Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 07 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Dice el Sr. Benecke que nos ha seguido la trayectoria como país durante muchos años y que él ve como muy grave la cuestión de la deuda y el pago de los intereses de la misma. Plantea que tenemos el enorme desafío de modernizar nuestro Estado porque ha ido perdiendo espacio en cuanto a su rol promotor de la equidad y la justicia social. Considera alarmante que el 10 % de los ingresos de los más ricos sea 23 veces superior al ingreso del 10 % más pobre (VIII Informe del Estado de la Nación). Pese a ello, Costa Rica está mejor que el resto de la América Latina, sin embargo, en tres-cinco años más, la situación será imposible de manejar.

Dice que el Estado debe estar en condiciones de producir aquellos bienes públicos que se necesitan para la estabilidad y para la justicia social (educación, seguridad social, infraestructura, salud y otros); para ello, debe estar definido cuáles son las entradas y cuál es la calidad del gasto. Indicó lo que en su experimentado criterio son los “diez mandamientos” de un sistema tributario moderno.

El primero es su carácter justo y para ellos deberían existir tres grandes grupos de impuestos, solamente: el Impuesto al Valor Agregado, la renta a las personas físicas y los impuestos a las ganancias de las empresas. Costa Rica está muy baja en este tipo de impuestos si se ven los estándares internacionales. El segundo es la igualdad en el tratamiento a todos los contribuyentes (dijo no entender el porqué de tantas exoneraciones a empresas extranjeras en detrimento de las nacionales). El tercero es la simplicidad del sistema tributario (tenemos muchos impuestos poco “sustanciosos”). El cuarto habla del incentivo y del castigo: por ejemplo, tasas diferencias de impuestos a las ganancias de las empresas en la medida en que tales ganancias se reinviertan en el proceso productivo. El quinto habla de un sistema autoritario, es decir, nadie se puede salvar; lo cual va asociado al desarrollo de una cultura tributaria que no la hay en Costa Rica; es decir, el convencimiento de la gente de que hay que tributar. El sexto plantea la racionalidad del sistema de administración tributaria: se pierden recursos si no se ataca la evasión dadas las excesivas regulaciones particulares; hay que delegar y descentralizar la administración pero no privatizarla; además esta debe tener un gran componente asesor para el contribuyente. El sétimo es el aspecto preventivo, por ejemplo, las posibilidades de deducir impuestos en función de los ahorros. El octavo dice de la claridad del sistema impositivo: para qué se requieren los impuestos y qué controles se hacen para comprobar su uso correcto. El noveno indica la educación estratégica del contribuyente, de forma tal que sea éste el que vaya al Estado a pagar y que no sea éste quien le busque. Por último, el décimo, indica la verdad, veracidad, transparencia de la gestión pública: es decir, el Estado debe demostrar cómo gasta correctamente lo que recibe.

Seguidamente, el experto habló de las razones para una reforma fiscal: para la modernización del Estado; sus nuevas funciones ahora que el Consenso de Washington dice él que se está superando (reactivación económica, educación, ecología y otras); el alto grado de endeudamiento y la carga de intereses (según él, nuestro problema fiscal no será manejable en tres o cuatro años); el alto grado de evasión de impuestos; la conciencia política que pareciera estarse generando en el país de que este estado de cosas debe cambiar; la relación perversa entre impuestos directos vs. indirectos (13 % vs. 87 %). Recomienda transitar hacia la progresividad. En Alemania la renta está en 48 % (bajó de 54%) y en Suecia en 60 % (bajó de 75%). En Costa Rica, es 15 %. No cree que la gente rica o el gran empresariado se vaya ir del país porque tenga que tributar más, dada las grandes ventajas comparativas que tiene Costa Rica, según lo manifestó.

Citó los ejemplos de Nueva Zelandia y de Irlanda que han realizado reformas tributarias. En el caso irlandés señaló que siendo el país más pobre de la Unión Europea, ahora está en el segundo lugar (después de Luxemburgo), en cuanto a ingreso per cápita. Irlanda modernizó su sistema fiscal a través del consenso: más allá del sistema político (empresarios, sindicatos, sociedad civil) y se fijaron objetivos compartidos: déficit, crecimiento, infraestructura.

