¿Ministerio de Salud elimina el viático fijo?

San José, 15 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1125-10

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su Despacho

Estimada señora Ministra:

Reciba nuestro más atento y respetuoso saludo.

La presente es para solicitarle a su digna autoridad se nos informe con respecto a la directriz emitida por su persona, relativa a eliminar el pago del viático fijo de los funcionarios y funcionarias que gozan del mismo, lo cual ya se implementó en la Región Chorotega, estando por aplicarse en la Región Huetar Atlántica y en el resto del país.

Desde nuestra perspectiva dejamos en claro que la eliminación de dicho viático causa un perjuicio salarial al trabajador, pues el mismo se puede considerar como un sobresueldo; y así se le estaría eliminando una parte del salario a estos funcionarios que han adquirido tal derecho como parte esencial para su labor.

Asimismo, durante muchos años se ha hablado de este viático fijo que se ha perpetuado en el tiempo y se han logrado acuerdos de respeto del mismo hasta la jubilación y/o renuncia del trabajador, sin extenderse a otros trabajadores que ingresaran posterior a la firma de estos acuerdos, que ya tienen cerca de veinte años firmados y que también afectarían al personal de ATAPS de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que fueron funcionarios y funcionarias de este ministerio y que se les mantuvo su condición de pago del viático fijo.

Al contrario de lo que está sucediendo en este ministerio donde se pretende eliminar dicho pago, la CCSS inclusive lo reconoce como un sobresueldo, cosa que vemos viable se aplique en el Ministerio de Salud. Desde ANEP hemos propuesto esto a lo largo del tiempo, con el fin de no solo mejorar el viático fijo, sino, de que se pudiera extender a más gente que realiza funciones de campo y que, no está siendo cobijada por dicho plus.

Así las cosas, deseamos obtener los siguientes documentos:

1. En cual sesión de la Junta de Relaciones Laborales del Ministerio de Salud se conoció sobre este tema y se avaló en conjunto con los sindicatos presentes en dicha sesión (si la hubo) la nulidad del viático fijo.

2. Copia del oficio de la Asesoría Legal de dicho ministerio con respecto a este tema recomendando esta medida.

*3. *Copia del oficio de la Dirección Administrativa con respecto al tema.

Consideramos que, esta decisión es a todas luces un atropello al salario y la humanidad del trabajador (a) y su familia, y que, lejos de una política salarial justa y creciente, se demuestra a través de actos como este, la restricción salarial de este Gobierno que lo único que busca es empobrecer cada día más a la clase asalariada del sector público, que poco o nada tiene que ver con las “crisis financiera” del modelo neoliberal de los gobiernos de turno.

Pareciera que en medio del informe de la Contraloría General de la República (PGR) que le solicita devolver 1.008 millones de colones, se están recortando “gastos” en el Ministerio de Salud, como el viático fijo para “ajustar” dicho pago y que serán los trabajadores y trabajadoras de esta institución de salud los que pagarán dicho monto de una partida que fue desviada a otros efectos y que no tienen porqué pagar.

Esperando su pronta respuesta, siempre a sus órdenes,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP-Ministerio de Salud
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Salud.
cc.: Junta Directiva SINPROSA.
cc.: Junta Directiva SINAESPA.
cc.: Junta Directiva SITECO.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Trabajadoras Sociales-Ministerio de Salud.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-CEN-CINAI.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Pococí-Guácimo
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Turrialba.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Municipalidades: El botín electoral vacío de la transferencia de competencias

La fallida “nueva” carretera a Caldera; la inauguración de “mentirillas del Museo de Arte Costarricense: la presunta corruptela de ofrecer mordida en el caso de la privatización-concesión de los muelles de Limón, así como el golpe de Estado antisindical contra Sintrajap; el tortón fiscal actual pues no hizo la transformación tributaria estructural que urgía; los apresurados acuerdos salariales policiales que hoy no han podido ser honrados; son tan solo algunos de los aspectos más sobresalientes de una acción gubernativa diseñada para alimentar una vanidad fatua pretendiendo que la historia le diera un status de “Estadista” a quien jamás gobernó pensando en el bien común. Su “delirio de grandeza” está por encima de todo.

Relacionado con lo anterior pero en el plano legislativo de la gestión gubernativa de Oscar Arias Sánchez, al final de su mandato sobresale también la aprobación de varios proyectos de ley, de manera totalmente atropellada, a hurtadillas, a espaldas de la gente, a escondidas de la ciudadanía. Dentro de éstos destacan varias iniciativas que le cambiarán el rostro al sector municipal de Costa Rica, bastión fundamental de la democracia.

Una de esas grandes torpezas legislativas de la Administración Arias Sánchez, fue la denominada “Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades”, Ley No. 8801, del 28 de abril de 2010; una ley pensada para el despido de, al menos, 10.000 de las actuales personas que trabajan para el sector Público del Gobierno Central (ministerios).

De esos 10.000 despidos en perspectiva, las primeras “víctimas” se presentarán en el MOPT, con la tramitación parlamentaria irresponsable de la “Ley especial para la transferencia de competencias de las carreteras nacionales terciarias y secundarias del Ministerio de Obras Públicas y Transportes a los gobiernos locales y del Programa 327 Mejoramiento de la Red Vial Cantonal del MOPT”.

Este sería el primer proyecto a luz de esa ley 8801, de una serie que en un período de siete años deberá transferir a los municipios diversos servicios que equivaldrían al 10 % del presupuesto nacional ordinario de la República, pero que nadie tiene idea de cuáles serán, habida cuenta de que ni Educación ni Salud están incluidos; y otros, nadie se los imagina en manos municipales: Fuerza Pública, cárceles, CEN-CINAI, aeropuertos, migración, asistencia agropecuaria.

La indicada ley 8801 obliga a una identificación de la plenitud de capacidades de los gobiernos locales para la prestación eficiente de los servicios públicos a transferirse, cosa que dudamos que se haya realizado en el caso de las carreteras terciarias y secundarias, así como de la red cantonal vial, hasta hoy todo esto a cargo del MOPT.

Valga indicar que al MOPT lo debilitaron premeditadamente, lo desfinanciaron para coger su plata y transferirla hacia los negocios privados con la infraestructura (el timo de las concesiones); lo pusieron en manos inescrupulosas a lo largo de todos estos años, para desacreditarlo y desprestigiarlo ante la opinión pública.

Y ahora, simplemente porque estamos en plena campaña electoral para las elecciones de las alcaldías y los concejos en las municipalidades, sin ton ni son, sin estudios previos pero, ¡oh ridículo!, sin plata para pasarles porque no hay un cinco en las arcas públicas; se pretende que las municipalidades se hagan cargo de gran parte de la infraestructura vial nacional, esa que ha escapado a la vorágine del negocio privado timador vía concesión; para que se asuma una tarea estratégica que no está planificada en toda su dimensión.

Pensamos que a tal nivel de irresponsabilidad la presente Asamblea Legislativa debe ponerle límite. Se debe impedir la aprobación de esa ley para que los municipios asuman las carreteras terciarias, las secundarias y la red vial cantonal; al menos, en las actuales condiciones.
Cuestionamientos sobran. Por ejemplo: ¿cuáles son los estudios que indicarían la mejor distribución del 1.5 % del presupuesto nacional para tal fin, entre los 81 municipios del país (eficientes ó mediocres), si la ley madre, la 8801, impide transferencias de competencias parciales, por pedacitos?

Se imaginan ustedes una carretera secundaria que pasa por dos o más cantones, presentando la circunstancia de que alguna municipalidad sí estaría en condiciones de asumir tal reto pero otra no.

El fortalecimiento del sector municipal costarricense es un asunto de carácter estratégico que, incluso, tiene que ver con la supervivencia misma de la democracia. Nosotros estamos de acuerdo con ello.

Pero otra cosa es hacerlo “a la carrera”, sin un plan de fortalecimiento municipal (que el IFAM podría diseñar con toda propiedad); sin plata en las arcas públicas pues hay un altísimo déficit fiscal y no hay nada en el horizonte que nos indique que habrá pronto más recursos sanos (reforma tributaria). Además, sin un cinco para pago de prestaciones a quienes perderán sus empleos en el Gobierno Central, sin que entremos a analizar las dimensiones sociales que esta circunstancia generaría en momentos de alto desempleo, precarización del mismo y seria amenaza del existente. Así no se fortalece el régimen municipal costarricense.

2,63%: Indignante propuesta salarial patronal

La oferta patronal de que el reajuste salarial para las personas trabajadoras del sector Privado de la economía, se establezca en un 2.63%, valedero para el primer semestre del 2011, no significa nada más que una fuerte cantidad adicional de leña a la hoguera de la desestabilización social.

El vocero empresarial que hizo tan desafortunada propuesta, el Vicepresidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), don Álvaro Sáenz, cae en contradicciones al respecto.

Por un lado, indica que está ya manifestándose una recuperación económica en el país, si bien lenta; pero, por otro, indica que a principios del próximo año habrá un aumento en la cantidad de personas trabajadoras que perderán sus empleos. ¿Entonces, en qué quedamos?…

Este tipo de propuestas salariales empresariales, lo único que logran es llevarnos con más velocidad hacia el peligroso campo explosivo de la desigualdad creciente, el problema más importante y más preocupante de todos los que acongojan al pueblo trabajador costarricense; pese a ciertas manipulaciones mediáticas que siguen ignorando esta realidad, pues obedecen a poderosos intereses económicos, muy felices por el proceso de concentración de riqueza que presenciamos todos los días.

En grave aprieto queda el Gobierno de la Presidenta Chinchilla. Avanzará más rápido de lo previsto hacia una pérdida de credibilidad y a un deterioro de su legitimidad si en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), los votos del Poder Ejecutivo van para la ofensiva, indignante y poco sostenible, argumentalmente hablando, propuesta patronal de un 2.63% para la gente que labora en el sector Privado.

La atinada decisión política gubernamental, ejecutada desde la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en cuanto a la campaña para combatir las violaciones patronales al pago del salario mínimo de ley; se desprestigiará si el Gobierno se pliega a la propuesta patronal de la UCCAEP y se condena a más miseria salarial a miles y miles de personas trabajadoras del campo privado.

El Gobierno de la Presidenta Chinchilla debe, en consecuencia, analizar con profundo detenimiento la propuesta salarial sindical, inicialmente establecida en un 7.09%, propiciando un acuerdo que deseche la misérrima oferta patronal.

San José, miércoles 20 de octubre de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

Presidente
Central Social Juanito Mora Porras, CSJMP

Sindicatos piñeros llaman a dialogar al Gobierno

LLAMADO A DIALOGO

Según el sector piñero de Costa Rica, están molestos por las declaraciones del periódico británico The Guardian sobre la problemática que causa la producción piñera.

Era de suponer que el sector piñero de Costa Rica, lejos de buscar como tomar medidas junto al Gobierno y los sectores de la sociedad civil para buscar formas de resolver la problemática, mas bien tratan de justificar o desmentir algo que no se puede ocultar. Es como tratar de tapar el sol con un dedo.

En reiteradas ocasiones, encontramos al Señor Abel Chaves, presidente da la Cámara Nacional de Exportadores y Productores de Piña (CANAPEP) en los medios nacionales refiriendo a las bondades de la producción piñera: – nos habla de las buenas prácticas laborales y ambientales en las plantaciones; – nos habla de las miles de hectáreas de piña sembradas en Costa Rica; – nos habla de las miles de millones de dolares en divisas por las exportaciones; – nos habla del desarrollo que les aportan las piñeras a las comunidades.

Con tantas cosas buenas que nos dejan las piñeras, y con tanto respeto a la legislación nacional, entonces seguramente Don Abel no tendrá problema en coordinar una mesa redonda financiada por el sector que el representa, con la participación de periodistas, de los sectores sociales, como el sector sindical, ambiental, comunal, ganadero, pequeños agricultores, ONGS, y trabajadores…pero eso si que nos garantice Don Abel Cháves que los trabajadores que participen en esta actividad no estarán despedidos.

Como [COSIBA/SITRAP…..] creemos posible iniciar un proceso de diálogo sobre todos los temas planteados en reiteradas ocasiones por diferentes actores del pais y al nivel internacional.

_____________________________________________________

San José, 19 de octubre de 2010.
¡URGENTE!

Licenciada
Sandra Piszk Feinzilber
Ministra
Fax No. 2222 8085
Licenciado
Álvaro Sojo Mendieta
Viceministro del Área Laboral
Fax No. 2258 4094

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su despacho

Estimada señora Ministra:
Estimado señor Viceministro:

Reciban vuestras ilustres autoridades el más respetuoso y atento saludo de nuestra parte.

Oficialmente y por esta vía, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), que nos honramos en presidir, invoca las potestades legales que son en asistirle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social, con miras al establecimiento de un proceso de diálogo, respetuoso y transparente, franco y abierto, constructivo y propositivo; con la representación patronal de la Cámara Nacional de Exportadores y Productores de Piña (CANAPEP), con la finalidad de tratar los ámbitos relativos a una producción piñera laboral, social y ambientalmente sostenible con organizaciones sindicales que están relacionadas con estos temas desde una perspectiva laboral-ambiental.

Valga indicar que al diálogo en mención acudiría una representación del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), así como de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica (COSIBA).

Es importante destacar que a raíz de diversas publicaciones periodísticas recientemente aparecidas en el exterior, hablando de estos temas, hay un enorme interés de organizaciones sindicales, de consumidores e incluso de firmas empresariales a nivel de supermercados, con enorme interés en este posible diálogo social sobre el tema piñero; interés marcado en diversas naciones de la Unión Europea, sobresaliendo el caso del Reino Unido, por ejemplo.

En espera de una favorable acogida a nuestra proposición, aprovechamos para reiterarles el mayor respeto y consideración de nuestra parte,

Albino Vargas Barrantes
Presidente
CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)


cc.: Honorables señores, CANAPEP. Fax No. 2291 5237.
cc.: Honorable Junta Directiva sindicato SITRAP.
cc.: Honorable Junta Directiva COSIBA.
cc.: Honorable Confederación Europea de Sindicatos (CES).
cc.: Honorables compañeros, Bananalink, UK.
cc.: Honorable coordinación, Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC-CR).
cc.: Honorable Directorio Nacional, CSJMP.
cc.: Sr. Rafael Ángel Mora Solano, Director Ejecutivo, CSJMP.
cc.: Archivo.

«Una compañía, un estándar”: Celebración del mes de Call Center

Esta jornada global, es promovida hace años por UNI Global Union, un sindicato global que representa a más de tres millones de miembros del sector telecomunicaciones. Este año la campaña se enfoca a favor de los trabajadores y trabajadoras de T-MOBILE (Deutsche Telekom), exigiendo poner fin a la doble moral de la empresa firmando un acuerdo global con UNI global unión y garantizar “Una compañía, un estandar – Derechos de trabajadores/as para todos en Deutsche Telekom”. Actualmente la empresa Deutsche Telekom tiene una buena relación con sus trabajadores/as en Alemania y un convenio colectivo a través el sindicato alemán ver.di. Pero en países como los Estados Unidos o Montenegro los trabajadores y trabajadoras sufren de prácticas laborales desleales y anti-sindicales. Para más información acerca de la campaña y el mes mundial de Call Center visite por favor el blog: www.callcentreaction.org .

Costa Rica presente

Todavía no hay presencia de T-MOBILE en nuestro país pero con la apertura del mercado y el dinámico crecimiento de los Call Center en Costa Rica, SITET, el sindicato miembro de UNI Global Unión, ha organizado varias actividades de tipo sindical, cultural y deportivas, en solidaridad con los compañeros y compañeras de Deutsche Telekom y para la identificación e integración de miles de trabajadores/as de Call Center en Costa Rica.

Foro Call Center

El miércoles 20 inicia la celebración con un foro público sobre las realidades y perspectivas del sector desde diferente puntos de vista, al cual asistirán representantes del Ministerio de Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo 0IT, de la Unión de Cámaras UCCAEP y trabajadores/as de Call Center.

El hotel Balmoral será el lugar de este relevante evento de 9 a 12 mediodía.

Copa futbol 5

Un predominio de la población joven en esta actividad, ha motivado la promoción de actividades deportivas, como medio de sana diversión e interacción. Este sábado 23 en las canchas de futbol 5 de Casa Zeller en Paso Ancho, se realizará la primera Copa Call Center, un torneo relámpago con equipos masculinos y femeninos de diversas empresas.

Obra dramática

Con el fin de mostrar la realidad en los puestos de trabajo y las alternativas de organización, se montó una mini obra dramática que se presentará en varias actividades y será puesta en las redes sociales, para motivar debates.

Línea 800 CALL CENTER, asesoría laboral gratuita

Conocedores de las prácticas laborales desleales por parte de los patronos, en muchas de las empresas de call center, SITET pone a disposición de todos los trabajadores y trabajadoras del sector una línea gratuita de asesoría laboral, para apoyarlos en la defensa de sus derechos y garantías laborales.

Al inicio la línea estará disponible desde el sábado 23 de octubre todos los sábados de 8 a.m. a

4 p.m. El número de la línea se comunicará durante el Foro público y en la página Web de SITET.

Estas actividades son apoyadas por UNI Global Union y por los trabajadores y trabajadoras estadounidenses sindicalizados, a través del Centro de Solidaridad de la Central Sindical AFL/CIO.

Les invitamos a la participación y divulgación de estas actividades, para SITET, será un honor contar con ustedes.

Atentamente,

Sergio Saborío Brenes, Secretario General
Juan Carlos Zúñiga Rojas, Secretario de Educación

Ivonne Jackelen
Organising Coordinator
UNI global union

«Ayuno por la vida»: Insensibilidad de Laura Chinchilla los lleva a la huelga de hambre

Video de ANEPtv

Coordinadora Ni Una Sola Mina y Frente Norte de Oposición a la Minería
informan

Que al cumplirse una semana de iniciado el Ayuno frente a Casa Presidencial, este pasa a la categoría de huelga de hambre, por cuanto hemos venido a mostrar nuestro apoyo pacífico en correspondencia a una demanda nacional, y hemos sido recibidos con un despliegue desmedido de la Fuerza Pública, que desde un inicio intentó impedir con violencia nuestra instalación, y acordonó el sitio con decenas de vallas policiacas y efectivos antimotines. A pesar de lo anterior, confiamos en las acciones no violentas como instrumento para hacer valer nuestros derechos.

Que permanecemos ocho personas en ayuno. Las que han tenido que retirarse, gozan hoy de buena salud y se han incorporado al apoyo logístico, comunicacional y moral.

Que hemos recibido el apoyo y la solidaridad de muchísimas personas que se han acercado al sitio en el que nos instalamos, o nos han saludado por otros medios y desde diferentes latitudes para mostrarnos su respaldo y simpatía: precisamente el miércoles enviamos una carta a la Presidenta Chinchilla, respaldada no sólo por la firma de cada una de las personas en Ayuno, sino por otras 15 mil firmas que solicitan expresamente la derogatoria del decreto 34801-MINAET, que declara de Conveniencia Nacional, una actividad económica que debería ser declarada Enemiga Pública. En ese sentido, recordamos que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de derogar dicho decreto, independientemente del proceso legal que se desarrolla en el Tribunal Contencioso Administrativo y cuya resolución es competencia del Poder Judicial.

Que la indiferencia de la que podamos ser objeto, únicamente refuerza nuestra convicción en la necesidad de no claudicar, y permanecer hasta que se le garantice a las generaciones presentes y futuras, su derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. La experiencia mundial en minería metálica a cielo abierto, nos demuestra que cuando esa actividad se pone en marcha, representa una amenaza a la biodiversidad y a la vida humana, de dimensiones muy superiores a lo que hoy nosotros ponemos en juego.

Que no aceptamos la imposición vía decreto de un proyecto minero que perjudica a la totalidad de la población, en beneficio únicamente de Infinito Gold, y manifestamos nuestra preocupación de que la no derogatoria de ese decreto, signifique un precedente que permita en adelante declarar de interés público, proyectos privados que por el contrario, son nacionalmente inconvenientes.

Zapote, 15 de Octubre, 2010
______________________________________________

San José, 14 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1138-10
¡¡¡URGENTE!!!

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República
Casa Presidencial
Su despacho

Asunto: ANEP apoya la Huelga de Hambre contra la minería a cielo abierto. La Presidenta de Costa Rica no puede ignorar la estatura moral y ética de esta acción humanista y cívica

Estimada señora Presidenta de la República:

Con el mayor de nuestro respeto nos dirigimos a la digna autoridad presidencial depositada en su persona, para solicitarle, con la más absoluta vehemencia, que no ignore más la extraordinaria actitud humanista y cívica del grupo de tres costarricenses que frente a la sede de la Casa Presidencial, han estado en los últimos días en ayuno y ahora en Huelga de Hambre, tratando de llamar la atención del Poder Ejecutivo, en torno a la gravedad que implica para la vida humana y para la vida, en general, la explotación minera a cielo abierto; nefasto negocio que, como usted bien sabe, su predecesor en el cargo dejó institucionalizado vía decreto ejecutivo, a contrapelo del sentir mayoritario del pueblo costarricense que se opone a semejante degradación en contra de las personas, de los seres vivos y de la propia Ecología.

La ANEP cuya honrosa representación nos ha sido confiada, también se pronuncia, con contundencia y con toda claridad, a favor de la derogatoria total de ese decreto.

La ciudadana Rosibel Porras, así como los ciudadanos David Rojas y Andrés Guillén, realizan en estos momentos un acto de altísimo contenido ético, un acto cuya envergadura moral se agiganta minuto a minuto, hora tras horas y día con día; arriesgando su propia salud para defender la de todo un pueblo, incluida la suya propia, señora Presidenta.

Usted, señora Presidenta, no puede cerrar los ojos ni taparse los oídos, ni seguir su diario e importante quehacer como si nada estuviera pasando en frente de sus propias oficinas.

Usted debe dialogar con las tres ilustres personas que permanecen en ese ayuno y en esa huelga de hambre, protagonizando, de esa manera dramática, una acción que tiene las enormes simpatías y la solidaridad del grueso de la población costarricense.

Al formularle esta vehemente y enérgica exhortación, que aunque respetuosa no puede ocultar nuestra indignación por la invisibilización gubernamental de que es víctima esta impactante acción de sacrificio, en pro de los mejores valores de la vida humana y de la ética imprescindible que debemos observar para con la Ecología; dejamos constancia del apoyo de las organizaciones que nos honramos en representar para con la misma; sentimiento expreso al respecto de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP que ha tomado un acuerdo de respaldo total a la acción de la ilustre costarricense, Rosibel Porras; y de los también ilustres compatriotas David Rojas y Andrés Guillén.

Un abrumador apoyo popular está solidario con este gigantesco gesto moral y ético. Usted, señora Presidenta, no puede ignorar más eso. Búsqueles y abra un diálogo directo y ya.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Honorable Consejo de Gobierno de la República.
cc.: Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Juntas directivas seccionales de la ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

INS: Esclavismo empresarial

Los administradores que utilizan este método creen que realizan su labor con gran maestría, creen que es la única manera, pues no conocen otra forma ó no quieren implantar otra forma de hacerlo, muchas de ellas son avaladas por el Gerente General, por los Subgerentes y por el mismo Presidente Ejecutivo, pues cumplen con los objetivos impuestos.

Estos administradores tienen como norma; EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS, poniendo al I.N.S., al borde del abismo, pues se preocupan solamente en lograr el cumplimiento de los presupuestos, los programas anuales operativos, por conseguir números fríos e indicadores.

Esto lo que está provocando en todos los funcionarios del Instituto Nacional de Seguros en cualquier parte del Territorio Nacional, un sentimiento de desinterés, frustración e impotencia, sienten que están siendo utilizados y sirven si cumplen con sus metas, en caso contrario son despedidos, como si se tratase de material depreciado e inservible.

Aunado a lo anterior provocan un ambiente de desconfianza, la rutina del miedo, el mal trato, la ridiculización, las sanciones y sobre todo el dominio e incluso sienten placer en la aplicación de estos.

Tenemos un administrador que se dedica con esmero a definir toda clase de indicadores, bajo la creencia que entre más existan mejor es el sistema de control y por ende mejor será su labor.

Por supuesto esto lo que causa es la aniquilación y extermina la creatividad, el Ingenio y la innovación y precisamente cada una de ellas es la causante de una Institución exitosa.

La administración ve al personal como mano de obra y por lo tanto son tratadas como un factor más de la producción.

Queremos decirle al Dr. Guillermo Constenla, al Gerente General, a los Subgerentes y a muchos Ejecutivos que somos seres humanos perfectibles, integrales y capaces de realizar siempre las labores de la mejor manera.

Que el éxito del Instituto Nacional de Seguros depende en mucho de contar con jefaturas valiosas, capaces de potenciar los talentos y las fortalezas de todos los colaboradores.

SECCIONAL ANEP/ INS
15 Octubre 2010

Sobre acreditación de los Sectores ante la ATTBPDC

emite comunicado

BOLETÍN ASAMBLEA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

Rodrigo Villalta Delgado
Presidente – Comité Ejecutivo de la Comisión de Acreditación

Me permito dirigirme a ustedes (organizaciones sociales), con el propósito de informar sobre el estado del proceso de acreditación que diera inicio con el censo de todos los trabajadores y trabajadoras de este país que cotizan obligatoriamente para el Banco Popular.

De todos ustedes es conocido que este proceso dio inicio con el llamado que se les hiciera a presentar sus listados de afiliados y afiliadas a la Comisión de Acreditación, a efecto de establecer la proporcionalidad por sector. Una vez publicada la proporcionalidad, se procedió a convocar a las Asambleas de todos los sectores, con el propósito de que en definitiva realizaran los nombramientos de las personas que ocuparían la representación de las trabajadoras y los trabajadores en el periodo 2010-2014.

Este proceso se ha llevado a cabo con los Decretos que están rigiendo la materia y que fueran publicados en enero y febrero del 2010 por el Poder Ejecutivo, a los cuales el Directorio Nacional les señalara problemas desde el inicio, pues a su criterio impedirían la conformación de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, lo que motivó desde su publicación la presentación de recursos ante la Sala Constitucional así como de un Proceso Contencioso Administrativo.

Dentro de los principales señalamientos que se le hicieran a estos Decretos Ejecutivos se encuentra que su publicación violentó el debido proceso, que se le atribuían funciones al Ministerio de Trabajo que por Ley no tenía, así que por primera vez se exigía la acreditación de la totalidad de los delegados y las delegadas para convocar a la Asamblea Plenaria para realizar los nombramientos.

Hasta hace unas semanas uno de los efectos de los Decretos sobre el proceso de acreditación se estaba manifestando en que no se había logrado conformar la totalidad de la Asamblea tanto por defectos en las Asambleas sectoriales -pues no cumplían las formalidades señaladas por los Decretos como por apelaciones de algunas de estas Asambleas desde sus mismas organizaciones sociales.

Todo lo anterior aunque retrasaba el resultado final, era manejable en el tiempo, sin embargo, se presentó la situación que evidenció uno de los mayores problemas del Decreto Ejecutivo: cuando una de las apelaciones pendientes de organizaciones solidaristas no pudo ser resuelta por el Ministerio de Trabajo, precisamente porque la Procuraduría General de la República ante consulta que le hiciera la Sala Constitucional se pronunció indicando que el Ministerio de Trabajo no tenía la potestad de resolver sobre actos privados, lo que motivó a dicho Ministerio a suspender el dictado de la resolución hasta tanto se resolviera la acción de inconstitucionalidad pendiente.

Esta situación provocó la total imposibilidad de poder acreditar a la totalidad de los 290 delegados y delegadas como lo dispone el Decreto Ejecutivo, puesto que deja por fuera a todo el Sector Solidarista (63 personas). Por ese motivo, la Comisión de Acreditación en su última sesión se pronunció sobre la imposibilidad real en la que se encuentra de conformar la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.

Sindicatos entregan propuesta salarial al Gobierno

San José, Costa Rica, 13 de octubre de 2010

Lic.
Zaida Solano Valverde
Presidenta
Directores y Directoras
Consejo Nacional de Salarios

Estimados señores y señoras:

Las organizaciones sindicales de Costa Rica firmantes de la presente posición, agradecemos la invitación formulada por este organismo para que externemos nuestros criterios en nombre de los trabajadores y trabajadoras de Costa Rica, sobre la revisión que ha de hacerse a los salarios mínimos contemplados en el Decreto # 36073 MTSS publicado en la Gaceta # 133 del 9 de julio del año 2010, y en cumplimiento de las estipulaciones del Decreto Ley 832 del 4 de noviembre de 1949, los representantes del Movimiento Sindical Costarricense presentamos a consideración de este estimable Consejo la solicitud para la fijación de salarios que habrán de regir a partir del 1 de enero de 2011.

SOLICITAMOS

A. Un aumento al salario para las trabajadoras y trabajadores no calificados (conocido como salario Mínimo Minimorum) de un 12 %

B. Un aumento a todas las demás categorías salariales y actividades específicas de un 7,09 %:

1. El 0,44 % por concepto de la inflación acumulada durante los meses de julio a setiembre

2. El 2,65 % por concepto de la inflación estimada para los meses de octubre a diciembre

3. El 2 % por concepto de la inflación del primer trimestre de 2011, para lo cual estimamos la inflación del primer semestre del 2011 de un 4%

4. El 2 % por concepto del incremento de la productividad acumulada del 2003 al 2009.


JUSTIFICACIÓN

Debido a que en las negociaciones realizadas en los últimos años solo se ha tomado en cuenta la inflación acumulada al semestre anterior se ha producido un grave deterioro en las condiciones de vida de las trabajadoras y trabajadores costarricenses.

En el cuadro siguiente se muestra como con el salario mínimo minimorum las canastas básicas alimentarias de un hogar de 3,6 miembros se han venido reduciendo desde el año 2003 . Para el año 2010 tal situación implica que los trabajadores deben sobrevivir con el 42% de su salario (ochenta y tres mil colones), para hacer frente a sus necesidades no alimentarias.

Se debe tomar en cuenta que en los hogares pobres la tasa de dependencia Económica es mayor de 3,6 y que el ingreso es de una persona por hogar. Si se realizan estos ajustes como se muestra en el cuadro número 2, la situación es aún más dramática.

(Ver Cuadro N.1. Elaboración propia con datos del INEC.)

En el cuadro N.2 siguiente se examina la situación de los hogares en pobreza extrema. Como se puede apreciar las canastas básicas adquiribles son aún menores, 1,3 canastas.
También el gráfico permite observar las consecuencias del no pago del día de descanso

EL NO PAGO DEL DÍA DE DESCANSO.

Debido a una situación discriminatoria establecida en el código de trabajo, artículo 152, existen en el país miles de trabajadores a los cuales no se les paga el día descanso semanal, por tanto esos trabajadores solo devengan 25,66 días de salario al mes.

Al comparar tal ingreso con el costo de la canasta básica alimentaria, para un hogar de cuatro miembros, característica de los hogares en pobreza extrema, se establece que tales hogares solo pueden adquirir una canasta. Un situación realmente grave.

COSTO DE LA CANASTASICA ALIMENTARIA Y EL MÍNIMO MINIMORUM

A pesar de lo explicado en el cuadro N2, esta petición de salarios se basa en el costo promedio nacional de la canasta básica alimentaria y en el salario a 30 días.

De acuerdo con el INEC el costo per cápita de la CBA es de ¢33 382,28 y el número promedio de miembros del hogar es de 3,6, lo cual arroja un costo de la CBA por hogar de ¢ 120176,21. Por su parte el salario MM a 30 días es de 214.699, lo cual solo permite adquirir 1, 79 CBA. El aumento solicitado de 12%, permitiría al hogar adquirir 2 CBA. Debe tomarse en cuanta que la línea de pobreza se estima multiplicando, en la actualidad multiplicando la CBA por el factor 2,18-

(Ver Cuadro N2. Datos del INEC)

El cuadro siguiente, N3 muestra el comportamiento de la tasa de la productividad de los ocupados, relación que se obtiene de dividir el PIB a precios constantes (datos del BCCR) entre el número de trabajadores ocupados. Esa relación se compara con la tasa de los salarios mínimos ponderados calculados también por el BCCR.

(VER CUADRO 3)

Como se puede observar en el gráfico. Salvo en los años 2006 y lo que va del 2010, la tasa de productividad supera de manera amplia la tasa de los salarios mínimos. Para el periodo los salarios muestran un crecimiento menor acumulado de un 4,33%.

El aumento que solicitamos procura empezar a reducir esa brecha, a lo cual se deberá dar continuidad en las negociaciones futuras.

Inflación Estimada.

La idea de incluir un rubro por concepto de inflación estimada tiene como objetivo dejar atrás el método de cálculo de salarios mínimos por inflación acumulada.

Aquí se propone un método de transición, se trata de reponer lo acumulado e incrementar un porcentaje de lo esperado, de tal manera en el próximo semestre la parte acumulada se espera que sea menor, y la parte anticipada mayor hasta que se llegue a establecer el método de inflación adelantada. Este nuevo método será sin duda un estabilizador del comportamiento de los precios al actuar de manera positiva sobre las expectativas del sector empresarial.

Finalmente queremos rescatar la importancia que tienen los salarios como un factor preponderante de la distribución de la riqueza producida en el país y generada con el concurso, los trabajadores y las trabajadoras

Atentamente,

MOVIMIENTO SINDICAL COSTARRICENSE


Notas:

1.- La CBA del hogar se calcula multiplicando el número de miembros promedio del hogar (3,7) por el costo per- cápita de la canasta

2.- 52 semanas en 12 meses equivale a 4,33 semanas por mes, que son los días de descanso del trabajador, por tanto solo se le pagan 25,66 % mensuales.

Mineros en Chile: La hipocresía mediática al desnudo

Pero esta indiscutible hazaña se convirtió en un circo mediático, usufructuado por el Gobierno y en particular por Piñera, quien con tal de ser testigo –y protagonista– de esas horas retrasó una importante gira por Europa planificada desde hace meses para los días 16 y 17 de octubre, para pasearse, junto con los obreros, por estudios de televisión, por las páginas de la prensa nacional e internacional, serán el centro de varias películas, libros y documentales que ya se preparan.

Incluso el Gobierno va a condecorarles como los “héroes del Bicentenario” puesto que, según Piñera, “la epopeya de los mineros ha iluminado el alma de nuestro país y fortalecido el espíritu de los chilenos”.

Mientras tanto, los 300 trabajadores que escaparon al derrumbamiento se están movilizando, en medio de la más absoluta indiferencia de las autoridades y la prensa, para reclamar a los propietarios de la mina San José el pago de sus salarios atrasados con la irónica consigna: “¡Para tu show Piñera, 300 estamos afuera!”.

Excluido de los deslumbrantes focos y de los ampulosos discursos oficiales puede quedar el aspecto determinante de esta historia: las lacerantes condiciones de inseguridad, precariedad y sobreexplotación en que miles de personas trabajan en Chile, un país ensalzado como un ejemplo en el contexto latinoamericano, pero donde aún subsisten las leyes laborales de la dictadura militar, que dificultan –entre otros– los derechos de huelga y negociación colectiva.

Precisamente, el 1 de octubre la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores entregó a Piñera su Agenda Social y Laboral, que subraya que “la desigual distribución del ingreso continúa siendo una característica fundamental de la sociedad chilena, a pesar del crecimiento económico”.

Este documento revela la precariedad que marca las relaciones de producción en Chile: los asalariados sin contrato son un 23%, mientras que llegan a un 40% los que no cotizan a la Seguridad Social. “El mercado de trabajo –sostiene la mayor confederación sindical– continúa siendo la fuente de mayor desigualdad…

Es urgente abordar con decisión el tema laboral largamente postergado en nuestro país y poner el trabajo en el centro de la vida de la sociedad”.

Este es el desafío al que el heroísmo de estos 33 mineros puede contribuir con su inminente protagonismo en los grandes medios de comunicación. De este modo honrarían la memoria de quienes antes que ellos horadaron el subsuelo de Chile, ya que la historia de su movimiento obrero y popular no puede entenderse sin el protagonismo de los trabajadores de la minería del salitre, del carbón y del cobre.

Fueron los obreros de la pampa salitrera quienes, acompañados por Luis Emilio Recabarren, fundaron en junio de 1912 el Partido Obrero Socialista, antecedente inmediato del Partido Comunista.

Fueron los mineros del carbón quienes, en el otoño de 1960, protagonizaron la emblemática huelga de 96 días en la cuenca de Arauco que culminó con la marcha hacia Concepción. Y la mayor parte de los trabajadores del cobre acompañó al Gobierno de Salvador Allende en la histórica nacionalización de esta riqueza natural en 1971 y fueron ellos también de los primeros en protagonizar movilizaciones contra la dictadura militar a partir de 1978.

Estos 33 trabajadores quedaron sepultados el 5 de agosto a consecuencia de unas condiciones de trabajo desprovistas de garantías y derechos en el marco de una economía neoliberal, así como de la voracidad de los propietarios de una mina con un oscuro historial de accidentes que no han tenido más remedio que admitir su responsabilidad.

Estos obreros recibirán los cuidados que merecen y el afecto de sus familiares, el reconocimiento local y universal ante su ejemplar comportamiento en tan dramáticas circunstancias. Serán agasajados como héroes en los aristocráticos salones de La Moneda y en los programas de “interés social” de las televisiones, ocuparán extensos reportajes en los diarios más importantes, tendrán, en definitiva, un protagonismo que jamás imaginaron.

Como hicieron los mineros mexicanos que de manera magistral retratara el director Herbert J. Biberman en La sal de la tierra, en su mano estará mostrar orgullosamente, e incluso defender, su dignidad como trabajadores y forjar la unidad con sus hermanos de clase para transformar un modelo económico y social que condena a los más humildes a arriesgar la vida en sus puestos de trabajo.

Mario Amorós es doctor en Historia y periodista Ilustración de Iker Ayestaran

Nota: La maravillosa película del director comunista Herbert Biberman ”La sal de la tierra” , condenado en la caza de brujas por la Comisión de Actividades Antiamericanas, como ahora pretenden de nuevo los “ilustres” fascistas herederos de los anteriores, nos ilustra sobre la tradición de lucha de uno de los sectores más combativos de la clase obrera: los mineros.

Hoy los tiempos son otros, no mejores, probablemente más duros, al menos por lo que auguran, y con otros protagonistas dentro del mundo de los trabajadores. La clase trabajadora se ha recompuesto con nuevos segmentos y estratos.

Pero convendría reflexionar sobre el modelo sindical que necesitamos, para ser más eficaces en la lucha contra quienes nos golpean, al menos en uno de los espacios centrales del capitalismo, la UE.