Como ya sabemos, el TLC se le impuso a la gente con toda clase de artimañas de la peor ralea y el pueblo que lo votó en el cuestionadísimo “frauduréndum” del 7 de octubre de 2007, fue, literalmente, estafado políticamente con el timo de que habría reforma tributaria.
Esta estafa política nos recuerda otra, quizás “jocosa”, como lo fue aquella de que, con ese TLC, quienes viajaran a sus trabajos en carros Hyundai, lo harían en Mercedes Benz; y quienes se trasladaran a sus empleos, en bicicletas, lo harían con el tratado, en motos BMW. ¡Qué soberana engañada y qué clase de mentira tramposa! Bueno, esto es típico de esa clase de gente que tuvo (y que sigue teniendo), el poder político en el país.
Ahora, lo que desde siempre ha sido un fortísimo clamor de la lucha de los sindicatos, tiene a prestigiosas entidades reconocidas, tanto a nivel americano como mundial, diciendo, prácticamente, lo mismo: El crecimiento de la desigualdad en Costa Rica es de tal nivel que las bases de la democracia representativa están siendo carcomidas en lo que tiene que ver con las políticas de integración social; porque en materia de corrupción con la cosa pública, hace ya bastante tiempo que ese tipo de democracia está sumamente desprestigiada.
Organismos internacionales, nada sospechosos de simpatizar con los sindicatos, están poniendo el dedo en la llaga con esto de la desigualdad creciente y ensanchamiento de las brechas sociales en nuestro país.
Tanto la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entidades con reputación global, coinciden, a grosso modo, con un reiteradísimo clamor sindical: ese crecimiento de la desigualdad debe ser atacado de fondo.
Para ello, pensamos nosotros, no hay más que entrarle, con profundidad, a una modificación estructural del sistema impositivo que estrangula los ingresos de los sectores sociales medios y bajos; pero que, por el contrario, tiene a los sectores altos de la sociedad viviendo en orgiástica fiesta financiera, sin pudor ni límite alguno, a raíz de que les sobra tal cantidad de plata por lo poco que, proporcionalmente hablando, pagan por impuestos.
En vez de reforma tributaria, nosotros preferimos hablar de Revolución Tributaria. El gran capital, sobre todo el de signo neoliberal, tanto el nacional como el de corte transnacional, debe ser obligado a pagar lo que debe pagar, mediante decisiones políticas de enorme contundencia, sumamente valientes, pensadas para el presente y para el futuro del bien común; y, sobre todo, fomentadas por gente que está en la política (o que debe meterse en ella), pero que no está contaminada de corruptelas, de tráfico de influencias, de compadrazgos y de venta de conciencias.
Esa revolución tributaria que tanto necesita la democracia costarricense, prácticamente, deberá serle arrancada a los sectores dominantes y sus gerentes y capataces de la política (especialmente ubicados en el parlamento pero en el seno del propio gobierno también).
Entre otros factores, es preciso generar una estrategia de movilización de tal calibre que nos lleve a la subversión cívica de esa democracia representativa que, como serpiente que se muerde la cola, viene serruchándose ella misma su propio piso. Por tanto, quienes creemos en un nuevo desarrollo superior de la democracia, debemos articuladamente recomponernos para golpear.
Muchos de esos sectores del gran capital, profundamente egoístas y sin pizca alguna de humanismo cristiano, enceguecidos por la hedonista codicia, además de contar con desproporcionada influencia política (poder real), cuentan con fuertes medios de comunicación colectiva.
Estos, ante el menor asomo del tema tributario, pegan el grito al cielo, supuestamente en defensa de los que menos tienen; pero, en realidad, es para que ellos no tengan que pagar ni un centavo más de las baratijas impositivas que se les cobra. El divorcio entre crecimiento económico y distribución de sus beneficios es, sencillamente, repulsivo. La principal víctima sigue siendo la clase trabajadora, sobre todo la asalariada. El decretazo salarial que acaba de serle impuesto al sector Público es una dolorosa muestra.
Hay muchísimas formas de lograr cambios legales para que haya en el país verdadera justicia tributaria y para que (como lo indicamos en nuestro comentario de la semana anterior), la Presidenta Chinchilla haga honor a sus promesas de campaña las cuales, para hacerse realidad, ocupan de recursos que solamente se pueden obtener promoviendo esa Revolución Tributaria.
Aunque esa Revolución Tributaria fuese tan profunda como soñamos, esos sectores egoístas, codiciosos y corruptos, podrían continuar en esa fiesta financiera ofensiva de cualquier nivel de dignidad humana. Tal es el nivel de riqueza que tan abusivamente han concentrado.
Como vemos, la Revolución Tributaria es una tarea de tanta profundidad estratégica, como también lo es la necesidad de una rearticulación, también estratégica, de los sectores político-sociales, cívico-democráticos y económico-nacionalistas que tenemos, más que comprobada, la falacia de una democracia representativa que sigue excluyendo cada vez más, más y más gente.
San José, 27 de julio de 2010 S.G.09-11-0918-10 ¡URGENTE!
Licenciada Laura Chinchilla Miranda Presidenta de la República Casa Presidencial Su Despacho
Fax No. 2253-9078
Estimada Señora Presidenta:
Reciba su digna autoridad presidencial el más respetuoso y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).
Le solicitamos, respetuosamente y con urgencia, que nos conceda usted una audiencia con el fin de presentarle, formalmente, nuestras consideraciones generales y específicas en torno a la grave situación que implica el deterioro y el empobrecimiento salarial para miles de personas trabajadoras de los sectores Público y Privado; considerando que este asunto requiere la mayor comprensión posible de la máxima autoridad político-ejecutiva del país: la señora Presidenta de la República. Lo que ha pasado con ocasión de los dos reajustes salariales de ambos sectores, que son los primeros definidos en su Gobierno, nos motiva para que se nos otorgue audiencia en su despacho, tal y como usted lo hace con otros sectores de nuestra sociedad a juzgar por los reportes de prensa.
Respetuosamente le estamos sugiriendo que en tal audiencia considere usted la presencia de la señora Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Sandra Piszk Feinzilbert; y del señor Ministro de Hacienda, don Fernando Herrero Acosta.
Agradecemos enormemente su pronta atención, no sin antes reiterarle nuestro respeto y consideración,
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP
Edgar Morales Quesada Secretario General Adjunto ANEP
C.c. Licda. Sandra Piszk Feinzilbert, Ministra, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Dr. Fernando Herrero Acosta, Ministro, Ministerio de Hacienda. Junta Directiva Nacional de ANEP. Consejo Consultivo Nacional de la ANEP. Juntas directivas, seccionales de la ANEP. Personal, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP. Honorables compañeros y compañeras, Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP). Medios de comunicación colectiva. Archivo.
San José, 26 de julio de 2010. S.G. 09-11-0914-10 ¡URGENTE!
Licenciada Sandra Piszk Feinzilber Ministra
Licenciado Álvaro Sojo Mendieta Viceministro del Área Laboral
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Sus despacho
Estimada señora Ministra: Estimado señor Viceministro:
Con gran respeto, les hacemos llegar atento saludo de nuestra parte.
Queremos denunciar ante vuestras ilustres autoridades ministeriales, el acto ocurrido hace pocos minutos en este día, lunes 26 de julio de 2010, cuando al ser las 13 horas y pocos minutos, se hizo presente en la recepción de la sede central de la ANEP, el señor Inspector de Trabajo de ese ministerio, don JULIO CAAMAÑO VILLAREAL, de la Región Central del MTSS, acompañando a una persona que dijo ser abogada y que, presuntamente, traía un_ “poder especial”_ para tramitar cartas de desafiliación sindical a la ANEP de algunas personas trabajadoras de la Municipalidad de Abangares; institución en la cual se vienen promoviendo una serie de conductas típicas de las prácticas laborales desleales en contra de la permanencia de la organización que nos honramos en representar, como la entidad sindical legítima de los intereses sociolaborales de la mayoría de las personas que en esa entidad laboral.
Somos profundamente respetuosos de los derechos constitucionales de la Libertad de Asociación y de la Libertad Sindical y actuamos en casos de desafiliación en apego estricto a lo que los mismos dictan y con base en el procedimiento que para tales efectos establecen los Estatutos de la ANEP.
Sin embargo, quien estos suscribe y quien acudió a atender a las personas “visitantes” de la ANEP en el momento arriba indicado, quedamos estupefactos al percatarnos de que quien intercedía por éstas, era el citado señor Inspector de Trabajo quien pretendía que recibiéramos esas cartas de desafiliación, en un acto absolutamente impropio, totalmente incorrecto y sin precedente alguno, por parte de un personero oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), “tutelando” el acto de desafiliación sindical arriba descrito.
A no ser que estemos padeciendo profunda ignorancia lo cual nos avergonzaría en grado sumo y nos obligaría a pedir oficiales disculpas y excusas por esta misma vía, no conocemos de directriz, norma, procedimiento, modificación legal, reglamentaria o disposición similar, para cuando se dan controversias intrasindicales por asuntos de afiliación-desafiliación sindical, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), disponga, ipso facto, en el instante pedido, con una celeridad absolutamente asombrosa y una “eficiencia” extraordinaria jamás vista, de uno de sus inspectores para no solamente fomentar un acto que bien podría catalogarse de antisindicalismo abierto por su intromisión en un asunto interno de carácter sindical; sino que no sabíamos que ya se podía disponer de tal “servicio” que podríamos catalogar de “express” y si el mismo está disponible para otro tipo de requerimientos, como persecución antisindical, despido antisindical, acoso laboral, acoso sexual en el empleo y similares.
Es decir, si existe ya alguna disposición superior para un servicio “in situ” de “inspección laboral” del que se pueda disponer casi en el mismo instante en que surge la circunstancia que lo justificaría.
De no ser así, solicitamos, con todo el respeto pero con la más fuerte vehemencia, la apertura de un proceso investigativo para determinar cuáles fueron las circunstancias, quién dio la orden, cómo fue pagado, cuánto fue el tiempo invertido y otros aspectos colaterales, del señor inspector don JULIO CAAMAÑO VILLAREAL, en su desplazamiento hasta la sede central de la ANEP y desde la del MTSS, como para “tutelar” la entrega de unas supuestas cartas de desafiliación, presuntamente presentadas por medio de abogada.
Valga indicar que nos percatamos de que las personas “visitantes” venían en carro oficial de la Municipalidad de Abangares porque así lo constatamos; y como el señor inspector mencionado se presentó al mismo tiempo que esas personas en la sede de la ANEP, suponemos que él fue trasladado desde el Barrio Tournón hasta la sede de la ANEP en ese vehículo de propiedad municipal, aspecto éste que también debe ser investigado. Esas personas ya habían pasado por la ANEP en horas de la mañana, por lo que su retorno, a primera hora de la tarde y en compañía del mencionado funcionario público, nos hace presumir que se fueron hasta la sede del MTSS, en la cual les “concedieron” el “privilegio” de una inspección_ “express”_ como la descrita.
Esperando una pronta respuesta de parte de sus autoridades, misma que invocamos al amparo del artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, nos despedimos con el mayor respeto y consideración,
Albino Vargas Barrantes Secretario General
cc.: Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director General, Dirección General de Asuntos Laborales, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (MTSS). cc.: Lic. Rodrigo Acuña Montero, Director General, Dirección General de Inspección de Trabajo, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS). cc.: Sres. y señoras, Honorable Concejo de Abangares. cc: Sr. Jorge Calvo Calvo, Alcalde, Municipalidad de Abangares. cc.: Señores, Oficina Regional, Organización Internacional del Trabajo (OIT). cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto, ANEP. cc.: Personal, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ): cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares. cc.: Junta Directiva Nacional ANEP cc.: Archivo.
Sin embargo las primeras medidas revelaron la dirección que tomaría esta gestión. La decisión, adoptada el mismo día de la asunción del mando, de reactivar las relaciones con Cuba, elevando la representación diplomática al rango de Embajada, y designando como embajador en la Isla de la Libertad al argentino – nicaragüense Luis Cabrera, se sumó a la decisión de integrar el “Alba” – la alianza económica, cultural y política que conforman Cuba, Venezuela y Bolivia.
Días más tarde se produjo el primer entredicho con el Departamento de Estado norteamericano, que había apoyado abiertamente al candidato de la derecha, el banquero Montealegre, al exigir Washington que se procediera a destruir unos misiles que había adquirido Nicaragua en el período de la Revolución, a la entonces Unión Soviética. El nuevo gobierno rechazó la presión estadounidense y puso en tensión las relaciones al retirar su embajador por unos días. Al mismo tiempo recibía, con honores, al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, firmando varios convenios de cooperación, entre otros, uno por el cual esta Nación proveería de petróleo al país centroamericano, a un precio diferencial, comprometiéndose a construir, en un plazo de dos años, una destilería; al mismo tiempo que se iniciarían trabajos de prospección para detectar posibles reservas .Hoy la destilería está a punto de inaugurarse.-
Por otra parte, técnicos cubanos y venezolanos realizan investigaciones a fin de determinar si es posible generar puentes de energía alternativa con los gases que se producen en los volcanes existentes en territorio nicaragüense.
Contemporáneamente, y en un viaje a Cuba, el presidente sandinista firmó un acuerdo de cooperación en las áreas de salud, educación y tecnología de medicamentos. Cientos de médicos cubanos desembarcaron en el país de Sandino y Fonseca Amador para llevar atención médica a miles de nicaragüenses privados de ésta; al mismo tiempo decenas de jóvenes viajaban a Cuba como becarios universitarios en informática, ingeniería, física y medicina. La Casa Blanca amenaza permanentemente al gobierno de Managua con incluir a Nicaragua entre los países hostiles, desaconsejando el comercio y las inversiones en ese país.
Por otra parte, la ESSO, que posee la única destilería existente en la Nación centroamericana, se negaba a destilar petróleo venezolano; argumentando supuestas imposibilidades técnicas. Ortega contraatacó imponiendo multas a la petrolera estadounidense y disponiendo la intervención de la destilería para asegurar el abastecimiento..-
En la visita del primer mandatario de Irán, se firmaron varios acuerdos de cooperación entre esta Nación y Nicaragua para resolver los serios problemas energéticos que afectan a ésta. El acuerdo incluye la posibilidad de construir una usina eléctrica con uranio enriquecido.
El contexto
Nicaragua es un país de casi cuatro millones de habitantes en una superficie de 130 mil kilómetros cuadrados.
Un tercio de su población habita en la capital, que aún conserva rastros del terremoto que destruyó casi completamente la ciudad en 1971.
Más del 60 % de su población vive en situación de pobreza absoluta; siendo, después de Haití, el país más pobre del Continente, con mayor inequidad social. Los más ricos, unas treinta o cuarenta familias entre las cuáles se cuenta la del banquero Montealegre, que lidera la oposición pronorteamericana, participan en casi un 70 % del producto bruto interno.
La mayoría de la población viven en la zona del Pacífico, y son mestizos descendientes de españoles e indígenas. Hay una minoría de origen europeo y grupos originarios, miskitos, sumos y ramas, que viven en la Costa Atlántica.
Como la casi totalidad de las naciones del istmo centroamericano produce café, algodón y azúcar. La diferencia es que, como tiene inmensas planicies entre los lagos y volcanes, posee una producción ganadera importante, que exporta a las naciones vecinas. Explota la pesca en el lago y en el mar y tiene una industria incipiente que cobró mayor desarrollo durante el período de la Revolución Sandinista – 1779 a 1988. Luego, sucesivas gestiones neoliberales, convirtieron al país en un “paraíso fiscal”, en el que se “lavaba” dinero producto del narcotráfico. Barrios cerrados, grandes hoteles de lujo, casinos e incremento de la prostitución fueron las secuelas de los gobiernos de Chamorro y sus sucesores.
Podrá Ortega modificar este escenario? Es un desafío importante, ya que persiste la hostilidad de Estados Unidos, al mismo tiempo que aumenta la solidaridad venezolana y cubana para con este proceso.
La Historia
Nicaragua, o lo que es hoy ese país, fue visitada por Colón en 1502, logrando la independencia de España en 1821, como la totalidad de los países centroamericanos, integrando el Imperio Mexicano del que se independizó en 1824.
La posición geopolítica del país, con salida a los dos océanos, la hacía una pieza vital para la estrategia expansionista de los Estados Unidos. Por eso en 1958 desembarcaron en Nicaragua ciento veinte hombres al mando de William Walker, quien con el apoyo de Washington logró proclamarse presidente de Nicaragua. Luego de cruentos combates fue derrocado por los ejércitos aliados de América Central y fusilado en 1860. En 1875 y 1895 los puertos nicaragüenses fueron ocupados por Alemania y Gran Bretaña que administraron sus aduanas para cobrarse las deudas. En realidad el objetivo de estas naciones europeas eran construir un canal interoceánico, aprovechando el inmenso lago de Nicaragua; el único que, aún hoy, posee tiburones de agua dulce. Este proyecto fue abortado al construir Estados Unidos en 1914 el Canal de Panamá. Después de tres décadas de dominio conservador en 1893 asumió el gobierno de esta nación centroamericana el liberal José Santos Zelaya. Este estableció la laicidad de la enseñanza, incorporó al Código Civil la ley de divorcio e integró la región de la Costa Atlántica, hoy denominada departamento “Zelaya”. Por negarse a aceptar las demandas de la Casa Blanca, el Presidente William Taft ordenó el desembarco de marines que permanecieron en el país hasta 1925; retornando al año siguiente para imponer como presidente al fantoche Adolfo Díaz.
La nueva ocupación fue resistida heroicamente por Sandino, el que durante seis años combatió a las tropas de ocupación norteamericana, hasta lograr su primera gran derrota en 1933. Asesinado el General de Hombres Libres por Anastasio Somoza, se inicia la primera dictadura somocista. En 1956 el poeta Rigoberto López Pérez ejecuta al Dictador, El gobierno es ocupado por su hijo Anastasio Somoza Debayle, quien es derrocado en 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
La revolución triunfante el 19 de julio de ese año, nacionaliza las tierras y las propiedades de Somoza y sus allegados (40 % de la economía nacional en ese momento); sustituye la Guardia Nacional por el Ejército Popular Sandinista. Inicia una campaña de alfabetización que logra alfabetizar a más de un millón de campesinos. Planes de viviendas sociales, la entrega de tierras a los campesinos, el establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, la entonces Unión Soviética, y los países socialistas de Europa y Asia, fueron algunas de las manifestaciones más destacadas de la política independentista de la joven Revolución.
Una larga guerra de desgaste apoyada por los Estados Unidos y el hostigamiento de la oligarquía local, determinan que en 1988, en elecciones convocadas por el gobierno sandinista, logre la victoria la derecha liderada por Violeta Chamorro.
Lo que sigue después es lo que se reproduce en todo el Continente. Políticas neoliberales que aumentan la pobreza y la exclusión social y un período oscuro que se interrumpe cuando asume Daniel Ortega.
Con esa historia,_ “Nicaragua, Nicaragüita, la flor más linda de mi querer”_, se merece otro destino y es esa la impronta a la que deberá responder el nuevo gobierno. Merece tener éxito.
*_Manuel Justo Gaggero es abogado, ex Asesor del Ministerio de Justicia de Nicaragua en el período 1980 a 1984._ (especial para ARGENPRESS.info)
La desigualdad reproduce la desigualdad. Esta afirmación concluyente resume la gran preocupación que expresa el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe que presentó la ONU en Costa Rica.
Los elementos clave de la investigación sobre las causas tienen que ver con lo que se reproduce a nivel del hogar donde se establece el punto de partida de la nueva generación, por eso es actuar sobre el futuro. Un chico que hoy nace en un hogar cuyos padres tienen una escolaridad muy baja tiene menos del 5% de probabilidad de entrar a nivel universitario, en tanto que esta probabilidad es casi del 80%, para un chico que nazca en un hogar cuyos padres son universitarios. De esta forma explicó, Isidro Soloaga, uno de los coordinadores del Informe del PNUD, las causas de la desigualdad.
Y es que un grupo importante de personas se encuentra estancado en el último peldaño de la escalera, sin posibilidades de movilidad social desde hace varios años. Latinoamérica cuenta con diez de los 15 países más dispares del planeta.
El informe ofrece un mensaje positivo, en el sentido que sí se puede romper la transmisión, entre generaciones, de la desigualdad. Para ello, el documento señala que_ “el Estado debe garantizar el acceso a la educación y a la salud._ Se indica que para alcanzar mejores objetivos en desarrollo humano es necesario que los hogares e individuos tengan acceso al poder y a la participación política, y para ello es necesario evitar el clientelismo y la corrupción.
Las dimensiones del desarrollo y el género
Al considerar las desigualdades respecto a los servicios de infraestructura básicos, como agua potable y electricidad, el estudio identificó que persiste una baja cobertura en Perú, Bolivia y Guatemala. Los hallazgos marcan que cada vez es más difícil obtener agua potable en el hogar para los ciudadanos de menores ingresos en Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Y lo mismo ocurrió con el acceso a la electricidad en Guatemala Hondura y Bolivia.
El país que acumula mayor disparidad es Bolivia, mientras que Brasil es una de las naciones más exitosos en reducir la desigualdad en los últimos ocho años.
Pero si de desigualdades se debe hablar, los grupos que se llevan el trofeo son las mujeres y la población indígena y afro descendiente. Las mujeres reciben un menor salario que los hombres por igual trabajo. Tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean una doble carga laboral, indicó Luis Felipe López-Calva, otro de los coordinadores del informe. Sobre este aspecto subrayó dos temas centrales: la inserción laboral y la cultura e institucionalidad del cuido, de los trabajos domésticos, en donde no hay una responsabilidad compartida de la sociedad. De manera que las mujeres no tienen el apoyo ni en el hogar ni a nivel institucional para tener tiempo de uso diferenciado. Además la inserción laboral es precaria.
Luiza Carvalho, representante del PNUD, destacó la posición privilegiada de Costa Rica en el informe regional, donde junto con Argentina, Uruguay y Chile muestran la menor desigualdad. Asociado al hecho de que Costa Rica es el cuarto país de América Latina en inversión social per cápita, luego de Argentina, Uruguay y Brasil.
Pero para los ticos no todo es alegría porque se enfatiza que la desigualdad sigue en ascenso, y para frenarla es necesario invertir más en educación, establecer políticas de empleo formal y mejorar los salarios mínimos.
La brecha es cada vez mayor
En eso coincidió, el joven diputado de partido de izquierda Frente Amplio, José María Villalta. “Si Costa Rica se compara con otros países latinoamericanos donde todavía son mayores los problemas de desigualdad, alguien podría tener un criterio engañoso sobre la situación de nuestro país.”
La realidad es que en los últimos años en Costa Rica se ha venido incrementando peligrosamente la desigualdad social. Según confirman los estudios sobre los coeficiente de Gini, se está produciendo cada vez más riqueza a un ritmo más acelerado, hay mayor explotación de los recursos naturales del país y sin embargo cada vez es mayor la brecha entre ricos y pobres.
Si se quiere que los latinoamericanos consigan atenuar las desigualdades, hace falta una nueva política que fortalezca los instrumentos de redistribución y regulación del Estado: es decir, como afirmó López- Calva del PNUD, no alcanza con tener planes contra la pobreza; hay que tener también planes contra la desigualdad.
Publicado el : 23 Julio 2010 – Por Alejandra Fernández (InformaRN) Adjuntos: MRodríguezE-UIC-ANEP
La Seccional del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo ha diseñado y ejecuta actualmente un Plan Estratégico donde destacan los siguientes proyectos:
Convención Colectiva: luego de que el MTSS remitiera los lineamientos de negociación en diciembre del 2009, la seccional está en proceso de iniciar la negociación interna, como último paso para el refrendo de la Convención.
Proceso de Modernización Institucional: la Seccional logró un puesto en la Comisión de Modernización de la Junta Directiva del INFOCOOP y se encuentra vigilante sobre los términos en que la Administración ejecutará el proceso, de manera tal que no se lesionen los derechos laborales, ni se afecte el interés institucional.
Actividades de Motivación: la seccional participa activamente en la Comisión Institucional de Actividades de Motivación (CIAM) que, a lo largo de dos años, ha demostrado su efectividad con eventos de muy alto impacto.
Fondo de Cesantía 5,33%: se ha incidido para que se instale la Asamblea de Afiliados del Fondo de Cesantía 5,33% como instancia de COOPEJORNAL R.L., con el propósito de democratizar aun más la toma de decisiones.
Oficina de la Seccional: Luego de más de 7 años de cerrada, la seccional reabrió su oficina en el primer piso del INFOCOOP.
Otros temas: reglamento interno de trabajo, parqueo, investigación y denuncia, etc.
Hemos tenido un buen Congreso, que realmente se inició en octubre del pasado año con las reuniones abiertas en que participaron cientos de miles de jóvenes, continuó con las asambleas de balance de las organizaciones de base y de los comités municipales y provinciales, en que fueron tomando forma los acuerdos adoptados en estas sesiones finales.
Si algo ha abundado en los poco más de cinco años transcurridos desde que Fidel clausuró el VIII Congreso de la UJC, el 5 de diciembre de 2004, ha sido el trabajo y los desafíos.
Celebramos este Congreso en medio de una de las más feroces y concertadas campañas mediáticas contra la Revolución Cubana en sus 50 años de existencia, tema al que necesariamente tendré que referirme más adelante.
Aunque no pude asistir a las asambleas previas al Congreso, me he mantenido informado de manera resumida de todas ellas. Conozco que se ha hablado poco de logros para concentrarse en los problemas, mirándose hacia adentro y sin emplear más tiempo del necesario en valorar los factores externos. Es el estilo que debe caracterizar de modo permanente el trabajo de la UJC, frente a aquellos que se dedican a buscar la paja en el ojo ajeno en vez de emplear ese esfuerzo en hacer lo que les corresponde.
Ha sido gratificante escuchar a muchos jóvenes dedicados a la producción explicar con orgullo y palabras sencillas la labor que realizan, sin apenas mencionar dificultades materiales y trabas burocráticas que los afectan.
Muchas de las deficiencias analizadas no son nuevas, han acompañado a la organización desde hace bastante tiempo, sobre ellas los congresos anteriores adoptaron los acuerdos correspondientes y sin embargo se reiteran en mayor o menor medida, lo cual es una demostración de la insuficiente sistematicidad y rigor en el control de su cumplimiento.
En este sentido es justo y necesario repetir algo en lo que los compañeros Machado y Lazo, que presidieron numerosas asambleas, han insistido: el Partido se siente igualmente responsable de cada deficiencia del trabajo de la UJC, muy especialmente de los problemas en la política de cuadros.
No debemos permitir que, una vez más, los documentos aprobados se conviertan en letra muerta y se engaveten a modo de memorias. Deben constituir la guía para la acción cotidiana a nivel del Buró Nacional y de cada militante. Lo fundamental ya ha sido acordado por ustedes, ahora lo que resta es trabajar.
Algunos son muy críticos al referirse a la juventud de hoy y se olvidan que ellos también un día fueron jóvenes. Sería iluso pretender que los pinos nuevos sean iguales a los de épocas pasadas, un sabio proverbio reza: los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres.
Los jóvenes cubanos han estado siempre dispuestos a afrontar los retos, así lo demostraron en la recuperación de los daños causados por los huracanes, el enfrentamiento a las provocaciones del enemigo y las tareas de la defensa, podría mencionar muchos más.
La edad promedio de los delegados al Congreso es de 28 años, todos crecieron por tanto en estos duros años de período especial y han sido partícipes de los esfuerzos de nuestro pueblo para mantener las conquistas principales del socialismo en medio de una situación económica muy compleja.
Precisamente, por la importancia de que la vanguardia de la juventud esté al tanto de nuestra realidad económica, la Comisión del Buró Político, considerando la positiva experiencia del análisis efectuado al respecto con los Diputados de la Asamblea Nacional, aprobó brindar a las asambleas municipales de la UJC una información que describe, con toda crudeza, la situación actual y las perspectivas en esta materia, la cual recibieron más de 30 mil jóvenes militantes, al igual que los principales dirigentes partidistas, de las organizaciones de masas y los gobiernos a los diferentes niveles.
La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social.
Sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos y el derroche, no se podrá avanzar en la elevación del nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos.
Sin una agricultura fuerte y eficiente que podemos desarrollar con los recursos de que disponemos, sin soñar con las grandes asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a sostener y elevar la alimentación de la población, que tanto depende todavía de importar productos que pueden cultivarse en Cuba.
Sin que las personas sientan la necesidad de trabajar para vivir, amparadas en regulaciones estatales excesivamente paternalistas e irracionales, jamás estimularemos el amor por el trabajo, ni solucionaremos la falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables que poco a poco van desapareciendo.
Sin la conformación de un firme y sistemático rechazo social a las ilegalidades y diversas manifestaciones de corrupción, seguirán no pocos, enriquecidos a costa del sudor de la mayoría, diseminando actitudes que atacan directamente a la esencia del socialismo.
Si mantenemos plantillas infladas en casi todos los ámbitos del quehacer nacional y pagamos salarios sin vínculo con los resultados, elevando la masa de dinero en circulación, no podemos esperar que los precios detengan su ascenso constante, deteriorando la capacidad adquisitiva del pueblo. Sabemos que sobran cientos de miles de trabajadores en los sectores presupuestado y empresarial, algunos analistas calculan que el exceso de plazas sobrepasa el millón de personas y este es un asunto muy sensible que estamos en el deber de enfrentar con firmeza y sentido político.
La Revolución no dejará a nadie desamparado, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero no se trata de que el Estado se encargue de ubicar a cada uno tras varias ofertas laborales. Los primeros interesados en encontrar un trabajo socialmente útil deben ser los propios ciudadanos.
En resumen, continuar gastando por encima de los ingresos sencillamente equivale a comernos el futuro y poner en riesgo la supervivencia misma de la Revolución.
Nos enfrentamos a realidades nada agradables, pero no cerramos los ojos ante ellas. Estamos convencidos de que hay que romper dogmas y asumimos con firmeza y confianza la actualización, ya en marcha, de nuestro modelo económico, con el propósito de sentar las bases de la irreversibilidad y el desarrollo del socialismo cubano, que sabemos constituye la garantía de la independencia y soberanía nacional.
No ignoro que algunos compañeros a veces se desesperan, deseando cambios inmediatos en múltiples esferas. Naturalmente me refiero ahora a aquellos que lo hacen sin la intención de prestarse al juego del enemigo. Comprendemos esas inquietudes que por lo general se originan en el desconocimiento de la magnitud de la tarea que tenemos por delante, la profundidad y complejidad de las interrelaciones entre los diferentes factores del funcionamiento de la sociedad que deberán modificarse.
Los que piden avanzar más rápido, deben tener en cuenta el rosario de asuntos que estamos estudiando, de los cuales sólo les he mencionado hoy algunos. Debemos evitar que por apresuramiento o improvisación, tratando de solucionar un problema, causemos otro mayor. En asuntos de envergadura estratégica para la vida de toda la nación no podemos dejarnos conducir por emociones y actuar sin la integralidad requerida. Esa es, como ya explicamos, la única razón por la cual decidimos posponer unos meses más la celebración del Congreso del Partido y la Conferencia Nacional que lo precederá.
Este es el mayor y más importante desafío que tenemos para asegurar la continuidad de la obra construida en estos 50 años, que nuestra juventud ha asumido con total responsabilidad y convicción. El lema que preside este Congreso es “Todo por la Revolución” y ello significa, en primer lugar, fortalecer y consolidar la economía nacional.
La juventud cubana está llamada a tomar el relevo de la generación fundadora de la Revolución y para conducir la gran fuerza de las masas requiere de una vanguardia que convenza y movilice, a partir de la autoridad que emana del ejemplo personal, encabezada por dirigentes firmes, capaces y prestigiosos, líderes de verdad, no improvisados, que hayan pasado por la insustituible forja de la clase obrera, en cuyo seno se cultivan los valores más genuinos de un revolucionario. La vida nos ha demostrado con elocuencia el peligro de violar ese principio.
Fidel lo expresó claramente en la clausura del Segundo Congreso de la UJC, el 4 de abril de 1972: cito:
“Nadie aprenderá a nadar sobre la tierra, y nadie caminará sobre el mar. Al hombre lo hace su medio ambiente, al hombre lo hace su propia vida, su propia actividad”. Y concluyó:
“Aprenderemos a respetar lo que crea el trabajo, creando. Enseñaremos a respetar esos bienes, enseñándolo a crear esos bienes”.
Esta idea, pronunciada hace 38 años y que seguramente fue ovacionada en aquel congreso, es otra muestra evidente de los asuntos que acordamos y que luego no cumplimos.
Hoy más que nunca se requieren cuadros capaces de llevar a cabo una labor ideológica efectiva, que no puede ser diálogo de sordos ni repetición mecánica de consignas; dirigentes que razonen con argumentos sólidos, sin creerse dueños absolutos de la verdad; que sepan escuchar, aunque no agrade lo que algunos digan; que valoren con mente abierta los criterios de los demás, lo que no excluye rebatir con fundamentos y energía aquellos que resulten inaceptables.
Fomentar la discusión franca y no ver en la discrepancia un problema, sino la fuente de las mejores soluciones. La unanimidad absoluta generalmente es ficticia y por tanto dañina. La contradicción, cuando no es antagónica como es nuestro caso, es motor del desarrollo. Debemos suprimir, con toda intencionalidad, cuanto alimente la simulación y el oportunismo. Aprender a colegiar las opiniones, estimular la unidad y fortalecer la dirección colectiva, son rasgos que deben caracterizar a los futuros dirigentes de la Revolución.
Jóvenes con la actitud y capacidad necesarias para asumir tareas de dirección existen a lo largo y ancho del país. El reto es descubrirlos, prepararlos y asignarles paulatinamente mayores responsabilidades. Las masas se encargarán de confirmar que la selección fue correcta.
Apreciamos que continúa avanzándose en cuanto a la composición étnica y de género. Es una dirección en la que no podemos permitirnos retrocesos ni superficialidades y en la que la UJC debe trabajar de manera permanente. De paso, recalco que es otro de los acuerdos que adoptamos, en este caso hace 35 años en el Primer Congreso del Partido, cuyo cumplimiento después dejamos a la generación espontánea y no controlamos como correspondía, siendo este además uno de los primeros pronunciamientos de Fidel en reiteradas ocasiones, desde el triunfo de la Revolución.
Como les decía al principio, la celebración de este Congreso ha coincidido con una descomunal campaña de descrédito contra Cuba, organizada, dirigida y financiada desde los centros del poder imperial en Estados Unidos y Europa, enarbolando hipócritamente las banderas de los derechos humanos.
Se ha manipulado con cinismo y desfachatez la muerte de un sancionado a privación de libertad en 14 causas por delitos comunes, devenido por obra y gracia de la mentira repetida y el afán de recibir apoyo económico desde el exterior, en un “disidente político”, que fue incitado a mantener una huelga de hambre con demandas absurdas.
A pesar de los esfuerzos de nuestros médicos falleció, lo que también lamentamos en su momento y denunciamos a los únicos beneficiarios de este hecho, los mismos que hoy estimulan a otro individuo a continuar en actitud similar de chantaje inaceptable. Este último, a pesar de tanta calumnia, no está en prisión, es una persona en libertad que cumplió sanción por delitos comunes, en específico por agredir y lesionar a una mujer, médico y directora de un hospital, a la que además amenazó de muerte, y posteriormente a una persona anciana de casi 70 años, a quien hubo que extirparle el bazo. Al igual que en el caso anterior, se está haciendo lo posible por salvarle la vida, pero si no modifica su actitud autodestructiva, será responsable, junto a sus patrocinadores, del desenlace que tampoco deseamos.
Repugna el doble rasero de quienes en Europa guardan cómplice silencio frente a las torturas en la llamada guerra contra el terrorismo, permitieron vuelos clandestinos de la CIA que trasladaban prisioneros y hasta prestaron su territorio para la creación de cárceles secretas.
Qué dirían si como ellos hubiéramos violado las normas éticas y alimentáramos por la fuerza a estas personas, como se ha hecho habitualmente, entre otros muchos centros de tortura, en la Base Naval de Guantánamo. Por cierto, son los mismos que en sus propios países, como muestra la televisión casi a diario, emplean a las fuerzas policiales en cargas a caballo contra manifestantes, apaleándolos y disparándoles gases lacrimógenos y hasta balas. ¿Qué decir de los frecuentes maltratos y humillaciones a que someten a los inmigrantes?
La gran prensa occidental no sólo ataca a Cuba, también ha estrenado una nueva modalidad de implacable terror mediático contra los líderes políticos, intelectuales, artistas y otras personalidades que en todo el planeta alzan su voz contra la falacia y la hipocresía y simplemente evalúan los acontecimientos de manera objetiva.
Mientras tanto, pareciera que a los abanderados de la cacareada libertad de prensa se les ha olvidado que el bloqueo económico y comercial contra Cuba y todos sus inhumanos efectos sobre nuestro pueblo, conservan plena vigencia y se recrudecen; que la actual administración de los Estados Unidos no ha cesado en lo más mínimo el apoyo a la subversión; que la injusta, discriminatoria e injerencista posición común de la Unión Europea, patrocinada en su momento por el gobierno norteamericano y la extrema derecha española, sigue en pie reclamando un cambio de régimen en nuestro país, o lo que es lo mismo, la destrucción de la Revolución.
Más de medio siglo de combate permanente ha enseñado a nuestro pueblo que la vacilación es sinónimo de derrota.
No cederemos jamás al chantaje, de ningún país o conjunto de naciones por poderosas que sean, pase lo que pase. Tenemos derecho a defendernos. Si pretenden acorralarnos, sepan que sabremos parapetarnos, en primer lugar en la verdad y los principios. Una vez más seremos firmes, serenos y pacientes ¡Sobran los ejemplos en nuestra historia!
Así pelearon nuestros heroicos mambises en las guerras por la independencia en el siglo XIX.
Así derrotamos la última ofensiva de diez mil soldados de la tiranía fuertemente armados, enfrentados inicialmente por apenas 200 combatientes rebeldes que bajo el mando directo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante 75 días, del 24 de mayo y el 6 de agosto de 1958, libraron más de 100 acciones combativas, incluidas cuatro batallas en un pequeño territorio de entre 650 y 700 kilómetros cuadrados, es decir, un área menor que la que ocupa Ciudad de La Habana. Esta gran Operación decidió el curso de la guerra y poco más de cuatro meses después se produjo el triunfo de la Revolución, lo que motivó al Comandante Ernesto Che Guevara a escribir en su diario de campaña, cito: “El ejército batistiano salió con su espina dorsal rota de esta postrera ofensiva sobre la Sierra Maestra”.
Tampoco nos amedrentó la flota yanqui frente a las costas de Playa Girón en 1961. En sus propias narices aniquilamos a su ejército mercenario, en lo que constituyó la primera derrota de una aventura militar de los Estados Unidos en este continente.
Así lo hicimos nuevamente en 1962 durante la Crisis de Octubre. Ni un milímetro cedimos frente a las brutales amenazas de un enemigo que nos apuntaba con sus armas nucleares y se disponía a invadir la isla, ni siquiera lo hicimos tampoco cuando, negociadas a nuestras espaldas las condiciones para solucionar la crisis, los dirigentes de la Unión Soviética, el principal aliado en tan difícil coyuntura y de cuyo apoyo dependía la suerte de la Revolución, de manera respetuosa trataron de convencernos para que aceptáramos la inspección en el suelo patrio de la retirada de su armamento nuclear y les respondimos que en todo caso se haría a bordo de sus barcos en aguas internacionales, pero nunca en Cuba.
Estamos seguros de que circunstancias peores que aquellas difícilmente puedan repetirse.
Ya en época más reciente, el pueblo cubano dio una muestra imborrable de su capacidad de resistencia y confianza en sí mismo cuando, como resultado de la desaparición del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, Cuba sufrió la caída de su Producto Interno Bruto en un 35 por ciento, la reducción del comercio exterior en el 85 por ciento, la pérdida de los mercados de sus principales exportaciones, como el azúcar, níquel, cítricos y otros, cuyos precios descendieron a la mitad, la desaparición de créditos en condiciones favorables con la consiguiente interrupción de numerosas inversiones vitales como la primera Central electronuclear y la Refinería de Cienfuegos, el colapso del transporte, las construcciones y la agricultura al suprimirse de golpe el suministro de piezas de repuesto para la técnica, los fertilizantes, piensos y las materias primas de las industrias, provocando la paralización de cientos y cientos de fábricas y el abrupto deterioro cuantitativo y cualitativo de la alimentación de nuestro pueblo hasta niveles por debajo de la nutrición recomendada. Todos sufrimos aquellos calurosos veranos de la primera mitad de la década del 90 del siglo pasado con apagones superiores a las 12 horas diarias por falta de combustible para generar electricidad, y mientras todo esto acontecía, decenas de agencias de prensa occidentales, algunas de ellas sin disimular su regocijo, despachaban corresponsales a Cuba con la intención de ser las primeras en reportar la derrota definitiva de la Revolución.
En medio de esta dramática situación, nadie quedó abandonado a su suerte y se evidenció la fuerza que emana de la unidad del pueblo cuando se defienden ideas justas y una obra construida con tanto sacrificio. Sólo un régimen socialista, a pesar de sus deficiencias, es capaz de superar gigantesca prueba.
No nos quitan por tanto el sueño las actuales escaramuzas de la ofensiva de la reacción internacional, coordinada como siempre por quienes no se resignan a comprender que este país jamás será doblegado, por una vía u otra, antes prefiere desaparecer como lo demostramos en 1962.
Hace sólo 142 años, el 10 de octubre de 1868, dio inicio esta Revolución, entonces se luchaba frente a un decadente colonialismo europeo, siempre bajo el boicot del naciente imperialismo norteamericano que no deseaba nuestra independencia, hasta que la “fruta madura” cayera por “gravedad geográfica” en sus manos. Así sucedió al cabo de más de 30 años de guerras y enormes sacrificios del pueblo cubano.
Ahora los actores externos han intercambiado sus papeles. Desde hace más de medio siglo nos agrede y asedia constantemente el ya moderno y más poderoso imperio del planeta, auxiliándose del boicot que entraña la ultrajante Posición Común, que se mantiene intacta gracias a las presiones de algunos países y fuerzas políticas reaccionarias de la Unión Europea con diversos condicionamientos inaceptables.
Nos preguntamos ¿por qué? y consideramos que sencillamente, porque en esencia los actores siguen siendo los mismos y no renuncian a sus viejas aspiraciones de dominación.
Los jóvenes revolucionarios cubanos comprenden perfectamente que para preservar la Revolución y el Socialismo y continuar siendo dignos y libres tienen por delante muchos años más de lucha y sacrificios.
Al propio tiempo, se ciernen sobre la humanidad colosales desafíos y corresponde, en primer lugar, a los jóvenes enfrentarlos. Se trata de defender la supervivencia misma de la especie humana, amenazada como nunca antes por el cambio climático, que se acelera por los patrones irracionales de producción y consumo que engendra el capitalismo.
Hoy somos siete mil millones los habitantes del planeta. La mitad de ellos son pobres, mil veinte millones pasan hambre. Cabe preguntarse qué ocurrirá en el 2050, cuando la población mundial ascienda a nueve mil millones y se hayan deteriorado aún más las condiciones de existencia sobre la Tierra.
La farsa en que concluyó la última cumbre en la capital de Dinamarca, en diciembre del pasado año, es una demostración de que el capitalismo con sus ciegas leyes de mercado jamás resolverá éste ni otros muchos problemas. Sólo la conciencia y la movilización de los pueblos, la voluntad política de los gobiernos y el avance del conocimiento científico y tecnológico podrán impedir la extinción del hombre.
Para finalizar quiero referirme a que en abril del próximo año se cumplirá medio siglo de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y de la aplastante victoria sobre la invasión mercenaria en Playa Girón.
Celebraremos estos trascendentales acontecimientos en todos los rincones del país, desde Baracoa donde pretendieron desembarcar un batallón, hasta el extremo occidental de la nación y en la capital realizaremos un gran desfile popular y una revista militar, actividades todas en las que trabajadores, intelectuales y jóvenes serán los principales protagonistas.
Dentro de pocos días, el Primero de Mayo, nuestro pueblo revolucionario, a lo largo y ancho del país, en las calles y plazas públicas que por derecho le pertenecen, dará otra contundente respuesta a esta nueva escalada internacional de agresiones.
Cuba no teme a la mentira ni se arrodilla ante presiones, condicionamientos o imposiciones, vengan de donde vengan, se defiende con la verdad, que siempre, más temprano que tarde, termina por imponerse.
Hace 48 años, un día como hoy, nació la Unión de Jóvenes Comunistas. Aquel histórico 4 de abril de 1962 Fidel afirmó:
“Creer en los jóvenes es ver en ellos además de entusiasmo, capacidad; además de energía, responsabilidad; además de juventud, pureza, heroísmo, carácter, voluntad, amor a la patria ¡fe en la patria!, ¡amor a la Revolución, fe en la Revolución, confianza en sí mismos!, convicción profunda de que la juventud puede, de que la juventud es capaz, convicción profunda de que sobre los hombros de la juventud se pueden depositar grandes tareas”, concluyó.
Así fue ayer, es hoy y seguirá siendo en el futuro.
La conmemoración tuvo como escenario la Plaza del Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, provincia que ganó la sede debido a los relevantes resultados alcanzados en diversas esferas de la vida política, económica y social.
Este 26 de julio está dedicado al Libertador Simón Bolívar y al Bicentenario del inicio de las luchas por la independencia de Nuestra América.
Asistieron a la celebración otros miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, asaltantes a ambas fortalezas, expedicionarios del Granma y combatientes de la Revolución.
Igualmente se encontraba una amplia representación de vicepresidentes y ministros de la hermana República Bolivariana de Venezuela, familiares de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos prisioneros injustamente en los Estados Unidos, así como integrantes de la Caravana Pastores por La Paz.
A su llegada, Raúl fue aclamado por la multitud que con gritos de vivas y consignas patentizaron su compromiso irrenunciable con la Revolución, el socialismo y con el líder histórico Fidel Castro.
Dos grandes banderas cubana y del 26 de Julio, ambientaron el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, donde más de 90 mil villaclareños, en representación del pueblo cubano, conmemoraron la histórica fecha del 26 de julio.
Las actividades por el Día de la Rebeldía Nacional fueron antecedidas por una jornada de esfuerzos productivos, con especial énfasis en la terminación de obras que repercuten en el desarrollo socioeconómico del país y de homenaje popular a los héroes y mártires de la epopeya,
También llevaron a cabo la remodelación de la Plaza, proceso iniciado el pasado mes de febrero, e incluyó las acciones estructurales en la tribuna, la estatua en bronce del Che, el Museo, la jardinería, y otros objetivos.
La Plaza fue inaugurada el 28 de diciembre de 1988, y entre sus momentos relevantes figura la llegada de los restos del Che y parte de sus compañeros del Destacamento de Refuerzo a dicho sitial, el 17 de octubre de 1997, en ceremonia presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
El acto de hoy fue transmitido por los canales nacionales de la Televisión Cubana, la cadena nacional de radio, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba.
Más de un centenar de jóvenes conducidos por Fidel protagonizaron el 26 de Julio de 1953 un levantamiento armado en Santiago de Cuba y Bayamo, acontecimiento que dio inicio a la última y definitiva etapa de luchas por la independencia de la nación caribeña.
A los cinco años, cinco meses y cinco días de ese suceso, fue proclamado el triunfo de la Revolución Cubana.
Ortega y Merino coincidieron en la necesidad de hacer todos los esfuerzos para construir unas relaciones respetuosas y solidarias entre dos pueblos y naciones hermanados por la geografía, la historia y un futuro que será más promisorio para ambos países en la medida en que se fortalezca la cooperación política, económica, cultural y ambiental.
El presidente del Frente Amplio resaltó que tanto en Costa Rica como en Nicaragua hay fuerzas de derecha empeñadas en avivar permanente el conflicto entre los dos países, y que detrás de esas campañas de hostilidad siempre se encuentran los halcones de Estados Unidos. Merino señaló que el reciente permiso otorgado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica para que ingresen al país buques de guerra y marines del ejército de los Estados Unidos, es rechazado por los sectores más conscientes de la sociedad costarricense, por considerarlo una agresión a la soberanía nacional, violatorio de la Constitución Política de Costa Rica, y una amenaza a la paz en la región.
El presidente de Nicaragua expresó que su gobierno trabaja por mejorar sensiblemente las relaciones con Costa Rica. Agregó que tenía confianza en la voluntad expresada por la presidenta Laura Chinchilla de caminar en la misma dirección, y que esperaba que la controversia surgida por los trabajos de dragado del río San Juan, se canalizara respetuosa y positivamente, para hacer del San Juan una frontera de paz y de cooperación, rompiendo definitivamente con el circulo vicioso de las confrontaciones, estimuladas por los enemigos de las buenas relaciones entre los dos países.
El presidente del Frente Amplio se solidarizó con la posición del gobierno de Nicaragua de no reconocer al régimen hondureño nacido de un golpe de Estado. Ortega y Merino se solidarizaron con las posiciones del presidente legítimo Manuel Zelaya y del Frente Nacional de Resistencia Popular, que exigen el fin de la represión y el respeto a los derechos humanos y las garantías democráticas en ese país hermano.
Las conversaciones entre ambos dirigentes políticos se dieron en el marco de la celebración del XXXI aniversario de la Revolución Popular Sandinista, a la que fueron invitados una delegación del Partido y de la Juventud del Frente Amplio.
_Propósito del Gobierno colombiano era crear cortina de humo para tapar mala gestión. Análisis sobre el “show colombiano-estadounidense”. _ ________________________________________________
TeleSUR _ 22/07/2010“He llamado por lo menos a tres o cuatro veces al señor secretario general de la OEA, le he enviado una comunicación de parte del Gobierno ecuatoriano advirtiéndole de lo que podía pasar, porque como conocíamos la situación que se estaba provocando en la región, y el señor Insulza no tomó la decisión que le correspondía como Secretario General de lograr un diálogo que se lo pedimos por escrito”, sostuvo en una entrevista exclusiva con teleSUR.
Consideró que este asunto, de efectuar el encuentro este jueves, fue un acto de “incapacidad política” demostrada por Insulza ya que fue manejado “por los pies”, por lo que “es lamentable la responsabilidad directa que él ha tenido para que esta situación se produzca”.
Patiño indicó que luego de hacerle la solicitud al Secretario General de la OEA de que retardara la fecha del encuentro hasta que bajaran las tensiones diplomáticas que ya existían, Insulza se negó respaldándose en el Artículo 37 del reglamento interno de esta organización.
“Este estatuto dice que el presidente del Consejo Permanente convocará (…) pero no dice que tiene que convocar enseguida, porque además el Artículo 6 del mismo reglamento le faculta al presidente del Consejo Permanente de la OEA a realizar las consultas para preservar las unidad de los países de la región”, afirmó.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el rompimiento total de las relaciones con Colombia, luego de negar rotundamente las acusaciones de este último país sobre la supuesta presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela.
El mandatario venezolano afirmó “no nos queda por dignidad más que romper totalmente las relaciones diplomáticas con la hermana República de Colombia”.
A continuación se transcribe integra la entrevista realizada por teleSUR este jueves.
¿Qué repercusiones conlleva la ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia y su impacto en la región?.
En primer lugar lamentamos muchísimo esta situación, lamentamos mucho que dos países hermanos entren en una situación de ruptura de relaciones pero tenemos que dejar perfectamente claro, nosotros, el Gobierno del Ecuador hicimos todo lo humanamente posible, hizo todas las gestiones para evitar que se produzca esta confrontación que tuvo como resultado el rompimiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia.
He llamado por lo menos tres o cuatro veces al señor secretario general de la OEA, le he enviado una comunicación de parte del Gobierno ecuatoriano advirtiéndole de lo que podía pasar, porque como conocíamos la situación que se estaba provocando en la región, y el señor Insulza no tomó la decisión que le correspondía como Secretario General de lograr un diálogo que se lo pedimos por escrito.
Tengo una comunicación enviada el 20 de julio, que fue contestada por él el día 21, donde le decíamos: Señor Insulza, por favor, primero desarrolle unas consultas entre los gobiernos de la región y no se apresure a convocar esta reunión, incluso le dijimos, no la convoque para el 22, tómese unos días más a efecto de que las tensiones puedan bajar un poco más; y el señor Insulza argumentando en forma absolutamente equivocada de que tenía que cumplir los reglamentos, porque no los han cumplido, totalmente en forma equivocada dijo que no le quedaba más que llamar a la sesión y después cuando termina la sesión y cuando conoce del rompimiento de las relaciones hace declaraciones que son de morirse de risa, dice: insistir en un llamado al diálogo nosotros más que eso no podemos hacer. Ha demostrado, a través de sus declaraciones, la incapacidad política para ejercer una función que acaba de ser desafortunadamente encargada a él y que ha provocado por su irresponsabilidad política este rompimiento de relaciones entre dos países, y al final dice: espero que puedan entenderse entre los próximos meses y si necesita la cooperación de esta organización ella estará siempre dispuesta.
Se lo dije por lo menos diez veces, en mis conversaciones telefónicas, en vez de solucionar un problema posterior después que se han roto las relaciones José Miguel, por favor, habla con anticipación con los países, evita el rompimiento de las relaciones, y por su incapacidad política esta situación se ha provocado, él como Secretario General tuvo la oportunidad, se la presentamos, se la pedimos formalmente y sin embargo nunca hizo lo que le pedimos, cumpliendo el reglamento, porque nunca le pedimos, esto quiero aclararlo, alguna información por ahí dice que el Ecuador solicitó que no se atendiera la demanda de Colombia, jamás hicimos eso, nuestra carta es perfectamente clara y nosotros decimos: “pedimos formalmente como Gobierno del Ecuador se le reconsidere la convocatoria y se la posponga con el fin de realizar consultas con los demás países miembros de la organización para analizar el actual momento político” y advertimos al final “no se debe tratar de forma precipitada un asunto que podría poner en riesgo el mantenimiento de la paz en la región”, su respuesta, absolutamente formal y reglamentaria es que el Artículo 37 dice que tengo que convocar, eso no es cierto, el Artículo 37 dice que el presidente del Consejo Permanente convocará… pero no dice que tiene que convocar enseguida, porque además el Artículo 6 del mismo reglamento le faculta al presidente del Consejo Permanente de la OEA a realizar las consultas para preservar las unidad de los países de la región.
Por su incapacidad política esta situación se ha provocado, él como Secretario General tuvo la oportunidad, se la presentamos, se la pedimos formalmente y sin embargo nunca hizo lo que le pedimos. Esto es un asunto manejado por los pies por parte del Secretario General de la OEA y es lamentable la responsabilidad directa que él ha tenido para que esta situación se produzca.
¿Considera válidas las pruebas presentadas por Colombia en la reunión extraordinaria de la OEA?.
Para mí es imposible considerar válidas informaciones que acaban de ser presentadas con documentos que no conocemos si son válidas o si no son válidas, pero bueno, nosotros tenemos una mala experiencia con la información que viene del Gobierno del señor (Álvaro) Uribe, no se olviden que sacaron un supuesto video del conocido como Mono Jojoy que eran evidentes montajes, demostrado que son evidentes montajes, luego sacaron anteriormente las famosas súper computadoras del señor Reyes que también le sacaron las partes que les interesaban de un documento que también tiene la cadena de custodia y un montón de aseveraciones que han venido en este caso del Gobierno de Colombia y en otros casos de los medios de comunicación de la hermana República de Colombia que han sido absolutamente falsos, de manera que yo no quiero decir que lo que ahora ha presentado el Gobierno de Colombia sea falso, pero por lo menos a mi me quedan bastantísimas dudas y esos documentos tendrán que ser analizados por los expertos, pero lo que sí hay que decir algo también, he visto las declaraciones del embajador de Colombia ante la OEA y deberíamos también con toda esa capacidad tecnológica que tienen, seguramente a través de instrumentos especiales de verificación para poder encontrar estos datos para poder descubrir campamentos en la selva o en lugares recónditos de la población o de la geografía de estos países ellos, digamos sería muy bien que tengan la posibilidad de descubrir y de afectar directamente los campamentos que son muchísimos y deben ser centenares los campamentos que tienen las fuerzas irregulares en la propia Colombia.
De todas maneras vamos a analizar la propuesta del Gobierno colombiano, pero lo que es claro que también ellos deberían utilizar toda esta capacidad tecnológica que tienen para descubrir algunos campamentos, según dicen ellos, que están en Venezuela, para descubrir también los centenares que deben de tener en su territorio y ojalá tenga la capacidad o también soliciten que la OEA los vaya a visitar para que vayamos a ver los campamentos que ellos tienen en su territorio.
El Gobierno de Venezuela solicitó una reunión extraordinaria de cancilleres de la Unasur. ¿Ya usted recibió la solicitud? y de ser así, ¿para cuándo podría habilitarse la misma?.
He recibido la solicitud, voy a consultar con el presidente (Rafael) Correa que es el presidente pro témpore de Unasur, inmediatamente para recibir sus instrucciones y proceder en función de eso.
¿Con cuáles mecanismos puede contribuir la Unasur en subsanar esta situación?.
Con el diálogo inteligente, no con los pies, la política y la diplomacia se hace inteligentemente buscando la paz, buscando la concordia, no asusando a la gente.
¿Qué experiencias saca la Cancillería ecuatoriana de esta situación?.
Primero es lamentable que sin haber tenido siquiera la capacidad de dialogar, de consultar con los países, se haya insistido irresponsablemente en hacer una reunión que todos los latinoamericanos sospechábamos que podría llevar a esta conclusión. Lo que nos queda también muy claro es que hay que ir pensando hasta dónde las presiones hacia la burocracia internacional tiene más peso que la voluntad política de los Estados miembros, yo estoy seguro que si el señor Insulza hubiera tenido la mínima posibilidad de pensar que es bueno preguntarle a los países, a los gobiernos de América qué podría pasar y se hubiera consultado un poquito, seguramente le hubieran dicho no convoques enseguida, démoles un tiempo para encontrar un espacio de diálogo, pero no, es la propia burocracia internacional la que se consulta a sí mismo y recibe presiones, yo no puedo decir de dónde las presiones pero tenemos que comenzar a imaginarnos de dónde pueden venir las presiones para provocar la división en nuestra región y no sé cuáles sean esas intensiones pero tenemos que comenzar a buscarlas y eso le preocupa a la Cancillería ecuatoriana, le preocupa que a pesar de todas las advertencias que se hicieron sin embargo no se escuchó el criterio que tenía nuestro Gobierno y que seguramente tenían otros gobiernos, ¿a quién le habrá consultado?.
Porque le manda a decir el señor Insulza que él consultó, no sé con quién habrá consultado para insistir en la torpeza que se cometió hoy día.
El Gobierno de Colombia ya sea el presidente saliente Álvaro Uribe o el presidente Juan Manuel Santos han tenido contacto con la Unasur?.
No, solamente la señora canciller designada del presidente Santos tuvo una conversación el día lunes conmigo como el canciller de la República del Ecuador con la gentil visita que nos honró a nosotros y que en la cual tratamos muchos de los temas que tienen que ver con las relaciones bilaterales y con las relaciones multilaterales.
Las palabras de la señora Canciller de la República de Colombia que generaron a mi y al Gobierno del Ecuador, al presidente Correa, muchas esperanzas, nosotros confiamos mucho en que el Gobierno de Colombia, ojalá los hechos y la historia nos dé la razón, la señora (María Angela) Holguín dijo que tenían la mejor predisposición para fortalecer, afianzar, las relaciones bilaterales con Ecuador y con Venezuela, me lo dijo expresamente, que tenía las mejores intenciones de mejorarlas, nosotros nos quedamos tremendamente complacidos con la visita de ella y esperamos que efectivamente, a partir del 7 de agosto esto se lleve adelante, mejoremos las relaciones, ojalá este rompimiento de relaciones no dure mucho, eso está por supuesto en la decisión soberana del Gobierno venezolano que tomó la decisión hoy del rompimiento de relaciones pero ojalá, en bien del funcionamiento armónico de nuestra región, entre nuestros países, esta situación no perdure mucho tiempo, pero es lamentable que se haya producido finalmente que ahorita vivamos por la irresponsabilidad del manejo político de la OEA vivamos una situación como la que estamos viviendo.
¿Qué interpretaciones tiene estas denuncias del Gobierno de Colombia a Venezuela cuando le quedan pocos días al Gobierno de Álvaro Uribe?.
Yo quisiera no contestar esa pregunta pero sí me preocupa, me preocupa que tantas denuncias falsas que han sido presentadas internacionalmente con un tremendo despliegue mediático en contra de nuestro país, no quiero hablar de Venezuela, Venezuela hará las respuestas que considere que tiene que hacer, quiero hablar por el Ecuador y con respeto con el resto de los países.
En relación a nuestro país, muchas falsas imputaciones, terribles imputaciones en contra de nuestro país ha salido de funcionarios del actual Gobierno del señor Uribe y también de los medios de prensa colombianos, nos preocupa que unos días antes de justamente el señor termine el mandato se lance una llamarada contra la región que nosotros creemos que si hubiera tenido también el Gobierno del señor Uribe hubiera tenido un poco más de cuidado, podría haberlo puesto en conocimiento del Gobierno que en dos semanas va a estar recibiendo el poder para que ese Gobierno pudiera enfrentar el tema como ese Gobierno quisiera, pero es de alguna manera, generar una situación de mayor conflicto del que ya de alguna manera había y eso nos preocupa porque es de alguna manera llamar a una situación de esta naturaleza provocar una situación de mucho conflicto y tener en dos semanas que dejar el Gobierno y el otro Gobierno, que no ha sido responsable de estos actos, va a tener que enfrentar una situación muy difícil.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.