Kirchner rescató a la economía Argentina, ayudó en la unificación de América Latina

El papel que jugó en el rescate de la economía Argentina se puede comparar al papel que tuvo Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión de los Estados Unidos. Como Roosevelt, Kirchner tuvo que defenderse de no solamente intereses poderos y adinerados, sino que también de la mayoría de la profesión de economía, que estaba insistiendo que sus políticas llevarían a un desastre. Pero se demostró que ellos estaban equivocados y que Kirchner tenía razón.

La recesión en Argentina de 1998-2002 se puede comparar con la Gran Depresión de los Estados Unidos en términos de desempleo, que llegó a un máximo de 21 por ciento, y perdió producción (más o menos 20 por ciento del PIB). La mayoría de Argentinos, que hasta ese momento habían disfrutado niveles de vida entre los más altos de América Latina, fueron empujados bajo la línea de pobreza. En diciembre de 2001 y enero de 2002, el país experimentó una devaluación masiva, un incumplimiento de pago de tamaño histórico-mundial de $95 mil millones de deuda, y el colapso del sistema financiero.

Aunque algunas de las políticas heterodoxas que fundamentalmente aseguraron la rápida recuperación fueron iniciadas el año anterior a que Kirchner asumiera sus funciones, él tuvo que llevar hasta fin las políticas, a pesar de grandes desafíos, para lograr que Argentina fuera la economía con el crecimiento más rápido en la región.

Un gran desafío vino del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Fondo había jugado un papel importantísimo en causar el colapso de la economía, apoyando –entre otras políticas equivocadas— una taza de cambio sobrevaluada, con un endeudamiento y una taza de interés creciente. Pero cuando la economía de Argentina inevitablemente colapsó, el FMI no ofreció ayuda, solamente una serie de condiciones que iban a impedir la recuperación de la economía. El FMI estaba tratando de conseguir un mejor pagamiento para los tenedores de la deuda. Kirchner debidamente se negó a aceptar las condiciones del FMI, y el FMI se negó a refinanciar la deuda.

En septiembre del 2003, la batalla llegó a la cúspide cuando Kirchner incumplió con el pago temporalmente al Fondo en ves de aceptar sus condiciones. Fue un paso extraordinariamente valiente – ningún país de ingreso medio había incumplido su pago al Fondo, solamente un grupo de estados fracasados o de paria como Irak o el Congo. Eso, porque fue percibido que el FMI tendría el poder de cortar los créditos de comercio a un país que incumplía. Nadie sabía por completo que podría ocurrir. Sin embargo, el Fondo se echó para atrás y extendió los préstamos.

Argentina siguió creciendo por un promedio de más de 8 por ciento anualmente durante el 2008, sacando a más de 11 millones de personas de la pobreza en un país de 40 millones. Las politicas del gobierno de Kirchner, dentro de las cuales se incluyen el objetivo del Banco Central de lograr un tipo de cambio real estable y competitivo, y ejerciendo una mano dura contra los acreedores faltados – no eran populares en Washington ni entre los medios de comunicación de negocios. De todos modos, las políticas funcionaron.

El exitoso enfrentamiento de Kirchner con el FMI llegó en un momento en que el Fondo estaba perdiendo rápidamente su influencia en el mundo, después de sus fracasos durante la crisis económica asiática que precedió al colapso de Argentina. Le demostró al mundo que un país podría desafiar al FMI y aun sobrevivir para contar la historia, y así contribuyó a la consiguiente pérdida de influencia del FMI en América Latina y entre los países de ingreso medio en general. Ya que el FMI en ese momento era la avenida más importante de la influencia de Washington dentro los países de ingreso bajo y medio, esto mismo también contribuyó al fallecimiento de la influencia estadounidense, y especialmente dentro del marco de la recientemente ganada independencia de Sudamérica.

Y Kirchner jugó un papel importante en la consolidación de esta independiencia, trabajando con otros gobiernos de izquierda, incluyendo a Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A través de instituciones como UNASUR (la Unión de Naciones Suramericanas) MERCOSUR (Mercado Común del Sur), y numerosos acuerdos comerciales, América del Sur fue capáz de cambiar drásticamente su trayectorio. Ellos exitosamente apoyaron el gobierno de Bolivia en contra del desafío extra-parliamentario de la derecha en 2008, y más recientemente apoyaron a Ecuador en el intento de golpe de Estado unas semanas atrás. Desafortunadamente, no lograron revertir el golpe de Estado en Honduras del año pasado, donde el apoyo de los Estados Unidos fue decisivo. Pero Argentina, junto con UNASUR, sigue resistiendo para que no se permita que Honduras vuelva a entrar a la OEA (Organización de Estados Americanos), a pesar de fuertes cabildeos de Washington.

Kirchner también se ganó el respeto de organizaciones de derechos humanos por su voluntad de enjuiciar y extraditar a algunos de los militares acusados de cometer crimenes a la humanidad durante la dictadura de 1976-1983— revirtiendo la decision de gobiernos anteriores. Junto a su esposa, Cristina Fernández, Néstor Kirchner ha hecho una contribución enorme en ayudar a que Argentina y la región se mueva en una dirección progresista. Aunque los esfuerzos generalmente no le han ganado mucho favorecimiento en Washington y en círculos internacionales de negocios, la historia lo va a recordar no sólo como un buen presidente, sino como un héroe de la independencia Latinoamericana.

The Guardian Unlimited, 27 de Octubre, 2010

* Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es también presidente de la organización Just Foreign Policy y co-escritor del nuevo documental de Oliver Stone, South of the Border.

Festival Ayuno Por La Vida: Por la Derogatoria del Decreto 34801-Minaet

AFICHE: Imprímalo y péguelo en su centro de trabajo o casa.
(Descárgalo de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)
________________________________________________________

El Festival tiene como objetivo apoyar a los compañeros que están ayunando desde el pasado 8 de octubre y a todas las personas que han colaborado para que el campamento se mantenga por casi un mes y para pedirle a doña Laura Chinchilla que derogue este nefasto decreto.

Contaremos con el apoyo de organizaciones sociales: comités patrióticos, organizaciones progresistas, políticas, juveniles, sindicatos, federaciones de estudiantes, partidos políticos….

Algunas organizaciones proponen llegar marchando a Casa Presidencial de diferentes puntos de San José.

Nosotros los esperamos frente a Casa Presidencial con los compañeros que permanecen en ayuno.

¿Cuándo?: Martes 2 de Noviembre de 2010

¿A qué hora?: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

¿En dónde?: frente a Casa Presidencial

Luto en Argentina: Conmoción internacional por la muerte de Kirchner

Buenos Aires. Kirchner, quien gobernó de mayo de 2003 a diciembre de 2007, sufrió un paro cardio respiratorio a las 9:15 horas, poco después de que fue internado en el hospital de Calafate por una descompensación, informó la Unidad Médica Presidencial.

Seguidores, observadores e incluso opositores reconocieron al abogado, ex diputado y presidente del Partido Justicialista (PJ, peronista) como un hombre que marcó la historia argentina y regional en los últimos años, que sacó adelante al país tras la debacle de 2001.

Kirchner, quien se autodenominaba Pingüino, nació el 25 de febrero de 1950 en la ciudad de Río Gallegos. En febrero y septiembre pasados fue sometido a sendas cirugías por problemas cardiacos, pero se reincorporó rápidamente a su trabajo en la política local y luego como secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). También medió en los conflictos entre Venezuela y Colombia.

Se fue alguien indispensable. Nuestro país necesitaba tanto a este hombre, dijo la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al conocer el inesperado deceso del ex presidente, cuya sucesora fue su esposa, la ex senadora Cristina Fernández de Kirchner.

Después de Perón y Eva, están los Kirchner, afirmó el secretario general de la Central General de Trabajadores, Hugo Moyano, al resumir el nivel de la pérdida para el peronismo y el país.

La mandataria, también abogada, no sólo pierde al hombre con quien estaba casada desde 1975, cuando ambos militaban en la Juventud Universitaria Peronista, y al padre de sus dos hijos, Máximo y Florencia, sino también a su consejero y compañero político más próximo.

Durante su militancia universitaria en la ciudad de La Plata sufrieron persecución política, por lo cual se mudaron a la patagónica provincia de Santa Cruz. Mantenían amistad con los viejos militantes de la resistencia peronista a la dictadura que se instaló en 1955, cuando fue derrocado Perón. También fueron reconocidos por chilenos a los que ayudaron cuando huían de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En 1982, Néstor Kirchner retornó más formalmente a la militancia y creó el Ateneo Teniente General Juan Domingo Perón, y en 1987 fue elegido intendente de Río Gallegos. En diciembre de 1991 conquistó la gobernación de Santa Cruz, siendo reelecto en 1995 y en 1999. Era gobernador de esa provincia cuando llegó a la presidencia, en mayo de 2003, en momentos en que el país atravesaba una de las más graves crisis de su historia, tras el estallido de 2001 y en medio del cese de pago de la deuda.

En sus cuatro años de gobierno logró cambios sustanciales y que nadie esperaba en un país que parecía desintegrarse: reformó el Poder Judicial, impulsó a magistrados independientes en la Corte Suprema, democratizó las fuerzas armadas, impulsó reformas educativas y acordó reestructurar la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¡Nos sacamos de encima al FMI!, exclamó eufórico cuando a mediados de la década pasada consiguió cancelar toda la deuda con el organismo internacional, por unos 9 mil 500 millones de dólares, y en un solo pago.
Además de pactar una negociación del débito por el que pocos apostaban, y recuperar credibilidad internacional, entregó a la siguiente administración un país capaz de sortear la recesión mundial de 2008. Analistas internacionales lo comparaban este día con Perón e incluso con el estadunidense Franklin Roosevelt, por su capacidad para enfrentar un período crítico de tal envergadura.

Ordenó descolgar del colegio militar retratos de ex dictadores. Tocó el poder a fondo: uno de sus actos más recordados fue la orden de descolgar del colegio militar –en marzo de 2004– los retratos de los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone.

Mostró su independencia en política exterior y la voluntad de cambio, cuando entre los invitados a su toma de posesión estuvo el cubano Fidel Castro. En esa oportunidad, salió a caminar con el pueblo, entre el Congreso y la Casa Rosada, desdeñando la custodia.

Sentó las bases de un modelo político, económico y social, en lo que destacó la política de defensa de los derechos humanos, la reducción de la pobreza y la reactivación económica.

Otros de sus logros fueron reducir la desocupación, los índices de pobreza e indigencia y apoyar la reconstitución del mercado interno, devastado por la ola neoliberal impulsada por la gestión de Carlos Menem.

Encontré un infierno. Salir del infierno será muy difícil, pero debemos hacerlo, solía decir.

Además, llevó al Congreso el proyecto de derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, así como los indultos que dieron impunidad a los responsables de la más cruenta dictadura que vivió el país, y que entre 1976 y 1983 dejó más de 30 mil desaparecidos.
Recuperó la Escuela de Mecánica de la Armada, organismo de la marina donde funcionó uno de los más temibles centros clandestinos de detención y exterminio de la dictadura, para convertirlo en un Espacio para la Memoria, en manos de los organismos de derechos humanos.

Rompió la relación carnal que estableció Menem con Estados Unidos y fortaleció los lazos con los países latinoamericanos, al rechazar el Área para el Libre Comercio de las Américas impulsada por Washington.

Sus seguidores apuestan a la fortaleza de las instituciones y a la capacidad de Cristina Fernández de Kirchner, que ya enfrentó movimientos que buscaban desestabilizarla, cuando se acercan las presidenciales de 2011.

[Publicado por La Jornada, el 28/10/2010]

___________________________________________________

Misoginia y poder

Por Mariana Carbajal, periodista argentina

La cultura patriarcal y la misoginia no respetan duelo ni dolor ajeno.
Se filtran por los poros sin disimulo. Peor aún, sin pudor ni freno.
Ayer, varios editorialistas políticos hicieron gala de esa marca en
sus columnas al empezar a introducir la idea de que la gobernabilidad
está en riesgo, porque la presidenta Cristina Fernández no podrá
conducir el país por su condición de mujer dependiente de las
decisiones de su esposo, Néstor, ahora muerto.

Desde que llegó a la presidencia, Cristina Fernández fue blanco de
críticas por su condición de mujer. Distintas voces y plumas buscaron
descalificarla poniendo el foco en sus gustos por la buena pilcha y en
su cuidado por la estética facial y corporal, aunque fueran rasgos que
la caracterizan desde su juventud. La tildaron de gritona y mandona,
dos adjetivos que refuerzan los estereotipos femeninos. Su
incuestionable inteligencia y su brillante oratoria siempre quedaron,
para algunos editorialistas, en segundo o tercer plano. O directamente
invisibilizados.

“No se hizo esperar la misoginia rapaz, empezó a manifestarse como
quien se relame frente al dolor ajeno. Rosendo Fraga ya pretende
cambiar la agenda del gobierno de Cristina Fernández, desconociendo la
capacidad política de la máxima autoridad de Argentina”, escribió ayer
por la tarde, en su portal Urbanas en Red, la periodista pampeana
Mónica Molina. Se refería a la columna del analista político,
publicada poco después del mediodía en el diario La Nación, donde
trató la figura de CFK como la de una esposa sumisa, sin poder de
decisión, haciendo gala de machismo explícito. En el mismo diario,
Carlos Pagni la trató casi de incapaz, de dependiente emocional y
títere político de su marido. “Ella fue hasta ahora un inusual primer
ministro, capaz de dotar de discurso, imágenes y hasta de algún
control de calidad a una construcción política y económica que siempre
estuvo en manos de su marido. La pregunta que está abierta es de dónde
extraerá ella ahora ese insumo esencial que le era entregado llave en
mano”, fue la pintura que hizo Pagni.

En un portal de noticias mendocino el editorial político, sin firma,
replicó la misma idea: “Se ha muerto el hombre fuerte del Gobierno. El
que le decía a Cristina y los ministros qué hacer… Cristina es la
presidenta desde hace tres años aunque no ejercita todo poder por sí
misma”.

