Lavolpe, futbolistas y CCSS

Se dice que Lavolpe recibirá un salario, mínimo mensual, de unos ¡32 millones de colones!… y en un país donde 600 mil personas asalariadas ni siquiera gana 200 mil colones al mes; y otras 300 mil apenas alcanzan esa cifra salarial. ¿Qué sentirá ante esto un entrenador nacional con iguales, suficientes y hasta superiores capacidades para un cargo profesional semejante?

No sabemos qué títulos tenga o no tenga el señor Lavolpe, pero sabemos que como entrenador es todo un profesional. Él tendrá, de ser contratado, la dura tarea de dirigir a un grupo de trabajadores de fútbol que aunque la FIFA los denomina como PROFESIONALES, para la Fedefútbol tica apenas podrán ser catalogados como un “TRABAJADOR CALIFICADO”. Con ello pretenden definirle a los trabajadores de este deporte, el fútbol, un salario mínimo de ley, según las competencias en la materia que ostenta el Consejo Nacional de Salarios (CNS), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

En documento entregado por la Fedefútbol al CNS, se expone textualmente: “5) De esta manera, respaldamos la posición de nuestra Liga Asociada UNAFUT al solicitar que se le asigne a los jugadores profesionales la categoría de “TRABAJADOR CALIFICADO”, pero agregamos que dicha categorización debe tener la particularidad de ser calculada por hora”…
Realmente nos resulta irónico, injusto, insultante y desproporcionada, la paga que supuestamente se le ofrece al señor Lavolpe, mientras que a nuestros futbolistas se les propone paga de “TRABAJADOR CALIFICADO”…y ¡por horas!

Por el contrario, la Asociación de Jugadores Profesionales (Asojupro), apenas propone un salario mínimo de quinientos mil colones, como paga mensual para los trabajadores del fútbol de la primera división.

Esto quiere decir que con los 32 millones de colones, de “salario mínimo”, que se le ofrecen al señor Lavolpe, bien se le puede pagar, en promedio, el salario mínimo a 60 jugadores profesionales conforme a la propuesta de Asojupro. Sea, con esa plata se puede pagar la planilla completa de casi tres equipos de fútbol de la primera división, o bien aportarlos proporcionalmente a aquellos equipos que se quejan de su situación financiera.

O bien, hacer pagos mensuales a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el objeto de aliviar la deuda que los clubes tienen con esta importantísima institución; amén de garantizar, como corresponde, los derechos de los trabajadores PROFESIONALES del fútbol a la Seguridad Social. No hay duda alguna. El avance de la desigualdad social en Costa Rica es de tal magnitud que hasta en nuestro fútbol, pasión de masas, se expresa con toda crueldad. Edgar Morales Quesada, compañero de labores, nos aportó para este artículo.

UNDECA y ANEP se oponen a «administración» del Banco Mundial

SGA-182-2010
San José, 26 de agosto 2010

Señores
Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social.

ASUNTO: OPOSICIÓN ROTUNDA A QUE EL BANCO MUNDIAL ADMINISTRE RESERVAS DEL REGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL (CCSS)

Junta Directiva de la institución aseguradora debe destituir a Gerente de Pensiones

Estimados señores:

La reunión que se diera el pasado 24 de agosto de 2010, entre el Comité de Inversiones de la CCSS, encabezado por el Gerente de Pensiones, don Miguel Pacheco ,con el señor Sudhir Rajkamur, Director de Fondos de Pensiones de la Tesorería del Banco Mundial, es un atropello a los mecanismos establecidos en la institución y a las regulaciones que en este tipo de asuntos están dispuestas por el poder Ejecutivo desde la cartera de Hacienda y el mismo Banco Central de Costa Rica (BCCR); pero sobre todo un irrespeto del Gerente de Pensiones a la máxima jerarquía institucional, así como a la Junta Directiva de la CCSS, instalada en fecha reciente.

Tales acciones no deben dejarse pasar por alto y el Gerente de Pensiones, de Miguel Pacheco, debe dejar su cargo, debe renunciar, en virtud de su grave error y, sobre todo, por su incapacidad para llevar adelante las acciones de tan importante dependencia institucional.

Las justificaciones a sus actuaciones caen por su propio peso y la Junta Directiva de la CCSS debería destituir al gerente e intervenir esa Gerencia de Pensiones, en salvaguarda de los intereses de la población cotizante del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM-CCSS).

La baja rentabilidad que se expresa en el orden de un 3 % anual, tiene correspondencia con un desacato a los acuerdos a que se llegó en el año 2005, entre las autoridades institucionales de ese entonces y las organizaciones sociales. Destacamos los aportes de las organizaciones sindicales como las nuestras, que aportamos importantes ideas en procura de un manejo sano de los recursos y de la sostenibilidad financiera del régimen de IVM.

Dar parte o la totalidad de nuestras reservas para la jubilación de la clase trabajadora, depositando los dineros que aportan a un organismo internacional, como el Banco Mundial, es algo así como empeñar “las joyas de la abuela”.

Este país aún no se recupera de las inversiones que hace unos años hicieran los “pseudoadministradores” de la cosa pública en bonos en el exterior, con fondos del extinto Banco Anglo Costarricense (BAC), lo que significó ruina y pérdida para tantos costarricense. ¿Acaso no se aprende de tales experiencias?

Consideramos que la actuación del Gerente de Pensiones, producto de su propia iniciativa y/o por encargo de algún alto funcionario, entra en contradicción con la Ley Constitutiva de la CCSS, que prohíbe las inversiones en el exterior. Además, se trata de acciones que le restan seriedad a la gestión del hasta ahora Gerente de Pensiones, quien, desde nuestra perspectiva, no cuenta ya con la confianza necesaria para seguir desempeñando tan importante cargo. La Junta Directiva de la CCSS está ante un problema de competencias y de autoridad.

Por otra parte, es nuestra particular consideración que la inversión en deuda interna debe ser para impulsar el desarrollo nacional (en construcción de carreteras, para citar solo un ejemplo); sobre todo teniendo a la vista la gravedad de los problemas que vienen mostrando las famosas concesiones, impulsadas por la extinta Administración Arias Sánchez.

