La heroicidad de los mineros – El espectáculo del Presidente de Chile

Los dirigentes de la FSM en Chile durante todo este tiempo han seguido muy de cerca los acontecimientos, han presionado, han actuado para exigir el rescate de nuestros 33 hermanos. La Confederación Minera de Chile se ha mantenido dignamente en primera línea de batalla como organización clasista que lucha por el sector y la clase obrera. La UIS Metal de la FSM también ha tenido una importante presencia en los acontecimientos.

Ahora, tras el rescate de los 33 obreros, gritemos todos juntos:

– Viva la heroicidad de los mineros de Chile – Que cese el espectáculo del presidente de Chile

Estos memorables 69 días han mostrado al mundo las grandes cualidades con las que únicamente los trabajadores cuentan. Disciplina, collectividad, lucha, resistencia, paciencia, fuerza, modestia. Estas son las cualidades que han mostrado los 33 porque todos ellos son hijos de la clase obrera.

Por otro lado está el espectáculo, la hipocresía, las mentiras, el estilo de vida que ha representado el Presidente de Chile pero también la codicia de los medios de comunicación.

Son dos clases sociales diferentes, dos mundos diferentes con distintos principios, valores, culturas y comportamientos.

Hermanos de clase, mineros de Chile, les damos las gracias. Estamos muy orgullosos de ustedes. Estamos muy orgullosos de la clase obrera y de sus valores. ¡Ahora continuaremos la lucha! La FSM en junio de 2009 intervino en la OIT junto a mineros de Chile para luchas por los convenios de salud y seguridad. Lamentablemente la OIT en realidad hasta la fecha no ha hecho nada para que se apliquen los convenios aprobados.

Exigimos una vez más:

– Que se apliquen los convenios internacionales sobre salud y seguridad en la minería. Que el gobierno de Chile ratifique de inmediato los convenios de la OIT.

– Que se tomen todas las medidas que exige el movimiento sindical clasista en este sector.

– Que se castigue a los capitalistas y propietarios de minas como la empresa San Esteban que se niegan a tomar medidas de seguridad en los lugares de trabajo.

– Que se solucionen y se satisfagan las reivindicaciones de los mineros de Chile, que se paguen sus salarios y que no queden en el olvido cuando se apaguen las luces de la popularidad.

– Que todas las minas sean del Estado y cesen los monopolios y transnacionales de especular y explotar las fuentes de recursos naturales. Estas fuentes pertenecen al pueblo y no a los capitalistas.

Federación Sindical Mundial
FSM

IV Foro Social Mundial de las Migraciones: Declaración de Quito, Asamblea de los Movimientos Sociales

1. El actual escenario internacional atraviesa por una crisis estructural del modelo civilizatorio capitalista, neoliberal y patriarcal.

2. Este modelo está comandado por las grandes corporaciones multinacionales y algunos gobiernos que se mueven en el marco de la internacionalización y la financiarización del capital que en su afán de acumulación desmedida profundizan la degradación ambiental y la precarización laboral. Este proceso implica la agudización del desarrollo desigual y de las asimetrías al interior de los países y entre los países y regiones, con el incremento de la inequidad y la exclusión social, la discriminación, el racismo y la xenofobia.

3. Esta creciente discriminación étnica, racial y de género reflejo de las emergentes políticas de criminalización de las mujeres y hombres migrantes de todas las edades que han ido avanzando en una creciente militarización de las fronteras, externalización y regionalización tiene su cara más cruda en los recientes acontecimientos de expulsión del pueblo rom de Francia, en los constantes rechazos en la Valla de Melilla, en la Ley Arizona, los miles de muertos en las diferentes fronteras del mundo, los miles de desplazados climáticos anuales de Bangladesh y la masacre de los 72 migrantes en Tamaulipas, México.

4. La migración forzada es una consecuencia del proceso de reestructuración capitalista que entraña una creciente monopolización de la producción, los servicios y el comercio globales. Estas migraciones masivas se deben a la violencia de conflictos y catástrofes, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y al despojo, la exclusión y el desempleo.

