San José, Costa Rica
Diciembre-2010
Introducción:
La sociedad costarricense en la actualidad encierra un escenario social de mucho interés en lo que concierne al tema de los grupos etáreos, tal así que el porcentaje que representa la población joven ( entre los 12 y 35 años) oscila por el 43% de la población total.
A partir de lo anterior, el Viceministerio de Juventud, es el ente, encargado de crear políticas alrededor de la población Joven, es por ello, que en la actualidad existe: la ley 6281, La convención Iberoamericana de la población joven, la política pública, entre otros.
Por su parte, es preciso dejar claro, que aun teniendo presente toda una plataforma legal, en la práctica los efectos de trabajo en pro de la población joven son mínimos, ejemplo de ellos lo podemos evidenciar en los temas que tratara de albergar dicho encuentro sindical, Juventud y empleo y Juventud y Migración.
A continuación se presentan algunas aproximaciones al tema que nos reúne, las cuales fueron recopiladas de la Encuesta Nacional de Juventudes.
Juventud y Empleo:
• La condición de empleo de las personas jóvenes entre los 15 y los 35 años nos indica que el 68.9% de los hombres participan del mercado laboral, mientras que un 31% no trabaja, por su lado, el 32% de las mujeres participan del mercado laboral, y un 67.6% no forma parte del mismo.
• En lo que compete al tipo de ocupaciones y actividad económica que con mayor frecuencia llevan a cabo los hombre y las mujeres jóvenes, tanto para las zonas rurales como urbanas se encuentran las ocupaciones no calificadas, es decir, trabajos de tipo: jornales, por periodos de tiempo, agricultura, entre otros.
• Podemos apreciar que otras de las actividades laborales que lleva a cabo la población joven con menor porcentaje se encuentran: las actividades técnicas y profesionales, de administración pública, prestación de servicios directos, producción artesanal, construcción, mecánica, entre otros.
• En lo que compete a las condiciones laborales, el porcentaje de mayor incidencia es el que demuestra que la mayoría de los y las jóvenes trabajan bajo de modalidad de contratos de tiempos indefinidos, seguido por el fenómeno de los y las jóvenes que trabajan sin disponer de un contrato laboral. (es importante mencionar que este tipo de condiciones laborales pueden variar acorde con las zonas geográficas).
• Por otra parte, se evidencia que existen aquellos(as) jóvenes que gozan del seguro social, seguro de riesgo de trabajo, existiendo diferencias entre los géneros y zonas geográficas, y también poniendo en evidencia que existe un alto porcentaje de jóvenes que no disfruta de dicho derecho.
• El ingreso de los y las jóvenes al mundo laboral marca uno de los procesos de incorporación por los que tienen que atravesar, en nuestra sociedad uno de los mecanismos más fácil para el ingreso es por medio de las redes sociales, es decir por medio de contactos personales, la segunda forma es a través de la presentación de atestados, y en otros casos a través de bolsas de empleo, entre otros.
• Las condiciones de desempleo: la mayoría de la población joven manifiesta no laborar por razones de estudio, seguido por el tema de atención a la familia y como tercera opción por las dificultades de acceso al trabajo.
• Cuando analizamos la razón de dificultades de acceso al trabajo, podemos evidenciar que algunas de esas razones son: por género, grado académico, experiencia formativa, cultura adultocentrica, por expertis, entre otros.
• Algunas condiciones laborales para el análisis: tipos de empleo, salarios y garantías laborales, experiencia…
Juventud y Migración:
• La población migrante dentro de la población joven del país representa un 7.14%, es decir son 115 281 personas jóvenes entre los 15 y los 35 años.
• Las personas jóvenes migrantes en su mayoría son de nacionalidad nicaragüense, representan un 68.7% del total de jóvenes migrantes, sobresale también un 10% de jóvenes de nacionalidad colombiana y 3% panameños(as) y 2.9% de República Dominicana.
• Las personas migrantes que viven en Costa Rica, representan distintas características de escolaridad, apreciando que el nivel educativo mas común es el de secundaria 47.73%, seguido por el de primaria 29.25%.
• Es importante señalar que un 38% de la población joven migrante su estado civil es el de unión libre, seguido por un 31% soltero(a) y un 24% están casados(as).
• Entre las principales razones por las cuales la población migrante decidió migrar (caso de la población nicaragüense) se encuentran: en busca de mejores condiciones de vida, por problemas laborales, entre otros.
• Es importante mencionar que la mayoría de la población migrante labora en ocupaciones no calificadas, mientras que otro sector de la misma se desempeña en la prestación de servicios directos a personas.
• Los hombres migrantes que no laboran en su mayoría se debe a que estudian, y como segunda razón por las dificultades de acceso al trabajo, en el caso de las mujeres, la mayoría se debe a implicaciones en materia de género, ya que citan el tema de la responsabilidad de atender a la familia.
• Es preciso citar que un alto porcentaje de la población joven migrante (74.5%) utiliza los servicios de la CCSS, sin embargo los y las jóvenes manifiestan las dificultades de acceso al mismo.
• La mayoría de la población joven migrante (72.7%) manifestó tener en Costa Rica mejores condiciones de vida que en su país de origen.
Conclusiones:
Podemos evidenciar que Costa Rica, se caracteriza en ese porcentaje tan significativo de población joven (43%), de poder disponer de microculturas y guetos de identidades que reflejan una rica diversidad en la población, sin embargo, somos consientes de que a pesar de la apertura de espacios laborales en los cuales se han incorporados jóvenes, existen en muchas de las ocasiones, discriminación, exclusión o malas condiciones laborales.
Por lo anterior, nuestra sociedad tiene un desafío muy importante en materia de juventud tanto para el nacional como para el hermano(a) migrante en materia laboral, y esa desafío se encaminado buscando y exigiendo que los derechos sean respetados y cumplidos en la práctica de modo que podamos ir abriendo el camino para trabajos más inclusivos, mejor remunerados y donde todos y todas podamos gozar de esa contribución de los servicios o garantías sociales.