No puede ni debe permitir la Junta Directiva de la Caja, el más mínimo riesgo en cuanto a la administración de los fondos del sistema de pensiones de IVM se refiere. Como bien sabemos, éste es producto de la previsión visionaria que se ha logrado a lo largo de varias décadas y que es garantía que exhibe nuestro país, en el campo de la Seguridad Social.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Martha Elena Rodríguez González
Secretaria General Adjunta
UNDECA

Se derrumba la inmoral mordida de los 80 mil millones de colones

Noticia de la noche del 25/08/2010 de Telenoticias

__________________________________________________________


__________________________________________________________

Lea también: Sala IV ordena restitución de LEGITIMA Junta Directiva de SINTRAJAP
__________________________________________________________

Las organizaciones que representamos, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), celebramos, jubilosamente, el histórico fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que restituyó en sus puestos a la legítima junta directiva del sindicato de Japdeva, Sintrajap, encabezada por el Lic. Rolando Blear Blear.

Este fallo, que ha emitido el más alto tribunal de la República, la Sala IV, pone en la picota al señor Marco Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia, así como a su colega de Obras Públicas y Transportes, Francisco Jiménez Reyes. Ambos, atendiendo instrucciones de los señores Oscar y Rodrigo Arias Sánchez; urdieron la maniobra política en contra de la dirección legítima de Sintrajap, que constituyó un verdadero Golpe de Estado sindical.

Ambos deben renunciar a sus cargos. Ya no solamente porque quedó en evidencia la brutal ilegalidad de tal acto antisindical, sino porque empiezan ahora a ser visibles los entretelones del turbio proceso de concesión que se quiere imponer para la privatización de los muelles de Limón y de Moín. De ello que hasta en la misma Asamblea Legislativa se decidió la conformación de una comisión investigadora al respecto, incluso con el apoyo, obligado por las circunstancias, de la fracción parlamentaria oficialista.

La reinstalación constitucional en sus puestos de la legítima directiva de Sintrajap tiene efectos cuya envergadura apenas empezamos a procesar.

La renegociación de la actual Convención Colectiva de Trabajo, efectuada con la dirección sindical golpista, queda sin ninguna validez, por su misma naturaleza espuria.

Esto quiere decir que se cae, totalmente, la “_oferta_” de compra de conciencias de la población trabajadora de Japdeva, que hemos llamado como la mordida más grande de la historia republicana nacional, el soborno, de los 137 millones de dólares, 80 mil millones de colones, algo totalmente imposible de aceptar bajo ninguna circunstancia.

Lastimosamente, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) queda en entredicho. Es de lamentar esta realidad, especialmente para organizaciones como las que representamos, que creemos en la relevancia de su papel en una sociedad con marcado crecimiento de la desigualdad.

Primero porque contra toda lógica, contra todo principio, contra toda la normativa internacional en materia de Libertad Sindical que, por su misma naturaleza ese ministerio maneja con toda propiedad, procedieron a inscribir a la dirección sindical golpista, dándole legitimidad a un proceso completamente espurio desde su propia gestación.

Aquí es dable esperar, al menos, una autocrítica del jerarca del Departamento de Organizaciones Sociales, Lic. José Joaquín Orozco Salazar, pues nadie mejor documentado que él para saber del ilegal, arbitrario y totalitario proceso de destitución de la hora reconocida constitucionalmente, como la dirección legítima del sindicato Sintrajap. Este funcionario actuó como un verdadero sicario político en la maniobra anti-Sintrajap.

Otros dos notables funcionarios de carrera en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), los licenciados Eugenio Solano Calderón y Alfonso Solórzano Rojas, deben explicaciones públicas al respecto y, al menos, hacerse una autocrítica de cara al Movimiento Sindical Costarricense. Nadie mejor que ellos dos, por su ya larga trayectoria institucional sabían, desde un principio, la naturaleza aberrante del golpismo sindical en contra de Sintrajap.

Igualmente y ya en el ámbito penal, también el Exministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Álvaro González Alfaro, debe rendir cuentas de su ilegal proceder porque él permitió la intromisión política de la Casa Presidencial que generó la aberración jurídica que hoy la Sala IV dejó en evidencia.

Jamás debe entregarse la soberanía jurídica de la cartera de Trabajo y Seguridad para poner y quitar dirigencias sindicales; mucho menos para colocar “_dirigentes_” afines a los gobiernos de turno, queriéndose acabar con la autonomía y la independencia de los sindicatos honestos.

Esperamos que, en este nuevo marco de condiciones, se agilice el proceso de tramitación de la acusación penal que presentamos en la Fiscalía Adjunta del II Circuito Judicial de San José, en torno al ofrecimiento del soborno de los 80 mil millones de colones; acusación contra los señores Oscar Arias Sánchez, Rodrigo Arias Sánchez, Álvaro González Alfaro, Marco Antonio Vargas Díaz y Francisco Jiménez Reyes.

En tal caso nuestros planteamientos acusatorios están, básicamente, centrados en presuntas violaciones a la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. El licenciado Giovanny Hernández Mora, dirigente de ASDEICE, elaboró, con gran rigurosidad jurídica, este demanda penal.

Felicitamos, con toda vehemencia, las aportaciones teórica-jurídicas que dieron base a este histórico fallo. En especial, las que estuvieron a cargo del hoy diputado don José María Villalta Florez-Estrada, quien como asesor del ahora legislador don José Merino del Río y actuando a nombre de este despacho, acudió al tribunal constitucional en defensa del Estado de Derecho.

Igualmente, nos sentimos orgullosos del aporte, en igual nivel, que desde la ANEP hicimos para esta causa, en la persona del Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la organización.

Es también gran motivo de satisfacción el papel que tanto la ANEP como la CSJMP jugamos en esta coyuntura, actuando más allá del nivel jurídico, en diversos escenarios sociopolíticos, resaltando la histórica toma pacífica del despacho de la cartera de Trabajo y Seguridad Social.

También es de honrar la voluntad inquebrantable de la legítima dirección sindical de Sintrajap, encabezada por el Lic. Rolando Blear Blear. Jamás se rindieron y demostraron que la defensa de principios en el Movimiento Sindical y a favor del bienestar popular, sigue siendo una causa absoluta e imprescindiblemente válida.

San José, jueves 26 de agosto de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Sala IV ordena restitución de LEGITIMA Junta Directiva de SINTRAJAP

¡¡¡INCORRUPTIBLES!!!

La Sala Constitucional (Sala IV) en un voto de mayoría, ordenó restituir a la legítima Junta Directiva Sindical de SINTRAJAP en Japdeva, encabezada por Ronaldo Blear Blear.

