La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep) dio un paso al frente e integró a la “Seccional ANEP Joven” la cual busca incidir, desde su perspectiva, en políticas para las nuevas generaciones de trabajadores en el país.
Ya tienen representación en la junta directiva del sindicato y se hacen oír con sus ideas y su forma de ver los problemas que aquejan al país.
Representantes de dicha seccional Alonso Meza, fiscal; Tatiana Arce, secretaria de finanzas; Pedro García, vocal; y Deiby Porras, presidente de la seccional; estuvieron en DIARIO EXTRA y expusieron sus ideas y puntos de vista sobre la realidad nacional.
El grupo tiene sus raíces en el comité ANEP Joven que nació en el 2008. Hace 2 años se plantearon algunas reformas como que en los estatus de la ANEP se crearan las secretarías de juventud en todas las seccionales, además se solicitó que se creara una secretaría ante la junta directiva y que dejara ser un comité para pasar a ser una seccional.
*¿Cuántos miembros tienen? *
-Estamos en un proceso para definirlo, pero de esos 17 mil afiliados que tiene la ANEP, el 30% es joven. Por lo menos son 4 mil jóvenes en el rango de los 18 a los 35 años.
¿Cuándo ven la necesidad de conformar este grupo, porque los jóvenes son cada vez resistentes a formar parte de estas organizaciones ya que el sindicalismo ha perdido ese atractivo para las generaciones actuales?
-Tiene dos visiones. Uno es que, efectivamente, cuando usted escucha hablar sobre sindicalismo hay una serie de prejuicios y estereotipos alrededor del tema. Cuando hablamos de iniciar este procesos fue para tratar de descalificar esos prejuicios. Dos, entendiendo que el sindicalismo debe evolucionar. No debe perder su esencia ideológica, nace en la Revolución Industrial, con el tema de lucha de clases, pero en su contexto nace entre la lucha de clases entre el obrero y el proletariado, pero que no responde a la realidad sociopolítica y socioeconómica que enfrenta el país.
DESAFÍOS MERCADO LABORAL
*¿Hay desafíos en el mercado laboral actual? *
-Dentro del mercado laboral hay dos desafíos muy complejos. Uno, que nos encontramos ante un cambio generacional de las instituciones públicas muy fuertes. Cada vez hay más jóvenes trabajando en las instituciones públicas. Hay una transgresión entre la gente que se está pensionando y la gente que está entrando. Y dos, un desafío que identificamos es justo que las personas jóvenes y lo demuestra la segunda encuesta de juventudes, está apática en el tema de organizarse y en cualquier área, no tiene interés. Mucho de eso es por los distractores sociales. La gente joven es la gente más vulnerable a la distracción, el consumo, el ocio, la diversión.
*¿Entonces el sindicalismo tiene que adaptarse? *
-El sindicalismo en el mundo siempre ha sido dirigido por adultos, muy concentrado por personas adultas. El sindicato tiene que adaptarse, no perdiendo su razón ideológica, sino su forma de hacer sindicalismo. Es el tema del sindicalismo ciudadano, que es meternos en el enfoque de los derechos humanos. Y trasgredir de esa esfera gremial institucional a una esfera global de país. Y no solamente ayudar a los jóvenes sindicalizados, sino a todos los jóvenes que tienen problemas. Hablemos de que Costa Rica está pasando por un tema generacional histórico, donde es la primera vez en la historia del país donde hay tanta persona joven en los porcentajes demográficos.
*¿Con qué otras situaciones han tenido que lidiar como jóvenes? *
-Lo hemos tomado más como un desafío el hecho de que las instituciones no siempre son abiertas o perciben como amenaza cuando los jóvenes se organizan. Nos ha costado lidiar con el tema de la apatía, con la burocracia institucional que limita a la persona joven en estos campos.
*¿Hay instrumentos jurídicos para la juventud en Costa Rica? *
-Hay tres que los jóvenes no conocen. Y me voy a tomar el atrevimiento de decir que no sirven para nada. La Ley General de la Persona Joven que acaba de ser ratificada y busca institucionalizar los tres órganos competentes de juventud. Estos son: el Viceministerio de Juventud, el Consejo de la Persona Joven y la Asamblea Nacional de la Red Consultiva de la Persona Joven.
