El 30 mayo de 2010, un importante número de personas, activistas y periodistas de 40 medios internacionales se embarcaron en el Mavi Marmara, con la intención de romper el bloqueo que desde hace más de tres años mantiene el estado de Israel sobre el pueblo palestino de Gaza.
Las únicas armas que transportaban eran cámaras fotográficas y de video, computadoras portátiles y teléfonos celulares, instrumentos que sirvieron para transmitir el ambiente amistoso, festivo y entusiasta en la nave. Más que recursos para cubrir necesidades, llevaban su sensibilidad para alentar a mujeres, hombres, niñas y niños que aún viven en situaciones extremas.
La madrugada del día siguiente un comando del ejército israelí irrumpió por asalto en el Mavi Marmara y en tan solo una hora asesinaron a nueve personas e hirieron de bala a otras 53. Todos los demás fueron arrestados, despojados de todas sus pertenencias y finalmente puestos en libertad a los dos días.
La excusa del ataque, según difundieron los medios internacionales, fue que la comisión humanitaria pretendía introducir armas en Gaza, para ser empleadas en contra de las fuerzas israelíes.
Guión y Dirección: Manuel Pérez Montaje: Pedro Suárez Música de presentación: Los Caminos, Pablo Milanés Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC Música: Edesio Alejandro, Ernesto Cisneros Narración: Julio Acanda
La intensa y apasionante vida del revolucionario argentino-cubano que a los 39 años, en 1967, fue asesinado en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional, no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como un referente de cpacidad de sacrificio, coraje y ternura.
Saltando al otro lado del charco, Debtocracy asemeja el caso griego con el caso argentino, donde su presidente tuvo que salir literalmente volando; o más recientemente con el caso del Ecuador de Correa, donde una auditoría reveló la ilegalidad de gran parte de la deuda contraída en el último medio siglo.
Debtocracy arremete contra las grandes instituciones financieras del mundo: el FMI (cuya intervención en un país hace bajar, se afirma en el documental, la esperanza de vida de la población), el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, pero también contra el sistema griego de impuestos o contra los propios dirigentes griegos y sus artimañas contables para ocultar el auténtico nivel de endeudamiento del país y su elevadísimo déficit público, todo ello bajo la mirada atenta y connivente del banco estadounidense Goldman Sachs; contra los medios de información (o mejor, de desinformación)…
Debtocracy recoge una iniciativa donde se propone formar un grupo independiente de especialistas encargado de realizar una auditoría a las arcas griegas para cuantificar la cuantía real de la deuda, y una vez hecho esto viene la pregunta inevitable: ¿es moral pagar una deuda inmoral? Y si no lo es, ¿pagarán finalmente el pato los griegos?
“_La región está destinada a ocupar un lugar protagónico en el siglo XXI… pero solo si somos capaces de aceptar nuestras diferencias en el marco de una construcción común y colectiva_”, expresa en un pasaje de la entrevista Cristina Fernández de Kirchner.
Presidente de la Argentina desde 2007. Nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Estudió abogacía y en ese tiempo se encontró con un estudiante patagónico llamado Nestor Kirchner. Se casaron y juntos se mudaron a Río Gallegos, en el extremo sur del País. Ambos recorrerán una vida al servicio de la política. El será electo Gobernador, ella Diputada Nacional y luego Senadora. El será electo Presidente y luego ella la primera mujer electa Presidente de la historia argentina.
Estatizó las jubilaciones, reformó las normas de la política y el sistema de medios de comunicación. Audaz y valiente. Una mujer fuerte. Imposible ser indiferente a ella.
La serie Presidentes de Latinoamérica se basa en entrevistas en profundidad realizadas por el senador nacional Daniel Filmus, y permite conocer cómo estos hombres y mujeres han llegado a ser presidentes: sus orígenes, sus luchas personales y la concreción de sus sueños. De dónde vienen y qué idea de país los llevó a luchar para acceder a la máxima expresión que puede tener un cargo público.
PRESIDENTES de Latinoamérica busca documentar el especial momento que vive la región, brindándole al espectador un perfil diferente, más profundo y cercano de los máximos protagonistas de la política latinoamericana.
Fue la peor matanza cometida en Europa después de la II Guerra Mundial. El viejo continente volvía a ser escenario de campos de concentración y exterminio. El domingo, se cumplirán quince años de la matanza de Srebrenica que costó la vida a más de 8.000 personas. Todavía hoy muchas mujeres del enclave bosnio de Srebrenica continúan sin poder dar sepultura a sus seres queridos asesinados a sangre fría por tropas y paramilitares serbios y serbo-bosnios. Una ofensiva que comenzó siendo una dramática limpieza étnica y acabó convirtiéndose en un genocidio. Informe Semanal ha vuelto a esta ciudad fronteriza donde ha recogido el desolador testimonio de quienes lo han perdido todo y ha entrevistado al presidente Bosnio, Haris Siladzic, quien se pregunta, ante las cámaras de TVE, “cuál es la lógica que hay detrás de una limpieza étnica”.
“El Viaje del Elefante”, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del Archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de José y Pilar, película documental de Miguel Gonçalves Mendes, que retrata la relación entre José Saramago y Pilar del Río.
Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. José y Pilar es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometidos.
Dirección: Pino Solanas Guión: Pino Solanas Producción: Primer Plano Fecha: Septiembre, 2009 Origen: Argentina Género: Documental Duración: 92 minutos Idioma: Español Clasificación: ATP
SINPOSIS:
Después de Memoria del Saqueo, La Dignidad de los Nadies, Argentina Latente y La Próxima Estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro y Oro Negro. Oro Impuro, es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta – y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas, que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación de las mineras.
‘La guerra que usted no ve’ es el segundo largometraje documental de Pilger para el cine, en una carrera en la que ha producido más de 56 documentales de televisión. El documental que pocos verán. Necesario, imprescindible, aterrador…y supongo que por ello muy poco visto. Un documental claro y directo sobre la falta de libertad en los medios de información oficiales, una muestra clara de como lo que llamamos Gobiernos, no son más que una potente maquinaria de (des)información. A los hechos me remito…que un documental como éste lleve un año circulando, y que prácticamente nadie aquí lo votara, creo que dice mucho del triunfo permanente del poder respecto a los ciudadanía, por otra parte cada vez mas amodorrada. Ahí quedarán, sin embargo, unas voces que llevan décadas clamando ser escuchadas. Uno de los documentales menos “ideológicos” y sectarios que he podido ver., fundamentalmente porqué está basado en declaraciones directas de personajes que…hablan por si mismos.
Pd; Una oportunidad de escuchar al señor Assange antes que desaparezca del mapa.
Documental sobre las causas y los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que para millones de personas significó la pérdida de sus hogares y empleos y que puso en peligro la estabilidad económica de casi todos los países desarrollados. A través de una extensa investigación y entrevistas a fuentes financieras, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación. “_INSIDE JOB_” claramente presenta la indignante historia de un “_gobierno de Wall Street_” y explica cómo esta reciente crisis financiera ha sido efectivamente un “_inside job_” o delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, quienes utilizaron la desregulación para crear y promover complejos instrumentos financieros derivados y titulizados – conocidos por algunos como “_armas de destrucción masiva_” – para beneficiar sus propias cuentas bancarias, mientras hacían la vista gorda cuando el mercado subprime de hipotecas se desplomó, arrasando con los ahorros de toda una vida de muchas personas comunes y corrientes.
Tal y como se afirma en la película, “_esta crisis no fue un accidente._” Según su director, Charles Ferguson, “Esta película procura ofrecer un retrato integral de un asunto extremadamente importante y actual: la peor crisis financiera desde la Depresión, que sigue amenazándonos a través de los problemas de endeudamiento que vive Europa y la inestabilidad financiera mundial. Era una crisis totalmente evitable; de hecho durante 40 años después de la Gran Depresión, los Estados Unidos no tuvo ni una sola crisis financiera. Sin embargo, la progresiva desregulación del sector financiero desde la década de los ochenta, ha dado paso a una industria cada vez más criminal, cuyas “innovaciones” han generado una sucesión de crisis financieras.
Cada crisis ha sido peor que la anterior y sin embargo, gracias al creciente poder y riqueza de la industria, muy pocas personas han sido encarceladas en cada una de ellas. En el caso de esta crisis nadie ha sido encarcelado, a pesar del fraude que ha causado pérdidas de billones de dólares. Es mi esperanza que a través de esta película, en menos de dos horas, todos puedan comprender la naturaleza esencial y las causas fundamentales de este problema. También espero que después de verla, independientemente de la opinión política, los espectadores puedan estar y podamos estar todos de acuerdo en la importancia de restaurar la honestidad y la estabilidad a nuestro sistema financiero, y de exigir responsabilidad a aquellos que lo han destrozado.“
Narrada por el ganador del Oscar® Matt Damon, se rodó en exteriores en los Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur, y China.
Del 8 al 16 octubre de 2010 en la ciudad de Quito, se realizó el V Congreso de la Coordinadora Lationamericana de Organizaciones del Campo, esta actividad nucleó a campesinos y campesinas de todo el continente bajo la consigna “Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha” y reafirmó la decisión de defender el planeta, la agricultura campesina y la dignidad y buen vivir de los pueblos.
El documental es un producto de la cobertura colectiva realizada durante el Congreso, por el equipo de comunicación de la Via Campesina, Movimiento de Televisoras Comunitarias ALBATV-Venezuela y el canal público Vive Televisión.
Una producción de ALBATV “Comunicación dese los pueblos”, con la colaboración de VIVE Televisión “El canal del Poder Popular”
Cámara: Felipe Canova -Brigada Audiovisual de la Vía Campesina-Brasil Kenia Useche-Canal Z, Movimiento de Televisoras Comunitarias ALBATV-Venezuela Jair Carrillo-Vive Televisión
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.