I REFLEXIÓN INICIAL
Hoy ponemos en sus manos nuestro balance crítico de ese proceso; balance compartido con las otras entidades laborales, sociales y productivas que integramos la riquísima experiencia de la Tercera República. Sin embargo, no queremos comprometerlas pues no tenemos el mínimo derecho para ello. Las siguientes consideramos son de entera responsabilidad de la ANEP.
Asumimos semejante reto con responsabilidad, considerando el complejo entramado de intereses que tal proceso supone, teniendo claro las lógicas limitaciones constitucionales de nuestro rol en una comisión legislativa de tal especie; asumiendo que se trataba de una primera fase de una novedosa experiencia de participación democrática dentro de un cauce institucional; pero plenamente conscientes de que una transformación estructural tributaria, verdaderamente revolucionaria en el buen sentido del término, pasa por la convocatoria a la movilización de los que hasta ahora hemos sido afectados por lo injusto de tal estructura: por ejemplo, la clase media, los sectores populares, el pueblo trabajador, las pequeñas y medianas empresas.
Más allá de las buenas intenciones de las sanas críticas que se vienen formulando por los resultados de tal proceso, tanto dentro como fuera del parlamento costarricense; lo real es que existe un profundo miedo en ciertos sectores político-partidarios al desarrollo de nuevas formas de participación en la toma de las grandes decisiones nacionales, cuando se dan procesos que van más allá de la institucionalidad formal de la democracia costarricense.
Realmente ha sido muy enriquecedor para nuestra experiencia valorar las reacciones generadas, dentro del parlamento costarricense, luego de vertido el informe de trabajo, como decíamos, más allá de los señalamientos críticos de buena fe.
Por un lado, hemos visto a la derecha extremista de corte fascista (envalentonada por la rendición del Gobierno de la República a sus propósitos), lanzando una santa cruzada contra un nuevo proceso legislativo mixto. Por otro, los celos protagónicos, dentro y fuera del sistema bipartidista, no dejan tener su peso en la valoración de los resultados generados.
Para nosotros el desafío está claro. Para algunos resulta doloroso, traumático y amenazante que la participación política se posibilite más allá de los espacios formales de una democracia representativa que ya no alcanza para renovar la legitimidad del sistema democrático imperante; y, por ello, creen que resulta imprescindible negar, invisibilizar, bloquear y descalificar procesos como el comentado, para evitar su repetición.
La participación ciudadana que se viene pregonando, representa una forma de oxigenación de una institucionalidad democrática en crisis. No es admisible, en consecuencia, su negación por los supuestos riesgos de una “sustitución” del sistema de partidos políticos; quimera absurda para entidades serias de la sociedad civil organizada como la que representamos.
Precisamente, la participación ciudadana “ofrecida” por el sistema, tiene que ver con la férrea resistencia del mismo para autorenovarse, a través de una serie de reformas constitucionales y legales, largamente postergadas, de transformación democrática que nuestra institucionalidad republicana requiere para su propia sobrevivencia. Si esto, como es evidente, no es posible; y si experiencias como la vivida ni siquiera pueden ser valoradas por su significado intrínseco, más allá de sus resultados concretos, buenos o malos; entonces, pobrecita Costa Rica, porque su futuro se tornará mucho más incierto de lo que podamos imaginarnos.
II ¿POR QUÉ COSTA RICA NECESITA UN PACTO FISCAL?
Desde el año 2001, la ANEP viene trabajando en una alianza amplia de organizaciones sindicales, empresariales, campesinas, cooperativas y profesionales, denominada Tercera República. Como fruto de ese trabajo y hacia la construcción de un país en el que “quepamos” todas las personas, identificamos tres grandes retos:
- una economía que funcione con base en los dos motores de la producción, es decir, tanto la producción dirigida a la exportación como la producción dirigida al mercado interno;
- una sociedad en la que se redistribuyan oportunidades, logrando que todas las personas “viajemos en el mismo avión”; es decir, que convivamos en una misma sociedad, a través de cosas concretas como usar y contribuir a los servicios de salud y educación; y,
- un país con la participación ciudadana, en la definición y ejecución de las políticas públicas, como avance hacia la consolidación de una democracia participativa.
La relación entre estos retos y un pacto fiscal es clara. Para enfrentarlos se requieren políticas de Estado, por ejemplo, dirigidas al fomento productivo y a la inversión social, y para ello se requiere recursos y mejor utilizados. Al igual que en una economía doméstica, requerimos suficientes ingresos y un adecuado gasto, orientado no sólo a las necesidades inmediatas, sino también a la inversión social y productiva.
Para abordar esta discusión partimos de que en Costa Rica, los ingresos del Estado son insuficientes para atender esos retos. Cualquier comparación internacional con países de desarrollo similar, muestra que no existe una relación razonable entre lo que esperamos del Estado y lo que contribuimos para su financiamiento. Esto es la llamada “carga tributaria”, que en nuestro país representa tan sólo el 13% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en países con similar desarrollo humano es de entre el 16 y el 18%.
Sin embargo, mejorar los ingresos del Estado no lo es todo. Casi todos los gobiernos proponen y consiguen aumentar sus ingresos por medio de lo que, comúnmente, hemos denominado “paquetazos tributarios”. Esto generalmente se ha logrado por medio de impuestos indiscriminados, que perjudican a todas las personas por igual sin importar sus ingresos; que además son utilizados de manera arbitraria por economistas y gobernantes, y por medio del recorte arbitrario de los gastos y de la inversión social y productiva. En particular, se han venido imponiendo tesis que reflejan su fundamentalismo fiscalista; es decir, que para éstas es más importante la “salud” de los números de la economía, en general, que el bienestar socioproductivo de las personas, en particular.
III ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN PACTO FISCAL?
Por eso, para llegar a un Pacto Fiscal no sólo importan los contenidos, sino que importa también el proceso de construcción que permita grandes acuerdos nacionales. Una forma de avanzar hacia la democracia participativa (y fortalecer la representativa), es aprovechando los mecanismos existentes para este fin, como lo es el de comisiones parlamentarias especiales mixtas; permitiendo la participación de diputados y de diputadas, junto con representantes de sociedad civil en esas comisiones. En este caso, la Tercera República planteó la necesidad de una Comisión Especial Mixta que abordara el Pacto Fiscal integralmente entendido.
A mediados del 2003 se constituyó esta comisión, con 7 diputados y diputadas, y 6 representantes de los sectores sociales y productivos (2 empresarios; 2 sindicalistas, 1 solidarista, 1 cooperativista y 1 agricultor), quienes no gozaron de voto pero sí de voz en la formulación de la propuesta.
IV ¿QUÉ PRODUCTOS TUVO LA COMISIÓN MIXTA?
El trabajo de la comisión se dividió en dos etapas. La primera produjo un plan de contingencia, es decir, medidas de emergencia mientras se abordaba la reforma estructural. Este plan logró algo importantísimo: fue un paquetazo tributario vigente por un año que gravó a quienes más tienen y a quienes tienen consumo de lujo (como vehículos de lujo o yates); o nocivo (como casinos y salas de apuestas). Lamentablemente, muchas de las medidas establecidas en ese plan fueron abiertamente incumplidas por el Ministro de Hacienda, quien ha hecho sucesivamente gala de su desinterés por el fortalecimiento de la capacidad del Estado para cobrar esos impuestos.
La segunda etapa produjo la actual propuesta de reforma fiscal, intentando una concepción de carácter estructural sobre este problema. Esta propuesta es producto de una negociación de sectores y personas con distintas visiones de país e intereses, con respecto a quiénes deben financiar el gasto público, en qué cantidad, y para qué. Por eso, los contenidos reflejan un “pulso”, una negociación, y un acuerdo en que todas las partes no lograron obtener el contenido completo de sus aspiraciones.
Esta fase culminó con la entrega, en diciembre de 2003, de un informe de la mayoría integrante de la Comisión. No es casualidad que el único partido que boicoteó, sistemáticamente, el llegar a cualquier acuerdo, fuera el Movimiento Libertario. Así lo hizo también en el Acuerdo de Contingencia, cuando su principal propuesta fue defender a los casinos y las salas de juego.
Como toda comisión legislativa, el producto obtenido debe ser analizado, discutido y transformado por el resto de los señores diputados y de las señoras diputadas. Esto deja abierta una enorme posibilidad para que la propuesta mejore o empeore, según las fuerzas en juego, los potenciales escenarios de presión extraparlamentaria, y los aportes y participación que tengan los distintos sectores sociales y productivos en esta nueva etapa.
Tal y como dijimos en el seno de la comisión, la ANEP valora que el acuerdo alcanzado va en la dirección correcta, es decir, la posibilidad de construcción de acuerdos nacionales en áreas estratégicas de la vida nacional que requieren esfuerzos multisectoriales, dada la correlación de fuerzas imperante en nuestra sociedad. Se dan importantes pasos, pero contiene aspectos preocupantes, algunos inaceptables, que deben ser mejorados o profundizados. Si algo tenemos claro en la ANEP es que para incidir, debemos siempre combinar el diálogo, la negociación y la presión, dentro y fuera de la Asamblea. Cuánto erramos en esta posición, depende las posiciones políticas y los comportamientos subjetivos de quienes valorar nuestra participación. En todo caso, nos sometemos a la crítica constructiva y bien intencionada sobre nuestro rol en este importante proceso.
V ¿CÓMO VALORAMOS LA PROPUESTA DE REFORMA FISCAL ESTRUCTURAL?
A continuación presentamos nuestra valoración política de los logros alcanzados, con relación a cada uno de los principales componentes del acuerdo. Esta valoración se hace en función de los componentes que, a nuestro entender, debe contener el Pacto Fiscal para ser integral y que se resumen en el gráfico 1.
Con relación a cada uno de estos componentes, a continuación hacemos una valoración de logros, amenazas y retos con dos objetivos: rendir cuentas de lo logrado, y contribuir a la discusión de esta nueva etapa que se inicia.
LOGROS
PROCESO: Primera vez que quienes deciden sobre impuestos abren la discusión e incorporan a organizaciones de la sociedad civil.
SE ABRE VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA COMENZAR A TRANSITAR UN CAMINO HACIA LA PROGRESIVIDAD. Quienes se oponen a la reforma, constructivamente, podrían ayudar a profundizar dicha progresividad.
ROMPE DISCUSIÓN TRADICIONAL LIMITADA A IMPUESTOS. Incluye componentes que la hacen más integral
LOGRO PARCIAL. Ni fracaso ni logro total. Hay que actuar para lograrlo.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
DUDA SOBRE IMPACTO EN LA PROGRESIVIDAD DE LOS IMPUESTOS: ¿estamos realmente avanzando en que los ricos paguen como ricos?
DUDA SOBRE EL DESTINO DE LOS NUEVOS INGRESOS: ¿cómo sabemos que los nuevos ingresos se destinarán a las prioridades definidas y no a lo que a su leal saber y entender defina el Ministro de Hacienda?
LOGROS
SE ABORDA LO FISCAL COMO LO QUE ES: tanto ingresos como gasto social y productivo
DESPARTIDIZACIÓN: se dan pasos para despartidizar la política pública
POLÍTICAS DE ESTADO: se promueve políticas de mediano y largo plazo, con participación ciudadana
CRITERIOS SOCIO-PRODUCTIVOS: se incluyen criterios sociales y productivos y no sólo fiscales y macroeconómicos para decidir en qué se gasta
CONTROL DE ESTADO PARALELO: se controlan fondos de fundaciones y consultorías y se amplió definición de fondos públicos.
Todo esto se refleja en:
[1] Fortalecimiento del sistema nacional de planificación.
[2] Creación de planes decenal y cuatrianual de desarrollo, con mecanismos de participación ciudadana.
[3] Creación del Programa Nacional de Inversión Pública.
[4] Los presupuestos públicos y los planes operativos institucionales se sujetan a los planes nacionales de desarrollo.
[5] La programación macroeconómica, los lineamientos de política presupuestaria y en la definición de límites de endeudamiento, incorporan y priorizan criterios sociales y socioproductivos.
[6] La Autoridad Presupuestaria incorpora representación de los ministerios del área social.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
REFORMA INTEGRAL DE PENSIONES: Creación de Comisión para modificar integralmente el sistema nacional de pensiones: existe ambigüedad de objetivos y la composición favorece la representación empresarial; no integra al sector de economía social ni al sector informal.
SOLIDARIDAD CONTRIBUTIVA: Se requieren mecanismos para financiamiento de la seguridad social, incluyendo a consultores públicos y profesionales (Tercera República los propuso).
LOGROS
EDUCACIÓN: Fortalecimiento de la educación, asegurando giro oportuno y total de los recursos constitucionales para cerrar las brechas educativas con pena de prisión para el Ministro de Hacienda si no cumple.
FORMACIÓN PROFESIONAL: Diseño de sistema nacional de formación por medio de una red de cooperación interinstitucional
Reforma a Ley del INA para garantizar formación y transferencia de conocimientos a regiones socio-productivas, atendiendo necesidades de MIPYME y de poblaciones con desventajas relativas en el acceso
SALUD: Racionalización del gasto y el mejoramiento de la calidad y oportunidad de los servicios de salud, por medio del sistema de contabilidad y de información sobre las necesidades poblacionales que permita asignar los recursos en función de dichas necesidades
COMBATE A LA POBREZA: Mejoramiento de la asistencia y promoción social, por medio de la obligación legal del giro completo de los recursos de FODESAF, con el necesario desarrollo de un proceso gradual de revisión, evaluación y reformulación de los actuales programas de asistencia y promoción social y de cambio institucional del propio Fondo, de manera que los recursos disponibles sean utilizados con eficiencia y eficacia para el combate de los distintos tipos de pobreza.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
FUNDAMENTALISMO FISCALISTA DEL DÉFICIT CERO: Ministro de Hacienda ha insistido en que se utilizarán los recursos para pagar deuda interna, recortando los gastos sociales y productivos.
INVERSIÓN SOCIOPRODUCTIVA: Insuficiente explicitación legal de direccionamiento en el uso de los nuevos recursos hacia la inversión social y el fomento productivo.
REFORMA DEL ESTADO A PUERTA CERRADA: Se crea una comisión de notables para Reformar el Estado, cuya composición, además, es incierta.
LOGROS
INCORPORACIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO E IMPACTO SOCIAL, como objetivos prioritarios de la política pública2
TRATO DIFERENCIADO A SECTOR DE ECONOMÍA SOCIAL, reconociendo las formas de organización productiva solidarias, democráticas, y participativas.
MEDIDAS DE FOMENTO A PRODUCTIVO, por medio de:· fomento de figuras asociativas;
- mejoramiento de marco de funcionamiento del INFOCOOP para fomentar adecuadamente la producción;
- incentivos para inversión en zonas de menor desarrollo relativo y para sectores pioneros;
- titulación de tierras para sectores campesinos.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
FALTA VISION INTEGRAL DE FOMENTO A LA INVERSIÓN: La Tercera República promovía elementos importantes para la construcción de esa visión, pero no fueron incluidas en esta propuesta. Incluye:
- cambios a ley de cooperativas y ley de PYMES;
- fortalecimiento de instituciones dedicadas al fomento de estas empresas como INFOCOOP, INA, IDA, Banco Popular;
- creación de sistema de promoción y fortalecimiento de producción social, laboral y ambientalmente limpia, como mecanismo para revertir el proceso de informalización de la producción;
- legislación de protección a la soberanía alimentaria y protección de obtenciones vegetales;
- política de inversión productiva.
LOGROS
LIGAMEN DE INGRESOS CON GASTOS: esto permitiría avanzar en progresividad global (de ingresos y de gastos).
DISMINUCIÓN DE IMPUESTO PARA PERSONAS ASALARIADAS que ganan hasta 1 millón de colones.
RENTA GLOBAL que permitirá gravar a personas de mayores ingresos por la suma de todos sus ingresos (se grava a las personas que son quienes tienen la riqueza, según tramos de ingresos).
IMPUESTO PARA RENTA EN EL EXTRANJERO: por medio de “renta mundial” se grava con impuesto a las ganancias producidas por capitales ubicados en el extranjero, lo que impacta principalmente en los grandes millonarios y en el lavado y tráfico de dinero.
DEFENSA Y FOMENTO DE LAS FORMAS ASOCIATIVAS NO LUCRATIVAS, SOLIDARIAS Y CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA que quedan no sujetas o bajo régimen de exención al impuesto de renta, siempre y cuando no generen renta (incluye asociaciones agrarias, solidaristas, cooperativas, caja de ANDE, fondos sociales solidarios, etc.).
TRATAMIENTO DIFERENCIADO PARA PYMES.
ELIMINACIÓN GENERAL DE EXONERACIONES: como por ejemplo, Certificados de Abono Tributario, Incentivos Turísticos, etc.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
INMUNIDAD PARA EL CAPITAL FINANCIERO: se mantiene un impuesto aparte que no entra, aunque debería, en la renta global (“cédula” financiera del 10%); y además se da un tratamiento preferencial a la banca off-shore que paga una tarifa plana de US$ 300.000 al año.
TRATAMIENTO DEL BANCO POPULAR COMO BANCO COMERCIAL gravando:
- al Banco con un impuesto de renta del 18%
- a los depósitos que se hacen en el Banco como a los hechos en la banca comercial
IMPUESTO A EMPESAS PÚBLICAS: continúa imposición aunque éstas no generan utilidades, sino superávit que debería reinvertirse en mejoramiento de servicios
TRAMOS DEL IMPUESTO DE RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: se inician en el 10% y deberían comenzar en el 5% para no dar un salto tan grande
IMPUESTO DE PERSONAS JURÍDICAS: La disminución de la tasa del 30 % al 18 %, no estaría correspondiendo, claramente, con una ruta efectiva hacia la progresividad tributaria, pero el famoso desafío de la competencia por las inversiones, es un factor que tuvo peso en la cuestionada reducción.
LOGROS
NO SE CREA NUEVO IMPUESTO NI SE AUMENTA EL PORCENTAJE: el IVA no es nuevo impuesto sino impuesto rediseñado, que continúa siendo del 13% como en la actualidad.
DISEÑO DEL IMPUESTO COMO DE VALOR AGREGADO FORTALECE RECAUDACIÓN EN RENTA: para empresariado es clave la factura para así poder deducir su propio pago del impuesto
AVANCES EN ATENUACIÓN DE REGRESIVIDAD DEL IMPUESTO: se ha hecho un esfuerzo de atenuar la regresividad mediante exoneraciones: aún queda mucho por hacerse.
TARIFAS DISMINUIDAS Y TRAMOS EXONERADOS PARA SERVICIOS ESENCIALES: En algunos casos se fijan tarifas por debajo del 13% y se deja exento consumos básicos residenciales en electricidad, en agua, en alquiler de vivienda.
EXENCIÓN DE LA EDUCACIÓN: servicios de educación están exentos. Se grava con impuesto de renta a las empresas que lucran con la educación: se grava a los dueños y no a los consumidores.
TRATAMIENTO DIFERENCIADO DE LA SALUD: la salud pública está exenta, y la privada tiene una tarifa disminuida del 6%, salvo los gastos de hospitalización que tienen el 13%.
IMPUESTOS COMPLEMENTARIOS QUE AUMENTAN LA PROGRESIVIDAD: Se rescatan impuestos de consumo nocivo o de lujo, como casinos, apuestas, vehículos de lujo. Se mantiene impuesto selectivo de consumo
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
IMPACTO EN SECTOR VIVIENDA: aplicación de IVA a servicios a vivienda implicará una contracción del sector vivienda, y menos casas de interés social.
IMPACTO SOBRE CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA: posibilidad de definición de canasta básica exenta muy restringida, ya que solamente cobija el consumo de la quinta parte de la población (la más pobre).
IMPACTO DE GRAVAMEN DE SERVICIOS PROFESIONALES: ampliación de la base incluye a servicios profesionales, aunque reducida para casos de interés social. Cabría posibilidad de otras exenciones, de tarifas escalonada, o gradualidad en gravamen mientras se fortalece servicios públicos (por ejemplo, en salud).
GRAVAMEN A SERVICIOS TELEFÓNICOS: no se aceptó nuestra tesis de exonerar tarifa básica residencial y celular.
GRAVAMEN A LIBROS: exoneración no es total.
EXISTE PELIGRO DE ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES IMPORTANTES: por ejemplo en el agro y otras.
SELECTIVO DE CONSUMO: Racionalizar el impuesto selectivo de consumo para gravar bienes y servicios nocivos, desde el punto de vista social y ambiental; ligado a deducción para actividades, bienes y servicios amigables con el ambiente.
LOGROS
NO PRIVATIZACIÓN DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: incluyendo la protección de las condiciones laborales trabajadores(as) de Tributación Directa (protegidos por Servicio Civil, estabilidad en el empleo, etc.). Hacienda quería una ANAT sin Servicio Civil. Se detuvo la privatización de la Administración Tributaria.
SE FORTALECE: Se mantiene logro obtenido en Contingencia: por ejemplo incentivos, recursos para su fortalecimiento, etc.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
INCUMPLIMIENTO DE LEY DE CONTINGENCIA FISCAL porque el Ministro decidió no girar los recursos.
MANDOS SUPERIORES AHORA ENTRAN EN CARGOS DE CONFIANZA: no tienen estabilidad en el empleo por lo que existe una clara politización de funcionarios eminentemente técnicos.
NO LEVANTAMIENTO DE SECRETO BANCARIO PARA FINES TRIBUTARIOS: que representa un instrumento indispensable para poder cobrar realmente los impuestos, sobre todo a las personas con mayores recursos.
COBRO ADMINISTRATIVO: Potenciar la gestión de cobro administrativo de multas.
LOGROS
DISEÑO DE UN SISTEMA NACIONAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS: tanto de ingresos como del gasto público, el cual incluye:
- Sistema de información para la transparencia del desempeño de las instituciones
- Sistema de premios, castigos y mecanismos para el aprendizaje, articulando mecanismos ya existentes y creando nuevos como la carta de derechos ciudadanos, las auditorías de calidad y el código de conducta de la función pública.
AMENAZAS Y RETOS PARA LA INCIDENCIA
INCIERTA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR EL PROPIO PACTO: puede repetir incumplimiento de Ley de Contingencia en cuanto a recursos para fortalecer la administración tributaria por fundamentalismo fiscalista.
INCIERTA VINCULACIÓN DEL SISTEMA Y LAS PRIORIDADES DEL PACTO: La ejecución del sistema debería priorizar el cumplimiento de las prioridades de gasto contenidas en el pacto fiscal.
VI REFLEXIÓN FINAL
Los honorables señores diputados y las honorables señoras diputadas, cuyas representaciones estén en estricto apego a los intereses generales del bien común y no a oscuros y otros no tanto, mezquinos intereses de grupos económicos poderosos; tienen la posibilidad real de introducir los cambios necesarios en el proyecto en discusión, para darle el imprescindible y necesario, prácticamente estratégico, sesgo progresivo de esta transformación tributaria.
Precisamente, si ese compromiso con el bien común se mantiene contra viento y marea, se deberá tener en cuenta la intencionalidad integral que animó el proceso, pese a sus eventuales carencias; es decir, dar los primeros pasos hacia una reforma fiscal estructural.
Estos señores legisladores y señoras legisladoras deberán comprender el juego político de los opositores a ultranza, con cierto peso político de este proceso, quienes, pretendiendo ser abanderados de la consigna “no más impuestos contra el pueblo”; en realidad, buscan evitar que los poderosos intereses económicos que representan, algunos de dudosa calidad ética y moral, sean comprendidos dentro de los nuevos conceptos de renta mundial y renta global.
Debe comprenderse, también, que dentro de los propios sectores sociales y populares, ciertas oposiciones serán producto de la ignorancia, por la falta de criterio y de estudio de los problemas tributarios que tiene nuestra sociedad; dado que es más fácil, barato y bullanguero levantar la clásica consigna de que “los ricos paguen como ricos y los pobres como pobres”; consigna totalmente válida a la que nos adherimos, pero que en el escenario de toma de decisiones, requiere fundamentación y propuesta, dado que la pancarta por sí sola no basta para alcanzar tan noble propósito.
Finalmente, quedamos a las órdenes de todos cuantos crean conveniente demandarnos explicaciones; y, particularmente, nos ponemos a la disposición de aquellos señores legisladores y a aquellas señoras legisladoras que estimen valioso nuestro aporte y que crean que puede ser base para la formulación de las correcciones en las direcciones indicadas, por las vías políticas y reglamentarias pertinentes.
Es justo dejar constancia de nuestro reconocimiento al aporte invaluable que en este proceso brindaron los asesores de nuestra organización, el Lic. Mauricio Castro Méndez y la Dra. Juliana Martínez Franzoni; así como el del compañero Rafael Mora Solano, Coordinador de la Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos (FENTSEP). También debemos agradecer el respaldo político de la dirección nacional de la ANEP y del equipo político de trabajo de nuestra agrupación.
San José, 23 de enero del 2004.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE).
c.:Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos (FENTSEP).
c.:Mesa Nacional Campesina.
c.:Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON).
c.:Entidades laborales, sociales y productivas de la Tercera República.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.