La sentencia 14192-2010 anula todos los acuerdos adoptados en las espúreas “asambleas” de los días 8,15 y 29 de enero.

En esas “asambleas” se nombró una junta directiva impuesta por los Arias y encabezada por Douglas Brenes, en donde entre otros temas “se acordó” conceder los puertos de Limón y Moín a empresas transnacionales.

El recurso de amparo fue interpuesto por José María Villalta y José Merino Del Río, en contra de las acciones ilegales e ilegítimas del Gobierno de los hermanos Arias, el Ministro de Trabajo y el que en este Gobierno de Laura Chinchilla ocupa el cargo de Ministro de Obras Públicas y Transportes.

Incluso ANEP y SINTRAJAP interpusieron también una demanda legal en contra de Oscar Arias y los jerarcas de esas instituciones, demanda que está en los juzgados pendiente de resoluciones, así como otro Recurso de Amparo.

Recordemos que incluso la LEGITIMA Junta Directiva de SINTRAJAP realizó un magna Asamblea en la cual la mayoría de trabajadores y trabajadoras de Japdeva respaldaban la gestión de su sindicato. Esta Asamblea, a pesar de haber cumplido todo el procedimiento legal no fué reconocida por el Ministro de Trabajo anterior en una clara acción antisindical.

TODA LA INFORMACION, VIDEOS Y DOCUMENTACION SOBRE SINTRAJAP puedes accesarla AQUI

VIVA LA CLASE TRABAJADORA DE LOS PUERTOS DE LIMON!

VIVA LA LEGITIMA JUNTA DIRECTIVA DE SINTRAJAP!

VIVA LA CLASE TRABAJADORA COSTARRICENSE!!!!!

25 de agosto de 2010
8:00 P.M.

_____________________
POR TANTO:

Se declara con lugar el recurso. Se ANULAN los acuerdos adoptados en la asamblea general ordinaria realizada, por el SINTRAJAP, el ocho, quince y veintinueve de enero de dos mil diez, así como la designación de la nueva Junta Directiva.

Se ordena reinstalar a la Junta Directiva anterior. Se condena al Secretario General del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP) a pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de la vía civil.

Se advierte al recurrido que, de conformidad con el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado.

Notifíquese a Douglas Brenes Hernández en calidad de Secretario General del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP) o a quien en su lugar ocupe el cargo EN FORMA PERSONAL. Comuníquese al Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

El Magistrado Mora rechaza de plano el recurso y ante el empate de la decisión, conoce el fondo del asunto y declara con lugar por infracción al Debido Proceso.

Los Magistrados Jinesta Lobo, Castillo Víquez y Hernández Gutiérrez salvan el voto y declaran sin lugar el recurso.

Cuestiones de clase y poder

Dictador Videla inaugura Papel Prensa

La historia oculta de Papel Prensa Parte 1

La historia oculta de Papel Prensa Parte 2

_________________________________________________________

Los medios, bajo tal férula, han servido, con muy pocas y notables excepciones, al mundo de los negocios compartidos y al sostén del régimen dominante. Han llegado al horror de provocar una guerra (R. Hearst-Cuba) con el propósito de aumentar las ventas de sus diarios. Lo cierto es que en los diversos países latinoamericanos han formado un reducido club de hombres y mujeres de empresa que gira en torno y difunde y justifica el modelo de apropiación de lo púbico en unas cuantas manos privadas.

En este entramado mediático lo que rige es el individualismo y la primacía de lo económico. Son éstos los que seleccionan, ordenan y dirigen los demás valores que los tratan como subsidiarios. El mercado, las finanzas como instrumental privilegiado que todo lo subyuga, la acumulación de riquezas como sinónimo del éxito, la admiración y el ejemplo a seguir. En una instancia más pedestre, los medios son el parapeto, la palanca que defiende los intereses particulares de los dueños o de un grupo bien determinado de colegas. También repercuten, y esto es importante para aquellos bajo el influjo metropolitano, las consignas para la defensa de los intereses y los afanes del poder central, estadunidense.

México es un ejemplo señero de la concentración y manipulación de los medios, tanto escritos como radiotelevisivos. Los periódicos Excélsior y El Universal, por ejemplo, nacieron como instrumentos de defensa contra el contenido del artículo 27. Los fundaron personeros de las empresas petroleras angloestadunidenses para protegerse o reversar la inminente expropiación cardenista. Hoy en día, y después de varios sobresaltos y peripecias, han continuado como consorcios privados que, ciertamente, han empujado medidas dosis de pluralismo y cierta apertura crítica. La televisión fue, desde sus meros inicios, un negocio que conjuntaba políticos con negociantes (Alemán-Azcárraga y anexos prestanombres) Y, desde esos tiempos, Televisa se ató al presidencialismo autoritario. Años después, la arreglada privatización de la cadena de televisión pública (Canal 13) dio pie a la conformación de un cerrado y hasta atrabiliario duopolio que acapara más de 90 por ciento de la audiencia y la casi totalidad de la inversión publicitaria.

La radio siguió, con velocidad constante y consistente, su ruta hacia la integración de conglomerados que controlan vastas cadenas que trasmiten, sin tapujos, la visión política, el credo empresarial, las creencias religiosas y los caprichos de los accionistas mayoritarios. Hay, sin embargo, que reconocer la existencia de radios locales y diarios que han sido claves en el proceso de instaurar valoraciones democráticas en el país. Regeneración, periódico de los hermanos Flores Magón, fue uno de los adelantados y cuya mística y lucha hoy recoge otro ensayo del mismo nombre. En el presente se han multiplicado, pero siempre en condiciones precarias al no ser adoptados por los anunciantes, un compacto grupo de diarios y semanarios (La Jornada, Proceso, Z) que, con sus posturas independientes, han logrado reconocimiento del auditorio. A pesar de su penetración y agendas hermanadas con los requerimientos populares, no logran contrarrestar el enorme peso de los diarios y la radiotelevisión aliados con el oficialismo y el modelo neoliberal.

El caso mexicano no es excepcional. Sus condiciones concentradoras se repiten en toda Latinoamérica. Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá, Paraguay, Ecuador o Perú adolecen de la misma enfermedad. Todos ellos han sufrido las consecuencias del dúo negociantes-poder político. Han padecido, como pocas naciones, los dictados de oligarquías rapaces, del militarismo dictatorial, de las tiranías asesinas de Centro y Sudamérica. En todas esas malhadadas circunstancias, los medios, con sus propietarios a la cabeza, se han plegado y hasta alegremente colaborado en tal imposición. Pocos de los diarios o radios y redes televisivas han propagado valores democráticos o formas de producción y vida disonantes con las consejas, el modelo y las ambiciones del imperio. Los ejemplos citables son marginales. La visión empresarial es la constante hasta que, en ciertos momentos, se vuelve intolerable. Las rebeliones y disonancias no podían esperar más. Las sociedades han elevado sus voces para introducir balances, alternativas de vida y posturas discordantes con lo establecido y que apuntan hacia la solidaridad y la independencia, personal y colectiva. Es por eso que en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela se vienen ensayando modos de propiedad y de contenidos difusivos distintos a los dominantes. No más banqueros propietarios de medios, claman en Bolivia y Ecuador. No más monopolios de las voces colectivas, dicen en México o Brasil. La exigencia de aperturas a la pluralidad y la crítica se asientan como demanda y exigencia inmediata.

Por estos días de confusiones mentales, liderazgos endebles y atonías financieras, también se observa un rejuvenecimiento democrático y popular. Pero, al mismo tiempo, se ensaya una campaña desde las mismas sedes del poder central para detenerlo. La cadena CNN es la abanderada, pero la siguen innumerables repetidoras. Esta cadena está decidida a contrariar cualquier intento de independencia difusiva de ciertas naciones sudamericanas.

Venezuela, en primer término, es el mal en sí mismo, según su credo. No sólo pone el dedo flamígero en la marcha económica, sino que denuncia, con valentía inaudita por lo sesgada, los atentados contra la libertad de prensa que, según ella, ahí tienen lugar. Ninguno de sus voceros repara en la previa concentración de los medios con sus sabidas como malsanas consecuencias, sus orígenes oligárquicos que desembocaron en la golpista postura de la radiotelevisión local. Se olvidan, con fingido disimulo de esos confabulados de clase que, cotidianamente, conspiran en Bolivia y en Ecuador. Ahí, los medios están totalmente controlados por banqueros. Todos ellos ensayando su fiero golpeteo contra gobiernos electos y reelectos por abrumadora y creciente mayoría. Gobiernos que han incursionado por senderos donde los excluidos son los destinatarios de sus acciones reivindicatorias.

Para el sentimiento de clase que domina el actual entramado continental, la reciente legislación argentina que rompe modos de posesión monopólicos (grupo Clarín) es un asunto intolerable. La unión, ahora conjunta entre comunicadores oficiosos y propietarios, se impone y coincide con los deseos restauradores de la hegemonía americana. La continuidad del modelo vigente es el terreno de la disputa en todos lados y conciencias. Ya se irá clarificando el resultado.

Fuente: La Jornada, el 25/08/2010

Gran ataque al Fondo de Capitalización Laboral (FCL)

Las organizaciones que representamos, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), lanzamos un llamado de alerta general a la clase trabajadora asalariada con empleo formal, tanto del sector Privado como del sector Público, para que se movilice en contra del proyecto de ley No. 17.597, titulado “Ley de fortalecimiento del fondo de capitalización laboral como instrumento de protección contra el desempleo”; proyecto que prohibirá el retiro cada cinco años de los dineros acumulados en lo que se denomina el Fondo de Capitalización Laboral (FCL), creado al amparo de la Ley de Protección al Trabajador (LPT).

Cuando se aprobó la LPT, se determinó que la cesantía, que era de 8,33, se transformaría, al menos parcialmente, en un derecho adquirido, lográndose tres acuerdos al respecto.

El primero estableció que la cesantía se disminuyera de 8,33 a 5,33, pero se creó el Fondo de Capitalización Laboral (FCL), con el 3% que se le quitó a la cesantía, de forma tal que el trabajador o la trabajadora nunca recibiera menos que lo que le hubiera correspondido con la ley anterior.

El segundo acuerdo que se logró, lo que planteó precisamente, era que ese 3 % se pudiera retirar cuando la relación laboral termina por cualquier causa, o cada cinco años, en lo que viene a representar, más o menos, un aguinaldo quinquenal.

Y el tercer acuerdo es que el Fondo de Capitalización Laboral (FCL) anualmente traslada la mitad de los depósitos hechos en el año (es decir, el equivalente al 1,5 %) al Fondo de Pensión Complementaria Obligatoria, que como sabemos se recibe al final de la vida laboral.

El restante 50 %, más los intereses, permanecen en el FCL y conforman lo que se recibe al terminar la relación laboral, ó, cada cinco años si el trabajador lo quiere.

Como la voracidad del sector financiero es infinita, lo que el proyecto 17.597 busca es que, de forma directa, ese 50 % (el Fondo de Capitalización Laboral), pase, desde el primer día en que se aporta, al Fondo de Pensión Complementaria. Esto implica que:

1. La persona trabajadora va a recibir menos del 8.33 % de cesantía.

2. La persona trabajadora ya no podrá retirar los fondos cada 5 años.

3. Los intereses del FCL serán mucho menores.

4. Los operadores financieros administrarán por más tiempo los fondos de los trabajadores y de las trabajadoras, pues se disminuirá el Fondo de Capitalización laboral (FCL) y aumentará el Fondo de Pensión Complementaria (FPC).

Esto es muy grave, pues no solamente se rompe los acuerdos que posibilitaron la aprobación de la LPT; sino que, más grave todavía, implica congelar el acceso de los recursos de los trabajadores por más tiempo; e implica mayores ganancias para las operadoras de pensión, sobre cuyos movimientos la clase trabajadora integrante de las mismas, no tiene ningún control ni puede demandar rendición de cuentas alguna.

Hacemos el más vehemente llamado a todo el movimiento sindical organizado, a todas las organizaciones de trabajadores y de trabajadoras en condición de personas asalariadas, para que se dispongan, por las más diversas formas y empleando todas las vías posibles, a movilizarse para impedir la aprobación del proyecto de ley que impedirá el retiro quinquenal de los Fondos de Capitalización Laboral (FCL); retención con la cual el capital financiero seguirá en su carrera orgiástica de acumulación de riqueza desenfrenada, sin que la clase trabajadora asalariada, ni sus organizaciones representativas, puedan tener ni la más mínima supervisión; ni mucho menos, que la gente del trabajo tenga acceso a parte de esa riqueza financiera generada con su esfuerzo laboral.

Este proyecto de eliminación del retiro cada cinco años del Fondo de Capitalización Laboral (FCL), es una especie de expropiación del capital acumulado por los trabajadores y por las trabajadoras; expropiación a sus espaldas y a las espaldas de sus organizaciones; por tanto, exige la movilización laboral para lo cual lanzamos la presente alerta.

San José, martes 24 de agosto de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Nueva dirigencia sindical en la Municipalidad de San José

Nueva Seccional de la ANEP en la Municipalidad de San José

Más de 500 personas trabajadoras de la Municipalidad de San José y afiliadas a la ANEP participaron el pasado viernes 20 de agosto en la elección de la nueva Seccional de la ANEP en este Gobierno Local.

Por primera vez tres papeletas se disputaban ser la dirigencia de base en San José, lo que seguramente motivo a la participación sindical masiva. Es muy motivante para nuestro Sindicato esta participación democrática multitudinaria, que puede ser tomada como ejemplo para alentar a nuestra afiliación en otras instituciones a participar activamente de los procesos electorales sindicales.

Muchas felicidades al grupo de compañeros y compañeras, liderados por Héctor Cerdas Zamora, por su gane. Esperamos muchos logros para la clase trabajadora de la Municipalidad de San José.

Nueva Seccional de la Municipalidad de San José.

Presidencia:
Héctor Cerdas Zamora
Publicaciones

Vicepresidencia:
Gerardo Ramírez Zamora
Seguridad e Higiene

Secretaría de Organización:
Mauricio López Alfaro
Aseo de Vías

Secretaría Finanzas:
Haydee Camacho Vargas
Transportes

Secretaría de Formación:
Alejandro Rodríguez Morales
Observatorio

Secretaría de Conflictos:
Álvaro Mayorga González
Maquinaria y Equipo

Secretaría de Comunicación:
Esteban Quesada Chacón
Aseo de Vías

Secretaría de Actas y Correspondencia:
Liliana Choza Mesén
Conserjería

Fiscalía:
Minor Meléndez Carmona
Sección de Parques

«Código de Minería»: Aclaraciones sobre las «Reformas»

Video de ANEPtv



Retahíla de Walter Quesada Fernández sobre Crucitas
_____________________________________________________________

Documento: “Aclaraciones sobre las reformas al Código de Minería” del diputado José María Villalta Florz-Estrada del Partido Frente Amplio, en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.
______________________________________________________________

CONCETRACION POR LA VIDA

Carta entregada a Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina le hacemos extensivo el saludo de todas las personas que semanas atrás realizamos la Marcha por la Vida, entre San José y Crucitas.

En esta oportunidad le reiteramos la petitoria que en el contexto de aquella caminata le presentamos: la derogatoria del decreto 34801-MINAET, emitido por la administración Arias Sánchez, que declara de Interés Público el impopular proyecto de minería a cielo abierto en San Carlos.

Le instamos nuevamente a derogar el decreto 34801, ahora considerando nuevos elementos que no se tomaron en cuenta en el análisis que hiciera el equipo encabezado por el Vicepresidente Alfio Piva, como son la vigencia de la moratoria a la minería durante el periodo en que se otorgo la concesión, la obligación de cumplir los tratados internaciones tendientes a evitar que cualquier actividad en suelo costarricense afecte el medio ambiente de un país vecino, en este caso se pone en peligro el rio San Juan y las reservas biológicas de la zona, los pronunciamientos de los Consejos Universitarios, las petitorias del Consejo Municipal de San Carlos, la oferta que la empresa Infinito hace a los inversionistas en su página web de explotar 80 mil hectáreas en Costa Rica, oferta que irrespeta su autoridad a la luz de su decreto presidencial de moratoria a la minería de oro, y sobre todo solicitamos que se considere en la nueva evaluación la convicción de la ciudadanía de sacrificarse por hacer valer el derecho a un ambiente sano y por el respeto a la vida.

Nos genera una profunda preocupación que don Alfio, en conferencia de prensa, demostrara un gran desconocimiento en cuanto a las personas que conformaron el equipo que evaluó el sustento legal y moral del decreto 34801, por esto la exhortamos a que sea usted quien tome en sus manos tan trascendental análisis.. En particular solicitamos una detallada explicación sobre los criterios y metodología utilizada para calcular la suma de 1700 millones de dólares que el Sr. Piva indicó como monto de indemnización para la empresa Infinito. Creemos que el Gobierno de la República debe velar en primer lugar por los interés de la ciudadanía y en ese sentido es inaceptable que de por un hecho que somos nosotros, el pueblo quienes debemos indemnizar, cuando existen indicios de que podría ser la empresa la que debe disculparse con el pueblo y compensar al Estado Costarricense.

Tenemos pleno convencimiento, de que es potestad del Poder Ejecutivo tal y como lo señaló la Sala IV en este caso tomar aquellas decisiones encaminadas a garantizar que las actividades desarrolladas en nuestro territorio sean consecuentes con la sensibilidad del pueblo costarricense. En ese sentido como lo afirmó el mismo Sr. Piva en su oficio DV-AP-117-2010, la minería metálica a cielo abierto no forma parte de la visión de desarrollo sostenible que impulsa este gobierno.

Hoy nos hacemos presentes frente a esta Casa Presidencial, y nos entregamos a una hora de silencio, en actitud de respeto y solidaridad con todas las formas de vida amenazadas por el proyecto minero que pretende desarrollar la empresa Infinito Gold en la zona norte de nuestro país.

Declaración final del XVI Encuentro del Foro de São Paulo

El Frente Amplio en el Foro de Sao Paulo

UNA AMERICA LATINA SIN BASES MILITARES EXTRANJERAS

Condena presencia de militares estadounidenses en Costa Rica

Más de 600 representantes de 55 partidos políticos de 33 países de América Latina, Europa y Asia, reunidos la semana pasada en el XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo celebrado en Buenos Aires, la capital argentina, expresaron su honda preocupación por la llegada de fuerzas militares de los Estados Unidos a Costa Rica, y manifestaron su solidaridad con los sectores democráticos y populares de nuestro país que rechazan esa presencia.

El presidente del Frente Amplio, José Merino, manifestó durante su intervención ante el plenario del Foro, que la llegada de ese fuerte contingente militar a Costa Rica, está vinculada al creciente despliegue del Comando Sur y del Pentágono en nuestro Continente.