Crisis global y flujos migratorios

5. Se trata de una crisis multidimensional del capitalismo: económica, financiera, energética, ambiental y alimentaria. Esta crisis representa el fracaso de la globalización neoliberal, especialmente en su dimensión financiera, con graves consecuencias sociales y ambientales para el conjunto de la humanidad.

6. En los países de origen, la crisis ha significado de inmediato una reducción en los flujos migratorios, una caída en las remesas y lo más importante, refuta el falso paradigma del desarrollo basado en la migración internacional y las remesas, promovido en los últimos años por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, como una forma de justificar las políticas de ajuste estructural y la desaparición de las políticas nacionales de desarrollo económico y social como prioridad de los gobiernos.

7. Las economías del sur global (África, Asia y América Latina), antes de la crisis experimentaron un importante crecimiento económico basado en la exportación de materias primas, reafirmando el papel histórico de estos países como proveedores de recursos naturales y energéticos. Este crecimiento trajo consigo la expulsión de millones de personas, sin opciones de un verdadero proceso de desarrollo económico y social integral.

8. El modelo funcionó para el gran capital industrial y financiero mientras las economías receptoras estaban en condiciones de absorber esta inmensa corriente migratoria, pero ahora, cuando la crisis persiste y en el norte se prioriza restablecer la rentabilidad de las grandes corporaciones, se evidencia más que nunca la falta de sustentabilidad del modelo, que pone en peligro la vida, la reproducción de la vida, la existencia misma de la humanidad y del planeta.

9. En relación con lo anterior, el cambio climático (resultado de la degradación ambiental provocada por el desarrollo capitalista) se impone hoy día como una cruda realidad, trayendo consigo transformaciones dramáticas en los ecosistemas y en la vida de millones de personas, trayendo consigo más migraciones y afectando especialmente a los habitantes de las zonas rurales, costeras y urbano-marginales, convertidos ahora en los nuevos migrantes y refugiados climáticos, con particular impacto sobre los países económicamente dependientes. Esta situación se ve agravada por el desarrollo de megaproyecctos como represas, carreteras, minería y agronegocio, generando así mayores desplazamientos especialmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Derechos humanos y migraciones

10. En las diferentes etapas del ciclo económico mundial, la constante es una sistemática violación de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en los países de origen, de tránsito y destino. Esto implica el desafío de garantizar la vida de todos los migrantes mediante el diseño e implementación de políticas públicas (en los ámbitos social, económico, migratorio) que pongan en el centro de su concepción a las personas e incorporen la perspectiva de derechos humanos, de género y diversidad cultural, lo cual implica participación efectiva de las y los migrantes, rendición de cuentas, igualdad y no discriminación, mecanismos de exigibilidad, justiciabilidad y no regresividad.

11. Defendemos el derecho al arraigo como resultado del cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la libre movilidad humana y el retorno, el derecho a migrar, a no migrar y a no ser desplazados y desplazadas y el derecho a la paz. Frente al hecho de que las fronteras se han convertido en espacios de no derechos nos pronunciamos por una nueva convención en las NNUU que garantice el respeto de los derechos humanos en todas las fronteras del mundo.

12. Las guerras internacionales, los conflictos armados internos, las violaciones masivas al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos siguen provocando desplazamientos forzados y flujos de refugiados en busca de protección que afecta la vida de millones de personas. Los gobiernos niegan la magnitud de la crisis e imponen modelos de seguridad y militarización de las fronteras en detrimento de los derechos de las personas en situación de desplazamiento y refugio.

13. Es necesario desarrollar mayor conocimiento respecto de la situación de las diversas formas de migración, con especial énfasis en las mujeres migrantes y en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y generar indicadores que den cuenta de la realización y cobertura de los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en las distintas regiones y países, así como que den cuenta de la contribución de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en los países de destino y los costos para los países de origen.

Diversidad, convivencia y transformaciones socio-culturales

14. Reconocemos que las migraciones internacionales, en la actualidad, plantean grandes retos con relación a la diversidad cultural, la interculturalidad, la multiculturalidad y la construcción de identidades. Partimos del reconocimiento de que no hay ni puede haber jerarquías entre las distintas culturas, sino relaciones de complementariedad y solidaridad que potencien los saberes de todos los pueblos involucrados en el dinámico proceso de las migraciones.

15. En este sentido, destaca el hecho de que los Estados en los países de origen y destino, en la gran mayoría de los casos, es poco lo que hacen para el desarrollo de políticas que favorezcan nuevas formas de convivencia y reconocimiento de la diversidad, siendo que ese vacío es ocupado por organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de migrantes que asumen la implementación de programas de apoyo y soporte orientados a esta población. Cabe indicar que en este marco, por ejemplo, las familias transnacionales no cuentan con políticas claras por parte de los gobiernos para favorecer por un lado su reunificación y por otro procesos que aseguren su plena participación en las sociedades de acogida y en sus países de origen.

16. Es muy importante considerar las cuestiones de género, etnia, generacional, clase, diversidad religiosa y diversidad sexual, al pensar e implementar políticas orientadas a la población migrante. Estas últimas no pueden dar un trato igual a colectivos y a individuos con características específicas. Determinados colectivos, como las mujeres, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la población afrodescendiente e indígena, la población con prácticas y orientaciones sexuales diversas, las personas con discapacidades, entre otros, sufren más fuertemente la discriminación y la xenofobia, por lo que es indispensable adecuar las políticas al reconocimiento de estas diferencias, como forma de superar en la práctica sus consecuencias nefastas.

Nuevas formas de esclavitud, explotación humana y servidumbre

17. En el contexto de la globalización, de aperturas aceleradas de las economías nacionales, desmantelamiento y privatización de las estructuras estatales, la industria del crimen crecientemente controla la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, como un nuevo espacio de valorización de sus actividades, produciendo nuevas formas de esclavitud, explotación humana y servidumbre en los diferentes corredores migratorios mundiales. Esto obliga a los diferentes Estados nacionales a garantizar la protección de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas (especialmente las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes), respeto a las convenciones internacionales, colaboración internacional entre los países para garantizar lo anterior y combate y sanción a las redes internacionales de crimen organizado.

18. La feminización creciente de los flujos migratorios mundiales, se explica en gran medida por la incorporación de las mujeres a las cadenas globales de cuidado en los países de destino, bajo una fuerte precarización laboral que conlleva todo un proceso de degradación personal y con graves impactos familiares en las comunidades de origen, configurando una de las nuevas formas de servidumbre del siglo XXI. Con relación a la trata con fines de explotación sexual, en muchos países para la protección de las víctimas se aplican las leyes de migración y no las leyes de protección recomendadas por el protocolo de Palermo.

19. Demandamos la eliminación de los llamados programas de trabajadores/as temporales, huéspedes o invitados, que configuran una forma de esclavitud legal, bajo las nuevas modalidades de convenios que le dan curso legal a la explotación de la fuerza de trabajo, violando todos los derechos laborales, sociales y políticos de los y las migrantes, con la complascencia tanto de las autoridades de los países expulsores como las de los países de destino.

Propuestas, demandas y desafíos

20. Con relación al papel que le cabe a un proceso como el FSMM, el reto de construir un nuevo paradigma civilizatorio que asegure una relación armónica entre los derechos de los seres humanos y los de la Madre Tierra, y que a su vez permita pensar y definir nuevas políticas sobre desarrollo y migración, requiere transitar de la visión de foros como eventos, hacia una perspectiva de procesos de aprendizaje y colaboración mundial de los actores que permita el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes en los ámbitos de toma de decisiones, el fortalecimiento de redes para enfrentar los impactos del modelo en crisis y la construcción del nuevo modelo.

21. Este desafío implica, además, la construcción de poderes locales, regionales, nacionales y mundiales, que permitan gradualmente ir ganando espacio en la definición de agendas públicas, programas y proyectos de desarrollo con un enfoque de derechos plenos para todos los habitantes del planeta: la construcción colectiva de una Ciudadanía Universal, con el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes y sus comunidades de origen como los nuevos agentes de la transformación social.

22. Nuevos modelos de desarrollo con una visión integral de derechos humanos deberá articular a las migraciones como un elemento que tiene impactos positivos y costos y que obligan a generar políticas públicas de desarrollo alternativo que potencien los primeros y reduzcan los segundos. Las organizaciones de migrantes que han adquirido un creciente protagonismo social y político en sus países de origen y en los de destino, con diversas iniciativas solidarias de desarrollo local e incidencia política, podrán actuar como un aliado estratégico de sus propias comunidades de origen en la realización de las nuevas estrategias de desarrollo.

23. Otro de los retos en la dinámica de construcción y fortalecimiento de nuevos actores, consiste en la incorporación de la visión de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para lo cual se requiere de estrategias y mecanismos adecuados que aseguren incorporar sus propuestas y una participación efectiva en el proceso.

24. Exigimos el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y el cierre inmediato de todos los centros de internación y detención a lo largo del mundo. Así como la supresión de las crecientes redadas y deportaciones de cientos de miles de migrantes en los países de tránsito y destino.

25. Denunciamos el enfoque delincuencial y criminalizador de los medios de comunicación masiva sobre las personas migrantes, que incitan a la xenofobia y al racismo. Exigimos una información objetiva y fundamentada.

26. El FSMM reitera su vocación de solidaridad y apoyo a las causas de todos los pueblos del mundo, muy especialmente a la causa del pueblo palestino para garantizar su derecho al retorno y en su condena a las políticas racistas del gobierno israelí. Asimismo apoyamos la causa de los pueblos saharaui, kurdo y de todos aquellos pueblos que sufren la violencia, la expulsión y el desplazamiento por razones económicas o políticas en todos los continentes, entre los casos más críticos el de Colombia, Sudán, Irak.

27. Favorecer el desarrollo de alianzas con otros actores sociales, sindicatos e instituciones académicas progresistas.

28. Exigimos la firma y ratificación de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, así como de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, a todos los estados que no lo han hecho; la elaboración de los informes periódicos y su efectiva aplicación por los estados parte. Asimismo, recomendamos la generación de informes alternativos por parte de la sociedad civil.

29. Exigimos que en el marco de las Naciones Unidas se materialice un organismo para las migraciones desde la perspectiva de los derechos humanos.

30. Exigimos la anulación de los acuerdos y cláusulas de readmisión y cese de acuerdos de este tipo entre Europa y terceros países y entre terceros países entre sí, así como la protección de las personas migrantes que están siendo expulsadas con la aplicación de estos acuerdos.

31. Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción colectiva de un nuevo modelo civilizatorio que privilegie la vida, la integración de los pueblos, la armonía entre las mujeres, los hombres y la naturaleza y garantice la reproducción y sostenibilidad de la humanidad y la Madre Tierra para los siguientes milenios.

POR UN MUNDO CON DERECHOS, PARA TODAS LAS PERSONAS, EN TODO LUGAR Y EN TODO MOMENTO…. DERRUMBANDO EL MODELO, CONSTRUYENDO ACTORES.

Quito, Ecuador, 11 de octubre de 2010

¿Cuál es el principal problema nacional?

Debilidades y complicidades, tácitas o explícitas, parecen conjurarse en esta difícil problemática del tráfico internacional de cocaína y otras drogas que pasan por el territorio costarricense ó que se quedan en él. Pero aún así, con toda la gravedad que esta delicada situación está representando, este no es el principal problema nacional.

Asaltos, robos, hurtos, asesinatos, estafas, violencia física en todas sus expresiones (doméstica, intrafamiliar, colegial, juvenil); en bares, fiestas, casas, centros laborales, carreteras, en la calle); intolerancias, abusos de toda naturaleza… Todo esto nos acongoja, nos hace sentirnos inseguros, tememos por nuestras personas queridas, salimos de la casa y no sabemos si volveremos a ella ó cómo volveremos (sin plata, asaltados, con una puñalada, golpeados, agredidos verbalmente, etc.). Hay una espiral de violencia, potenciada, por cierto, por el sensacionalismo mediático y la nota periodística roja. Pero aún así, con toda la gravedad de esta espiral de violencia en ascenso, la violencia criminal y similar no es el principal problema nacional.

Chorizos, corrupciones de toda laya (con concesiones sin transparencia, con consultorías fantasmas), tráfico de influencias, compra de conciencias, mordidas y sobornos (como las ofrecidas en el caso de los muelles de Limón); reparto de plata, comida y materiales de construcción entre la gente más pobre para ganar votaciones; etc., etc. Sentimos que toda esta corrupción, que pareciera no detenerse, lesiona la democracia, deteriora la legitimidad republicana, golpea la confianza ciudadana en las instituciones. Pero aún así, con toda la gravedad que esto representa, la corrupción no es el principal problema nacional.

¡No! Ni el narco, ni la violencia, ni la corrupción, gravísimos problemas en sí mismos, son el principal problema nacional. El principal problema nacional es el crecimiento de la desigualdad producto de una concentración abusiva de la riqueza; producto de un sistema tributario que tritura a “los de abajo” y que beneficia a “los de arriba; producto de actividades de micro, pequeña y mediana empresa dejadas “a la mano de Dios”; producto de políticas salariales restrictivas que han empobrecido y/o han dejado a la gente asalariada con altísimos niveles de endeudamiento; producto del deterioro de la calidad de los servicios públicos sociales afectados por restricciones presupuestarias que reducen su cobertura; en fin, producto de las políticas neoliberales altamente fracasadas en los propios Estados Unidos y en países de la Unión Europea (UE), como Portugal, Irlanda, Grecia, España… La desigualdad creciente, no la pobreza, es el principal problema nacional.

Que ahora no venga ningún cro-magnon en vela, con condena judicial incluida por violar derechos laborales, a descalificar la acción social de lucha sostenida durante todos estos años por amplísimos sectores (incluyendo sectores productivos y empresariales), a fin de evitar el deterioro de nuestra legendaria convivencia basada en el bien común; de la sociedad de relativa inclusión y de movilidad social que se había venido construyendo; de una patria de oportunidades que había sido ejemplo global, especialmente para Latinoamérica. Gigantesca lucha cívica tenemos por delante: volver a la senda de la promoción del bien común, de la integración social, de la equidad… y en tiempos de TLC’s.

¿No será ya tiempo de que el IMN sea un Instituto de verdad?

Como pueden ver nunca nos permitieron tener identidad, digo permitieron por dos motivos, falta de credibilidad institucional y profesionales sin orgullo y deseo de posicionamiento. Los abogados, los médicos, etc., marcaron siempre la cancha sobre su profesión, hicieron sus colegios, consiguieron leyes y hasta timbres, los meteorólogos le dio por llamarse Físco – Matemáticos, con una falta de orgullo profesional y que se evidencia actualmente donde funcionarios no meteorólogos tienen puestos de conducción y cuando hay nombramiento de director hay ausentismo, nadie quiere ese puesto por lo que no han llegado en los últimos años a la conducción, alguno sobresaliente y con suficiente compromiso institucional.

Los técnicos medios en meteorología sí llevamos con orgullo la especialidad meteorológica, no nos preocupan el choteo o la crítica, trabajamos con mística, mal pagados, perseguidos, invisibilizados; mantenido esta institución en momentos de crisis presupuestaria.

Pero no será la hora de que esta institución con más de 122 años de existencia, tenga su independencia, su identidad, su personería jurídica, un financiamiento sostenible una conducción de calidad? Creo que llegó el momento, por eso quisiera invitarlos a conformar un equipo y retomar el proyecto de ley que elaboramos unos técnicos con motivo de nuestro centenario y que no se concretó. Todas la ideas y aportes serán bienvenidos, iniciaremos los trabajos del proyectos a partir del 1 de noviembre.

Los últimos severos y recurrentes eventos meteorológicos y pronósticados con mucho acierto ha sido una muestra de nuestra capacidad y compromiso a pesar de tan grandes limitaciones. Cuantas cosas más podríamos hacer si fuésemos un Instituto de verdad, con suficiente financiamiento, con suficiente personal, independiente de la burocracia e ineficiencia ministerial y con una conducción de calidad?

Estoy seguro que el Gobierno de Doña Laura Chinchilla y los Señores Diputados estarán en la mayor disposición de acogerlo, agradeceríamos eso si, a que quienes no han hecho nada en este sentido, no se interpongan, ya evadieron o trasladaron por mucho tiempo la responsabilidad institucional.

*Secretario Seccional ANEP/ IMN-AGUAS-MINAET.

Siprocnp hace nuevo llamado contra política de muerte del Gobierno

Señores, señoras

“¿Hasta cuando nuestras autoridades nacionales y del sector agropecuario aceptarán la realidad alimentaria que acontece en el mundo?”

¿Les vamos a dejar que sigan decidiendo sorda y ciegamente nuestro futuro alimentario, con políticas a largo plazo que ignoran esta amenazante realidad?

¿Dejaremos que por los próximos 10 años saquen de las prioridades nacionales la producción de granos básicos y cierren la institución que todavía puede ser fortalecida para enfrentar esta amenaza que se cierne sobre los costarricenses?

¿Quién asumirá entonces el importante rol del CNP cuando se materialicen las hambrunas que se ciernen sobre nuestro país?, estamos desprotegidos.

Por falta de apoyo a los productos que “no dejan plata”, como dice la señora ministra de comercio exterior y que es secundada por la ministra de agricultura y su equipo, ¿qué precios tendremos que pagar o qué hambre tendrá que pasar nuestro pueblo para los políticos de turno acepten la realidad de las consecuencias que tendremos que enfrentar?
¡¡Siprocnp de pie en esta lucha, hasta las últimas consecuencias!!

Leer documento en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Interinos se manifiestan por plazas en propiedad

Video de ANEPtv

Una delegación, compuesta por trabajadores de los diferentes centros laborales, subió al sexto piso en donde el Viceministro de Trabajo, señor Álvaro Sojo Mendietta, los recibiría para escuchar las propuestas sindicales al respecto. Mientras tanto en el primer piso un importante grupo de trabajadores se mantenían a la expectativa.

La ministra de Trabajo, Sandra Piszk, llegaría minutos después, y conversaría con los trabajadores en el primer piso para luego subir al despacho del Viceministro e incorporarse a la reunión.

La señora Piszk argumentó que este tema de los interinos e interinas requiere una modificación, por medio de un proyecto de Ley, que daría una especie de amnistía, por una sola vez, que asegura la estabilidad laboral a las personas que cumplan con los requisitos que se establecen para el puesto en propiedad.

En Costa Rica hay cerca de cinco mil trabajadores y trabajadoras interinas en el Poder Ejecutivo central, sin contar con el sector docente de educación y sin el poder judicial, ya que globalmente en todo el sector público hay más de 20 mil personas interinas.

Muchas de estas personas cuentan con 2, 5, 10, 20 o muchos más años de laborar en condiciones de interinas. Si se hace la modificación que se requiere estas personas tendrían que contemplar una serie de factores que se deben tomar en cuenta, como lo son las condiciones de los tiempos de laborar, idoneidad probada y otra serie de aspectos que se deben evaluar, eso lo sabemos, pero lo importante es que se haga, hay personas que se han pensionado siendo interinas y eso es inadmisible”, dijo Vargas Barrantes.

Por su parte, Edgar Morales, Secretario General adjunto y Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP, fueron claros al afirmar que lo que actualmente buscan es estabilidad en los puestos de 5.000 personas interinas que tienen muchos años de laborar y que se ven directamente por el Servicio Civil en el envío de ternas de otras personas en lugar de tomarlos en cuenta a ellos.

i>“Aplicar una ley es un proceso muy lento, ya desde el Gobierno anterior venimos haciendo gestiones, por eso proponemos que durante este lapso de análisis y aprobación de la reforma necesaria, el Servicio Civil detenga el envío de ternas para ocupar puestos y que no contemplan a los trabajadores y trabajadoras que llevan muchos años desempeñándolos y quedan sin el trabajo cuando nombran en propiedad a otras personas”finalizó Edgar Morales ante la Ministra de Trabajo.

ANEP denuncia trabajo infantil y despidos antisindicales en piñera Agromonte S.A.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, denunció este lunes 11 de octubre de 2010, ante la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (OATIA) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, la explotación que sufren varios menores de edad en la empresa piñera cuyo nombre es AGRICOLA AGROMONTE S.A., la cual se encuentra ubicada en Bocas de Arenal San Carlos.

Incumpliendo con las normas que regulan el trabajo infantil, estos menores trabajan jornadas de hasta 12 horas diarias. Según el Código de Niñez y Adolescencia así como el Convenio 187 de la OIT, se prohibe el trabajo de las personas adolescentes en lugares insalubres y peligrosos, máxime cuando se requiera trabajar con maquinaria peligrosa, sustancias contaminantes y ruidos excesivos

Esta empresa no respeta los derechos de las y los trabajadores, mucho menos la condición de un menor de edad, tenemos el conocimiento de un caso de que en esta piñera un menor de edad perdió su dedo meñique en actividades agrícolas propias de la empresa.

Como ya lo hemos mencionado, lo que buscamos erradicar es la explotación infantil en Costa Rica, en todas sus manifestaciones, y lo que exigimos es que respete los derechos de las y los adolescentes, que el Gobierno de Laura Chinchilla Miranda asuma con responsabilidad este caso concreto y el hecho de que 16 trabajadores y trabajadoras fueran despedidos por sindicalizarse.

En Asamblea de trabajadores y trabajadoras, la Junta Directiva de la Seccional de ANEP en la piñera AGRICOLA AGROMONTE S.A., quedó constituída de la siguiente forma.

Presidenta:
Nelci Castro Aguilar

Organización:
Jefry Cabalceta Guzmán

Divulgación, actas:
Alexander Conejo Vega

Formación Sindical:
Miguel Huertas Cortés

Finanzas:
Pablo Durán Granados

Esta junta Directiva de la Secional ANEP – Agrícola Aagromonte S.A., ha sido incrita ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS

¡Convocatoria urgente a trabajadores y trabajadoras interinas!

Con suma urgencia se les convoca a reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Barrio Tournón, San José, el día LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 (***), a las 13 horas: 1 de la tarde.

Se necesitan definiciones políticas de suma urgencia sobre los caminos a seguir para resolver esta injusticia de los interinazgos prolongados durante mucho tiempo, pese a reiteradamente demostrada idoneidad en el cargo y sus correspondientes requisitos.

¿Cómo hacerse presente?: Saque permiso sindical, saque permiso personal, saque vacaciones, saque un permiso sin goce de salario… Pero ¡hágase presente! Solamente con mucha organización y con mucha movilización se nos escuchará.

*** Esta reunión se había previsto, inicialmente, para el día lunes 4 de octubre. Sin embargo, por cuestiones organizacionales se definió pasarla para el día lunes 11.

Imprime y/o reenvía el VOLANTE que se encuentra en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

2010-09-27 15:35:59

Miércoles de solidaridad en el INS

Como es de su conocimiento la administración Constenla está aplicando de forma abusiva y dictatorial, el artículo 160 de la Convención Colectiva de Trabajo.

De la misma manera y conforme a su conveniencia esta “administración” violenta los artículos de esta importante Ley Laboral.

Tanto la dirigenica de UPINS como la Seccional ANEP, hemos recurrido a distintas instancias, entre ellas, reuniones con la Ministra de Trabajo, sin embargo tal parece que el “poder” de Constenla es tal quela misma Ministra lo puede detener.

Ante esta situación tanto UPINS como la Seccional de ANEP, hemos iniciado una serie de piquetes de protesta. Estos se realizarán todos los miércoles de 6:45 a.m. a 8:00 a.m. con el objetivo de brindar apoyo solidario y tratar de recuperar el ánimo de los y las trabajadoras de esta institución, pues la gente llega el lunes a trabajar con la duda, de si recibirá o no, la carta de despido. Acciones claras de acoso laboral.

Para el próximo miércoles se distribuirá una nota de apoyo de parte de la CTRN y se contará con la presencia del coplero y sindicalista, Walter Quesada.

Respetuosamente, llamamos a las organizaciones sindicales y sociales a solidarizarse con los y las compañeras del INS, enviando notas de apoyo y acompañándonos en los piquetes de los miércoles.

Saludos,

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP