Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 11 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Primero comenzó con una exposición sobre cómo tenía que ser la política del país de cara al nuevo panorama de las relaciones comerciales que se gestaban para los próximos años. Dijo que Costa Rica, en el plano de su inserción en otros mercados, tenía que establecer un plan gradual y sostenido, fundamentándose en una definida política de reactivación económica.

En ese sentido, expresó que, en los últimos años, la economía costarricense en materia de exportaciones había tenido un crecimiento importante, debido a una estrategia de encadenamientos en las diferentes etapas del proceso de exportación. Apuntó que en los últimos años se había pasado de ¢ 2000 millones a ¢ 6000 millones en exportaciones, lo que demostraba dicho incremento.

Planteó que el país debía dinamizar los dos motores de la producción económica: el interno y el externo, pero que para ello era necesario superar varios retos; entre ellos, implementar una estrategia para la definición de la ecuación “exportación de bienes vs importación de servicios”. También analizar la disyuntiva que representaba el estar al frente de una economía que exportaba mucho pero que a la vez importaba mucho. Más específicamente, indicó que era urgente “sofisticar” las exportaciones, tecnificar más sus procesos, ingresar en la exportación de actividades más complejas, principalmente buscando que no existan desvalances entre la exportaciones tradicionales y las no tradicionales. Pero fue enfático en manifestar que Costa Rica no podría ingresar en ciertos mercados si no mejoraba su producción interna.

Crítico los problemas que tienen economías pequeñas, como la costarricense, cuando se sientan en las mesas de negociación con países más grandes o potencias comerciales, pues los mecanismos de resolución de controversias que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), no favorece la equidad en este tipo de discusiones, creando condiciones diferentes entre países de desigual tamaño.

Es por ello que para Costa Rica, según cree, lo mejorar sería enfrentar las diferentes negociaciones, con una estrategia que involucre un frente regional. Por otro lado felicitó la gestión de Costa Rica como integrante del grupo de CAIRNS, grupo de 18 países de varias regiones que fija las reglas de negociaciones en el sector agrícola, aduciendo que el país era líder en este grupo y había dictado varios líneas a seguir en materia de negociación agrícola.

Se refirió brevemente al tema del ALCA, aseverando que ese proceso, iba a sufrir una serie de atrasos por no contar en este momento con las condiciones necesarias para avanzar, ya que existían algunos temas álgidos que estaban en discusión, temas que dividían a dos de los países que estaban presidiendo las negociaciones, específicamente a Estados Unidos y a Brasil; que era pertinente esperar a que estos países llegaran a algunos acuerdos para posibilitar que a finales del 2003, se pudiera llegar a algún tipo de entendimiento con el resto de las negociaciones en torno a la consecución de los objetivos del ALCA.

En su parecer, lo que iba a privar de ahora en adelante, a raíz de ese atraso, eran las negociaciones y los tratados de tipo bilateral, tipo TLC con Estados Unidos, que era a estos mecanismos a los que se les pondría mayor empeño por parte del Gobierno. Explicó que era de vital importancia el TLC con EUA, pues era el país al que Costa Rica dirigía un 52% de su exportaciones y se recibía de ese país aproximadamente el 80% de la inversión extranjera.

En esa línea indicó que Costa Rica tenía en estos momentos negociaciones bilaterales con tres socios, Panamá, los países del caribe (principalmente en productos agrícolas), y la negociación con los Estados Unidos, que a esto era a lo que el país apostaba en materia de comercio exterior. Mencionó además, que a pesar de no ser lo suficientemente competitivo en materia de exportaciones, Costa Rica era el país de la América latina con mayor exportación percapita.

Una vez finalizada la exposición se procedió con una serie de preguntas al señor ministro por parte de los integrantes de la CMPF, en donde el diputado de la fracción de la Unidad, señor Ricardo Toledo, mostró preocupación, por el choque de intereses que de cara a ciertas negociaciones comerciales o enfrentamientos comerciales que Costa Rica ha tenido con otros países, que se ha dado entre el Ministerio de Comercio Exterior y la Cancillería y que ha futuro era necesario que estos dos organismos del estado se comunicaran más y fueran con posiciones similares. También se refirió a la necesidad de crear alguna especie de sello de calidad para que nuestros productos fueran más competitivos en el exterior.

El diputado Mario Redondo, mostró su preocupación por los datos que se tenían del último informe del Estado de la Nación, en donde se indicaba que el 1.2% de la empresas nacionales, era el que producía el 51.2% de las exportaciones, de ahí la necesidad de que el titular de Comercio Exterior, buscara la incorporación de la pequeña y la mediana empresa a los procesos de exportación del país.

El diputado Bernal Jimenez, consultó sobre como veía el señor Ministro el hecho de las diferencias que en materia tributaria se estaban dando entre las empresas nacionales y las extranjeras que estaban instaladas en las Zonas Francas, pues las empresas extranjeras en esas zonas estaban exentas de impuestos. Aquí el jerarca planteó, prácticamente, una defensa de esa situación y se manifestó a favor de mantener dichos privilegios, aduciendo que era peligroso realizar reformas en tiempos de cambio en materia fiscal y de negociaciones bilaterales, pues podía implicar la salida de algunas de estas empresas del país.

Otras preguntas muy similares por parte de diputados y representantes de los sectores sociales se realizaron, y que tenían que ver con la participación de los diferentes sectores de la producción nacional, empresarios, partidos políticos, trabajadores, sociedad civil en general, de cara a las negociaciones bilaterales a las que hizo referencia el señor Ministro, especialmente en el TLC, con EUA. A lo que el Don Alberto Trejos contestó, que el Gobierno tenía como política insertar a todos los sectores sociales dentro de las discusiones que en materia de tratados de libre comercio se iban a realizar, que por ello se podía pensar en que el gobierno apoyaría, la creación de una comisión dentro de la Asamblea Legislativa que le diera seguimiento a este proceso, así como el impulso de foros nacionales que incorporaran a los diferentes sectores. Esto parece sumamente interesante.

En esta sesión no pudo estar presente el compañero Albino Vargas, debido a que este día se tenía programada por parte de la ANEP, una reunión con la comunidad de Guápiles, para analizar el problema de la cárcel que el Gobierno quiere instalar en POCOCI. En su lugar estuvo el compañero Rafael Mora (quien realiza el presente informe). Dada esta situación, la ANEP procedió a enviar una carta que fue conocida ese mismo día en el seno de la CMPF, en donde se mencionaba en primer orden el porqué de la ausencia de la ANEP ese día en la sesión, el cuestionamiento político sobre la instauración de la cárcel, así como el análisis y la consulta que en los últimos días vino realizando la organización para definir si se mantenía dentro de la CMPF, lo cual culminó con un acuerdo de la Junta Directiva de la ANEP, del pasado 8 de noviembre, en donde se acordó continuar dentro de dicha comisión. Se anexa el contenido de la carta que la ANEP envió a la CMPF en tal sentido.

Esperamos que este jueves, “la tercera es la vencida”, sí pueda don Miguel Gutiérrez, del Proyecto Estado de la Nación, exponer las principales conclusiones del VII Informe, pues en las dos sesiones previas ha tenido que postergarse su presentación.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Dejar una respuesta