*¿Cuál define las políticas públicas en materia de juventud? *
-La Asamblea Nacional de la Red Consultiva de la Persona Joven.
- ¿Quiénes forman parte de esa asamblea?*
-Una persona de cada comité de la persona joven de cada municipalidad, que reciben prepuesto para hacer proyectos. De los 81 cantones solo se nombraron 68. Además, representantes de partidos políticos proporcional a como están electos en la Asamblea Legislativa. Otro sector es el de minorías étnicas. El sector de discapacidad tiene dos espacios y nosotros entramos como una Organización No Gubernamental, entonces por primera vez en la historia tenemos dos espacios. En total son 125 jóvenes. Eso es como un plenario legislativo y éste sábado es la primera asamblea.
¿Tienen alguna propuesta definida para la asamblea de este sábado?
-Llevamos una agenda con proyectos que hemos venido conversando con otros sectores para que esa agenda funcione. La idea que es rompamos paradigmas, nos quitemos las camisas ideológicas y partidistas y lograr que esa asamblea funcione. Una propuesta es que el Viceministerio de Juventud deje de ser un viceministerio y pase a ser un Instituto para que tenga más posibilidades de captar cooperación internacional y ser un órgano ejecutor, a ser un órgano gestor. Solamente tenemos un ente rector técnico que es la Asamblea, un ente rector político que es el viceministerio y ente gestor-técnico que son los comités cantonales de la persona joven.
¿Con cuáles sectores articularon?
-Hemos acudido a sectores partidarios más afines. Hemos hablado con representantes de los comités de la persona joven. Nos interesan los proyectos no los puestos.
POSICIÓN ANTE TEMAS NACIONALES
*¿Cuál es la posición de ANEP Joven ante la reforma fiscal? *
-Creemos que el tema fiscal pasa por varios prospectos. Consideramos que debe haber un fortalecimiento en la estructura de Estado en el tema de cómo se supervisa la recaudación. El tema fiscal pasa por un tema de diálogo social, sentémonos, busquemos puntos de convergencia y busquemos una alternativa. En las municipalidades tenemos problemas en la recaudación y gravísimos problemas en la ejecución. Es lo mismo que pasa en el Estado.
*¿Cuál es la posición en la fecundación in vitro? *
-Pasa por un derecho. No solo porque hay muchos problemas que no son biológicos y genéticos. Creemos que hay un derecho a decidir. Hay mujeres que no creen en la figura del matrimonio y quieren tener el derecho de ser madres, por qué limitar el derecho a una persona a eso. Costa Rica es muy contradictorio, somos muy progresistas versus Centroamérica, pero somos muy conservadores en otros temas. Desde la perspectiva joven consideramos que el modelo de familia no es el tradicional, sino son muchos modelos de familia.
*¿Cómo sentar a jóvenes que están en contra del in vitro y los que están a favor para llegar a un punto en común? *
-En la asamblea del sábado es posible que se hable de esos temas. El tema fiscal y otros. Ojalá se puedan abrir espacios de diálogo para poder consensuar. Ojalá que se materialice. La idea es hacer un planteamiento político al plenario legislativo desde un punto de vista recomendativo sobre lo que se debe hacer. Entonces, ¿qué piensan de las uniones civiles? -Somos respetuosos de las diversidades. Hay masculinidades y feminidades. Y eso habla de que hay orientaciones sexuales diversas. Creemos que las personas tiene derecho a manifestar como persona respecto a su orientación sexual.
*¿Qué piensan de las convenciones colectivas y pluses salariales? *
–Totalmente a favor. No es lo mismo hablar de derechos, beneficios, privilegios y pluses. No consideramos que deben quitarse o no, debe haber un diálogo social. No puede quitar un derecho adquirido sino hay un proceso se sensibilización sobre lo que existe. Las convenciones colectivas son instrumentos jurídicos respaldados por convenios internacionales y la misma constitución política. La convención colectiva permite hacer una negociación entre las partes.
*¿Cuál es la diferencia de una convención colectiva versus un reglamento interno de trabajo? *
El reglamento interno lo hace el patrón y lo modifica cuando quiera. La convención no la negocia una parte sino las dos partes, entre las partes negocian. Los sindicatos son instrumentos para negociar. Si no hay sindicatos no hay convención. La razón de fondo no es contra la convención, sino contra el debilitamiento de las organizaciones sindicales