Indicó que la reforma fiscal puede llevar a la reforma política. Dice que aquí debería haber reelección presidencial y diputadil, pues es muy difícil que en un período de cuatro años se le dé continuidad a una buena política pública y que si ésta es mala, para eso está establecer la reversión de mandato. En cuanto a la privatización, los ejemplos indican la perversidad de muchas situaciones (México, Argentina, Brasil, Chile), de tránsito de un monopolio público hacia una privado y no conviene, según él, deshacerse completamente de la participación pública.

Hubo luego un gran ciclo de preguntas y comentarios que generaron una segunda ronda. De la misma, el Sr. Benecke apuntó aspectos como los siguientes:

Dice que en los años 60 por hablar él a favor de la economía social de mercado le decían derechista; hoy, cuando plantea lo mismo, le dicen izquierdista. Cree en el rol del Estado y su papel promotor y regulador. La reforma fiscal es imprescindible para combinar justicia social con competitividad. Los sistemas de pensiones se basan en las responsabilidades individuales el aporte empresarial y la filosofía de la subsidiareidad (Estado vela en ciertos casos y niveles).

El caso irlandés presentaba un gobierno con una severa crisis fiscal y con un alto nivel educacional de su población (algo muy semejante a lo que tenemos en Costa Rica); pero lanzo a la sociedad el llamado, argumentando que sólo no podía salir adelante con tan grave problema. Al final decidieron que como sociedad deberían invertir en educación, infraestructura y nuevas industrias (farmacéuticas, tecnológicas y de servicios). Decidieron que el Gobierno no ofrecería ventajas particulares sino condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad productiva. Crearon un sistema racional de impuestos y establecieron incentivos tributarios transitorios, mientras se amortizan las nuevas inversiones. La agricultura está sin subvención excepto para los viejos productores. Irlanda ha crecido a un ritmo del 7 % promedio en los últimos años.

Fue muy interesante su criterio sobre el tema de las exoneraciones, indicando que a pesar de sus largos años de vinculación con la América Latina, no entiende el tratamiento privilegiado a la empresa extranjera diferente del que se da a las nacionales. Considera que no es inversión a largo plazo, dar privilegios pues más bien éstos le dan un carácter de volatilidad a esa inversión. Se pueden ofrecer ciertas infraestructuras especiales, pero no privilegios tributarios. Hay que fortalecer las pequeñas y medianas empresas, con buena asesoría pero no con ventajas tributarias. Falta una política de eficiente y profunda comunicación social de los Gobiernos con el pueblo sobre la cuestión del pago de impuestos. Si no se producen bienes y servicios públicos y los políticos se roban la plata o la malgastan, la evasión será mucho mayor. Insistió en la simplicidad de un sistema tributario (en Alemania, el 95 % de los impuestos es IVA, renta personal y ganancia empresarial). Hay que hacer un único sistema para gravar las ganancias y no tasas diferenciadas como existe aquí. En cuanto a las zonas francas dijo (como se hace en China), que éstas deben ser parte de la economía “normal” de un país y es vez de zonas francas es mejor crear parques industriales con buenas condiciones infraestructurales para las empresas. No cree que debamos tener miedo a las fugas de empresas, incluso de zonas francas, por cambios tributarios. Insistió en las ventajas comparativas de Costa Rica pero indicó que el país debe tener una buena promoción internacional, más integral, citando el ejemplo de ProChile. ¿Adónde se irían las empresas que amenazan con irse?, se preguntó. Anotó que Irlanda se propuso modificar la renta corporativa, dejándola en un 20 %, pero en muchos casos se aceptó llegar a ella de manera paulatina (en el caso de las zonas francas, por ejemplo).

Habló de la fiscalización de la tributación, fundando asociaciones de contribuyentes que serían grupos de la sociedad civil que revisan los presupuestos públicos y su gasto racional y eficiente. Considera que si el sistema sancionatorio por evasión es fuerte y duro, así como la posibilidad de ser detectado es alta, en esa misma proporción habrá reducción de la evasión. Sobre el carácter de la gestión de la administración tributaria, descentralizada o no, autónoma o no; eso es una decisión política, pero él se inclina por su autonomía y descentralización sin privatización. Dijo que Chile es el país más duro para evadir impuestos pues se la logrado que la gente entienda que se corre un alto riesgo evadiendo.

No cree en la dolarización porque no ayudaría a los bancos centrales a ejercer posibilidades de regulación. Habló también del concepto de “Presupuesto Participativo”, aunque es más factible aplicarlo a sistemas políticos descentralizados (citó el caso del Porto Alegre, Brasil). Algo interesante, también, de lo que dijo, es que el país podría establecer una contribución única, de carácter solidario, transitoria y adicional, para resolver el problema del déficit fiscal. Por ejemplo, la subida por dos años de la carga tributaria en un 10 %. Cree en la renta universal, es decir, pagar impuestos sobre la plata que se tiene afuera, a través de convenios entre países.

En realidad, fue una exposición sumamente interesante.

Otras informaciones:

Para esta sesión se tenía previsto, la exposición del VIII Informe del Estado de la Nación, a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, Coordinador de este proyecto de gran reconocimiento público y legitimidad ciudadana. Sin embargo, no se pudo dada la extensa intervención del experto alemán, por demás, sumamente provechosa, como vimos. Esto quedaría para el próximo lunes 11 de noviembre, ocasión en la cual también expondrá el Ministro de Comercio Exterior, don Alberto Trejos. Esto cambios obligan a trasladar, por una semana, la visita a la CMPF, de la Primera Vicepresidente de la República, doña Linnete Saborío, en su condición de Coordinadora del Consejo Social del Gobierno de la República..

Como ya se había indicado, el Estado de la Nación, trabajará como la Secretaría Técnica de la CMPF, de lo cual en el acta del 13 de agosto ya se había mencionado el tema. AL respecto, el señor Gutiérrez Saxe indicó que ellos no serán “alguna parte” de esa comisión, ni tampoco apoyo para “determinada parte”. Serán facilitadores del trabajo de todos. Hizo una breve reflexión en cuanto al estancamiento del país y nuestra incapacidad como nación para entrar a las adaptaciones que requiere la institucionalidad costarricense. En tal sentido, el tema fiscal es el primero a abordar, pues la distribución de la riqueza mostró una luz roja, entre otros indicadores preocupantes. El Estado de la Nación entregará una propuesta metodológica de trabajo, que incluye el tema de la difusión pública del trabajo de la CMPF, por ejemplo, los foros regionales y la televisión (Canal 13).

Finalmente, el representante del Gobierno en la comisión, el Viceministro de Hacienda, don Carlos González, entregó el documento correspondiente a las obligaciones que el Poder Ejecutivo debe observar, como condicionamientos establecidos en el proyecto de contingencia fiscal: control de gasto, racionalización, control de la evasión aduanero, medidas sobre el uso de los nuevos ingresos, etc. Esto habrá que comentarlo luego porque todavía no se nos dio una copia.

Acotaciones adicionales:

1- Muchas gracias a las personas que respondieron nuestra solicitud para escuchar criterio sobre un eventual retiro de la ANEP de la CMPF. Realmente nos impresionó no solamente la cantidad de respuestas, sino, sobre todo, sus contenidos que, en general, valoran el trabajo que se ha venido haciendo. Valga indicar que la abrumadora mayoría de criterios es para que permanezcamos con esa representación. Este lunes 11 ANEP entregará una carta a la CMPF, sobre el resultado de las valoraciones y discusiones que se han hecho a lo interno de la ANEP y su estructura organizativa, en torno a un eventual retiro. Este viernes la Junta Directiva Nacional ha de tomar la decisión definitiva.

2- Físicamente quien reporta en esta ocasión no estará en la sesión de este lunes 11, pues estaremos en Guápiles, en una reunión de las fuerzas vivas de Pococí, su municipalidad y representación laboral del Sistema Penitenciario, para analizar la situación de la cárcel de Pococí y establecer acciones conjuntas para próximos días. El reporte del lunes estará a cargo del compañero Rafael Mora Solano, quien ayuda y asesora el trabajo que se hace en la CMPF.

Nuevamente, muchas gracias.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Dejar una respuesta