Dicen, denunció Merino, que es para combatir el narcotráfico, pero la falsedad de esa afirmación se corrobora con el fracaso de esas políticas, usadas de mampara para establecer nuevas bases militares en la región, con el fin de frenar los procesos de cambio en marcha, y de amenazar la estabilidad y el avance de las fuerzas progresistas de la región.

Merino presentó la moción, después de explicar la naturaleza y la gravedad del permiso otorgado por el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa de Costa Rica, que fue aprobada por unanimidad de todas las delegaciones presentes en el Foro.

Con la presencia del Presidente legítimo de Honduras Manuel Zelaya, y de partidos que están en el gobierno de Brasil, Uruguay, Venezuela, Argentina, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Bolivia, el Foro de Sao Paulo expresó su decisión de luchar por una América Latina libre de la presencia de bases militares extranjeras.

Los partidos del Foro manifestaron su firme rechazo al golpe militar en Honduras y ratificaron al presidente Zelaya su solidaridad con el pueblo hondureño, que como explicó el mandatario legítimo de ese país está sufriendo una cruel represión por parte del gobierno golpista de Lobo.

El Foro pasó revista a la situación que vive hoy Nuestra América. Constató que estamos ante la contraofensiva de las fuerzas de la derecha y de la oligarquía, que tratan de recuperar el terreno perdido, pero que, sin embargo, continúa el proceso de acumulación de fuerzas populares y progresistas con el apoyo de los sectores mayoritarios de las sociedades latinoamericanas.

Los representantes del Foro fueron recibidos en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, por la presidenta Cristina Fernández, que se solidarizó con los acuerdos del Foro. También recibió una carta del presidente Lula de Brasil, quien expresó que el Partido de los Trabajadores sigue firmemente comprometido con el Foro de Sao Paulo, el espacio político más importante e influyente de la izquierda y de las fuerzas progresistas de América Latina.

El Foro fundado hace 20 años, en pleno apogeo de las políticas neoliberales, es hoy un referente de las victorias obtenidas por nuestros pueblos en la lucha contra las políticas neoliberales y en la construcción de alternativas de justicia social y democracia participativa, con el socialismo como horizonte estratégico.

El presidente del Frente Amplio de Costa Rica, José Merino, dijo en su intervención que cuando nació el Foro, los ideólogos del neoliberalismo proclamaban el fin de la historia y el entierro de todos los cambios y utopías. Hoy —agregó Merino— se puede hacer un balance muy favorable para las fuerzas antineoliberales y socialistas, la historia de los oprimidos nunca tendrá fin, la lucha por la emancipación cobra más fuerza en la medida en que los sectores populares y revolucionarios logran movilizarse y articularse alrededor del programa común que se ha ido construyendo en el seno del Foro de Sao Paulo a lo largo de estas dos décadas.

__________________________________________________

DECLARACION FINAL
________________________________

El Foro de São Paulo celebra veinte años de su existencia. Valoramos el vigor de este espacio de unidad, solidaridad internacionalista, intercambio y cooperación de los partidos y organizaciones políticas de izquierda de América Latina y el Caribe, que en su 16º Encuentro sigue fortaleciéndose como expresión del nuevo cuadro político que vive nuestra región.

La América Latina y Caribeña vive cambios profundos.

Entre estos cambios, destácase el accionar de los gobiernos de izquierda y progresistas, que desde 1998 estamos edificando más democracia y más calidad de vida para las mayorías populares antes excluidas, así como estamos construyendo más soberanía nacional e integración continental entre países que antes estaban sometidos aisladamente a las amenazas del imperio.

Entre las distintas expresiones de la integración latinoamericana y caribeña se destacan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA) y su labor solidaria; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que jugó un papel extraordinario contra los que querían dividir Bolivia y en favor de la reconciliación entre las hermanas naciones de Colombia y Venezuela; y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un escalón superior en la dinámica de integración, que de alguna manera recoge los postulados originarios de los padres fundadores de nuestra América.

Los cambios en nuestra región tienen como telón de fondo la crisis del capitalismo neoliberal y el deterioro de la hegemonía estadounidense. La crisis del capitalismo es profunda y aún no está superada. Como resultado de esto, pero también de nuestra labor, el Estado, los intereses nacionales, la solidaridad, la integración regional y el socialismo se fortalecen como alternativas de las sociedades frente a los descalabros del modelo de sociedad de mercado. Al mismo tiempo, el multilateralismo y la multipolaridad se van fortaleciendo como alternativas al unilateralismo imperial.

Los movimientos sociales, los partidos progresistas, democráticos, populares, nacionalistas, de izquierda, nuestros parlamentarios y gobiernos locales, estatales y nacionales tuvimos participación decisiva en estos cambios. Sin nuestro accionar, podría pasar lo que sucede en otras regiones del planeta, donde la crisis del neoliberalismo abre paso a soluciones conservadoras.

Este es el gran logro del Foro de São Paulo, creado en 1990, en los marcos del ascenso neoliberal, de la crisis del socialismo en el Este Europeo y del unilateralismo imperial de los Estados Unidos. Resistimos, luchamos, presentamos propuestas, defendemos nuestras ideas, estamos realizando gobiernos transformadores y estamos venciendo a los que hablaron de pensamiento único y del fin de la historia.

Las fuerzas conservadoras en nuestros países y sus aliados externos no aceptan esta situación y hacen lo posible para detener y revertir los avances de las izquierdas. Para ese fin, echan mano de todos los medios: las campañas mediáticas y electorales, los golpes, el bloqueo económico y las presiones militares.

El XVI Encuentro del Foro de São Paulo ocurre en medio del curso de la lucha política entre los sectores populares y la derecha, que es marca de los últimos años, en una disputa reñida por los rumbos de nuestro continente. En el último período, junto a movimientos de contra ataque puestos en marcha por la derecha y el imperialismo norte americano, persiste la iniciativa de las fuerzas de izquierda. Prosigue, con importantes avances, el proceso de integración sur y latino americano. En 2009 se observó las reelecciones presidenciales en Bolivia y en Ecuador, en Uruguay el Frente Amplio obtuvo nueva victoria y en El Salvador fue victorioso el FMLN.

En estos y en otros países, como México y Perú, el Foro de Sao Paulo juega un papel positivo en la unidad de las fuerzas populares y de izquierda.

