Imagine que usted entra a una tienda, compra unos zapatos y del 13% que le cobran en ese artículo por impuesto de ventas, un 3% se destinará a un fondo para su pensión. Esa es la propuesta del exdiputado Walter Coto, que en palabras sencillas busca que a todo tico se le garantice una jubilación financiándola con su propio consumo.
Coto impulsa esta iniciativa mientras el Gobierno busca la transformación de dicho impuesto en el de Valor Agregado (IVA), con un incremento al 15%.
Para el exlegislador, ligar el pago a un beneficio como la pensión facilitaría la polémica aprobación de la reforma.
¿De cuánto sería la pensión? ¿Cómo ayudaría a incrementar la recaudación y hasta mejorar el faltante de plata del país? En adelante Coto explica estas y demás interrogantes sobre la iniciativa, la cual cuenta con el aval del sector sindical, por lo que lo hace acompañado del secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas.
*¿Cómo surge este proyecto de ley? *
– Siendo del campo, muy preocupado de ver la situación de la gente que nunca ha cotizado, llegué a darme cuenta de que el 42% de adultos mayores en Costa Rica no tiene pensión, ni puede tener porque si revisa los sistemas actuales están sustentados en tres cosas: si usted está en planilla, si cotiza; si tiene plata va y hace un ahorro; y si es muy pobre podría ir a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a solicitar el régimen no contributivo, pero este le llega solo al 35% de la población meta. El resto de gente posee la economía informal, no tiene plata y está en planilla; ellos nunca tendrán pensión. La pobreza en Costa Rica tiene varios nichos, uno de ellos son los adultos mayores, ahí es donde nace la idea: cómo hacer que en Costa Rica toda esta gente tenga pensión y la segunda pregunta era cómo financiarlo.
*¿Es posible financiarlo con este impuesto, cuando el Gobierno más bien busca aumentarlo para tener más dinero? *
– Si uno les decía a los trabajadores y a los patronos que pusieran más plata eso era prácticamente inviable, pues las cargas sociales ya son suficientemente altas; si uno dice voy a coger plata del Presupuesto de la República, tampoco. La genialidad de idea, presentada en TEDEX, es de las más innovadoras en los últimos 40 años. Cuando un costarricense va a comprar, salvo que el articulo esté exento tiene que pagar el 13% del impuesto de ventas, lo que propongo es que cada tico cuando adquiere y cancela ese impuesto, un 3% se le deposite en una cuenta individual en el sistema financiero; ese 3% va a estar distribuido el primer año en 1%, el segundo en un 2% y a partir de tres años en el 3%. Cuando usted sabe que ese porcentaje va a su cuenta, usted se convierte en inspector del Ministerio de Hacienda y va a fiscalizar que ese comerciante pague el tributo que corresponde a esa cartera. Esa plata depositada en su cuenta va a permitir que de sus 65 años en adelante usted pueda recibir una pensión digna; adicional a la que tenga.
*¿Cuáles serían las ventajas para el país de hacerlo de esta forma? *
– Este proyecto tiene las siguientes ventajas: convertiría a Costa Rica en el primer país en el que un niño desde antes de nacer sabe que cuando tenga 65 años va a tener al menos una pensión; toda la población va a estar vigilante de que se pague el impuesto de ventas como corresponde y eso significaría una reducción de la evasión, que en estos momentos es de un 32% promedio en ventas, que significa 736 millones de dólares, más de 400 mil millones de colones, dos veces la carretera San José-San Ramón. Implica además que se va formando cultura tributaria, si yo estoy recibiendo una suma concreta cada vez que voy a pagar un impuesto y mis hijos van a estar viendo eso, que van a tener la oportunidad cada vez que compran, cuando ya tengan 12 años están identificados con el registro, la población va a decir que contribuir es una buena acción. Tiene además un elemento de contribución de la riqueza importante, como el consumo suyo no es igual al de otro, la propuesta dice que por encima de 25 salarios base el exceso el 70% se distribuye entre los consumos más pobres y el 30% se sigue incrementando en su cuenta. Si usted es un consumidor que tiene mucha plata y compró 10 millones de colones durante el año, y sobrepasó los 25 salarios base, el 70% se distribuye entre los consumos más bajos.
¿Qué pasa con el aporte de las empresas y la compra de turistas?
– Como en Costa Rica vienen en promedio 2 millones 300 mil turistas al año y estos tienen que pagar el impuesto de ventas, el 3% íntegro va para los consumos más pobres. Como las empresas también tienen que pagar el tributo, el 3%; el 1,5% iría a los más pobres, y el otro para aplicarlo como un crédito a sus impuestos, ayudaría a cancelar los del Estado. Este proyecto no sólo reduce la evasión, mejora la recaudación, da pensión a todos los costarricenses, sino que además ataca la pobreza. Pero también si tuviéramos un ministro de Hacienda que cuando lo presentan no solo se preocupe cómo se resuelve el problema de flujo de caja, sino que tuviera una visión superior, sabría que es un proyecto que al cabo de 20 años le va a significar un alivio al presupuesto de la República, porque la población se está envejeciendo enormemente; dentro de 10 o 15 años, uno de cada 5 costarricenses será adulto mayor.
*El Gobierno impulsa la transformación del impuesto al IVA. ¿Con su proyecto sería innecesario ese cambio, o elevar la tasa? *
– Cuando pensé en este proyecto pensé en el impuesto de ventas, porque es el que existe; creo que es una buena idea la transformación, he hecho escenarios con el cambio al IVA y daría mucho más recursos tanto al Estado como a los pensionados porque el IVA es una propuesta más universal, y si hay además incremento de la tasa va a haber más recursos. Políticamente al Gobierno no se le va a hacer tan fácil, pero si ellos quieren podría ser que haya ambiente: nos vamos a una tasa superior del 13% al 15% pero transformando ventas en IVA, a su vez destinando un punto todos los años para el fondo de pensión. Si se va aumentar el impuesto, pero no como siempre que la gente paga y paga y no ve nada, políticamente podría ser una buena idea del Gobierno utilizar este proyecto.
¿Cuál ha sido la recepción del Gobierno a su idea?
– Se les presentó a don Helio Fallas, al Presidente de la República, en julio del 2014, me dijeron que me iban a dar una respuesta, estoy esperando; este proyecto fue revisado por la Universidad Nacional (UNA), dio un resultado absolutamente favorable desde el punto de vista técnico. La ANEP está convencida de que es una iniciativa que se podría implementar, fue presentado al mundo académico, a los solidaristas que lo ven con una enorme simpatía, a la Asociación Bancaria Costarricense, quienes lo vieron positivo; pero estoy esperando el dictamen; a la Uccaep. En grupos de organizaciones sociales, la gente lo ve con buenos ojos.
*¿Le quita dinero al Estado? *
– Este es un proyecto que no le quita dinero al Estado, todo lo contrario, le da; se financia con los puntos de evasión. Para poder controlar la evasión que existe del impuesto de ventas, Hacienda tendría que crear 300 mil inspectores, sería como una policía fiscal electrónica y todos seremos policías fiscales.
*¿Cómo se garantiza que el comercio traslada el dinero a mi cuenta? *
– Usted va a un establecimiento, cuando va a pagar con tarjeta, eso se refleja en Hacienda, si lo va a hacer en efectivo- en Costa Rica la inmensa mayoría de las transacciones todavía son así-. El proyecto establece la obligatoriedad de la factura electrónica, el comerciante tiene que emitir la factura, en la que debe estar el nombre y la cédula del que compra, es muy importante que la factura electrónica tenga esa doble vía para saber quién compra y quién vende.
*¿Por qué ANEP respalda este proyecto? *
– La gente que no puede consumir mucho tampoco quedaría desprotegida, porque de lo que consumen los grandes consumidores habría una parte para el fondo solidario; creemos que es una idea revolucionaria, novedosa, por eso alguna gente la ve con recelo, pero este país se caracterizó por ideas revolucionarias. Este grupo costarricense merece el mayor respaldo, que el Gobierno se decida a apoyarlo, ya está en la corriente legislativa. Este Gobierno, que en teoría, viene de mucha relación con sectores sociales, no tiene argumentos para no abrirse a una idea de estas.
*¿De cuánto llegaría a ser la pensión bajo este sistema? *
– Si un ciudadano tiene más poder de compra va a tener una tasa de reemplazo superior, por ejemplo para los que están en situación de pobreza con los agregados, esa tasa podría llegar a generar una pensión de entre 90 mil y 100 mil colones al mes, para los pobres; adicionales a cualquier sistema pensión. Para los que están en clase media podría estar entre 150 mil y 200 mil colones.
*¿Cuál va a ser su estrategia para que tenga eco la iniciativa? *
– Voy a insistirle al Gobierno que considere esta propuesta, el año pasado hubo un taller auspiciado por la presidencia de la Asamblea Legislativa, en donde se la expuse a los diputados y al Ministro de Hacienda: voy a insistir porque va en la dirección de resolver dos problemas, uno reducir la pobreza y dos reducir la evasión, o darle más dinero al fisco. Esta idea ha sido vista con mucha simpatía por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto no existe en ninguna parte del mundo, Costa Rica sería el primer país en financiar pensiones solo con base de consumo.