Varios comentarios escuchados a lo largo de la jornada de ayer
retomaron el concepto: “¿Podrá Cristina realmente gobernar?”, “¿sabrá
manejarse sin él, teniendo en cuenta al PJ y a la oposición?”, “¿qué
puede pasar en el país?”,”esta situación me recuerda a Isabelita
Perón…”.

La descalificación, sin dudas, apunta a obturar su posible reelección,
a acicatearle el poder, a reflotar el criterio misógino de que ganó
las elecciones por ser esposa “de” y que apenas era una figura
decorativa con buena labia.

“La misoginia fue el primero y más antiguo de todos los racismos”,
escribió el jurista internacional Ney Bensadón. Ayer, quedó en primer
plano. Se podrá compartir, acompañar o rechazar la gestión de CFK.
Pero no se puede permitir que se golpee la investidura presidencial
por machismo y misoginia.

Insostenibles, las argucias de EEUU contra Cuba

El bloqueo no fue simplemente, como muchos lo creen, el corte del cordón umbilical con Estados Unidos, escribió Gabriel García Márquez. Fue una feroz tentativa de genocidio promovida por un poder casi sin límites, cuyos tentáculos aparecían en cualquier parte del mundo.

El que sería premio Nobel siete años más tarde, publicó en 1975 las impresiones de una visita de seis semanas a la isla: “Muchas industrias de países occidentales que trataron de comerciar con Cuba sufrieron las represalias de Estados Unidos y algunas fueron compradas por ellos –en Inglaterra o en España– para impedir el negocio. Un barco de la CIA patrulló las aguas territoriales de Cuba hasta hace pocos años para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla cercada. La amenaza permanente de invasiones armadas, el sabotaje sistemático, las provocaciones constantes fueron para los cubanos un motivo de tensión y un desgaste de energías humanas mucho más grave que el asedio comercial.

Los obreros asumieron la responsabilidad de los técnicos fugitivos y la producción no sólo siguió adelante, sino que manifestó un incremento inmediato y constante, añadió García Márquez. “En las minas de níquel tuvieron que reconstruir de memoria los planos de explotación y otros documentos vitales que se habían llevado los gringos.

Una sola cosa era insustituible en aquella situación: el petróleo. Si no existieran otros muchos datos abrumadores sobre la ayuda de la Unión Soviética y otros países socialistas a la revolución cubana, bastaría con saber que ninguna actividad se ha detenido en Cuba ni un solo minuto por falta de petróleo, a pesar de que los tanqueros soviéticos tienen que recorrer 12 mil kilómetros.

Hoy, Cuba comercia con al menos 96 países, incluso algunos tan distantes políticamente como Israel y Taiwán, tan pequeños como Liechtenstein o tan alejados en la geografía como Mongolia. El níquel es el principal bien de exportación, que la isla explota en sociedad con la empresa canadiense Sherritt. El gobierno de Moscú, heredero del soviético, abrió una nueva agenda comercial con La Habana, que tiene socios petroleros de cuatro continentes y su máxima prioridad ya no son los ataques armados sino la batalla económica, como la llama el presidente Raúl Castro.

A pesar de tantos cambios, el bloqueo estadunidense persiste, ahora con cuerpos jurídicos de apoyo. En 1992 se aprobó la Ley para la Democracia en Cuba, más conocida por su principal promotor, el representante demócrata Robert Torricelli. Impulsada precisamente a raíz del derrumbe soviético, fue una especie de apretón de tuercas a las decisiones sueltas que ya existían para hostilizar los flujos comerciales desde y hacia la isla.
La ley Torricelli estableció dos prohibiciones decisivas, que cerraron atajos por los cuales Cuba podía sortear entonces parte del golpe que había recibido al desintegrarse el bloque soviético. Impidió a la isla negociar con subsidiarias de compañías estadunidenses instaladas en terceros países. Además, cerró la entrada a Estados Unidos durante 180 días a los buques que hubieran tocado puertos cubanos con fines comerciales.

Cuatro años más tarde, el senador Jesse Helms y el representante Dan Burton, ambos republicanos, lograron hacer aprobar su proyecto de Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, destinada a sabotear la inversión extranjera en la isla.

La Helms-Burton condensa en una sola pieza legislativa el paquete de medidas acumuladas durante tres décadas y se convierte en el paraguas de la política de agresión económica contra Cuba.

Una parte que actúa silenciosamente es la sanción a empresarios de terceros países que realizan negocios con la isla. A ellos y a sus familiares Estados Unidos les niega el visado para entrar a ese país.

El informe sobre el bloqueo que anualmente presenta la cancillería cubana a la Organización de las Naciones Unidas, recoge regularmente casos de transferencias de recursos que no pueden ejecutarse o de empresas que cesan sus operaciones con Cuba porque fueron adquiridas por una compañía estadunidense.

Entre los ejemplos del efecto extraterritorial de la Helms-Burton, el informe citó este año las multas que aplicó la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro al grupo bancario Australia and New Zealand Bank Group, Ltd., por 5 millones 750 mil dólares, por transacciones con Cuba y Sudán, o las que le impuso al Credit Suisse Bank por 536 millones de dólares por operaciones con varios países sancionados, entre ellos la isla.

Sin embargo, la realidad ha impuesto límites a los alcances de la ley. Su Título III reconoce competencia a los tribunales de Estados Unidos para procesar reclamaciones de ciudadanos de ese país que se consideren afectados por el tráfico de sus propiedades en la isla.

Los presidentes Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama han tenido que usar su facultad presidencial de dispensar temporalmente la vigencia de esa disposición, para evitar un conflicto con empresarios de terceros países que realizan negocios en Cuba, presuntamente en bienes que estuvieran bajo la amenaza de un litigio semejante.

La ley sanciona a los países que ayuden a Cuba a reactivar la central nuclear de Juraguá –construida por los soviéticos–, que la isla descartó por inviable en los años 90 del siglo pasado; también prevé represalias contra los gobiernos que contribuyan a la central de escucha radioeléctrica de Lourdes, que fue operada por la URSS y luego por Rusia, pero desapareció a principios de esta década.

La Helms-Burton ordena que Estados Unidos se oponga a toda terminación de la exclusión del gobierno de Cuba en la Organización de Estados Americanos, pero Washington apoyó el levantamiento de esas sanciones en 2008.

[Publicado en Gerardo Arreola, La Jornada]

_____________________________________

Nota de www.anep.cr

Así quedó la votación en la ONU, otro golpe mundial a los gringos.

VOTOS DE CONDENA AL BLOQUEO:

A FAVOR DE ELIMINAR EL BLOQUEO: 187

EN CONTRA: 2 (ISRAEL Y EE.UU)

ABSTENCIONES: 3 (PALAU, ISLAS MARSHALL Y MICRONESIA)

ANEP y UNDECA analizan informes de la Contraloría sobre CTAMS y contratación con la UCR

Lea también: ¿Ministerio de Salud elimina el viático fijo?
________________________________________

Uno de los documentos se centra en el análisis del desvío de recursos del Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS) para el pago de gastos administrativos de la institución, mientras que el otro explora una contratación realizada con la Universidad de Costa Rica con el fin de crear una estrategia para el plan de desarrollo organizacional que lleva a cabo el ministerio. Sobre el primer informe, el principal cuestionamiento que hacen los sindicatos es que se utilizaron cerca de ¢1.008 millones, todos provenientes del CTAMS, para la compra de computadoras, servicios profesionales, de limpieza, vigilancia y seguridad, alquiler de equipo de fotocopiado, suscripciones a diarios, refrigerios, almuerzos y capacitaciones.

El problema es que los dineros con que cuenta este Consejo son transferidos por la Junta de Protección Social, con el objetivo de que se financien programas públicos para el combate preventivo de las enfermedades en el país y no para gastos administrativos.

De acuerdo con Luis Chavarría, secretario general de la UNDECA, el informe de la Contraloría señala que el destino que se dio a los recursos va en detrimento de la salud preventiva, la cual busca disminuir la incidencia y mortalidad relacionada con enfermedades, como las del corazón o el cáncer.

“En UNDECA presentamos una denuncia contra la ministra de Salud y la directora general de Salud por este caso, pues consideramos que la Fiscalía debe investigar este caso y definir si incurrieron en algún ilícito”, detalló el dirigente sindical.

La denuncia está fundamentada en el criterio emitido por la Contraloría, en el cual señala que los recursos debieron destinarse exclusivamente a financiar los programas de prevención, además de cuestionar que el CTAMS en la practica no está funcionando.

Por su parte, Guillermo Murillo, de la ANEP, explicó que la Contraloría no solo cuestionó el uso de los recursos, sino que dio a la ministra de Salud, María Luisa Ávila, seis meses para devolver el dinero a su destino original.

“El informe dice que se usaron mal los fondos, pero nos parece una burla que le otorguen ese tiempo a la ministra para devolverlos; le dan chance de arreglar el problema. Si esto lo hubiera hecho cualquier otro funcionario del ministerio, ya tendría un proceso administrativo o suspendido de su puesto, por desviar partidas de otros gastos”, dijo Murillo.

En sus palabras, el mayor cuestionamiento es de dónde sacará los recursos la ministra Ávila para devolver el dinero al CTAMS, si será de presupuesto nacional o de algún fideicomiso, lo que al final significaría que se trasladará el costo al pueblo.

“Luego del informe la ministra eliminó las cajas chicas de las áreas rectoras de salud, las cuales se ubican en cada cantón del país y se recortó el pago del viático fijo, una especie de sobresueldo que se paga a funcionarios que tienen más de 30 años. Creemos que ambas acciones lo que buscan es recuperar los recursos de ese fondo, cargando el problema a los trabajadores”, reprochó el representante de la ANEP.

“DE LA CARTERA VERDE A LA GRIS”

Ante estos cuestionamientos, la ministra de Salud indicó a UNIVERSIDAD que en efecto se utilizaron los recursos de este fondo, pues eran para solventar necesidades institucionales, que le permitieran al ministerio trabajar de manera adecuada y dar respuestas eficientes a la población.

“Los mismos presupuestos, su uso, partidas y demás detalles, fueron aprobados por la Contraloría; aún sigo sin entender por qué si lo habían aprobado, meses después dicen que no se podían usar para eso. Lo más importante es que los dineros se usaron en la institución, no engrosando bolsillos propios o de cercanos a este despacho”, alegó Ávila.

Con respecto al tema del recorte de los beneficios de viático fijo, la jerarca de Salud afirmó que el proceso de eliminación ya lleva más de 12 años y que no fue una decisión suya como ministra. Además indicó que se detuvo la ejecución de las cajas chicas debido al informe de la Contraloría, por lo que le extrañan estos cuestionamientos.

“Para la devolución de los recursos al CTAMS, la directora administrativa Sandra Barrientos está trabajando y es menos de lo que originalmente dijo la Contraloría; además, yo veo el asunto muy simple: si saqué la plata de la cartera verde, ahora la saco de la gris; al final es una reasignación presupuestaria”, argumentó la ministra.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Acerca del informe de la Contraloría que analizaba un proceso de contratación con la Universidad de Costa Rica, para crear la estrategia de desarrollo organizacional del ministerio de Salud, el cuestionamiento de la ANEP se enfoca en que la institución no está preparada para este cambio.

“El proceso es una reestructuración institucional, en la cual se ha invertido mucho dinero, se han cambiado muchas de las funciones y razones originales por las que fue creado el ministerio. Esto conlleva a la parálisis de la entidad, pues el personal no está capacitado, pero tampoco se cuenta con el suficiente recurso humano”, adujo Murillo.

Según el dirigente, es necesario contar con 3.000 trabajadores para el eficiente funcionamiento de este programa; sin embargo, el ministerio solamente logró una aprobación de 569 por parte de la autoridad presupuestaria.

Esta situación llevó a la contratación de la UCR, para que diera una consultoría por ¢980 millones, tendiente a apoyar al ministerio en la formulación de la estrategia por seguir y el informe de la Contraloría avala los servicios brindados en la contratación, pero aduce que la propuesta no fue ejecutada adecuadamente por parte de Salud.

Dicho plan busca que el ministerio se convierta en un ente contralor e ir eliminando las funciones técnicas, de manera que sean otros los que ejecuten y que la institución establezca los lineamientos.

De esta forma, según Murillo, la entidad dejaría de dar patentes, autorizar la venta de fármacos, realizar fumigaciones contra dengue o malaria, pasando estas funciones a otras instituciones.

“Dos informes emitidos por la Auditoría del ministerio dieron la alerta de que el programa no se estaba ejecutando bien. La Contraloría no cuestionaba los gastos realizados y afirmó que no hay vicios en la contratación.

Pero, la institución no tiene la capacidad de ser un ente fiscalizador del sector salud; por ejemplo, si en estos momentos la ministra ordena inspeccionar todos los hospitales del país, la cartera no tendría la capacidad de cumplirla”, señaló el dirigente de ANEP.

La ministra Ávila discrepó del representante sindical, ya que de acuerdo con sus declaraciones, el ministerio no es un ente fiscalizador, sino el rector, es decir, “conduce y dirige mediante el liderazgo las acciones en salud, y estoy convencida hoy más que nunca, que estamos capacitados y la población nos lo reconoce”.

“Como no comparto la opinión de los sindicatos, ni ellos son referentes técnicos o científicos en la materia, seguiremos con nuestro plan original, que incluye nuevas plazas y con el programa de capacitación que tenemos”, anunció la jerarca.

Señalamientos de la Contraloría

A continuación se ofrecen algunas de las objeciones que incluyen en los informes presentados por la Contraloría General de la República, con respecto al uso de recursos del CTAMS y los informes de la Auditoría Interna sobre los contratos con la UCR para el plan de desarrollo organizacional.

CTAMS

-“Los fondos provenientes de la Ley No. 8718 del 17 febrero de 2009, destinados a financiar, exclusivamente, programas públicos de salud preventiva, se han venido utilizado en gastos administrativos y operativos del Ministerio, tales como: aseo y limpieza, seguridad y vigilancia, alquiler de equipo de fotocopiado, pago de hoteles para cursos en materia legal y otros, a pesar de que el Ministerio cuenta para ello con recursos provenientes del Presupuesto Nacional y del Fideicomiso”.

-Con respecto al funcionamiento del Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS), adscrito al Despacho de la Ministra de Salud, asegura que “…en la práctica ha sido anulado…solamente dos han tomado las decisiones, actualmente la Ministra de Salud y la Directora General de Salud, con el agravante de que no constan actas donde fundamente el por qué de esa situación, así como la motivación de las decisiones tomados sobre los recursos del CTAMS.”

Informes de Auditoría-UCR

-“En Conclusión se observa que en el Ministerio de Salud, existen debilidades en cuanto al cumplimiento de los requisitos y plazos establecidos por la Ley General de Control Interno para la atención de los informes de la Auditoría Interna, así como la falta de definición del procedimiento relacionado con la comunicación de resultados …”.

-“…Con una serie de argumentos de orden legal, en cuanto a la figura de excepción la Administración manifiesta que la actividad contractual realizada entre la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Salud analizada por la Auditoría, está conforme a la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento…”.

“(…) Si bien es cierto se llevaron a cabo sesiones de trabajo y talleres de capacitación del personal, aún existe un grupo de funcionarios que requiere ser capacitado según lo evidenció la Auditoría Interna. Por tanto, se considera que debe mantenerse la recomendación a fin de que ese Ministerio continúe implementando un “proceso planificado, sistemático, organizado y permanente de capacitación” en los temas que nos ocupan, por lo que la Ministra deberá ordenar su implantación”.

Fuente: Semanario Universidad
Del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2010. Edición 1874. Año XIV.
Miércoles, Oct, 27

2.60 % para el sector Privado: ¿Quiénes son los subversivos?

Primero: porque el sistema vigente del salario mínimo, permite que un patrono, con solo 100 colones que le pague de más a una persona trabajadora, ya queda liberado de aplicar ese “reajuste”.

Segundo: porque ya es bien conocido de que casi medio millón de trabajadores son estafados salarialmente hablando, pues ni siquiera se les paga el mínimo de ley, ya de por sí bajísimo (y ahora “ajustado” en cifras tan indignas y vergonzosas como el 2.60 %).

Tercero: porque la fórmula de cálculo del salario mínimo conspira contra el bolsillo del trabajador y no hay voluntad política alguna en cambiarla, pese a la reiterada insistencia de los sindicatos en que esto debe variarse.

Cuarto: porque el sistema tributario que tenemos es tan perversamente injusto que estos reajustes salariales, aunque queden en cifras tan humillantes, lo que refuerzan es el camino de la desestabilización social por cuanto fortalecen el tránsito del país por una senda de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad.

Esta chocante realidad del empobrecimiento salarial de la clase trabajadora nos obliga a reflexionar sobre dos aspectos esenciales. El primero tiene que ver con la paz social y con la estabilidad democrática y la misma integración de la sociedad. Este reiterado proceso de atacar, de golpear, de humillar la dignidad laboral, vía empobrecimiento salarial, es un alimento políticamente fuerte para incentivar la desestabilización de la institucionalidad democrática, incrementando la sensación obrera de que este sistema político ya no funciona para toda la gente, solamente para unos cuantos.

Quienes estamos metidos en esto de los movimientos sociales, lo sabemos hace ya bastante tiempo. La ventaja a nuestro favor es que el proceso subversivo de este injusto sistema político se promueve desde “los de arriba” y es cuestión de tiempo para que “los de abajo”, entiendan la importancia de una acción política activa para lanzarse a la tarea histórica de cambiarlo profundamente para, al menos, imponer la lógica de la promoción del bien común en toda acción de política pública.

El segundo aspecto esencial tiene que ver con la tesis del Diálogo Social, supuestamente para lograr acuerdos nacionales en función precisamente de eso: el bien común. Particularmente, somos abanderados de esta tesis y firmes creyentes de que el desarrollo del sistema democrático hacia superiores niveles de integración social, ocupa de acuerdos nacionales multisectoriales para que construyamos nuevas formas de inclusión y de solidaridad en las que quepamos todos.

No obstante, cuando observamos el comportamiento de la alianza gobierno-empresarios para golpear a la clase trabajadora asalariada, se cuestiona uno qué sentido tiene entrar en un proceso de Diálogo Social que parece que no irá para ningún lado, que es insustancial, que es atolillo con el dedo, que es de cosmética política, que no arrojará acuerdo alguno.

Y aquí es donde, por ejemplo, cuando se habla de revitalizar instancias como el Consejo Superior de Trabajo (CST), de composición tripartita (gobierno, cámaras y sindicatos), uno casi llega a concluir que se trata de una “perdedera de tiempo” y de “operación embarre” que en nada ha de beneficiar a la clase trabajadora. Sería conveniente que el Movimiento Sindical Costarricense, en su conjunto, reflexione, con urgencia y con seriedad en los próximos días acerca de todo esto.

Reflexione, por ejemplo, si en verdad vale la pena esto del Consejo Superior de Trabajo (CST). Si en verdad vale la pena participar de ese ritual semestral (casi ridículo) del Consejo Nacional de Salarios (CNS), que nos arroja en la pura cara la naturaleza de clase del actual gobierno, de los últimos gobiernos, contra la clase trabajadora asalariada.

Definitivamente, aunque la “subversión” del sistema no se genera “desde abajo”, nos corresponde a “los de abajo”, impulsarla. No podemos dejar que sigan pervirtiendo la democracia tal y como lo vienen haciendo en los últimos años.

¿Dónde está la Presidenta?

Video de ANEPtv

Al llegar el día 20 de huelga de hambre (ayer 26 de octubre), Rosibel Porras ha sido llevada al hospital debido a los efectos de la acción. Seguramente ese es el objetivo de la_ “presidenta de TODOS los costarricenses”,_ dejar que lleguen al hospital o a la morgue, pero que se acabe el acto.

Quedan en huelga de hambre David Rojas y Andrés Guillén, jóvenes que ya comienzan a sentir los efectos de 21 días de huelga de hambre, hoy miércoles 27 de octubre.

Recordemos que esta huelga que mantienen ambientalistas inició como una forma de respaldo a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, frente a la presión que ejerce la transnacional y los Arias, para que se derogue el decreto 34801-MINAET, mediante el cual el gobierno de Oscar Arias, declaró de “interés público y conveniencia nacional” el proyecto minero de la empresa canadiense Infinito Gold en Crucitas de San Carlos, y que amenaza con destruir cerros y sus ecosistemas, contaminar con cianuro las fuentes de agua y hasta el Río San Juan.

Esta protesta inició el 8 de octubre, por doce personas contra la minería a cielo abierto en Crucitas, se instalaron frente a Casa Presidencial como una forma de respaldar a la Presidencia ante presiones de Oscar y Rodrigo Arias Sánchez y la empresa transnacional canadiense.

La jornada de solidaridad continúa llegando al “Campamento por la vida” en donde se encuentran los huelguistas, diversas organizaciones sociales, sindicales y ecologistas organizan brigadas de apoyo, acompañamiento, aseo y limpieza de la zona. Hoy miércoles 27 le toca a la ANEP, aunque la presencia ha sido constante durante el movimiento.

Mientras tanto los y las costarricenses nos cotinuamos preguntando, ¿dónde está la Presidenta de TODOS los costarricenses?, ¿dónde quedó la “firmeza” de la que hablaba en campaña?

Videos anteriores véalos AQUI
___________________________________________________

Nota de David Rojas, quien se mantiene en huelga de hambre, a Laura Chinchilla Miranda.
______________________________

Miércoles 27 de Octubre, 2010

Un proceso irreversible hacia la muerte

El doctor ha dicho que a partir de cierto momento del ayuno, se inicia un proceso irreversible de degradación del organismo.

Es el momento en el cual se han agotado las fuentes viables de reservas energéticas, y el cuerpo empieza a consumir como sustituto, las proteínas que son indispensables para la Vida.

Al vigésimo día de permanecer en huelga de hambre, le preguntamos a la comunidad nacional, al Gobierno, a los medios de comunicación y los diferentes sectores de la sociedad costarricense: ¿No estará Costa Rica a punto de cruzar esa línea crítica, en caso de permitirse el desarrollo de la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica? ¿No se adentrará este vergel bello, a través de ese proyecto minero, en el umbral de un proceso irreversible hacia la autodestrucción? ¿No estarán nuestros gobernantes, injustificadamente, obligando a este país a consumir sus componentes esenciales, tras un largo ayuno de alternativas de producción y de actividades económicas ética y ambientalmente viables?

Doña Laura nos dice que la institucionalidad no puede ser sustituida por la disidencia de la opinión pública, ni por las huelgas que se hagan afuera de las oficinas del Gobierno. Debería de replantearse la señora Presidenta, su equipo de Gobierno y el conglomerado que en efecto representan, si una institucionalidad que no se alimenta del sentir popular y de las necesidades de la población, podrá sobrevivir en el tiempo, o si por el contrario, consume actualmente sus propios cimientos, y se encamina a un proceso irreversible hacia la muerte.

David Rojas,

20 días en Huelga de Hambre, solicitando que se derogue el decreto que declara de conveniencia nacional la minería a cielo abierto en Crucitas.

___________________________________________________

Mientras esto sucede representantes de diversas Iglesias cristianas emitieron un mensaje a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda que fue entregado en Casa Presidencial, ¿Habrá respuesta?
_________________________________________

Costa Rica, 20 de octubre 2010

Señora
Laura Chinchilla
Presidenta de la República Costa Rica
Estimada Doña Laura:

En la Biblia leemos lo siguiente: “Cuando ustedes hayan entrado en la tierra que les voy a dar, la tierra deberá tener reposo en honor del Señor. 3 Podrán sembrar sus campos durante seis años. También durante seis años podrán podar sus viñedos y recoger sus frutos, 4 pero el séptimo año será de completo reposo de la tierra en honor del Señor; no siembren ese año sus campos ni poden sus viñedos. 5 Tampoco corten el trigo que nazca por sí mismo después de la última cosecha, ni recojan las uvas de su viñedo no podado; la tierra debe tener reposo completo. 6 Lo que la tierra produzca por sí misma durante su reposo, alcanzará para que coman ustedes, sus siervos y sus siervas, y los trabajadores y extranjeros que vivan con ustedes, 7 y sus ganados y los animales feroces del país. Todo lo que la tierra produzca, les servirá de alimento”. (Levítico 25:2-7 )

Los aquí firmantes, todos pertenecientes a diversas Iglesias, que acompañamos a comunidades que cada día ven más amenaza su relación con la creación y por ende con Dios mismo, nos dirigimos a usted solicitándole respetuosamente derogue el Decreto 34801-MINAET que declara de conveniencia nacional el proyecto minero en Crucitas.

Como cristianos y cristianas, creyentes del Dios de la VIDA, creemos que el desarrollo de nuestro país debe pasar por el mejoramiento de la calidad de vida de los y las costarricenses, pero ante todo por la preservación de la naturaleza, nuestra casa común.

Nos preocupan los graves daños ecológicos y sociales causados por la explotación de oro a cielo abierto de los cuales constantemente nos informan los medios de comunicación y especialistas de prestigiosas universidades e instituciones científicas.

Nos parece un acierto su declaración de la “moratoria nacional por plazo indefinido para la actividad de minería metálica de oro en el territorio nacional. Entendida esta como la exploración, explotación y el beneficio de los materiales extraídos utilizando cianuro o mercurio.” Si ese tipo de minería es peligrosa para el futuro con más razón lo es en el presente.

Por eso, respetuosamente, como costarricenses de diversas iglesias, conscientes de que la naturaleza esta urgida de reposo y cuido, le solicitamos, derogue el decreto del gobierno que declara de conveniencia nacional la explotación minera en Crucitas.

Cordialmente:

1. Obispo Melvin Jiménez Marín. Luterano
cédula 1-458-981
Iglesia Luterana Costarricense, Moderador Obispos América Latina y Miembro Directorio de la Comunión Luterana Mundial

2. Pbro. Ronal Vargas Araya. Católico
cédula: 2-424-362
Director de Pastoral Social Diócesis de Tilarán-Liberia

3. James Adrián Prieto Valladares. Menonita
cédula: 3-230-374
Vicepresidente de las Iglesias Menonitas de Costa Rica

4. Pbro. Gerardo Fernández Hernández. Católico
cédula: 2-383-914
Director de Pastoral Social Diócesis S. Isidro del General

5. Rvda. Nidia Rodríguez Jiménez. Bautista
cédula: 1-401-1341
Presidenta Federación de las Asociaciones Bautistas Costa Rica

6. Pbro. Félix Eduardo Torres Calvo. Católico
cédula: 2-378-728
Director de Pastoral Social Diócesis Ciudad Quesada

7. Rvdo. Gilberto Quesada Mora. Luterano
cédula: 1-0536-0021
Congregación Carit de Puriscal y Director Desarrollo Congregacional y Ecumenismo

8. Pbro. Minor Marín Guillén. Católico
cédula: 3-228-254
Director de Pastoral Social Diócesis de Cartago

9. Rvdo. Carlos Tamez Luna. Presbitariano
cédula: 148400109425
Secretario Ejecutivo Iglesia Evangélica Presbiteriana Costarricense

10. Pbro. Miguel Picado Gatjens. Católico
cédula: 1-354-831
Pastoral Movimientos sociales

11. Aura Violeta Rocha Areas. Ecumenica
cédula: 155064
Rectora Universidad Bíblica Latinoamericana

12. Pbro. Héctor Araya Madrigal. Católico
cédula: 1-573-915
Parroquia San José Obrero, Liberia

13 . Silvia Regina de Lima Silva. Católica
cédula: 107 600 000731
Investigadora Departamento Ecuménico Investigación

14. Rdo. Johnny Saborio Conejo. Bautista
cédula: 1-376-455
Ministro Ejecutivo Federación de Asociaciones Bautistas de Costa Rica

15. Pastor diacono Enrique de la O. Luterano
cédula: 6-068-340
Congregaciones en Sixaola y Talamanca

16. Gabriela Miranda García. Ecuménica
cédula: G-02666529
Investigadora Departamento Ecuménico Investigación – (DEI)

17. Pbro. Luis Carlos Aguilar Badilla. Católico
cédula: 1-697-234
Director de Pastoral Social Diócesis Puntarenas

18 Yanet Martínez Toledo. Ecuménica
cédula: 119200359218
Investigadora Departamento. Ecuménico de Investigación – (DEI)

19. Pbro. José Herrera Salas. Católico
cédula: 5-126-080
Parroquia Filadelfia de Carrillo

20. Pbro. Elías Mejías Carranza. Católico
cédula: 5-225-301
Parroquia San Martín de Nicoya

21. Pbro. Gustavo Meneses Castro. Católico
cédula: 2-425-197
Estudiando en Roma

22. Pbro. Ervin Álvarez Ruiz. Católico
cédula: 5-168-249
Parroquia de Corralillo, Nicoya

23. Pbro. Juan Bautista Molina Salas. Católico
cédula: 2-404-003.
Director de Pastoral Social Diócesis de Alajuela

24. Pbro. Olger Alfaro Castro. Católico
cédula: 2-322-101
Ex misionero redentorista

25. Pbro. Vianney Lorenzo Solís Soto. Católico
cédula: 2-373-909
Parroquia San Roque

26. Pbro. Luis Humberto Quesada Bermúdez. Católico
cédula: 1-593-430
Parroquia de Miravalles

27. Olman Bolaños Vargas. Ecuménico
cédula: 2-420-917
Servidor de personas de la calle

28. Pastor diacono Erick Umaña Castro. Luterano
cédula:1 0921 0468
Congregación de La Carpio y Coordinador Programa Juventud –

29. Pastor diacono Carlos Bonilla. Luterano
cédula: 4 0121 0878
Pastoral Luterana Universitaria

30. Pbro. Ignacio Marín Artavia. Católico
cédula: 3-284-512
Comboniano, estudia en Roma

31. Pbro. José Mario Méndez Méndez. Ecuménico
cédula: 5-214-590
Escuela ecuménica Ciencias de la Religión, UNA, Heredia

32. Pbro. Allen Calvo Rangel. Católico
1-909-592
Arquidiócesis de San José

33. Pastora Katarina Heqvist. Luterana
cédula: 175206230
Pastora Congregación de San Sebastián

34. Rvdo. Luis Segreda Mena. Luterano
cédula: 103230811
Teólogo y profesor universitario

35. Fr. Erick Marín Carballo. Católico
cédula: 2-518-248
Convento Nuestra Señora de Guadalupe, Heredia

36. Pbro. Minor G. Matarrita Peralta. Católico
cédula: 6-214-451
New York, USA

37. Msc. Kattia Castro Flores. Luterana
cédula: 1 0759 0724
Directora de Servicios Ecuménicos de Formación en Centro América

38. Grettel Gamboa Fallas. Luterana
cédula: 1-994-832
Director Diaconia-Pastoral Social Iglesia Luterana Costarricense

39. Pastor diacono Nehemías Rivera Medina. Luterano
cédula: 8-00870297
Congregaciones El Jardín y San Julián de Sarapiqui

40. Juan Stam B. Presbiteriano
cédula: 8-053-482
Iglesia Evangélica Presbiteriana Teólogo pensionado Escuela Ecuménica UNA

ANEP respalda a trabajadores de la Asamblea Legislativa

Apoyamos la lucha de los trabajadores y de las trabajadoras de la Asamblea Legislativa

Mensaje de la ANEP para el personal del parlamento costarricense

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

A nombre de la organización que nos honramos en representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresamos todo nuestro apoyo solidario, así como el más fuerte respaldo para la lucha que han decidido emprender, en pro de vuestra dignificación laboral y, por ende, su materialización concreta, la dignificación salarial que significa la equiparación con relación al nivel que al respecto ostenta el personal de la Contraloría General de la República (CGR); personal éste que, al igual que el de la Asamblea Legislativa, se caracteriza por su alto profesionalismo, la transparencia de su quehacer y una gran actitud ética para con los más nobles valores de la función pública.

En estos difíciles tiempos que está viviendo nuestra querida Patria, caracterizados, en esencia, por la velocidad del desquiciante proceso de concentración de la riqueza y del doloroso e injusto proceso de crecimiento de la desigualdad; la clase trabajadora asalariada, en sus más diversos componentes, sectores y niveles, debe manifestarse con la expresión real del poder natural que le asiste, cual es la expresión organizada de su fortaleza en movilización.

“Los de arriba”, grupo dentro del cual se incluyen políticos poderosos que trabajan al servicio de los intereses del gran capital, únicamente habrán de respetar a “los de abajo” cuando éstos, a través de su acción organizada hagan valer la justeza de sus planteamientos y obliguen al más profundo respeto por su condición humana y por su dignidad laboral.

En la ANEP vemos con gran simpatía vuestra lucha, ya no solamente por el contenido de profunda justicia que la misma tiene, sino que por tratarse de una movilización laboral en lo que comúnmente se conoce como el “primer poder de la República”, se muestra un ejemplo de decoro, de valentía y de dignidad que otros segmentos laborales asalariados, peor o igual de pisoteados, deberán seguir para que consigan respeto y atención de calidad a sus planteamientos reivindicativos.

Gran ejemplo dan ustedes, en las actuales circunstancias, a la gigantesca masa laboral de la clase trabajadora del sector Privado, la cual, acaba de ser profundamente humillada y tratada como esclava, con la imposición del indignante, injusto y miserable “reajuste” del 2.63 % al salario mínimo, valedero para el primer semestre del 2001.

Igual ejemplo representan ustedes para el resto del personal asalariado del sector Público, para el cual se avecina una imposición de reajuste salarial igualmente indigna.

En ambos casos, para grata sorpresa de los movimientos laborales, vuestra lucha, en estos momentos, certifica que el poder laboral, organizado y en movilización, pone a temblar a “los de arriba”. La prepotencia, la soberbia, el autoritarismo y el totalitarismo de quienes detentan el poder político, puede vencerse con la unión, la organización, la alianza solidaria y la movilización activa de quienes hace tiempo venimos siendo ultrajados por ese poder político tan ajeno al sentir del común de la gente, del gran pueblo… en fin, del bien común.

San José, martes 26 de octubre de 2010.

¡Que aquí no se rinda nadie!
¡Estamos con ustedes!
¡Sin luchas no hay victorias!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

OSN: Celebración tembeleques

Sin embargo, hace 70 años, en el primer concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del Maestro Hugo Mariani, el 31 de octubre de 1940, se incluyeron tres obras de dos compositores costarricenses: Julio Mata y Julio Fonseca. Para el concierto de dicha celebración, no se comisionó ninguna obra a ningún compositor nacional, que hubiera sido a todas luces la acción más apropiada.

Tampoco se ejecutará ninguna obra costarricense, habiendo ya una extensa producción que ha trascendido nuestras fronteras. Todo parece indicar que no hay interés en la composición nacional.

A la vez, sería bueno invitar a los músicos que fueron despedidos en los años setentas del siglo XX, a raíz de la llamada reestructuración de la O. S. N: ellos fueron parte de nuestra historia y nosotros y nosotras tenemos la tarea de reivindicar la memoria de estos compañeros despedidos.

Que no se preocupen estos compañeros, ya que ellos no son los únicos excluidos en una celebración que parece ser más bien un aniversario del excelente Coro Sinfónico Nacional. Querrá decir que cuando el coro celebre su aniversario, iremos los músicos titulares, excluidos de este concierto por una programación discutible.

Sí nos invitaron a la recepción luego del concierto, pero sin acompañante, por la multitud de personas que ya habían sido invitadas. En este concierto de aniversario sin el director titular de la agrupación, la única solista costarricense es la joven pianista Daniela Rodó.

Este panorama plagado de inconsistencias aparece en un momento en el que los y las músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional necesitan del apoyo de la Presidenta de la República y de los jerarcas de Cultura de cara a la entrada en el Servicio Civil, una situación que pone en riesgo muchos salarios.

* Cornista Inglés
Orquesta Sinfónica Nacional

«Dinámica de la crisis global, movimientos antisistémicos y nuevos modelos de la hegemonía»

Entrevista a Samir Amin, economista y director del Foro del Tercer Mundo de Dakar, que estuvo en Madrid durante las conferencias organizadas por el MNCARS y la Universidad Nómada bajo el título “Dinámica de la crisis global, movimientos antisistémicos y nuevos modelos de la hegemonía” (25-29 de mayo de 2009).

Preguntas:

1. ¿Podrías hablar de las causas de esta crisis?

2. Algunos economistas están hablando de volver al patrón oro. ¿Qué piensas sobre esto?

3. Te quería preguntar también por los bancos. Algunos críticos dicen que los bancos crean dinero de la nada. ¿Es esto cierto?

4. Me gustaría preguntarte por el papel jugado por los bancos centrales en esta crisis. En los últimos años vimos como Alan Greenspan bajaba los tipos de interés. ¿Lo hizo para ayudar a la economía y las guerras de Bush?

5. Pero, ¿por qué primero bajaron, después subieron y después, cuando la crisis ya estaba en los periódicos y la gente ya estaba perdiendo sus puestos de trabajo, dijeron, “No, ahora los tenemos que bajar otra vez”? ¿Por qué? ¿Por qué están haciendo esto?

6. ¿Y crees que esto nos conducirá a una gran inflación?

7. Perdona, ¿podrías explicar esto? ¿Porque hay índices de crecimiento negativos esto supone inflación para la clase trabajadora?

8. ¿Crees que EEUU, como imperio, será sustituido por China, como imperio?

9. Pero, ¿eso es lo que a ti te gustaría que pasara o lo que crees que va a pasar?

10. ¿Qué opinas sobre los microcréditos?

11. ¿Qué piensas del comercio justo? ¿Es realmente “justo”?

12. ¿Qué les dirías a aquellos economistas, capitalistas o neoliberales, que dicen que esta crisis está causada por la intervención del gobierno, no por el “libre mercado”?

13. Me gustaría preguntarte: ¿eres marxista?

14. ¿Y cuál es la solución marxista a la crisis? ¿la nacionalización?

15. Y ¿no crees que si las empresas fueran nacionalizadas habría también, no una oligarquía, sino otra elite de gente que podría estar ganando mucho dinero comparado con la clase trabajadora?

16. ¿Crees que el “libre mercado” puede existir o es una especie de utopía de los capitalistas?

17. Quería preguntarte ¿cómo es la situación de los trabajadores en Senegal?

18. ¿Conoces la experiencia económica de la revolución española de 1936?

19. ¿Qué opinas de las empresas que han sido tomadas por los trabajadores en Argentina?

________________________________________________________

* Samir Amin nació en El Cairo en 1931, hijo de padre egipcio y madre francesa (ambos médicos), estudió Ciencias Políticas (1952), Estadística (1956) y Economía (1957). Profesor de la Universidad de Poitiers, Dakar y París.

Principales publicaciones en español

– Hassan Riad, Egipto, fenómeno actual, Nova Terra, Barcelona, 1969. – Categorías y Leyes fundamentales del capitalismo, Nuestro Tiempo, México, 1973. – El capitalismo periférico, Nuestro Tiempo, México, 1973. – Desarrollo desigual, Nuestro Tiempo, México, 1973. – Capitalismo periférico y comercio internacional, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1974. – El desarrollo desigual, ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico, Libros de confrontación, Barcelona, 1974. – Elogio del socialismo, El capitalismo: una crisi estructural, Feminismo y lucha de clases (en col. con Eynard y Stuckey), Ed. Anagrama, Barcelona, 1974. – La acumulación a escala mundial, Siglo XXI, Buenos Aires y México, 1975. – Sobre la transición, Ed. Zero, Madrid, 1975. – Los Angeles, U.S. of Plastika (en coll. Con Eynard), C’est une crise de l’impérialisme, les aires culturelles, Ed. Anagrama, Barcelona, 1975. – Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, Siglo XXI, Madrid, 1976 – Clases y naciones en el materialismo histórico, El Viejo Topo, Barcelona, 1979. – La ley del valor y el materialismo histórico, Fondo de Cultura Económica, México, 1981. – Dinámica de la crisis global, Siglo XXI, México, 1987 – La deconexión, hacia un sistema mundial policéntrico, IEPALA, Madrid, 1988. – El Eurocentrismo, Siglo XXI, México, 1989. – Capitalismo y sistema mundo, Lafarga edicions, Barcelona, 1993. – El Juego de la Estrategia en el Mediterráneo, IEPALA, Madrid, 1993. – El Fracaso del desarrollo en África y en el Tercer Mundo, un análisis político, IEPALA, Madrid, 1994. – Los desafíos de la mundialización, Siglo XXI, México, 1997. – El capitalismo en la era de la globalización, Paidos, Barcelona, Buenos Aires, México, 1998. – Los fantasmas del capitalismo, El Ancora, Bogotá, 1999. – Miradas a un medio siglo, Itinerario intelectual 1945-1990, IEPALA Madrid; Plural – La Paz, 1999. – El hegemonismo de los Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo; Ed. El Viejo Topo; Madrid 2001. – Crítica del nuestro tiempo ; Siglo XXI , México , 2001 – Más allá del capitalismo senil ; El viejo topo , Barcelona 2003 – Por la Quinta Internacional ; El viejo topo , Barcelona 2005 – La Crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis ; El viejo topo , Barcelona 2009