Para derrotar el contra ataque de las derechas y del imperialismo, para seguir avanzando, el XVI Encuentro del Foro de São Paulo indica como tareas fundamentales para los partidos y organizaciones de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe:

-ampliar la unidad de los partidos progresistas, populares y de izquierda;
-consolidar los logros y no ceder ningún espacio a la derecha;
-profundizar los cambios en los países que gobernamos;
-apoyar a los partidos de izquierda que aún no son gobierno en la región;
-derrotar el contra ataque de la derecha;
-acelerar el proceso de integración;
-hacer de este ciclo de gobiernos progresistas y de izquierdas, el punto de partida hacia un nuevo modelo de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Estas fueron algunas de las principales conclusiones del XVI Encuentro del Foro de São Paulo, que se realizó del 17 al 20 de agosto de 2010, en Buenos Aires, Argentina, con la presencia de 600 delegados y delegadas, invitados e invitadas de 54 organizaciones, provenientes de 33 países.

El Foro incluyó, además de las plenarias, talleres temáticos, sobre parlamentarios; autoridades estatales y locales; fundaciones y escuelas o centros de capacitación; políticas de defensa regional y continental; medioambiente y cambio climático; movimientos sociales (contra la criminalización); trabajadores de arte y cultura; democratización de los medios de comunicación; seguridad, delincuencia organizada y derechos humanos; soberanía nacional y descolonización; migraciones (Declaración de Los Angeles, Ley Arizona, leyes europeas); encuentro de género; II encuentro de juventudes; Regional Andino Amazónica; Regional Cono Sur; Regional Mesoamericana y Caribeña, cuyas conclusiones principales son objeto de resoluciones especiales aprobadas por el XVI Encuentro.

El XVI Encuentro impulsa la inclusión en la agenda del Foro la temática racial en la perspectiva de formalizar la cooperación política entre los movimientos y los partidos que integran el Foro a los efectos de universalizar la lucha contra el racismo y la xenofobia en todas sus expresiones, a lo largo de toda América Latina y el Caribe.

Reconocemos el papel estratégico de la cultura en la lucha política, como un derecho humano inalienable, como un bien superlativo para nuestros pueblos y teniendo la educación como un gran aliado y el único camino posible en su defensa. Uno de los principales activos de América Latina y el Caribe es nuestra diversidad cultural, ya que la cultura es inagotable.

La estrategia contrainsurgente de los Estados Unidos ha generado la intervención militar y la militarización de la seguridad pública en los países de América Latina bajo el argumento de la lucha contra la real acción y violencia de las bandas delincuenciales y del narcotráfico que han puesto en crisis humanitaria a nuestros países y que son protegidas, política y financieramente, por las propias élites dominantes a las que sirven.

Por ello, el FSP convoca a los partidos, gobiernos y movimientos democráticos y de izquierda a abrir los espacios para el debate y formulación de ideas y propuestas en miras a la construcción de una política regional integral antidrogas que sea presentada ante el XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo.

El Foro abordó el tema del colonialismo en la región caribeña y aprobó llevar el caso colonial de Puerto Rico a la Asamblea General de las Naciones Unidas compareciendo con una delegación a las vistas del Comité de Descolonización.

El XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo, realizado en Buenos Aires, del 17 al 20 de agosto de 2010, expresa su plena solidaridad con el reclamo argentino por la descolonización de los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwichs del Sur, que Gran Bretaña ocupa desde el siglo XIX; apoya las resoluciones de las Naciones Unidas que instan a ambas partes en conflicto a iniciar de inmediato las negociaciones a las que se viene negando sistemáticamente la Corona Británica tendientes a poner fin a esta rémora del pasado colonial que resulta particularmente anacrónica en este siglo XXI cuando varios naciones de nuestro continente celebran el Bicentenario de la gesta independentista que las viera nacer como repúblicas.

El Encuentro del Foro de Sao Paulo expresa su profunda preocupación por el emplazamiento de la gran base militar de la OTAN de Mount Pleasant, en la Isla Soledad, que constituye un peligro para todos los pueblos y países de la región y contradice abiertamente la resolución de la ONU que exige hacer del Atlántico Sur un océano de paz y cooperación; y asimismo hace notar que la presencia de esa fortaleza militar en las Islas Malvinas ha sido y es el hecho de fuerza esgrimido por el gobierno británico para seguir negociando con grandes empresas transnacionales la concesión de licencias de pesca y de exploración de petróleo, lo cual constituye una acción ilegal por tratarse de un territorio en disputa de soberanía.

El Foro tuvo la oportunidad de compartir con la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández y con otras autoridades del gobierno argentino, a través de quien transmitimos nuestro agradecimiento al pueblo y a los sectores populares argentinos, por la cálida recepción que brindaron al XVI Encuentro del Foro de São Paulo.

El Foro rindió homenaje a la vida ejemplar de la Heroína Puertorriqueña Lolita Lebrón, conciencia sublime de la lucha centenaria del continente latinoamericano y de la lucha del pueblo puertorriqueño por su liberación nacional.

El XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo rindió homenaje al destacado dirigente comunista de Chile, Luis Corvalan, que fue protagonista durante casi 40 años de hechos notables de la historia de Chile, que ya están inscritos como parte insoslayable de nuestras luchas, y con un aporte a la liberación de los pueblos de América y que seguirán repercutiendo e influyendo en nuestras luchas por mucho tiempo

El XVI Encuentro del FSP rindió también un cálido homenaje a un gran pensador y revolucionario venezolano, como lo fue Alberto Muller Rojas, quien se desempeñó en vida como el Primer Vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV).

El FSP, además, manifestó su solidaridad con las fuerzas revolucionarias y socialistas de Venezuela y auguran una contundente victoria en los comicios legislativos que tendrán lugar el próximo 26 de septiembre.

El Foro rindió, también, homenaje a Tomás Borge por ocasión de su cumpleaños y decidió que la sede del XVII Encuentro será en Managua, Nicaragua.

El Foro recibió, también, a Manuel Zelaya y decidió incorporar al Foro de Sao Paulo el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNPR).

Muchos fueron los mensajes recibidos durante los 4 días del Foro, entre los cuales destacamos las del Partido Comunista de Cuba. El Foro reafirma nuestra solidaridad con Cuba, la condena al bloqueo, el reclamo por la liberación de los 5 héroes.

El Foro recibió el mensaje del Presidente Lula, del Brasil, y expresa su satisfacción por la delantera electoral en las encuestas de la compañera Dilma Rousseff, candidata presidencial de fuerzas progresistas en Brasil.

Parte importante de las reflexiones del XVI Encuentro del Foro de São Paulo fueron dedicadas al tema de la paz.

La situación internacional se caracteriza por nuevas amenazas de guerras, no obstante el rotundo fracaso de las embestidas imperialistas en Irak y Afganistán. Rechazamos firmemente el camino de la guerra imperialista y levantamos la bandera da la paz y el diálogo en el conflicto de las potencias imperialistas contra Irán y otros países amenazados por EUA y la OTAN.

Nos asociamos a las voces que alertan al mundo sobre los riesgos de un conflicto militar de gravísimas consecuencias, motivo por el cual saludamos la reciente firma del Acuerdo de Teherán, entre Brasil, Turquía e Irán, en defensa del derecho, consagrado en las normas internacionales, de dominio de la tecnología para producción de energía nuclear con fines pacíficos por parte de países en desarrollo.

Y convocamos a una fuerte movilización por la paz en América Latina y el Caribe.

El Foro de São Paulo se pronuncia por el retiro de todas las bases militares extranjeras de América Latina y el Caribe, condición sine qua non para la preservación de la paz en la región.

La paz en el mundo está amenazada por la estrategia de los Estados Unidos, que intenta compensar su declive ideológico, político y económico, con el recurso a la acción militar, donde siguen teniendo una hegemonía incomparable.

En América Latina y el Caribe, la estrategia de los Estados Unidos es representada por el Plan Colombia, las bases militares antiguas y nuevas en la región, la reactivación de la IV Flota, así como la presencia de los servicios de inteligencia y policiales, bajo pretextos variados.

La solución política negociada al conflicto armado colombiano se constituye en una prioridad para la paz regional y para el avance de los gobiernos progresistas y de izquierda. En consecuencia, el Foro de São Paulo se compromete a impulsar una acción decidida con los gobiernos y movimientos sociales de la región. En especial buscará que la UNASUR juegue un papel de facilitación o mediación.

El Foro de São Paulo reafirma que las salidas militares no solucionan el conflicto de varias décadas y, muy por el contrario, aumentan la crisis humanitaria que padece el pueblo colombiano. Más de cuatro millones de desplazados y refugiados, cientos de miles de desaparecidos y asesinados, fosas comunes, detenciones arbitrarias, amenazas y ataques a los movimientos sociales y a los partidos de oposición política.

Para el Foro de São Paulo es necesario que se respete el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, se acabe con la práctica del secuestro, de la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias y se avance en la liberación de personas retenidas y la concreción de acuerdos humanitarios. De igual forma es necesario que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, al igual que la devolución de las tierras despojadas.

El Foro de São Paulo defiende un plan de paz que se fundamente en una salida política negociada y justa al conflicto interno colombiano, que incluya:

– la inmediata liberación de todos quienes han sido privados de su libertad con motivo del conflicto político; – el cese de las hostilidades; – la agenda humanitaria; – una negociación con mediación externa.

Por otra parte, el Foro de São Paulo manifiesta su respaldo al restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. El Foro de São Paulo forma parte del esfuerzo por la paz, disponiéndose a cumplir el papel que las partes directamente involucradas juzguen adecuados.

El tema de la defensa regional y continental pasa a constituir una de las dimensiones del proceso de integración regional, en especial, saludan al surgimiento del Consejo Suramericano de Defensa, en el ámbito de UNASUR. Denuncian el rol y la presencia de actores extra regionales en especial del imperialismo norteamericano como factor de inestabilidad en materia de seguridad y defensa en nuestra región. Rechazan la existencia de bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe y reafirman la propuesta de que nuestra región se constituya en una zona de paz. Por fin, se saludó el proceso de renovación doctrinal en el pensamiento estratégico de los países dirigidos por fuerzas progresistas y apoyan la idea, en el ámbito de UNASUR, de afirmación de un pensamiento geopolítico autóctono, que valore nuestras independencias y soberanías nacionales.

El Foro de São Paulo nació en un momento en el cual el neoliberalismo parecía invencible. Hoy, cuando se realiza la conmemoración del Bicentenario de los numerosos procesos independentistas latinoamericanos y caribeños, podemos afirmar que el FSP es una iniciativa exitosa.

Nuestro éxito no reside en que hayamos conseguido alcanzar todos nuestros objetivos. Aún estamos lejos de esto: un ejemplo es la situación de Haití, para el cual el Foro de São Paulo convoca a la solidaridad internacional.

Nuestro éxito reside en que contribuyamos no solamente a construir la época de cambios en que estamos, sino principalmente porque escogimos un camino que nos está llevando a construir un cambio de época.

Un camino basado en la resistencia al capitalismo neoliberal, en la valorización de la democracia, en la construcción de un nuevo modelo económico social de desarrollo, en nuevas formas de gobernar, en defensa del socialismo y en la percepción de que la unidad de las izquierdas, en todas sus distintas expresiones, es una condición esencial para nuestra victoria.

!Vivan los pueblos latinoamericanos y caribeños!
¡Viva el Foro de São Paulo!

ANEP-OEA: Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos



Entrevista al Secretario General de ANEP, Albino Vargas Barrantes, sobre la entrega de los documentos a la OEA y sobre la presencia militar de Estados Unidos en Costa Rica.

__________________________________________________________

San José, 23 de agosto de 2010.
S.G. 09-11-0968-10

MSc.
José Manuel Insulza
Secretario General
Organización de los Estados Americanos (OEA)

Estimado señor Secretario General:

Con motivo de su presencia en nuestro país, Costa Rica, aprovechamos para entregarle junto a esta carta aparte de nuestro atento saludo, tres documentos que expresan la relación entre los desafíos de la seguridad ciudadana, la responsabilidad policiales y un enfoque desde la sociedad civil, en torno a esta diversa temática; con base en los principios inspiradores de los Derechos Humanos que norman el transcurrir del sistema interamericano que se expresa a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sus diversos mecanismos.

La honorable señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la Republica de Costa Rica, lanzó un desafío al respecto propiciando una consulta ciudadana, a la cual nosotros como Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hemos respondido a través de la indicada documentación.

Apreciaríamos mucho si la Secretaría General de la OEA depositada en su persona analiza nuestras observaciones.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP