Acongojado y arrinconado contra la pared por las publicaciones periodísticas, básicamente las del periódico La Nación, sobre las escandalosas irregularidades del financiamiento de su campaña electoral; el Presidente Pacheco traicionó la confianza y la credibilidad que en él habíamos depositado una enorme cantidad de representantes civiles y de organizaciones sociales, confiados todos en que la palabra presidencial empeñada se mantendría hasta el final; sin embargo, cedió a los intereses económicos que representa dicho emporio periodístico.
El Presidente Pacheco, al deshonrar su compromiso ético para con la preservación estratégica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), legitima lo que propone el borrador del capítulo de servicios en telecomunicaciones, que los Estados Unidos está promoviendo en el marco de su propuesta para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA):
“Cada parte eliminará cualquier propiedad del gobierno nacional en cualquier proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones o mantendrá la ausencia de dicha propiedad. Cuando una parte tenga intereses de propiedad en un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones, notificará a las otras partes su intención de eliminar dichos intereses a la mayor brevedad posible”.
Ni más ni menos lo que Estados Unidos pidió para su propuesta de TLC con Costa Rica; ni más ni menos que lo que el Presidente Pacheco decidió otorgarles. Es decir, dicho TLC no es otra cosa que un pequeño ALCA, un ensayo de lo que será dicho proyecto en el ámbito continental.
La gravedad de la apertura en telecomunicaciones, en lo que a celulares se refiere, la muestran datos contundentes. La transnacional estadounidense que tendría intereses en venir a Costa Rica, BellSouth, en ningún país latinoamericano en los que opera, ofrece una tarifa menor que a la que brinda el ICE en tarifa celular básica. Por ejemplo, mientras que en nuestro país esta tarifa es de 7 dólares y 0,01 centavos de dólar el minuto adicional; en Nicaragua, es de 20.99 dólares y 0,38 centavos de dólar, respectivamente.
Hay más datos. La tarifa básica mensual en celulares, calculada en dólares, comparativamente hablando, en más baja en Costa Rica que en países latinoamericanos como los siguientes:
comparada con países latinoamericanos con apertura
País
|
Tarifa básica
|
Minuto adicional
|
Costa Rica
|
7.00
|
0.01
|
Colombia
|
13.18
|
0.31
|
Chile
|
15.72
|
0.26
|
Panamá
|
19.95
|
0.35
|
Brasil
|
20.27
|
0.20
|
Nicaragua
|
20.99
|
0.38
|
Venezuela
|
24.62
|
0.32
|
Argentina
|
25.31
|
0.45
|
Ecuador
|
26.00
|
0.40
|
Perú
|
29.99
|
0.40
|
Los datos anteriores provienen de las autorizadas fuentes con que cuenta el Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE).
La verdad empieza a aflorar y confiamos en que el noble pueblo costarricense resistirá el profundo y descarnado ataque ideológico a que está siendo sometido.
Intereses: Ahora son 230 millones de colones por hora

Para este año 2021, el año del Bicentenario, el pago por hora de intereses de la deuda pública es de 230 millones de colones por hora; calculados con base en que esa erogación representará 5.6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB); y que cada punto porcentual del PIB representó, en el 2020, una cantidad de 359.800.000.000 millones de colones, según dato que nos proporcionara el doctor en Economía, don Luis Paulino Vargas Solís, prestigioso académico de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
APM-Terminals: el pueblo paga sus altísimas tarifas

207 dólares más caro, es el pago que deben hacer las empresas usuarias de los muelles de Limón y de Moín, por mover sus correspondientes contenedores, de lo que les cobraba Japdeva, antes de que a ésta le expoliaran la operación portuaria que tenía en condición de monopolio desde su establecimiento como empresa pública nacional, destinada al desarrollo socioeconómico de la vertiente atlántica costarricense.
Empleo Público: Trituran la Constitución, la ley y el derecho internacional

“La tesis según la cual el Presidente, o el Ejecutivo, debe tener todas las atribuciones en última instancia, la teoría según la cual el Presidente debe ejercer la jerarquía única de la Administración, esa es la teoría estatista o totalitarizante; la de las autonomías, la que busca evitar la concentración del poder, es la tesis democrática.” (Actas Asamblea Constituyente).
La presunción de inocencia no puede ser derribada sin un debido proceso

¿Se pudo evitar el fatal desenlace? Sí, si el presunto agresor domestico hubiera respetado la figura de autoridad pública que tenia de frente, o si el Estado hubiese dotado a nuestros policías de armas menos letales (taser), algo que se ha venido solicitando desde hace un buen tiempo.
Necesitamos proyectos serios, no los “mantequilla”

Posiblemente, muchos (as) recordaran aquella época en la que uno era parte de un grupo, en el cual, la mayoría eran de una edad superior, a los más pequeños nos decían, “usted juega, pero usted es mantequilla”. Lo anterior, es traído a colación en razón del proyecto impulsado por la diputada Zoila Rosa Volio, para el uso del polígrafo en los cuerpos policiales; dicho proyecto me regresó a esa época, para los efectos le llamaremos “el proyecto mantequilla”.