Se cumplen 50 Años del embargo EEUU a Cuba

La hostilidad de Washington hacia la isla se ampara en una norma tan lejana como la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, que fue parte del arsenal estadunidense en la Primera Guerra Mundial; se desarrolló como uno de los focos de tensión de la guerra fría y tiene nuevas expresiones en el mandato de Barack Obama, el undécimo presidente que prolonga la coerción contra la isla.

Stossel fue uno de los comentaristas que citaron el pasado 19 de octubre como el día en que se cumplieron 50 años del bloqueo. En realidad, en esa fecha de 1960 el presidente Dwight Eisenhower prohibió a los barcos de Estados Unidos efectuar exportaciones a Cuba.

El 3 de febrero de 1962, John F. Kennedy firmó la orden ejecutiva presidencial 3447, amparada en la Ley de Asistencia Extranjera del 4 de septiembre de 1961, estableciendo como política gubernamental el bloqueo económico, comercial y financiero de la isla.

El comunismo colapsó en países con los que tuvimos relaciones comerciales porque el comunismo no funciona, señaló Stossel en su blog. Sería mejor para los cubanos y el mundo ver el desenvolvimiento del comunismo cubano sin la intervención de Estados Unidos.

A estas alturas, un amplio sector de los medios informativos en Estados Unidos cree, por las más diversas causas, que su gobierno debe levantar las represalias contra La Habana. Hace más de dos décadas se rompió el consenso bipartidista que apoyaba el bloqueo y es creciente la oposición a esa medida en ambas cámaras del Congreso.

Aunque son un fósil de los conflictos estratégicos del siglo pasado, las sanciones contra Cuba están vigentes. Con algunas excepciones, impiden a la isla exportar e importar libremente productos y servicios hacia Estados Unidos, su mercado natural; emplear el dólar estadunidense en operaciones internacionales o tener acceso a créditos de bancos de ese país, de sus filiales y de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

El impacto extraterritorial de las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996) impide el comercio de Cuba con subsidiarias de firmas estadunidenses en terceros países; prohíbe a empresas de cualquier nacionalidad exportar a Estados Unidos productos de origen cubano o que tengan algún componente de esa procedencia, o bien, vender bienes o servicios a la isla con más de 10% de componentes estadunidenses y cierra la entrada durante seis meses a buques que hayan atracado en la nación caribeña o transporten mercancías por cuenta de La Habana. Entre otras implicaciones, las medidas prohíben a bancos de terceros países abrir cuentas en dólares estadunidenses a personas jurídicas o naturales cubanas, las que, a su vez, no pueden realizar transacciones en esa moneda.

La historia ya se escribe con información abundante, por la desclasificación de documentos en Estados Unidos. La apertura significativa más reciente fue en 1991, cuando se publicó un volumen de la serie de memorias del Departamento de Estado, que comprende las relaciones con Cuba entre 1958 y 1960.

Desmenuzando esa parte de documentación disponible, Ricardo Alarcón, líder parlamentario y experto en las relaciones con Estados Unidos, explicaba que los papeles muestran que Eisenhower emprendió la defensa activa del gobierno de Fulgencio Batista. “Al acentuarse la bancarrota de aquel régimen, ocultar el respaldo que seguía entregándole pasó a ser una prioridad para la administración (…) junto al empeño por detener la victoria popular”.

Desde el primero de enero de 1959, cuando multitudes salieron a las calles cubanas, fundiendo la celebración del Año Nuevo con el triunfo de la revolución, se escalonaron las acciones hostiles de Washington.

Funcionarios del régimen depuesto llegaron a Miami con fondos públicos de la isla, que Estados Unidos se negó a devolver al nuevo régimen; los cálculos de la época los cifraron en más de 400 millones de dólares.

El mismo año, el gobierno revolucionario tomó decisiones que golpearon directamente intereses estadunidenses: rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la empresa telefónica, una reforma agraria, límite a la repatriación de beneficios, una ley de petróleo y otra de minas.

En 1960, Cuba firmó el primer convenio comercial con la Unión Soviética y disparó la reacción que durante décadas sería el paraguas bajo el cual Estados Unidos explicaría sus represalias: la isla pasaba a ser una amenaza comunista.

A lo largo del tiempo el discurso cambió según la época. Como condición para levantar el bloqueo, el gobierno de Washington quiso, sucesivamente, que Cuba saliera de la órbita soviética; que dejara de apoyar a las guerrillas latinoamericanas; que saliera de Angola o que cambiara su sistema político.

1960 fue un año de ascenso en la espiral del conflicto. Las petroleras estadunidenses se negaron a refinar crudo soviético y La Habana las intervino. Eisenhower suspendió la cuota azucarera para la zafra en curso. La isla nacionalizó la banca extranjera y 382 empresas privadas. Washington reaccionó con las prohibiciones a los barcos.

La contienda transcurrió entre sabotajes a objetivos económicos, de los que Cuba responsabilizó al gobierno de Estados Unidos y a los exiliados. Todavía en 1960, Washington aprobó un plan de presiones contra la isla y recomendó a sus ciudadanos abstenerse de viajar al país vecino, salvo casos de emergencia.

Con Kennedy, embargo total. John F. Kennedy avivó la hoguera. En 1961 suspendió por completo la cuota azucarera cubana y el Congreso lo autorizó a establecer un embargo total sobre el comercio con la isla. Tras el fracaso de la invasión a Playa Girón, en abril de ese año, el jefe de la Casa Blanca autorizó el Proyecto Cuba (u Operación Mangosta), un plan de ataques que incluyó sabotajes contra ese país.

El Proyecto Cuba se desarrolló durante 1962, año en que se declaró formalmente el bloqueo. Las represalias se endurecieron en 1963, cuando el Departamento del Tesoro invocó la Ley de Comercio con el Enemigo para establecer unas Regulaciones de Control de Activos Cubanos, que detallaron cómo sería el cerco.

Durante las décadas siguientes, la coerción arreció; se fueron precisando hasta los detalles y sólo en algunas épocas llegó a tener alivios parciales. En 1988, con el gobierno de Ronald Reagan, se penalizaron las violaciones al bloqueo y para ello aumentó la actividad de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

George W.H. Bush refrendó en 1992 la Ley para la Democracia en Cuba (o ley Torricelli), que prohíbe el comercio de las subsidiarias estadunidenses con la isla; prohíbe a los barcos que toquen puertos cubanos con fines comerciales, atracar en puertos estadunidenses en los siguientes 180 días y establece el Carril II o incremento de información e intercambio entre habitantes de ambos países.

Bill Clinton firmó en 1996 la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Helms-Burton), que consolida toda la política de hostilidad económica contra Cuba. Desde entonces, las opciones para eliminar el bloqueo contra la isla son una decisión del Congreso, que derogue esa norma, o acciones ejecutivas presidenciales, que dispongan y acumulen excepciones. [Publicado por La Jornada, el 22/10/2010]

Producción de piña en Costa Rica: ¿sueño o pesadilla?

Lea también:
ANEP denuncia trabajo infantil y despidos antisindicales en piñera Agromonte S.A.

Sindicatos piñeros llaman a dialogar al Gobierno
________________________________________

Piñas, el precio oculto de la fruta tropical

Las tres cuartas partes de la piña que se vende en Europa procede de Costa Rica. Consumers International investiga las condiciones de trabajo en la industria de la piña y su impacto en las comunidades y el medio ambiente de este país americano.

La demanda de piña ha aumentado a un ritmo vertiginoso en las últimas décadas. Para responder a ella, las grandes multinacionales fruteras explotan extensas plantaciones de piña en Centroamérica, especialmente, en Costa Rica. Esta producción ha atraído puestos de trabajo y riqueza hacia la zona, pero la historia no acaba del todo bien. La presión de las grandes cadenas de distribución de alimentos impulsa los precios a la baja, estrechando los márgenes. Para compensar el descenso de precios de la piña, las condiciones laborales en las plantaciones son cada vez más duras: los trabajadores trabajan a destajo, se usa y abusa de plaguicidas…

El comercio de la piña se ha convertido en un claro ejemplo de la perversa tendencia de los mercados agrícolas: los intermediarios (compañías fruteras e hipermercados) recogen los beneficios; los trabajadores apenas ganan para subsistir y viven expuestos a un cóctel de sustancias tóxicas.

Para profundizar en estos problemas, Consumer Internacional, la federación mundial de organizaciones de consumidores de la que forma parte la OCU, ha entrevistado con 87 personas: trabajadores de las plantaciones, representantes sindicales, familiares y activistas de diversas organizaciones. También, como es lógico, con personas que representan a las propias empresas productoras.

Puede ver algunos de estos testimonios en el video Piñas, el precio oculto de la fruta tropical.

Este estudio ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Organización de Consumidores y Usuarios, y en ningún caso puede considerarse como el reflejo de la posición de la Unión Europea.

Fecha: 18 de octubre de 2010.

Guatemala: Recuerdan 66 años de Revolución de 1944

Este nuevo aniversario será festejado por los guatemaltecos con sentimientos de rupturas y divisiones, la celebración oficial de la llamada Revolución de Octubre en Guatemala se caracterizará por la falta de alegría, es así que los sectores sociales harán movilizaciones por separado, reportó Prensa Latina.

Por parte de las autoridades se realizará únicamente una exposición alegórica abierta durante todo el mes en el capitalino Palacio de la Cultura.

Al parecer los festejos no contaran con la presencia del presidente Alvaro Colom quien anunció el inicio de una visita a Japón a partir de este miércoles.

Los festejos de este 66 aniversario del 20 de octubre de 1944 cuando se afirma comenzó un cambio político y social de gran trascendencia histórica, será recordado por organizaciones sindicales, de mujeres, campesinos.

También el Frente Popular (FP), convocó a una marcha en esta ciudad para converger en la Plaza de la Constitución, ante la sede del Ejecutivo, al evento se unirán varias agrupaciones.

La lucha popular hizo caer en aquella fecha a un régimen provisional instaurado, tras el derrocamiento de Jorge Ubico, quien en sus 14 años en el poder había dado continuidad a una época dictatorial.

Un triunvirato asumió las riendas y convocó a una Asamblea Constituyente y en las primeras elecciones presidenciales consideradas democráticas triunfó Juan José Arévalo quien asumió en marzo de 1945.
Luego de seis años en el poder, entregó la presidencia a Jacobo Arbenz, quien luego de ganar con el voto popular aplicó varias medidas en beneficio de todos los guatemaltecos, sobre todo la única reforma agraria en la historia nacional, la cual golpeó los intereses de la compañía norteamericana United Fruit.

El haber tocado intereses de empresarios capitalistas estadounidenses le costó la presidencia ya que uno de afectados con esta reforma Allen Dulles, dirigía la Agencia Central de Inteligencia (CIA) quien con el apoyo de la administración de la época en Washington, organizó y dirigió la asonada militar que hizo a Arbenz marchar al exilio en junio de 1954.

Delegación costarricense

Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, junto a una delegación de la Central Social Juanito Mora Porras, CSJMP, desde Guatemala nos da a conocer lo que se vivió en esta gran manifestación popular.

“Comparto con ustedes la alegría y la esperanza que deja para todos nuestros pueblos, la gigante manifestación realizada hoy, en ciudad de Guatemla en la que diversos movimientos sociales, sindicales y políticos unidos en celebración del 66º Aniversario de la Revolución de Octubre 1944 -1954.

Recordemos que esta Revolución fue conducida por José Arévalo y Jacobo Arbenz. Luego devino el Golpe de Estado perpetrado por lo más rancio de la oligarquía guatemalteca y el Gobierno de los EEUU.

Bajo la consigan “Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo”, miles y miles de hombres y mujeres de este país desafiaron, una vez más, la represión, la tortura, el secuestro y la muerte, que sufre a diario, la dirigenica sindical y social de este país.

Entre todas y todos los manifestantes, destaca la del Frente Nacional de Lucha, FNL, quienes encabezaron la manifestación. También llama la atención la masiva participación de las y los trabajadores de la empresa Coca Cola. ¿Cómo entender que en un país con tanta represión y asesinatos de dirigentes los trabajadores y trabajadoras no se rindan y sostengan sus sindicatos en la empresa privada?

Bueno así es de valienta la clase trabajadora Guatemalteca.”
___________________________________________________

¿Quién fue Jacobo Arbenz Guzmán?

Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, Guatemala, 14 de septiembre de 1913 – Ciudad de México, 27 de enero de 1971) militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1950 a 1954. Electo democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado orquestado por la CIA de los Estados Unidos, que lo sustituyó por una junta de gobierno militar.

Vida

Jacobo Árbenz Guzmán nació en la ciudad de Quetzaltenango, en 1913. Sus padres fueron Jacobo Árbenz, un inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán, guatemalteca. Su padre llegó a Guatemala en el año 1901, tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango. Cuando el negocio se vino abajo, su padre trabajó de administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía en la zona.

Jacobo estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de Rölz. Luego se inscribió en la Escuela Politécnica en el año de 1932. Sus maestros y compañeros lo describían como un “estudiante excepcional” llegando a ser abanderado de su escuela. Ocupó el puesto de sargento primero de la Compañía de Caballeros Cadetes, el cual era un gran honor y entre los años de 1924 y 1944 solo seis cadetes habían alcanzado obtener.

En el año de 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela Politécnica como Instructor. En cuanto a sus oficios como oficial del Ejército, se desempeñó mayormente en el Fuerte de San José de Buena Vista, en la Ciudad capital y en San Juan, Sacatepéquez.

Allí conoció las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.

Fue en 1938 cuando conoció a María Vilanova, una salvadoreña perteneciente a la aristocracia. Un año más tarde, teniendo él 26 y ella 24 años de edad, contraen matrimonio, en oposición de los padres de la novia, pues estos pensaban que el joven no le podría dar la misma calidad de vida que otros podrían.

En 1943, Árbenz ascendió al grado de Capitán y comandó la Compañía de Caballeros Cadetes. Era entonces un oficial distinguido, le describían como un líder. Árbenz actuó como triunviro de la Junta de Gobierno y después como Ministro de la Defensa aparte de haber sido Presidente de Guatemala.

Árbenz tuvo tres hijos, Arabella, Leonora y Jacobo. Arabella comenzó una carrera de actriz de cine, pero se suicidó en Bogotá. Jacobo Árbenz sufrió un prolongado destierro. Murió en la Ciudad de México. Sus restos regresaron a la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1995, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio.

Participación en la Junta de Gobierno

Después de la Revolución de Octubre de 1944, el derrocamiento del dictador Jorge Ubico y su sucesor Federico Ponce Vaides, el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello y el Mayor Francisco Javier Arana formaron la Junta de Gobierno.

La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del Estado. Una de las cosas más importantes en el ámbito jurídico y político que realizaron fue la convocatoria a una Asamblea para que elaborara una nueva Constitución, para lo que se realizaron elecciones libres.

La nueva Constitución fue terminada en 1945 y se considera una de las constituciones más avanzadas y democráticas que ha tenido Guatemala.

Dicha Carta Magna sancionó varias cosas muy importantes:

• La separación de los poderes dentro del Estado
• La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
• El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deuda
• El reconocimiento de la mujer como ciudadana
• La otorgación del derecho de voto a la mujer, la mujer analfabeta no podía votar.
• El reconocimiento de las garantías constitucionales.

El triunvirato convocó a elecciones para elegir Presidente de la República. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando el Doctor Juan José Arévalo.

Gobierno de Jacobo Árbenz

Árbenz asumió la presidencia el 15 de marzo de 1951, pronunciando dicho discurso:

“Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”.

Este discurso se puede resumir en sus acciones que fueron:

• La construcción de la hidroeléctrica de Jurún-Marinalá, en Escuintla.
• Construcción de la Carretera al Atlántico.
• Construcción del puerto de Santo Tomás, bajo el nombre de Matías de Gálvez.

Pero la mayor meta de su gobierno era la reforma agraria (Decreto 900).
Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. La mayoría de la población apoyaba la idea, menos los grandes terratenientes y los empresarios, sobre todo la United Fruit Company, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala, era la bananera del país que se encargaba de exportar. La Iglesia Católica, a su vez, se opuso a dicha reforma.

Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional.

La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. La ley trajo consigo muchos abusos, tales como la invasión violenta de las tierras.
También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales, a efecto de incrementar los ingresos al fisco. Su lucha principal fue en contra de los intereses norteamericanos, ya que los monopolios de la United Fruit Company, la IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes norteamericanos; costándole esto su derrocamiento.

Pero lo escandaloso es que todos los miembros del gobierno norteamericano y de la CIA que decidieron que era “comunista” estaban ligados económicamente en forma directa a la United Fruit Co., lo que en cualquier litigio se llama conflicto de intereses grave. Nadie investigo la que el Director de la CIA, Allen Dulles (abogado de la United Fruit Co) afirmo que Arbenz era “comunista”. La United Fruit era de las mismas familias que dirigían la CIA en esos momentos. Además la relación con la Mafia empieza a ser clara desde este golpe, ya que brinda un patio trasero. La relación de Carlos Marcello con agentes CIA como David Atlee Phillips, Howard Hunt y obviamente, Theodore Shackley se perfila en este periodo de la historia.

Invasión Estadounidense

(Ver abajo: Golpe de Estado de 1954)

El presidente los Estados Unidos Dwight Eisenhower considera un atropello que el gobierno de Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit. Arbenz pretende pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras. John Foster Dulles, Secretario de Estado, exige veinticinco veces más. Jacobo Arbenz, acusado de conspiración comunista, no se inspira en Lenin sino en Abraham Lincoln. Su reforma agraria, que se propone modernizar el capitalismo en Guatemala, es más moderada que las leyes rurales norteamericanas de hace casi un siglo.

El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala a Moscú.

En mayo de 1954, armas checoslovacas arriban secretamente a Guatemala a bordo del barco sueco Alfhem. El manifiesto del buque esta falseado asimismo como su carga. Estados Unidos toma esto como prueba irrefutable de los nexos de Arbenz con los soviéticos. Los checoslovacos suministraron un arsenal de armas nazis de la Segunda Guerra mundial, por un pago efectivo hecho por la CIA.

El presidente estadounidense Eisenhower, citando la posibilidad del comunismo, se enfrentó a Árbenz. Ésta fue durante la guerra fría la excusa estadounidense para provocar golpes militares en Latinoamérica. El gobierno de Árbenz denunció el complot internacional para quitarlo del poder. Decretó entonces la suspensión de las garantías constitucionales y comenzó una persecución a los opositores del gobierno.

Con el apoyo de los Estados Unidos, el Teniente Coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas invadió su propio país con tropas pertrechadas por Estados Unidos. La invasión fue respaldada por cuatro aviones norteamericanos que ganaron la guerra psicológicamente. Árbenz no contó con el apoyo del ejército, por el hecho de que los había marginado co-gobernado y siendo influenciado por el Partido Guatemalteco del Trabajo PGT (Comunista).

Toda esta operación llegó a su fin cuando la noche del 27 de junio de 1954, Arbenz fue obligado a renunciar a la presidencia y a exiliarse.
Un testimonio de los días de la renuncia de Árbenz y de su asilo en la Embajada de México, quedó registrado en la novela “Hombres con Alas de Cera” de Óscar René Cruz Oliva.

Golpe de Estado de 1954

El golpe de Estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue una operación encubierta, llamada PBSUCESS (Criptónimo CIA), organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán, el Presidente de Guatemala democráticamente electo.
Marco histórico

El gobierno de Arbenz presentó una serie de reformas que la “inteligencia estadounidense” consideró como comunistas y las atribuyeron a la influencia soviética. Entonces impulsaron el temor a que Guatemala se convirtiese en lo que Allen Dulles llamó “una cabeza de playa soviética en América” (posición enemiga para la invasión). Estas acusaciones repercutieron en la CIA y la administración de Eisenhower, durante la era anticomunista del Macarthismo. Principalmente el presidente Arbenz promulgó una reforma agraria que perjudicaron a la multinacional norteamericana United Fruit Company, con intereses en la oligarquía guatemalteca e influencia, a través de grupos de presión, en EE. UU.

La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar y entrenar para tomar el país a un “Ejército de liberación” de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas opositoras al presidente.

Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo de dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Arbenz de ser un títere comunista.

La invasión

A las 20:00 del 18 de junio las fuerzas del coronel golpista Castillo Armas cruzaron la frontera. Divididas en cuatro grupos, de unos 480 fuertes soldados entraron a través de cinco puntos a lo largo de la frontera hondureña y salvadoreña, para simular mayor número de soldados de un amplio frente y para reducir la posibilidad de que toda la tropa entera se encaminara por un único camino desfavorable. Además de estas tropas regulares, diez saboteadores entrenados en Estados Unidos fueron delante explotando los puentes claves y cortando las líneas de telégrafo.

Todas las fuerzas de invasión fueron instruidas para reducir al mínimo encuentros reales con el ejército guatemalteco, para muchos motivos, pero sobre todo para evitar la imagen del ejército nacional contra los invasores. El desarrollo entero de la invasión fue expresamente diseñado para sembrar el pánico y dar la impresión de probabilidades insuperables para atraer la población y a los militares a su lado, antes que derrotarlos. Durante la invasión, la propaganda radiofónica transmitía falsos informes de enormes fuerzas que se unen la población local en una revolución popular.

Casi inmediatamente, las fuerzas de Castillo Armas se veían frente al fracaso decisivo. Invadiendo a pie y obstaculizados por el pesado equipo.

Esto debilitó el impacto psicológico de la invasión inicial, pues los guatemaltecos comprendieron que no había peligro inmediato. Uno de los primeros grupos que llegaron a su objetivo, 122 rebeldes que pretendían capturar la ciudad de Zacapa, fueron aplastados por un pequeño contingente de treinta soldados del ejército guatemalteco, solo 28 rebeldes evitaron la muerte o captura. Una derrota mayor sobrevino al grupo de 170 rebeldes que emprendieron la tarea de capturar la protegida ciudad costera de Puerto Barrios. Después de que el jefe de policía descubriese a los invasores, rápidamente armó a trabajadores portuarios locales y los asignó papeles defensivos. En cuestión de horas casi todos los rebeldes fueron muertos o cautivos, el resto huyó a Honduras.

Tras tres días dos de los cuatro grupos golpistas de Castillo estaban vencidos. Intentando recuperar el ímpetu, Castillo ordenó un ataque aéreo sobre la capital al día siguiente, que fracasó puesto que solo un avión logró bombardear una pequeña cisterna de petróleo, creando un fuego menor sofocado en 20 minutos.

Después de estos fracasos rebeldes, el presidente Arbenz mandó a su comandante militar que permitiese a los rebeldes adentrarse en el país. Arbenz y su comandante principal no temían el ejército rebelde pero estaban preocupados de que si eran aplastados darían un pretexto para una intervención abierta militar yanqui, como en otros países. Este miedo acobardó a la clase oficial, quitando el deseo contratar y derrotar la diezmada tropa de Castillo.

La presencia de fuerzas de asalto anfibias estadounidenses extendió el rumor de un desembarco de marineros estaodunidenses en Honduras. El miedo retornó a Arbenz, y esta vez temió que los oficiales intimidados y pactaran con Castillo. Su miedo se confirmó y una guarnición entera del ejército se rindió ante Castillo unos días más tarde en la ciudad de Chiquimula. Arbenz convocó su gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y el 27 de junio Arbez anunció su renuncia.

Fuentes: Diversos medios de comunicación alternativa en internet.

Tras 14 días en huelga de hambre: Laura Chinchilla sigue demostrando su insensibilidad

Video de ANEPtv (20-10-10)

La huelga que mantienen ambientalistas inició como una forma de respaldo a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, frente a la presión que ejerce la transnacional y los Arias, para que se derogue el decreto 34801-MINAET, mediante el cual el gobierno de Oscar Arias, declaró de “interés público y conveniencia nacional” el proyecto minero de la empresa canadiense Infinito Gold en Crucitas de San Carlos.

La protesta, iniciada el 8 de octubre por doce ambientalistas contra la minería a cielo abierto en Crucitas, ha sido simbólica en el llamado “Campamento por la Vida”, frente a Casa Presidencial.

Sindicatos, estudiantes universitarios, diputados y dirigentes de los partidos Frente Amplio, Acción Ciudadana, Humanista, artistas nacionales y hasta personas de otras nacionalidades han llegado al “Campamento” para solidarizarse con los ambientalistas. La única que no se ha acercado, pese a estar a solo 25 metros de distancia, ha sido Laura Chinchilla Miranda.

Los tres ambientalistas que permanecen en huelga de hambre son Rosibel Porras, de 51 años, Andrés Guillén, de 23 años y David Rojas, de 25 años, y son miembros de la Coordinadora Ni Una Sola Mina. Los miembros del Frente Norte contra la Minería, abandonaron el ayuno por indicaciones médicas del Doctor Cabezas que se ha solidarizado con los huelguistas y su justa causa.

El reporte médico señala que las tres personas que permanecen en ayuno se encuentran bien, pero que siguen perdiendo peso, experimentan baja en su presión sanguínea y se sienten más cansados, por lo que están en constante observación, en donde el doctor Cabezas llega diariamente a pesarlos, tomarles la presión y revisar síntomas que puedan hacer que tengan que abandonar la huelga.

La única mujer que continúa con el prolongado ayuno, Rosibel Porras, es quien tiene más tiempo en huelga de hambre, realizó un llamado a todos los sectores sociales para que se manifiesten solidariamente y sobre todo que ejerzan presión para que se derogue el Decreto.

Precisamente Rosibel envió, este miércoles 20 de octubre de 2010, una carta a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda que reproducimos a continuación.

Carta a Laura Chinchilla
_______________________________________________

Zapote, martes 20 de octubre del 2010

Presidencia de la República de Costa Rica
Sra. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de Costa Rica

Doña Laura:

Reciba un saludo muy respetuoso de mi parte. La razón por la que he decidido escribir esta carta es que requiero dirigirme a su persona para mostrarle la gran preocupación que como mujer madura, madre y ante todo ciudadana de este país, embarga a mi persona por la situación que se ha gestado a raíz de la declaración, por medio de un decreto ejecutivo, de interés público y conveniencia nacional para la extracción minera a cielo abierto y ante todo por las consecuencias aún más nefastas que se llegarían a producir si no se deroga dicho decreto.

La misma razón por la que ya hace 13 días soy parte de un grupo de costarricenses tan preocupados como yo por las acciones que se ejecuten en la Tierra que nos vio nacer y que nos ha albergado en sus entrañas; para hacer un ayuno que movido por el pasar del tiempo ya se ha convertido en una huelga de hambre, simbolismo escogido para hacerle saber a su persona que en una postura de no violencia, hemos estado dispuestos a sacrificar nuestra integridad física a cambio de obtener su atención para que derogue el decreto Nº 34801-MINAET y que, al menos, salga a conversar con quienes aún estamos en huelga de hambre, 288 horas de ayuno que damos como ofrenda al país, no son suficientes para que usted para que pueda tomar la decisión que le compete y así apoyar al 90% del pueblo costarricense que se declara en contra de la mina de Crucitas.

Yo, al igual que usted soy madre y no podría cargar en mi consciencia ni por un segundo con la realidad de haber dejado el buen futuro de los seres que cargué en mi vientre en las manos supresoras del impostor, del embustero que con gran codicia y sed de poder, pretende adueñarse de las más importantes fuentes de vida con las que cualquier ser humana pueda contar.

Motivos de sobra tengo para seguir rogando a mi cuerpo que no desista, que tiene que ser fuerte hasta lograr el resultado positivo que muchos más esperan conmigo, resultado que al momento depende solamente de usted doña Laura, como mandataria escogida para llevar por el camino de la justicia, el bienestar e igualdad a nuestra querida Costa Rica.
Solo me resta recordarle que sigo confiando en usted, y que en sus manos, que espero sean bondadosas, está el destino de cerca de 5 millones de habitantes y otros tantos millones que vendrán detrás nuestro, porque no nos cabe la menor duda de que la lucha que hoy libramos alcanza magnitudes que trascienden las barreras del tiempo y de nuestras fronteras a través de los mensajes que nos llegan desde muchos países de Latinoamérica y Europa.

Me despido cordialmente, esperando que todos los y las costarricenses y autoridades del país muy pronto ganemos una batalla más contra las fuerzas externas que desde siempre han querido robar el mejor legado transmitido por los antepasados durante innumerables generaciones: nuestro querido patrimonio natural.

Rosibel Porras
Ayunante por la vida
Cédula 1-513-886
Dirección electrónica: niunasolamina@gmail.com

Luisa González Gutiérrez, mujer ejemplar

Luisa González Gutiérrez fue una destacada docente, escritora, pedagoga, y activista en temas infantiles, femeninos, políticos y sindicales de Costa Rica. Autora de la obra A ras del suelo, que gana el Premio Nacional de Novela otorgado en 1971, y el Premio Nacional de Teatro en 1975.

1904 24 de abril, nace en Heredia, primera de los siete hijos de Ismael González y Rosalina Gutiérrez.

1912 La familia vive en La Puebla, San José, en las vecindades de la Escuela Porfirio Brenes.

1915 La familia se traslada a Heredia.

1918 Ingresa a la Escuela Normal, fundada cuatro años antes en Heredia, mientras en el país se vive un momento de represión y del régimen de Tinoco, con levantamientos y rebeliones en varios lugares del país y una “verdadera insurrección popular en San José” .

1921 Recibe lecciones con Carmen Lyra en la cátedra de Literatura infantil en la Escuela Normal, donde participa en un grupo de estudio y en octubre, gana un “accésit” en el concurso convocado en la Institución con el tema “Estudio acerca de la influencia de la Escuela Normal en la cultura de la mujer en Costa Rica” .

1922 Se gradúa de maestra el 17 de diciembre en la Escuela Normal.

1923 Publica “Pinocho enfermo”, “Juguete cómico”, “arreglado por Luisa González”, pieza de teatro infantil en la revista San Selerín, dirigida por Carmen Lyra y Lilia González, que inicia ese año la segunda época (la primera fue de 1912 a 1913). Incluye una partitura titulada “Pinocho se va a morir” con música de Rodolfo Quesada. Trabaja como maestra en la Escuela de Guadalupe: en esos años “Luisa estaba muy metida siempre en todos los movimientos digamos prácticos, para ayudar a resolver los problemas de los niños desvalidos. Aparte del problema de ayudar a su familia propia, Luisa observaba el de los niños aislados, pobres o ricos, los últimos entregados a los sirvientes y sin contacto con sus padres. Se encontró con el abandono en uno y en el otro extremos” .

1925 Junto a Carmen Lyra y Margarita Castro fundan la Escuela Maternal Montessoriana, primer centro de educación preescolar en el país; se abre en San José el 1º de marzo, con cien niños y recibió un amplio apoyo de parte de personas y algunos medios, como el Diario de Costa Rica y la revista El Maestro .

1928 Participa y firma el manifiesto en favor de la lucha de Sandino en Nicaragua del comité de apoyo y solidaridad con la lucha nacionalista contra la ocupación militar de Estados Unidos. Aparece en una lista que convoca a la conferencia de Víctor Raúl Haya de la Torre en el Teatro América y en diciembre publica en el Repertorio americano, una nota entusiasta sobre dicha actividad. Carlos Luis Sáenz y Adela Ferreto recuerdan que “Luisa insistió mucho para que nos metiéramos en el APRA” .

1929-1930 Publica artículos sobre diversos temas de pedagogía, higiene escolar y enseñanza en general, en revistas nacionales como El Maestro y La Escuela costarricense. Participa en el Comité Seccional del Partido APRA, que lleva a cabo una fuerte actividad contra las compañías eléctricas en el país. Con Lilia González, Ester de Mezerville, Carmen Lyra y Ester Silva, organizan las Colonias Escolares de Vacaciones en Coronado para las vacaciones de niños con pocos recursos.

1931 Ingresa en julio al Partido Comunista, fundado un mes antes. Unos meses después defiende el comunismo en La Tribuna como respuesta a un ataque de un cura. Este año se inicia la publicación del semanario Trabajo, que continuó hasta 1948, en el que ella colaboró, así como en los otros periódicos del Partido Vanguardia Popular, Adelante (1953-1962) y Libertad (1962-1984). Desde los primeros meses, participa activamente en las actividades de esa organización; su asistencia, con Carmen Lyra y Lilia Ramos a la sesión ordinaria del Partido Comunista de Alajuela, que incluyó un desfile por las calles de la ciudad, causó interés y se publicó como noticia .

1933 Con un comité organiza la construcción de un tercer kinder en Barrio Cuba, llamado Omar Dengo, del cual fue la primera directora; trabajaron con ella también las maestras Carmen Valverde y Flora Azuola. En un editorial dedicado a ella por motivo de la destitución en 1937, se dice: “la escuela Omar Dengo es de ella y estaba allí en realidad más que por nombramiento, por derecho de creación; porque esa escuela es obra de su iniciativa y de su voluntad. Ella recaudó cinco a cinco, el dinero para hacer el edificio y se ha consagrado durante años a hacer de su escuela una institución al servicio de los niños de la población escolar más injustamente maltratados”. Se casa con Gonzalo González González, quien ayuda a fundar las farmacias de la C. C. S. S., tiene una activa vida política en estos años y luego se dedica a la docencia universitaria (fue decano de Farmacia de la Universidad de Costa Rica). El 16 de julio de este año es elegida secretaria general del Sindicato de Mujeres, que se organiza con una plataforma de cinco puntos, entre los cuales destaca la igualdad salarial de hombres y mujeres en puestos idénticos y el permiso por maternidad cuatro semanas antes y cuatro después del parto.

1936 Con Ema Gamboa y Lilia Ramos fundan Triquitraque, la revista infantil más duradera en el país (mayo de 1936-octubre de 1947, interrumpida durante 1943), en el que se involucran inmediatamente Carlos Luis Sáenz y Adela Ferreto. Es la principal administradora y publica algunos artículos. Forma parte del Grupo de amigos de la República Española y el Grupo de partidarios de la paz; participa en una protesta en un recital de un pianista franquista en el Teatro Raventós junto con Clemencia Valerín e Isabel Salazar, siendo reprimidas por la policía.

1937 El gobierno pronazi de León Cortés, con el ministro de Educación, Alejandro Aguilar Machado, la destituyen de su puesto de directora de la Escuela Omar Dengo que había construido en Barrio Cuba. Los padres de familia de la Escuela le hacen un homenaje de agradecimiento y le obsequian una medalla de oro. El 26 de junio participa junto con Carlos Luis Sáenz en un mitin del Partido Comunista en San José .

1940 Participa en la fundación de la Universidad Popular en la casa de Carmen Lyra, con Adela Ferreto, Carlos Luis Sáenz, Estela Peralta, Emilia Prieto y otros educadores.

194?* Funda la primera asociación magisterial del país, Maestros Unidos, germen de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y de la Unión Nacional de Educadores (UNE), esta última desaparecida en 1948.

1945-1946 Publica dos capítulos de la que luego será A ras del suelo en el Repertorio Americano. En la misma revista publica el relato «Cómo conocí a Carmen Lyra».

1948 Febrero-abril: guerra civil, en julio el gobierno de José Figueres Ferrer proscribe el Partido Vanguardia Popular. Ella es la tesorera responsable de los fondos recolectados con el nombre Columna Fallas, y de los gastos de alimentación de los que participaban en la guerra civil en San José y de las familias involucradas, por parte del Partido Comunista y también del gobierno calderonista hacia el final de la contienda. Su casa es asaltada después por grupos figueristas que se llevan la documentación relativa a esta actividad, así como otros documentos personales, según consta en una carta publicada por el Diario de Costa Rica. Participa activamente en la recolección de fondos para comprar una máquina de escribir para el escritor Carlos Luis Fallas, preso, según los liberacionistas, por “robar gallinas” .

1949 Participa en la fundación de la Unión (Organización) de Mujeres Carmen Lyra, para difundir los derechos femeninos, de donde surge la Alianza de Mujeres Costarricenses, cuyo órgano, el periódico Nuestra Voz, ayuda a organizar.

1953 Representa a la Alianza de Mujeres Costarricenses en el Congreso Mundial de Mujeres organizado en junio en Copenhague por la Federación Democrática Internacional de Mujeres.

1954 Viaja a una actividad de mujeres en Guatemala, sobre la que escribe un relato, Tierra y paz, que se publica como el tomo no. 2 de una serie de Ediciones de la Alianza de Mujeres Costarricenses. El mismo año aparece otro relato, producto del viaje por la zona sur de Costa Rica, Una gira por la zona bananera.

1955 14 mayo: participa en la constitución de un Centro de cultura Carmen Lyra .

1964-1969
Publica varios artículos en el semanario Libertad,de contenidos políticos o de reivindicaciones sociales sobre todo, en calidad de presidenta de la Alianza de Mujeres Costarricenses, de candidata a vicepresidenta y como escritora.

1964 Viaja a Alemania.

1965 Se publica en el semanario Nuestra voz, su discurso en ocasión del Día internacional de la mujer, un llamamiento a la paz contra la guerra de Vietnam.

1964-1965 Publica varios capítulos de A ras del suelo en el periódico Nuestra voz. El Ateneo Universitario le rinde homenaje y la nombra socia honoraria en reconocimiento a su labor cultural.

1966 Participa en la Conferencia Tricontinental, en La Habana, Cuba.

1968 Junio, es nombrada administradora del semanario Libertad .

1969 La postulan candidata a vicepresidenta del Bloque de obreros y campesinos. Junto con Manuel Bermúdez (editor), Emilia Prieto, Néstor Zeledón, Ana Antillón, Francisco Zúñiga y Elsa Sáenz, colabora en la fundación de «Repertorio», “magazine de cultura” que se publica durante ese año, en un folleto de menor formato, con tinta de colores; que deja de aparecer en 1970.

1970 Publica la novela A ras del suelo, que gana el Premio Nacional de novela (otorgado en 1971) y que recibe inmediatas críticas positivas provenientes de diversos sectores políticos. Aparece como jefe de redacción del semanario Nuestra voz, órgano de la Alianza de Mujeres Costarricenses. En el periódico Libertad anuncia la columna “Por qué ingresa la gente al Partido Vanguardia Popular”, en el que aparecerían relatos de los militantes con el afán de constituir la historia del PVP. Recibe en la U.R.S.S. la Condecoración del Centenario Vladimir I. Lenin. Como gerente general, abre la Librería Internacional, en Barrio Los Angeles (San José), con el lema “Difunde las ideas más avanzadas”, con el que también se anunciaba la Librería Cultural (1968-1969*, a 50 metros del Hotel Balmoral) y la Librería Ediciones Revolución (en las cercanías del Cine Roxy, 1970), que antecedieron la Librería Internacional.

1971 Se anuncia la segunda edición aumentada de A ras del suelo. Ante una invitación de la Asociación Nacional de Autores, presidida por Eduardo Jenkins, se niega a participar como conferenciante en la Embajada de Argentina en San José, debido a la represión política en ese país. El 26 de noviembre el Diario de Costa Rica publica un capítulo completo ilustrado de A ras del suelo (“Un paseo en coche”).

1972 Publica con Carlos Luis Sáenz la presentación «Carmen Lyra y su obra literaria», en el libro dedicado a esta escritora de la serie del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; hay una segunda edición es de

1977, que junto con la primera suman 14000 ejemplares. En octubre asiste al Seminario Latinoamericano de Mujeres organizado en Santiago, Chile.

1973 Abre en San Pedro de Montes de Oca, la Librería Germinal, como una sucursal de la Librería Internacional. Ambas se cierran en 1989.

1975 febrero, se le otorga el Premio Nacional de Teatro por la escenificación de A ras del suelo; el 21 de mayo participa en el homenaje a los creadores nacionales. En ocasión del Año internacional de la mujer, del 19 al 24 de mayo participa como presidenta de la Alianza de Mujeres Costarricenses en el Seminario femenino organizado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y la Comisión interamericana de la mujer.

1976 El periódico Excelsior le dedica dos páginas de un reportaje fotográfico (1 y 2 de abril). Del 21 de noviembre al 19 de diciembre se presenta en el Teatro Nacional la pieza Historia de un pino joven, cinco cuadros en un acto, de una hora de duración, dirigida por Luis Carlos Vázquez. Preside la Alianza de Mujeres Costarricenses.

198?* Se encarga de la columna “Entre comillas” en el Semanario Universidad en el que selecciona citas de sus autores preferidos.

1984 Varias organizaciones le rinden homenajes en ocasión de su 80° cumpleaños: la Universidad Nacional, en la Sala Magna del Liceo de Heredia, la Alianza de Mujeres Costarricenses, en una sala del Teatro Nacional; otro grupo de artistas, en el Teatro del Ángel.

1993 2-4 de octubre, el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) le dedica la XXII asamblea anual «Luisa González Gutiérrez».

1994 Publica El primer kinder en Costa Rica, editado por Alejandrina Mata Segreda. Aparece la edición en inglés de A ras del suelo con el título At the Bottom. A Womans’s Life in Central America.

1997 El Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura organiza “Mujer de lucha”, una conferencia y muestra de fotografías y artículos.

1999 21 octubre, muere de 95 años. El 16 de diciembre el Instituto Nacional de las Mujeres le brinda un homenaje y bautiza con su nombre la Biblioteca de la Institución.

Notas
• Héctor Pérez Brignoli, Historia contemporánea de Costa Rica (México, Fondo de Cultura Económica, 1997) 105.
• La noticia sobre el grupo de estudio que se reunía todas las noches aparece en el boletín de la Escuela Normal Ardua (I-1, 7 de julio de 1921) 9.
• Sobre el concurso, se organizó en celebración del centenario de la independencia; el Tribunal calificador estaba compuesto por Joaquín García Monge, Carmen Lyra y Omar Dengo. Participaron treinta y cuatro trabajos, en los géneros de poesía, cuentos, narraciones y fantasías, los temas “Estudio acerca de la influencia de la Escuela Normal en la cultura de la mujer costarricense” y “Estudios de cualquier otra índole acerca del país”, Ardua (Heredia, nos. 3 y 4, 15 de octubre de 1921) 48.
• San Selerín (San José, junio de 1923) 10-16.
• Arnoldo Ferreto, Vida militante (San José, Editorial Presbere, 1984) 17, cit. por Francisco Zúñiga Díaz, Carlos Luis Sáenz. El escritor, el educador y el revolucionario (San José, Ediciones Zúñiga-Cabal, 1991) 140.
• Sobre esta escuela la revista El Maestro reproduce un artículo de Francisco Núñez, con fotografías, publicado en El diario de Costa Rica, que menciona la fundación de la “Escuela Montessoriana”, según el decreto nº 53 del 7 de mayo de 1924; la primera reunión de padres de familia fue el 19 de abril de 1925, cfr. El maestro (San José, III-7, 1 de marzo de 1929) 582-584.
• La tribuna (24 de febrero de 1928) 2. El presidente de este comité era José María Zeledón y participaron también Joaquín García Monge, Emilia Prieto, Francisco Amighetti, María Isabel Carvajal, entre otros.
• Cit. por Zúñiga Díaz, op.cit., 142.
• En este comité participan también Carmen Lyra, Julio César Ovares, Gonzalo González, cfr. Manuel Rojas Bolaños, Lucha social y guerra civil en Costa Rica, 1940-1948 (1980, 3a. edición: San José, Editorial Porvenir, 1982) 222 y Vladimir de la Cruz, Las luchas sociales en Costa Rica (San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1980) 222.
• María de los Ángeles Giralt B., “Con los pobres de la tierra quiso también su suerte echar”, Semanario Universidad (San José, noviembre de 1991) 8.
• «El comunismo no destruye la personalidad humana», Trabajo (San José, 19 de noviembre de 1938, 4.
• Trabajo (San José, 5 de septiembre de 1931) 4.
• Los recuerdos de la fundación de las instituciones de educación preescolar aparece en el relato El primer kinder en Costa Rica (edición privada, 1994) M. R.G.
• Editorial de Trabajo (San José, VII-229, 27 de febrero de 1937) 1 y 6.
• Gonzalo González participó en el APRA y en el Partido Nacionalista de García Monge; fue uno de los organizadores del Primer congreso nacional del niño en el Teatro Nacional (1931), cfr. Vladimir de la Cruz, op. cit., 155 y Francisco Zúñiga Díaz, op. cit., passim.
• Trabajo (San José, 16 de julio de 1933) 3.
• Carmen Lyra publica un largo artículo en Trabajo, en el que critica el concepto tradicional nazista sobre la mujer; en el capítulo 8 se reproduce un fragmento, Trabajo (San José, 13 de noviembre de 1937) 5.
• Tres años Ricardo Jiménez había destituido a Carmen Lyra como directora de la Escuela Maternal. Cfr. el editorial «Luisa González», Trabajo (San José, 27 de febrero de 1937) 1 y 6 y el artículo «Luisa González comenta su destitución» (Trabajo, San José, 6 de marzo de 1937) 3 y 6. En esos años también despidieron de sus puestos de educadores a Carlos Luis Sáenz, Adela, Arnoldo y Judith Ferreto; según Franscisco Zúñiga, la represión contra estos educadores había empezado desde antes, con el gobierno Tinoco, contra los llamados “almamateres” y “chilenoides”, es decir, los graduados de la Escuela Normal y los que estudiaron en Chile, Zúñiga Díaz, op. cit. 134, 167 y passim.
• Trabajo (San José, 19 de junio de 1937) 2.
• Trabajo (San José, VII-245, 26 de junio de 1937) 1.
• Francisco Zúñiga Díaz también señala esta fecha cuando indica que Carlos Luis Sáenz dictó las primeras lecciones allí, cfr. Zúñiga Díaz, op. cit. 693.
• Pérez Brignoli, op. cit., 135.
• Diario de Costa Rica (San José, 5 de junio de 1954) 3.
• “Una máquina para el escritor Carlos Luis Fallas”, Repertorio americano (San José, XLV-14, 20 de julio de 1949) 210.
• De acuerdo con Patricia Alvarenga, en 1949 “se crea la Organización de Mujeres Carmen Lyra, que cuenta con un órgano de prensa llamado Nosotras; en 1952, esta organización pasa a llamarse la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC) y un nuevo periódico sustituye a Nosotras: Nuestra voz”, Alvarenga, «Las mujeres del Partido Vanguardia Popular en la constitución de la ciudadanía femenina en Costa Rica, 1952-1983», Diálogos, revista electrónica de Historia, Universidad de Costa Rica, 5-1 y 2 (abril de 2004-febrero de 2005) http://historia.fcs. ucr.ac.cr/dialogos.htm.
• Ver Zúñiga Díaz, op. cit., 645.
• Nuestra voz (San José, octubre de 1968) 3.
• Nuestra voz (San José, marzo de 1966) 3.
• Libertad (San José, 22 de junio de 1968) 2.
• Libertad (San José, 5 de julio de 1969) 1.
• Libertad (San José, 6 de junio de 1970) 3.
• El 11 de septiembre de 1970 se inauguró la Librería Ediciones Revolución, 50 metros al sur de la Iglesia de Los Angeles en San José, cfr. Libertad (San José, 19 de septiembre de 1970) 12.
• Libertad (San José, 3 de abril de 1971) 2.
• Libertad (San José, 22 de mayo de 1971) 12.
• Libertad (San José, 22 de febrero de 1975) 5.
• La nación (San José, 21 de mayo de 1975) 5.
• Libertad (San José, 14 de junio de 1975) 10, nota y foto con entrevista.
• Excelsior (San José, 1976) s.p.. El director fue Luis Carlos Vázquez, actuaron entre otros: Ana Poltronieri, Maritza González, Vicky Montero y Alvaro Marenco, con la escenografía de Pilar Quirós y las máscaras de Juan Enrique Acuña
• La República (San José, 18 de mayo de 1997) 18A

Fuente: Wikkipedia
Margarita Rojas González, “Presentación”, en Luisa González, Escritos (Heredia: Euna, 2006) pp. 13-32.

Pretenden limitar defensa del ambiente y derechos fundamentales

El texto sustitutivo aprobado el día de ayer al proyecto 17743, elimina el derecho de los ciudadanos para interponer directamente acciones de inconstitucionalidad contra leyes y otras normas que lesionen intereses difusos o de la colectividad, como la protección del ambiente y recursos naturales. De aprobarse la reforma, las y los ciudadanos no podrían impugnar directamente leyes que dañan el ambiente o el patrimonio nacional, como ha ocurrido en una innumerable cantidad de veces en los últimos años. Además, el proyecto limita la posibilidad de que la Sala IV suspenda los efectos de actos impugnados por acciones o recursos de amparo. Se cambia el sistema actual donde la presentación del recurso suspende automáticamente los actos. En su lugar, será opcional y excepcional la suspensión.

Para el diputado frenteamplista, José María Villalta, “esto debilita seriamente la protección de derechos como el ambiente, pues, en casos como la tala de un bosque o la contaminación de una naciente de agua, los daños pueden ser irreversibles. Si no se suspende inmediatamente el acto destructivo, después será demasiado tarde. También, la reforma limita seriamente la potestad de la Sala IV de ordenarle al Estado el cumplimiento de sus obligaciones cuando se trata inconstitucionalidades por omisión”.

Asimismo, la Sala deberá limitarse a declarar la inconstitucionalidad, pero no podrá decirle a las instituciones públicas qué hacer para solucionar la omisión, ni como hacerlo, ni tampoco fijarles plazo para ello. Esto es particularmente delicado en materia ambiental, donde muchas de las violaciones se producen por omisión e inacción de las autoridades, pues a menudo, con el fin de evitar daños mayores al ambiente, la Sala ordena realizar acciones concretas en un plazo determinado, lo cual sería prohibido.

“Se trata de una reforma regresiva, que debilita y recorta los derechos que hoy tiene la población costarricense para exigir la defensa del ambiente y otros derechos fundamentales. Una reforma que busca fortalecer el poder de la Asamblea Legislativa y el Gobierno, reduciendo las opciones de las y los ciudadanos para acceder a la justicia constitucional”, dijo el Diputado Villalta.

Lujoso edificio de la Aresep: ANEP respalda gestión parlamentaria

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha tomado nota de las informaciones de prensa de la fecha, que dan cuenta de una gestión emprendida por la fracción parlamentaria del Movimiento Libertario, ante la Contraloría General de la República (CGR), planteando una petición de nulidad absoluta de los contratos de alquiler firmados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para instalarse en la lujoso zona de negocios conocida como Multipark.

Se solicita, además, que cautelarmente el ente contralor intervenga con urgencia para que no se materialice el traslado de oficinas, suspendiendo de inmediato los efectos del contrato. Vistas así las cosas indicamos lo siguiente:

Primero: Respaldamos en toda su dimensión la gestión parlamentaria del Movimiento Libertario para que no se materialice el contrato de alquiler de nuevas oficinas de la Aresep en la indicada lujosa zona de negocios; habida cuenta de que los mil millones de colones anuales que habrá que pagar, terminarán saliendo, proporcionalmente hablando, de los bolsillos, sumamente exprimidos, de los sectores bajos y medios de nuestra población; especialmente la gran mayoría asalariada, agobiada por el alto costo de la vida, el alto endeudamiento y las restricciones salariales que reciben raquíticos reajustes.

Segundo: Entendemos que esos mil millones de colones anuales, crecerán exponencialmente, año con año, a razón de un 10 %, según las regulaciones legales en materia de inquilinato. Entonces, más habrán de pagar los indicados y sacrificados sectores populares.

Tercero: Con fecha 2 de agosto de 2010, ya la ANEP se había pronunciado en tal sentido, exhortando públicamente a que la Aresep renunciara a su lujoso edificio. En ese momento, salimos respaldando una iniciativa que en la misma dirección, expresó el gremio empresarial Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

Cuarto: Hacemos una exhortación respetuosa pero vehemente a la señora Contralora General de la República, la licenciada Rocío Aguilar Montoya, para que atienda con el debido cuidado, con su ya característico profesionalismo y con su estandarte estrella siempre en alto de la defensa del interés y del patrimonio público; para que le dé curso a la petición diputadil de la fracción parlamentaria del Movimiento Libertario y, al menos, dicte la acción cautelar pedida, sea, la suspensión inmediata de la materialización de ese contrato de alquiler; considerando, además, las dudas que existen sobre la trasparencia de gestión que culminó con el mismo.

San José, jueves 21 de octubre de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Doña Laura está en problemas

1. Las masivas entradas de capital están agudizando el problema de la revalorización del colón frente al dólar. El fenómeno no es nuevo y, como tendencia general, se remonta a cinco años atrás. Sin embargo, durante el período comprendido entre fines de 2005 y primeros meses de 2008, sus consecuencias se vieron atenuadas por la vigencia de un ciclo de crecimiento especulativo e insostenible. Sin embargo, la economía se frenó en seco desde mediados de 2008 y cayó en recesión abierta en 2009.

En este último año –quizá favorecido por la reducción en las entradas de capital- la revalorización del colón frente al dólar se corrigió en parte. Pero en este 2010, y justo cuando la economía en general, y las exportaciones en particular, intentan recuperarse, la revaluación vuelve a agudizarse. El momento no podría ser menos oportuno: exportaciones y turismo apenas intentan reponerse del cachiporrazo de 2009, mientras la producción para el mercado interno no le va mucho mejor. Y justo les cae encima el fardo de una sobrevaluación acelerada del colón. Se entiende que ahora sí se oiga el crujir de dientes, distinto a aquellos días de 2006-2007, momento de gloria del ariasato.

2. El equipo económico de Chinchilla –cuyo jefe visible es el Vice-Presidente Liberman- entiende que se les está armando un colocho, tanto en lo político como en lo económico. Lo primero principalmente porque crece de forma ostensible el malestar en el aún poderoso sector exportador y turístico; otrora consentido, hoy maltrecho y apaleado. Lo segundo porque no se requiere ser ningún genio de la economía para percatarse que la revaluación del colón juega en contra de la reactivación de la economía y la generación de empleos.

3. Encima acontece que la recuperación económica anda en alitas de cucaracha. Las economías de Estados Unidos, Europa y Japón siguen atrapadas en un marasmo que parece infinito, el cual se complica con una situación social y política cuyo rostro es cada vez más hostil. Y es que la crisis económica mundial, que empezó tres años atrás, continúa impertérrita su curso destructivo, mientras juega al camaleón: de crisis inmobiliaria mutó en crisis financiera y luego a recesión mundial a crisis de la deuda pública europea y, ahorita no más, se reedita como crisis –o guerra como se está dando en llamarle- de las divisas, la cual, de desatarse a plenitud, podría tener consecuencias funestas. Y del desempleo ni se hable. Váyase a sabe cuál será el próximo bandazo de la crisis. Nada muy alentador que se diga, especialmente para una economía chiquitilla como la nuestra, conectada a profundidad –vía exportaciones e inversión extranjera- con la vieja Europa y, en especial, con el trastabillante gigante estadounidense ¿En qué cabeza cabe entonces venir a revalorizar la moneda a lo salvaje?

4. Los brillantes cerebros en que cuyas manos está el destino de nuestra economía han reaccionado frente a esta situación con la misma presteza con que lo haría una tortuga reumática. El Banco Central dijo que intervendría el mercado cambiario pero, según parece, todo terminó en agua de borrajas, un puro reventar de triquitraques. Lo último que se le oyó decir al Presidente del Central es que no cejará en su épica cruzada anti-inflacionaria. Como si eso fuera lo que interesa en un momento donde la inflación está en mínimos históricos. El problema es que el empleo también está en mínimos históricos ¡Si justo lo que la gente pide a gritos es trabajo y no cruzadas destinadas a aniquilar fantasmas! Y conste que, sin duda, una intervención decidida del Central para frenar la caída del dólar tiene sus costos. No es cosa que le salga de a regalado. Por su parte, Liberman habla de la creación, por parte de algún órgano del Poder Ejecutivo, de un fondo destinado a la adquisición de divisas. Obviamente eso tendría costos fiscales…lo que nos lleva al punto que sigue.

5. Acontece que doña Laura heredó de su antecesor una mesa servida con suculentas viandas. Una de estas un déficit fiscal del orden del 5% como proporción del PIB. El déficit no es necesariamente un problema y menos aún en tiempos de recesión. Lo que ya no es tan claro es que Arias haya concebido política fiscal anti-recesiva que tuviese sentido. Todo parece indicar que lo hicieron con la misma chapucería con que inauguraron la autopista-estafa a Caldera, en vez de preocuparse por crear condiciones que generaran posibilidades para alguna reactivación sostenible de los empleos y la producción.

6. Y así la señora Presidenta se ve enredada en un problema fiscal de oscura resolución. La mejoría en los ingresos fiscales es ciertamente parca y ello seguramente también es reflejo de la débil recuperación de la economía. En cambio, los gastos se muestran bastante más rozagantes. El gobierno habla, sin claridad alguna, de posibles reformas tributarias y con ello se juega el riesgo de que sus grandes aliados –los libertarios- le hagan trompas y amenacen romper su “pacto de gobernabilidad”, el cual, como se sabe, está destinado a garantizar un saqueo pacífico y armoniosa de las riquezas nacionales. También se sabe que, apegados a un ofertismo de silabario, los libertarios son enemigos acérrimos de cualquier impuesto.

7. Recortar el déficit fiscal en tiempos recesivos como los actuales es mala idea. De seguro Liberman lo sabe y es de suponer que se lo habrá explicado a su Presidenta, al menos en los ratitos que a ella le quedan libres después de sus conciliábulos con obispos y pastores donde se ponen de acuerdo para aplastar a gais y lesbianas y bloquear la fecundación en vitro. Si la economía anda renqueante, ponerse a cortar gasto público puede ser una excelente receta para el desastre. Pero el caso es que una economía tan sofocada no genera mucho espacio político para aumentar tributos…excepto, quizá, los más regresivos (convertir ventas en IVA y aumentarlo ¿al 20%?). Y ello haciendo acopio de cierto optimismo en relación con el grado de alienación y adormecimiento de un pueblo que, sin embargo, está sufriendo todos los embates de una economía semi-paralizada.

6. Digamos, para ir terminando este artículo (aunque, ni de lejos, agotando el tema), que el modelo neoliberal se encuentra en una complicadísima encrucijada. Agrego –haciendo acopio de mi maltrecha vanidad de economista de segunda fila- que es cosa que vengo advirtiendo desde hace algún tiempo. Retomo y resumo la idea en lo siguiente: el “éxito” en la atracción de capitales extranjeros ha terminado socavando las bases de la estructura exportadora. Así, los dos pilares del modelo entran en colisión. Los tratados comerciales –y en especial el firmado con Estados Unidos- prometen agudizar el problema: atraerán inversiones –ya lo están haciendo- destinadas a los mercados “abiertos”, como telecomunicaciones y seguros que, por añadidura, no son exportadoras (el modelo deviene así una completa paradoja). Da para pensar que persistirá la revalorización del colón mientras, como he explicado en escritos previos, se agudizan los problemas que ésta trae consigo para los sectores productivos orientados al mercado nacional que compiten con las importaciones.

*especial para ARGENPRESS.info

Jerarcas de Imprenta Nacional dejan plantados al MTSS y a trabajadores

A partir de mañana jueves 21 de octubre de 2010, podría estallar de nuevo el conflicto laboral ocurrido en la Imprenta Nacional en mayo pasado, cuando una huelga desplegada al final del gobierno anterior y principios del presente, se desarrolló en defensa de la Convención Colectiva de Trabajo; y, específicamente, del rompimiento del tope de cesantía superior a ocho años.

El proceso negociador para la implementación práctica y operativa del acuerdo que logró levantar ese conflicto huelguístico, se ha tardado demasiado, percibiéndose un proceso dilatador cuya responsabilidad no es imputable a la parte laboral.

Precisamente, en aras de solventar este escollo, se definió una audiencia de las partes, con la mediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para este día, miércoles 20 de octubre, a las 9:30 horas. La parte patronal involucrada en la búsqueda de la solución esperada, inexplicablemente, dejó plantada a la parte laboral.

Efectivamente, las autoridades competentes personificadas en los licenciados Mario Zamora Cordero y Jorge Vargas Espinoza, brillaron por su ausencia. El primero, en su calidad de Viceministro de Gobernación y Policía; y, el segundo, como Director General de la Imprenta Nacional, debieron hacerse presente a la audiencia en mención, previéndose una sesión de negociación rápida y operativa que hubiese solventado, entre otros problemas, la falta de pago de las prestaciones legales a un grupo de extrabajadores de la Imprenta Nacional que ya están pensionados y que no han recibido esa cesantía.

En tal estado de cosas, no se descarta que mañana mismo, jueves 21 de octubre de 2010, esté resurgiendo un nuevo conflicto laboral en la Imprenta Nacional y, nuevamente, tampoco será por culpa de sus trabajadores y de sus trabajadoras.

Esta situación sería deplorable, porque precisamente este jueves está previsto un acto de celebración de los 175 años de fundación de la Imprenta Nacional; acto de tanto significado y de tanta relevancia que contará con la presencia de la propia Presidenta de la República, Lic. Laura Chinchilla Miranda.

Pese al inexplicable plantón, a la gran indignación que el mismo ha generado, la representación laboral de la Imprenta Nacional, reitera su vocación de diálogo y de negociación para llegar a los acuerdos necesarios que, en todo caso, se refieren a la implementación práctica del acuerdo político central que depuso el movimiento huelguístico de mayo pasado.

San José, miércoles 19 de octubre de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Dirigente ANEP-Imprenta Nacional
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

¿ES USTED INTERINO E INTERINA?

Estimada amiga
Estimado amigo

Necesitamos saber con exactitud en que centros laborales siguen llegando las TERNAS DE SERVICIO CIVIL.

Necesitamos tener clara la situación de sobre las ternas que sabemos siguen llegando a algunos centros de trabajo, hemos solicitado que este proceso se detenga desde este mismo lunes 18 de octubre mientras se realizan las negociaciones que mantenemos con las autoridades de Gobierno con respecto a las miles de personas que laboran desde hace muchos años en forma interina.

Envíanos un correo a: interinos-as@anep.or.cr

Danos al información necesaria para nosotros poder argumentar y fundamentar las negociaciones.

Aún así reiteramos que la consigna es: “Sin luchas, no hay victorias”, aquí es negociando en la mesa y ustedes junto a nosotros, en las calles defendiendo nuestro derecho legítimo a un puesto en propiedad.

Organízate junto a nuestras seccionales en tu centro de trabajo, realicen ASAMBLEAS, prepárense para una lucha justa.

Comunícate con el promotor o promotora sindical de ANEP que atiende tu centro de trabajo al 2257-8233.

Lee:
Interinos se manifiestan por plazas en propiedad

2010-10-15