. Una ofensiva que comenzó siendo una dramática limpieza étnica y acabó convirtiéndose en un genocidio. Informe Semanal ha vuelto a esta ciudad fronteriza donde ha recogido el desolador testimonio de quienes lo han perdido todo y ha entrevistado al presidente Bosnio, Haris Siladzic, quien se pregunta, ante las cámaras de TVE, “cuál es la lógica que hay detrás de una limpieza étnica”.
Este es un reportaje de Informe Semanal de Televisión Española
José y Pilar
“El Viaje del Elefante”, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del Archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de José y Pilar, película documental de Miguel Gonçalves Mendes, que retrata la relación entre José Saramago y Pilar del Río.
Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. José y Pilar es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometidos.