Trabajadoras Sociales del Ministerio de Salud renuevan su lucha

El pasado lunes 26 de julio las representantes regionales del gremio de Trabajadoras Sociales del Ministerio de Trabajo se reunieron en el Colegio de Trabajadoras Sociales, ubicado en Barrio Escalante, San José, para realizar su Asamblea Anual, donde se presentaron los informes de labores, se discutió el horizonte de trabajo para este nuevo año y se eligió a la nueva Junta Directiva de la Seccional.

Las Trabajadoras Sociales se agremiaron a la ANEP desde hace dos años y su trabajo viene en franca subida, no sólo por sus intereses como gremio, sino como fuerte actor en la vida institucional del Ministerio de Salud. Cabe destacar que esta es la única Seccional conformada en su totalidad por mujeres.

Conversamos con Grettel Balmaceda García, electa nueva Presidenta de la Seccional, en el siguiente video:

España pide captura de soldados de EE.UU.

Video del asesinato del periodista español

Como este periodista, miles de personas inocentes son asesinadas todos los días en Irak, Afganistán, Honduras y muchos otros países. Ahora el país de la “paz”, la “democracia más antigua de América Latina”, el país “sin ejército”, COSTA RICA, va contar con 46 buques de guerra fuertemente artillados, 20 helicópteros de guerra, submarinos, portaviones, 7 mil militares, etc.
Liberación y Libertarios acabaron de un “plumazo” con la Constitución Política.

________________________________________________________

ADEMAS: Diario de Guerra en Afganistán
_________________________________________________________

El magistrado de la Audiencia Nacional española, Santiago Pedraz, imputa a los militares Philip de Camp, Philip Wolford y Thomas Gibson un delito contra la comunidad internacional en concurso con uno de homicidio.

Además, pidió al Consejo General del Poder Judicial, órgano de gobierno de los jueces en España, permiso para desplazarse a Iraq, con el fin de realizar una inspección del lugar donde ocurrieron los hechos.

José Couso murió en Bagdad el 8 de abril del 2003 cuando grababa imágenes desde el hotel Palestina, donde se alojaba, al igual que una gran parte de los periodistas que cubrieron la guerra de Iraq. El juez cree que fue una agresión a civiles.

Couso, de la cadena privada de televisión española Telecinco, falleció al ser alcanzado por los disparos de un tanque de las fuerzas de Estados Unidos, que causaron también la muerte del reportero de la agencia Reuters, Taras Protsyuk.

Ayer mismo, el Departamento de Estado de EE. UU. insistió en que el Pentágono ya absolvió de todo delito a los tres militares.

“Fueron sujetos a una investigación del Pentágono y se les absolvió de cualquier delito”, declaró hoy el portavoz del Departamento de Estado, Phillip Crowley.

Pedraz considera que “teniendo en cuenta que los hechos acaecieron” durante la administración del anterior presidente de Estados Unidos, George W. Bush, “podría existir la posibilidad de una efectiva cooperación (antes denegada)” por parte del gobierno actual de Barack Obama.

Fuente: Agencia EFE. (L.N.S.A.)
_______________________________________________________

Cifra récord de suicidios de soldados de EEUU

El índice de suicidios de soldados en el Ejército estadounidense superó por primera vez la tasa de civiles desde la Guerra en Vietnam, publicó hoy el periódico The New York Times.

Un nuevo informe del Pentágono descubrió la cifra récord de 160 suicidios de efectivos en servicio en el año que transcurrió entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de septiembre de 2009.

El documento responsabiliza a los altos jefes militares por ignorar los crecientes problemas mentales, de drogas y delitos entre los soldados.

Según el texto, un tercio de las tropas toma al menos un medicamento de venta bajo receta y el 14 por ciento ingiere algún tipo de analgésico fuerte.

De acuerdo con la pesquisa, aproximadamente 20 de cada 100 mil soldados se han quitado la vida comparado un primero de 19 por cada 100 mil ciudadanos dentro de la población civil.

Entretanto, el presidente Barack Obama sancionó el jueves una ley de financiamiento bélico que otorga 37 mil millones de dólares más a las guerras de Afganistán e Iraq.

Con los nuevos gastos sancionados, la suma total de dinero asignada por el Capitolio a las guerras se ubica por encima del billón de dólares.

(Con información de Prensa Latina)

Reflexiones sobre la actualidad geopolítica intercontinental

Nota de ANEPtv:
Los siguientes videos sobre “Cambio personal, justicia global” del Padre Francois Houtart, son del 2007, sin embargo mantienen gran actualidad.

VER VIDEOS AQUI
______________________________________________________________

Tortilla con Sal: Estamos con el Padre Francois Houtart, muy reconocido internacionalmente por sus análisis de la crisis actual en el mundo y muchos temas relevantes.

Padre, en parte su visita es para pasar algún tiempo aquí en Nicaragua para después, el 20 de julio, viajar a Honduras para participar en la Comisión de la Verdad establecida por la Resistencia en Honduras. Desde su punto de vista, ¿cómo ve la perspectiva de la Resistencia en Honduras en este momento?

La resistencia hondureña es una novedad en la historia del país

Francois Houtart: Lo que pasó en Honduras ha tenido como resultado la constitución de una Resistencia que reagrupó muchos movimientos sociales – movimientos de campesinos, indígenas, obreros, estudiantes, etc.

Por primera vez se organizó, de manera orgánica, una red de movimientos sociales que tratan de actuar juntos en algunos puntos de acuerdo, y en particular, evidentemente, en el campo político. Eso es nuevo en la historia de Honduras.

Honduras es uno de los países de América Latina que nunca ha tenido una reforma agraria seria. Todavía queda la hegemonía económica y política de los grandes grupos económicos locales, que son algunas familias. Y estamos frente a una situación de tensión social extremadamente fuerte y de desigualdad económica grande.

El golpe evidentemente ha sido en función de algunas nuevas orientaciones que se tomaban en el campo político con el Presidente Zelaya – la adhesión al ALBA etc. Y fue precisamente un golpe organizado por las potencias económicas locales – la oligarquía local – apoyada por algunos sectores de los Estados Unidos, justamente para parar ese proceso.

Pero los movimientos sociales, evidentemente, no lo ven de esa manera y, felizmente, aprovecharon esta situación para organizarse de una manera para poder resistir este golpe de Estado que no solamente era político sino económico social.

El reconocimiento del gobierno de Lobo complica la situación de la Resistencia

Ahora la situación está difícil. El poder político y económico evidentemente está en manos de la derecha. Y el problema es que el apoyo internacional que está buscando ahora el régimen actual se apoya sobre el apoyo norteamericano, de los Estados Unidos, pero se ve que también en Europa hubo paulatinamente toda una transformación de actitud hacia un reconocimiento por lo menos de facto del gobierno actual basado sobre una farsa electoral.

Porque hubieron elecciones pero con casi el 60% de abstención y fue así que el pueblo expresó su desconfianza total frente al campo político. Así que el gobierno y el parlamento actual son la expresión de una pequeña minoría de la sociedad de Honduras.

Pero las elecciones han permitido al exterior tener la base legal para empezar con un reconocimiento – porque dicen “hubieron elecciones.” Y por eso, muchos países europeos empezaron a aflojar su resistencia frente al golpe y empezaron de hecho a retomar la cooperación, etc.

Eso, también, crea problemas un poco serios para la Resistencia porque es un apoyo internacional al régimen actual que trata de darle una legitimidad. Menos mal que la mayoría de las veces los países latinoamericanos no aceptan eso y todavía no reconocen a Honduras dentro del OEA, por ejemplo.

En el Cumbre con Europa, la condición fue que Honduras no fuera invitado porque la mayoría de los países latinoamericanos no reconocen la legitimidad política del golpe.

La Comisión de la Verdad es para construir la historia de lo que realmente ha pasado

TcS: Entonces, ¿qué tan importante, desde su punto de vista, es el establecimiento de la Comisión de Verdad? Y ¿qué papel piensa Usted que va a poder jugar? ¿Cree que podrá, por ejemplo, defender los derechos básicos de la gente que han sido violados constantemente desde el golpe?

FH: Todo va a depender de la manera en cómo la Comisión va a poder trabajar. Porque, evidentemente, el gobierno no está muy a favor [de que la Comisión trabaje]. Va a hacer todo lo posible para impedir un trabajo normal.

Pero, el primer paso, es tratar de construir la historia – ¿qué ha pasado exactamente? – para tratar de dar una información más adecuada sobre lo que pasó con el golpe mismo.

La segunda cosa va a ser actuar sobre la violación de derechos, particularmente individuales, de periodistas, de dirigentes de movimientos sociales – que fueron arrestado o hasta asesinados – y tratar de ver todos estos casos de la manera más objetiva posible para tratar de ver si eso está vinculado con el golpe y de qué manera.

Y la tercera cosa es estudiar el problema de los derechos fundamentales del acceso al desarrollo, del acceso a la tierra, del acceso a la educación, etc., del conjunto de la población de Honduras, justamente porque no se trata solamente de derechos individuales sino de derechos sociales, y de desigualdades sociales que son inscritas en toda la organización colectiva de la sociedad de Honduras. Eso va a ser, me parece el trabajo de la Comisión.

La extensión de la presencia militar en América Latina

TcS: Hay mucha controversia sobre las bases norteamericanos en Colombia pero quizás un poco menos sobre las bases que se han establecido, o que se van a establecer de hecho, en Costa Rica con un acuerdo que acaba de ser comunicado al público.

A la vez, hay algo que está pasando de manera casi oculta en Honduras que es la amplificación, la extensión de la presencia militar norteamericano en Honduras. Es como que estuvieran haciendo un cerco alrededor de Nicaragua. ¿Usted tiene una opinión sobre esto en el contexto centroamericano?

FH: Hay varias cosas que podría decir sobre esto. Primero, pienso que las reacciones fueron más fuertes alrededor de las bases en Colombia porque la oposición al régimen colombiano de Uribe era más fuerte y más clara que la oposición al gobierno en Costa Rica. Así también la vinculación internacional de la oposición en Colombia era mucho más grande.

Y por otra parte, era tan claro el asunto en Colombia que, después que se cerró la base de Manta en Ecuador, los Estados Unidos concentraron todas sus bases en Colombia. Y además Colombia es vecino de Venezuela. Todo eso hizo que la opinión mundial fue más alertada sobre ese problema que sobre lo que está pasando en Costa Rica.

El raro discurso del Embajador estadounidense en Tegucigalpa

Por otra parte, lo de Honduras es muy importante también. El año pasado, tres semanas después del golpe estuve en Honduras y fui recibido por el Embajador norteamericano en Honduras. Y muy curiosamente el Embajador, que se llama Hugo Llorens, es cubano de origen, empezó para decirnos que era muy contento de vernos y de ver que llevamos dos o tres de la comisión de derechos humanos_ “porque este golpe, no lo podemos aceptar.”_

Dijo “yo recibí a la señora del Presidente Zelaya, se refugió en mi embajada durante una semana. Hace pocos días también recibí a un periodista de izquierda que se refugió en mi embajada. No podemos aceptar este golpe de estado.”

Entonces, conociendo la historia del personaje – que era adjunto de Negroponte – dijimos_ “qué raro el discurso.”_ Él nos dijo, “yo soy diplomático, y por eso tengo que defender el punto de vista de mi país.”

Lo que significa que si es Reagan va a ser de extrema derecha y si es Obama va a ser un poco diferente.

Pero después entendí que había diferencias de opinión en los Estados Unidos entre el Departamento de Estado, el Pentágano y la CIA. Porque el Pentágano y la CIA apoyaban el golpe y la perspectiva del Departamento de Estado era que había sido tonto hacer un golpe cuando, esperando algunos meses para las elecciones de noviembre, el problema se hubiera podido arreglar de manera legal. No estaban en contra del cambio, sino en contra de la manera en que se hizo.

En ese momento no habíamos tocado el tema de la base norteamericana [Palmerola,] cuando él nos dijo_ “¡Aquí tenemos la base norteamericana más grande de toda América Central! ¡Tenemos centenares de soldados listos para intervenir en casos de terremotos, o de ciclones!”_

Evidentemente este discurso fue poco creíble. Pero yo pienso que todo esto está dentro de la perspectiva del control del continente. Y también muy ligado con el problema del control de los recursos naturales.

Ha habido un drástico aumento en los gastos militares norteamericanos. En los dos últimos dos años ha habido un aumento de US$100,000 millones. Y esto es muy vinculado con la necesidad de controlar el agotamiento de los recursos naturales y especialmente los recursos energéticos. También, definitivamente, hay un aspecto de controlar los regimenes políticos que traten de emanciparse.

Y eso entra en esta perspectiva. Se hace alianza con los países que son de derecha, prácticamente, y así dividen a América Latina en dos.

Pocas perspectivas de cambio en Europa

TcS: ¿Cómo ve la crisis en Europa? ¿Cree que existen perspectivas de construcción de algún tipo de alternativa fuera del marco establecido del sistema actual?

FH: Creo que debemos ser muy conscientes de que Europa se está construyendo sobre la base de un mercado común. Esta ideología del mercado común ha estado orientando, realmente, todo el desarrollo de la Unión Europea.

Esto se expresa en el tratado constitucional de Lisboa, que es prácticamente la constitución europea. Este tratado fue aprobado, generalmente, por los parlamentos. Solo tres países hicieron un referéndum.

Y en los tres países donde hubo una consulta popular, ¡fue rechazada! Por eso trataron de evitar toda consulta popular en el resto de Europa.

En Europa lo que esta constitución hace es afirmar la orientación de comunidad de mercado, es decir el capitalismo, como base de la construcción europea. Eso es constitucionalmente.

Por otra parte, el tratado, afirma también la importancia de la OTAN como base para la defensa que significa la sumisión de Europa a los Estados Unidos. Esto también está en la propia constitución lo que significa que todavía estamos en una ola neo-liberal que, a pesar de la crisis y de todas las críticas, continúa. Miramos la privatización de los servicios públicos, de los ferrocarriles, de los correos, etc. – de todos los servicios públicos – esto sigue, sigue, sigue.

Por eso, por el momento no podemos esperar mucho de Europa. Todavía la hegemonía del capital es tal que la gente no reacciona. Sí reacciona de manera puntual, hay muchas reacciones en diferentes países pero en puntual. No hay una reacción revolucionaria, no hay una lucha de clases, son reacciones puntuales.

Se desconstruye poco a poco lo que fue la Europa social – el seguro social, las pensiones, los salarios que de hecho se están disminuyendo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional disminuye.

Así que estamos en una situación, para mí, muy bloqueada y no sé hasta cuándo va a durar. ¿Hasta cuándo vamos a aceptar este desmantelamiento de todas esas conquistas sociales del pasado?

Yo pienso que [no hay una reacción revolucionaria porque la gente tiene miedo, tienen miedo de perder lo que todavía tienen. Esto provoca una reacción de conservatismo y no de lucha social.

Porque no se habla en bien del gobierno nicaragüense en Europa

TcS: Usted ha estado aquí desde hace cinco días, ha podido ver algo. Muchas de las cosas que están implementando aquí son cosas que importantes sectores de la izquierda en Europa reclaman. Sin embargo, por lo general, hablar bien de Nicaragua en Europa es una receta para la pérdida de influencia política en algunos círculos. ¿Cómo puede explicar eso Usted?

FH: Yo pienso que la actitud de la Europa política está vinculada primero con la concepción general que he descrito que no va a aceptar fácilmente nuevas paradigmas de orientación de los países latinoamericanos. Por eso hay una cierta resistencia a Venezuela, a Ecuador, a Bolívar y evidentemente a Nicaragua.

Por otra parte lo que llaman los valores fundamentales que quieren defender es en parte la democracia y es una democracia definida de manera muy formal. Por eso se ataca fuertemente a Nicaragua diciendo que hubo fraude en las elecciones y por eso Europa no puede aceptarlos y entonces hay que afectar la ayuda directa a la administración estatal.

Toman eso como pretexto precisamente de tener otra actitud frente a Nicaragua sin tener en cuenta los otros aspectos. Tal vez pueden tener razón en parte, pero no sé justamente si se ve el esfuerzo que se hace en Nicaragua ahora para transformar cosas desde el punto de vista social comparado con lo que ha pasado antes con los otros gobiernos.

Se debe de tener en cuenta todo eso. Pero ellos no lo hacen porque ven solamente el aspecto de una democracia formal – que tiene su importancia – pero deberían entrar en un juicio más global, más general.

TcS: Le agradecemos mucho, Padre, por su tiempo.

* Sacerdote católico e intelectual. / Autor: OUTRA POLITICA
TORTILLA CON SAL (especial para ARGENPRESS.info)

____________________________________

François Houtart (Bruselas, 1925) es un sacerdote católico y sociólogo belga, fundador del Centro Tricontinental (CETRI) que funciona en la Universidad Católica de Lovaina y de la revista “Alternatives Sud”. Es una figura reconocida del movimiento altermundista.

Presidenta Chinchilla: Rumbo veloz hacia el neoliberalismo y hacia su total aislamiento político de la gente

Se están tomando decisiones que, en términos generales, defraudan al amplio respaldo que significó su elección y que están relacionadas con la situación socioeconómica de las grandes mayorías populares. Veamos:

Salarios. Las dos primeras fijaciones salariales de la Administración Chinchilla fueron imposiciones. Tanto para el sector Privado como para el Público, faltó pericia política y sensibilidad estratégica como para construir un buen acuerdo de partes, especialmente con el Movimiento Sindical.

En el primer caso, sector Privado, la grave situación de los salarios mínimos fue “pateada para adelante”, evadiendo tomar las primeras decisiones de fondo para corregir una situación discriminatoria suficientemente documentada por entidades especializadas, libres de toda sospecha de simpatizar con los sindicatos.

En el segundo caso, sector Público, pese a que con gran seriedad se le presentó una propuesta de política salarial para todo el cuatrienio 2010-2014, con una variedad temática responsable; simplemente clausuraron el proceso de discusión no más empezando su segunda sesión, mandando al cajón de la basura el consistente esfuerzo sindical.

En ambos casos, se comprueba que el más digno aumento salarial habrá que lograrlo en la calle y no en la mesa negociadora. Estas erradas decisiones alejan a la mandataria del sector población más grande del país: la clase trabajadora asalariada.

Crucitas. Se están dejando “extorsionar” con la amenaza de una indemnización descabella por parte de la transnacional minera, cuando sobran argumentos político-jurídicos y ecológico-ambientales, todos de mucha consistencia, como para que el país se libre de tan grave perjuicio a la salud de la gente y del entorno. El clamor nacional es contundente y el pueblo rechaza, abrumadoramente, la minería de este tipo. Al ceder al interés de negocios, también se alejan del sentimiento popular.

Transformación Tributaria. El Ministro de Hacienda de la Presidenta Chinchilla está indicando que el país requiere aumentar su carga tributaria del 13.5 % al 16 %. Correcto planteamiento. Sin embargo, cómo esperan lograr credibilidad de que, efectivamente, estarían dispuestos a asumir ese gigantesco reto y “comprarse tal bronca” con los sectores capitalistas neoliberales más adinerados, si ya muestran decisiones que aíslan a la gobernante de una potencial base social de soporte para tan necesaria, estratégica e histórica lucha. La duda emerge con fuerza: ¿serán “los de abajo”, otra vez, castigados con más impuestos? (el de ventas, por ejemplo). Probablemente sí.

Ley de Electricidad. La voracidad capitalista neoliberal no quiere dejar piedra sobre piedra en materia de servicios públicos destinados al bien común, partiendo de sus principios históricos de acceso universal y solidaridad colectiva. La Presidente pactó un “acuerdo de gobernabilidad” con el extremismo libertario que ahora le exige una especie de “rendición” en este tema (la aprobación del texto de los hermanos Arias), sin darle espacio para algunos aspectos “light” en tal proyecto.

Sin duda, en este caso de la ley de electricidad, se habrá de generar un enfrentamiento mayor con la sociedad, la cual, con seguridad, no se quedará con los brazos cruzados ante el exterminio del rol que en la materia ha jugado el ICE y que llevó la luz a todos los puntos de la geografía nacional, bajo la estrategia de desarrollo del país; no de los negocios lucrativos y egoístas de unos cuantos como ahora se pretende con la indicada iniciativa de ley.

Agua. La fuerte y oportuna reacción de los grupos sociales que defienden el agua como valor supremo de los derechos humanos y de la vida misma, más la no menos oportuna reacción de varias de las más importantes fuerzas político-parlamentarias más cercanas al sentir de la gente, ha logrado, en alguna forma, atenuar el ímpetu privatizador del partido gobiernista, la coalición “Li-Li” en esta tan delicada cuestión del agua. Es imposible pensar que un tema de tantísima sensibilidad no se moviera en el parlamento sin que la Presidenta Chinchilla lo supiera. Iban a entregar el agua como negocio aunque éste está muy latente. Nuevamente, una acción política aislacionista del sentir popular.

Y más… El apoyo inicial de la Presidenta Chinchilla al hoy afortunadamente frustrado aumentazo salarial diputadil; la autorización de la coalición gobiernista “Li-Li” al ingreso de fuerzas militares gringas; la crisis penitenciaria en desarrollo; la validación de la “mordida” en el caso de la privatización de los muelles de Limón y de Moín; la cuestionada concesión de la nueva carretera a Caldera, así como el ejecútese a la ley de privatización de servicios municipales dejada por los hermanos Arias (No. 8828); se agregan a esta lista temática de acciones del gobierno la señora Presidenta Chinchilla que indican su sistemático proceso de aislamiento de las mayorías populares, la inviabilidad política de algunas de sus promesas de campaña más sensibles y, por tanto, el aumento del potencial confrontativo en desarrollo por el certificado rumbo veloz de su gestión hacia el neoliberalismo y anticristiano. Deshumanizado ¡Qué lamentable!

San José, jueves 29 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

Afiliada a la

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS
CSJMP

Frente Amplio: Salarios justos en el sector público

También:

Entrevista con Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto ANEP
Radio ANEP Ciudadana

_____________________________________________________________

Comunicado de prensa, 29 de Julio de 2010

Si se toma en cuenta la inflación vencida cuya estimación real ronda el 5%, y la inflación proyectada que se eleva todos los días con los aumentos anunciados en las tarifas de los servicios de agua, electricidad, telecomunicaciones y transporte, entre otros, y en otros bienes de la canasta básica, estamos ante un congelamiento salarial con una clara tendencia a su disminución real.

La presidenta Chinchilla y la ministra de Trabajo, justifican el miserable aumento “por el déficit enorme de las finanzas públicas”, y exigen a la clase trabajadora del sector público “apretarse el cinturón y aceptar la austeridad salarial”.

Con justificada razón la representación sindical encabezada por las centrales Juanito Mora y Rerum Novarum, ha criticado duramente la ruptura unilateral del gobierno de las negociaciones que debían darse en el Consejo Nacional de Salarios, y rechazado una revaloración salarial que burla los derechos de los trabajadores.

Esta situación es más indignante cuando estudios recientes del PNUD demuestran que la brecha de la desigualdad social sigue creciendo en Costa Rica. Mientras disminuyen las rentas salariales, aumentan las ganancias empresariales, la riqueza sigue acumulándose en menos manos mientras crecen las filas de los pobres y se deterioran las condiciones de vida de las personas trabajadoras.

El déficit en las finanzas públicas, que se disparó en la Administración Arias, se explica por variadas razones, entre las que sobresalen el desmedido endeudamiento que permitió a Liberación Nacional gastar a manos llenas durante el ciclo electoral, y la rebelión fiscal de los ricos que se niegan a pagar impuestos y además los evaden en un permanente estado de corrupción con la complicidad de ciertas autoridades tributarias.

El Partido Frente Amplio se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del sector público y con sus organizaciones sindicales.

Si la presidenta Chinchilla quiere gobernar por decreto para imponer una política de sacrificio para el pueblo trabajador, la respuesta habrá que darla en la calle, con unidad, movilización y propuesta desde el movimiento sindical y popular.

Como partido comprometido con la clase trabajadora ahí estaremos, acompañando solidariamente la lucha y solidarizándonos con la huelga, si llegará a consumarse, ante la prepotencia gubernamental.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio

Frente Amplio participa de consenso para proteger el agua

Después de la presentación, por parte del Frente Amplio, de varias propuestas de redacción para salvar la reforma constitucional sobre el agua, finalmente se ha logrado casi un consenso en la Asamblea Legislativa, comentó el Diputado José María Villalta Florez-Estrada.

“Para nosotros lo importante es que la Constitución tiene que proteger el agua y decir, como mínimo: 1) Que el agua es un bien público, de uso colectivo, que no puede privatizarse; y 2) Que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental. No una mercancía”, agregó el legislador del Frente Amplio.

“Además, hemos promovido que expresamente se incluya que el abastecimiento de agua a las poblaciones será siempre la primera prioridad. Que esta prioridad prevalecerá sobre cualquier otro uso del agua. Para nunca más tener comunidades con sed mientras se llevan el agua para regar canchas de golf”, dijo el Diputado Villalta.

Para el diputado frenteamplista es una feliz coincidencia que el mismo día que la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró como derecho humano el acceso al agua y al saneamiento, la Asamblea Legislativa en Costa Rica alcance casi un consenso sobre una reforma constitucional con similar propósito.

José María Villalta saludó la participación en esta coyuntura de las organizaciones ecologistas y ambientalistas, y en general el papel positivo de la presión popular, que ha permitido evitar el entierro de esta reforma por ocho años más, así como la voluntad de las fracciones legislativas que han permitido, en principio, salvarla tras un acuerdo que evita la privatización del agua.

ONU declara al agua potable como derecho humano

Actualización: Lea también
Reforma a Constitución de la República para asegurar el acceso como derecho humano y evitar privatización

_______________________________________________________

28 de julio de 2010, 12:34La Paz, 28 jul (PL) El texto fue presentado por el embajador boliviano, Pablo Solón. quien confirmó a la estatal Radio Patria Nueva que la iniciativa fue ratificada con el respaldo de 122 países y ningún voto en contra.

En ese proceso, dijo, se registraron 41 abstenciones, entre ellas naciones como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, y Australia.

El diplomático destacó la trascendencia de esa medida, pues desde 1948 la ONU reconocía los derechos humanos en general, pero sin contemplar al imprescindible líquido para la vida, la educación, el trabajo.

El presidente boliviano, Evo Morales, impulsor de esta idea, había alertado a ONU que su declaración del Milenio como dedicado al Agua Potable y Saneamiento Básico no podía concluir en 2015 sin este logro.

El diplomático explicó también que entre las metas del Milenio también sobresale reducir en 50 por ciento la cantidad de personas que no cuentan con el líquido.

La nueva resolución, dijo, reafirma el compromiso de los 192 Estados miembros de Naciones Unidas a cooperar de forma solidaria en la facilitación del acceso de todos los pobladores del planeta al agua potable.

Un informe de las Naciones Unidas de 2009 estima que para el año 2015 el 47 por ciento de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030 unos 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y falta de saneamiento básico.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señala que el problema se agrava cada vez más porque 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, mientras que 125 millones de niños menores de cinco años viven en hogares que carecen del servicio.

Chinchilla sin coraje y dignidad para defender interés nacional

La decisión de la administración Chinchilla de respaldar el decretazo de Oscar Arias, que declaró de interés público la explotación minera en Crucitas, es una traición a la inmensa mayoría del pueblo costarricense, que rechaza rotundamente este proyecto depredador y leonino.

Si vergonzosa ha sido la posición de una mayoría de magistrados de la Sala IV que le dió luz verde a Industrias Infinito, a pesar de las abrumadoras evidencias sobre las carencias científicas, técnicas y legales de los permisos ambientales otorgados a la transnacional canadiense, más vergonzosa resulta la rendición del Poder Ejecutivo, que tenía en sus manos la posibilidad de restituir un mínimo de decencia en la política nacional, anulando un decreto del expresidente Arias a todas luces inmoral y entreguista.

Las razones esgrimidas por el Poder Ejecutivo, por medio del mal llamado “vicepresidente del ambiente”, Alfio Piva, parecen redactadas no en Zapote sino en las oficinas de la transnacional minera. Aducir que el país estaría ante una indemnización astronómica, de cerca de dos mil millones de dólares, si rescinde el contra minero, es un acto desvergonzado de un gobierno que niega a ejercer la soberanía, y que acepta sin pelear y a priori el chantaje de estas empresas transnacionales: “o les permitimos robarse nuestros recursos con la complicidad de funcionarios corruptos, o nos llevan a los tribunales extraterritoriales creados por el TLC”.

No le importó al gobierno de Chinchilla el clamor popular contra la mina en Crucitas, ni tampoco los daños irreversibles que causaría este tipo de extracción aurífera al ambiente, además de otras características leoninas de la concesión, donde la transnacional extranjera se lleva la crema y nata del negocio, dejando en el país unas migajas y una herencia devastadora.

Se equivoca el gobierno si piensa que los hechos están consumados. El pueblo debe reaccionar y continuar con la protesta.

Desde el Frente Amplio condenamos la posición adoptada por el gobierno, y reiteramos nuestra disposición de continuar en la lucha, junto a todos los sectores con conciencia patriótica y ambientalista del país. Seguiremos diciendo no a la minería de oro a cielo abierto en Crucitas. No nos rendimos, tenemos la verdad de nuestro lado, y a la mayoría del pueblo que rechaza este proyecto indigno.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio
Comunicado de prensa, 27 de Julio de 2010