Colombia: Certifican existencia de fosa común más grande de Latinoamérica


Investigador de Cinep señaló que víctimas de falsos positivos están en el fosa común.

_______________________________________________________

La delegación estuvo presente en una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, donde conocieron la fosa común con dos mil cadáveres no identificados.

El representante del Centro de Investigación y Educación Popular y Programa por la Paz (Cinep-PPP) Colombia, Javier Giraldo, señaló que se entregaron 52 declaraciones por parte de familiares de las víctimas.

“Habían seis desapariciones forzadas cometidas por paramilitares y siete por el Ejército y de la Fuerza Pública”
, indicó.

Agregó que existen denuncias también por “22 falsos positivos y la mayoría de los cuerpos de las víctimas fatales están en el cementerio de La Macarena”.

“Existen casos de amenaza de muerte, de torturas, asesinatos (Â…) La delegación internacional pudo ver todo el área de las tumbas anónimas identificadas por un número consecutivo por años”, subrayó el investigador.

Anunció que para el próximo mes de septiembre se presentarán otros casos documentados sobre situaciones de desapariciones forzadas y asesinatos en otras regiones del país suramericano.

Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba informó que dentro de un mes tendrá todo listo para presentar un informe oficial, resultado de las audiencias públicas efectuadas en torno al tema.

La senadora lamentó que esta situación “sea objeto noticioso y un hecho generalizado en el país”.

La corresponsal de teleSUR, Angie Camacho, reportó que los pobladores campesinos de La Macarena decidieron romper el silencio y hablaron con los eurodiputados sobre el uso que el Ejército colombiano hacía de sus helicópteros para dejar los cuerpos sin vida y luego se retiraban.

“De esa manera empezó a ampliarse el cementerio clandestino, ahora fosa común más grande de América Latina, donde los pobladores pidieron ayuda internacional debido a la magnitud sin precedentes” de este hallazgo.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez, informó desde La Macarena que la delegación llegó hasta el cementerio para verificar el lugar donde se encuentran los cadáveres. Según cifras de la comunidad podrían ser unos dos mil muertos, mientras que el Gobierno colombiano asegura que son 450.

En la audiencia pública asistieron unos 800 campesinos de las regiones de Guayabero, Ariari, Güéjar, Guaviare y el departamento del Caquetá, acompañados por la numerosa delegación extranjera, congresistas de la oposición y la senadora colombiana Piedad Córdoba.

En está audiencia también se conoció la grave crisis humanitaria en los llanos orientales de Colombia, como consecuencia del Plan Colombia, promovido por Estados Unidos para “luchar” contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La eurodiputada de la Comisión de Derechos Humanos Ana Gómez manifestó “que el Ejército asesine a su pueblo es una aberración, no lo puedo entender, el Ejército está para cuidar a su pueblo”.

“No tienen que estar para matar al pueblo, hay una horrible perversión en estos hechos en que jóvenes inocentes, hombres y mujeres, son cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos, en falsos guerrilleros”, enfatizó.

Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba condenó el hallazgo de la fosa común.

“Aquí fue donde comenzó de verdad la política que se conoce como falsos positivos, los asesinatos a sangre fría para reclamar recompensas, para tener ascensos, para pedir vacaciones, es algo tan vergonzoso, que no se explica uno como es que el país vuelve y elige en cuerpo ajeno una política tan horrorosa de violación de los DD.HH.”, manifestó la senadora.

Agregó que “cuando nosotros nos oponemos a la aprobación del tratados de libre comercio untados de sangre, la sangre de un pueblo colombiano decimos con dignidad que Europa no puede hacer prolongar en América y en Colombia lo que ellos hace muchos años trataron de erradicar: la guerra, la guerra es un negocio, su patente de corso es la política de seguridad democrática”.

Los campesinos de la zona exigieron que “respeten nuevas vidas (…) estamos llenos de necesidades, pero lo único que queremos es seguir siendo campesinos, esta es nuestra tierra”.

Los campesinos de Macarena han padecido el estigma de vivir en una zona marcada por la guerra, agudizada desde 2003 con la llegada del Plan Colombia promovido por Estados Unidos para “luchar” contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La existencia de una fosa común con restos de al menos dos mil personas fue denunciada en diferentes oportunidades por los habitantes de la comunidad sureña de Macarena.

La fosa más grande de Latinoamérica

Esta fosa se tratá de la más “grande de América Latina”. Tatiana Pérez indicó que los cadáveres estarían enterrados cerca de un batallón del Ejército colombiano y no se descarta que esos cuerpos sean productos de los llamados “falsos positivos”, como lo señaló la eurodiputada Ana Gómez.

En el encuentro se rindió homenaje a las víctimas de las desapariciones forzadas, los habitantes denunciaron violación de derechos humanos, mientras la Cancillería colombiana insiste en negar la denuncia.

Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de Colombia exigieron el pasado mes de abril a la Corte Constitucional la eliminación de dos leyes de 1997 y 2002 porque no incluyen de manera expresa a las desapariciones forzadas o “falsos positivos” dentro de la categoría de víctimas de la violencia política.

En Colombia se denomina ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos a civiles que son presentados como guerrilleros muertos en combate.

El pasado 11 de marzo la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, presentó informe que denuncia varios tipos de violaciones a los Derechos Humanos en Colombia de sindicalistas, periodistas, abogados, comunidades indígenas, afro-colombianos, entre otros.

Entre los delitos de lesa humanidad, la Alta Comisionada de la ONU mencionó asesinatos, algunos de ellos con torturas, amenazas y seguimientos. Las llamadas chuzadas o espionaje contra periodistas y opositores al Gobierno de Álvaro Uribe están también incluidas en la lista.

Funcionarios del Ejército colombiano han incurrido en el delito de falsos positivos como parte del programa gubernamental de seguridad, basado en darle bajas a la guerrilla y a grupos armados ilegales de la nación.

Para julio de 2009, la totalidad de los expedientes abiertos por casos de falsos positivos sumaban 686 en la Procuraduría colombiana.


Fuente: TeleSURtv

Fiesta Nacional de Cuba en Costa Rica

Embajada de la República de Cuba
Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba
Asociación de Cubanos Residentes en Costa Rica, Antonio Maceo

INVITAN

24 de Julio, 2 p.m. en el Centro Cultural de México (de la Subarú Los Yoses 300 Sur)

Celebración de FIESTA NACIONAL DEL 26 DE JULIO
Día de la Rebeldía Nacional, Asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

ACTO POLITICO – CULTURAL
Baile al son cubano
Juegos de mesa
Exposición de libros y discos
Canto lírico y guitarras con grandes músicos
Comidas cubanas y nacionales, bebidas y más

2010, 51 Aniversario de la Revolución Cubana

AFICHE en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Te invita:
ANEP

Encuentro Sindical Nuestra América: Manifiesto de Caracas

Declaración del ESNA, Caracas, 23 de Julio de 2010

La lucha contra el colonialismo se transformó en el tiempo en una lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Los centenarios nos encontraron a los trabajadores en una abierta lucha contra el régimen del capital. La emancipación como proyecto animó la revolución en esos años de consolidación capitalista de una región fragmentada por los apetitos de las clases dominantes locales. Desde esa tradición de lucha de los pueblos originarios contra el invasor colonial y la gesta por la emancipación que conmemoramos con los bicentenarios, la clase obrera de nuestra región recoge el desafío por el proyecto inconcluso.

Ahora como ayer, los de abajo nos proponemos la liberación, y bajo nuevas condiciones enfrentamos al proyecto de los dominadores, que ahora denominan “liberalización”, promoviendo la apertura de las economías nacionales a las necesidades de las corporaciones transnacionales. Bajo ese lema liberalizador imponen los peores sufrimientos para nuestros pueblos y pretenden profundizar la relación de explotación en un capitalismo en crisis, al tiempo que pretenden usurpar el territorio y apropiarse de importantes recursos naturales, el agua, el petróleo, el gas, la tierra, la biodiversidad, como forma de subordinar la región a las necesidades del capitalismo.

Solo durante el 2009 fueron más de tres millones los nuevos desocupados en Latinoamérica y el Caribe, como parte de los 50 millones que se incorporan a esa condición en todo el planeta. El flagelo del desempleo viene acompañado del subempleo, la flexibilidad, la precariedad y el empobrecimiento en un complejo entramado de ofensiva de los capitalistas más concentrados por debilitar la capacidad de respuesta de los trabajadores y el movimiento obrero.

En esta ofensiva capitalista, las clases dominantes pretenden recuperar el terreno perdido por los cambios políticos ocurridos en nuestro medio en la última década. Son conscientes del peligro que significa la persistencia por más de medio siglo de la Revolución cubana, pese al bloqueo y el boicot de los EEUU y sus socios, las clases dominantes en el bloque de poder de cada uno de los países latinoamericanos y caribeños. Están preocupados del poder popular emanado de las reformas constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y otras experiencias en el mismo sentido, que enarbolan el objetivo del protagonismo y la participación del pueblo para transformar la realidad y desarrollar un tránsito desde un capitalismo históricamente construido en nuestro territorio hacia una nueva sociedad, anticapitalista, antiimperialista, socialista, que recoja la tradición del buen vivir de las comunidades originarias, las experiencias de democracia directa, participativa, comunitaria, que pueda organizar el orden económico y social sin explotados ni explotadores.

Les preocupa el movimiento popular, democrático y progresista, constituido en gobiernos que reniegan del proyecto neoliberal, hegemónico en los 90´, y que en su profundización pueden potenciar procesos más radicalizados. Los sectores dominantes ultraconservadores intentan recuperar la iniciativa perdida de años anteriores. La primera década del Siglo XXI puso de manifiesto los avances en la crítica a las políticas hegemónicas de cuño neoliberal, principalmente en Sudamérica, expresado en gobiernos de coalición donde, en algunos casos, la izquierda y los movimientos populares, con matices, contradicciones y diversos grados de amplitud y profundidad, pudieron llevar su vos y propuestas.

Desde estos procesos de cambio político y especialmente aquellos de raigambre revolucionaria, volvió a tener sentido el imaginario de lucha por el socialismo, tal como fuera planteado en la década del 20´ del siglo pasado por José Carlos Mariátegui y en los 60´ por Ernesto Che Guevara y el proceso de la revolución cubana liderada por Fidel. Queremos destacar a 20 años de la desarticulación socialista en el Este de Europa y el desarme en el imaginario popular de un orden social anticapitalista, que de la mano de la lucha de los trabajadores y de los pueblos, en el territorio latinoamericano y caribeño vuelven a soplar vientos favorables a la revolución, bajo nuevas formas y prácticas que reviven la creatividad para que las transformaciones sociales “no sean calco ni copia, sino creación heroica de nuestros pueblos”.

Esa preocupación los lleva a militarizar la región, tal como militarizan otras partes del mundo, donde las bases militares en Colombia constituyen parte esencial en el proyecto hacia la región; renuevan la agresión golpista como demostraron en Honduras; y aspiran a reinstalar por todos los medios, la estrategia del libre comercio y la renovación de la dependencia económica, financiera, tecnológica y cultural. En el camino del librecambio compiten EEUU y Europa, especialmente con la renovación del dialogo entre la Unión Europea y América Latina para establecer un tratado de libre comercio, que deberemos rechazar tal como hicimos con el ALCA. Nosotros, trabajadores y organizaciones sindicales y territoriales, reunidos en Caracas, en el IIIº ESNA, declaramos nuestro rechazo a la militarización; a las bases en Colombia; la autorización de ingreso a militares estadounidenses en Costa Rica y otros países; a los golpes de Estado; a los tratados de librecambio, al pago de la deuda externa pública, a las privatizaciones en general y a las de servicios públicos en particular, y a toda forma de subordinación de la región y nuestros pueblos a los intereses del capital transnacional, los grupos económicos locales y el sistema internacional de dominación, a la cabeza del cual se encuentra el G20, el G8, el FMI y el Banco Mundial.

Somos conscientes que los trabajadores están pagando la crisis del capitalismo, tal como quieren que paguemos las políticas anti crisis, de salvataje de bancos y empresas con problemas. El capital acude al Estado capitalista para socializar las pérdidas y favorecer la recuperación de las ganancias afectadas por la crisis. Las clases dominantes utilizan a la crisis como un chantaje sobre los de abajo, para profundizar el ajuste y la reestructuración regresiva del orden capitalista. La crisis es una oportunidad para el capital, para seguir flexibilizando y deteriorando el poder de los trabajadores y sus organizaciones. Sin embargo, pese a la iniciativa de la burguesía y su Estado, en este Manifiesto del IIIº ESNA sostenemos que la crisis es también una oportunidad para nosotros, para los explotados, para los pueblos, para constituirnos como sujetos conscientes de la lucha contra el régimen del capital. Para constituirnos en constructores de nuestra emancipación, para superar una lucha defensiva y construir nuestra ofensiva en la perspectiva de una sociedad sin explotación.

La crisis capitalista en curso es nuestra oportunidad para relanzar bajo nuevas condiciones el proyecto emancipador que ya tiene más de doscientos años y que se suma a la histórica lucha de los pueblos originarios. Para que Nuestra América sea una realidad, retomando el ideario y práctica revolucionaria de camadas de resistencia y proyecto autónomo, de liberación social y continental.

Desde este manifiesto convocamos a la más amplia unidad de los trabajadores de Nuestra América y del mundo a la lucha por nuestros derechos, contra el capital y por la emancipación social. La unidad de los trabajadores es una necesidad de este tiempo, es un atributo imprescindible para enfrentar la ofensiva de las clases dominantes y un reaseguro para pensar nuestro futuro de una sociedad sin explotados ni explotadores, ejemplo de ello lo constituyen las prácticas de participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en las renovadas experiencias de “control obrero”, tanto como las luchas y acciones que contrarrestan el efecto regresivo sobre los trabajadores.

En ese marco, convocamos a profundizar la resistencia de los trabajadores a todos los planes de ajuste, y especialmente a una Jornada continental de lucha contra las bases militares el próximo 10 de diciembre, constituyendo el día mundial de los derechos humanos en un verdadero plebiscito popular.

Salario Mínimo: Encuentro Sindical sobre Proyecto de Ley

La Fundación Friedrich Evert realizó un diálogo sobre este importante Proyecto de Ley, el cual se realizó en San José.

A este encuentro llegaron representantes de la Central Social Juanito Mora Porras y la Rerum Novarum, entre otras organizaciones y personalidades.

Video de ANEPtv sobre este encuentro.


___________________________________________________

El artículo 57 de la Constitución Política señala: “Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia Todo lo relativo a fijación de salarios mínimos estará a cargo del organismo técnico que la ley determine.”

El citado derecho también ha sido reconocido en diversos instrumentos de derechos humanos vigentes en nuestro país como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por Ley Nº 4229-A del 11 de diciembre de 1968, que en su artículo 7, inciso a), dispone que los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren: _“una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: (…) ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto”. _

Sin embargo, hasta la fecha, este mandato constitucional, reiterado en tratado de derechos humanos, no se cumple en Costa Rica. En pleno siglo XXI, el precepto contenido en el numeral 57 de la Carta Magna existe únicamente en el papel, pues lo salarios mínimos no permiten una existencia digna para las personas trabajadoras y sus familias.

De hecho, la valoración necesaria para garantizar que los salarios existentes procuren bienestar y existencia digna a quienes lo reciben, ni siquiera se realiza. Cada seis meses, quién ejerce la presidencia de la República y su Ministro de Trabajo, firman el respectivo decreto de salarios mínimos, el cual es un “machote” donde el aumento salarial, en el mejor de los casos, solo tiene relación con el crecimiento de la inflación. Aún en este caso, es común que los datos globales de dicho indicador estén por debajo del aumento real en el costo de vida semestral que enfrentan las personas que viven con un salario mínimo.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Concierto: ¡Costa Rica sin militares!

Video de ANEPtv

_____________________________________________

Lea además:
¿Costa Rica a la guerra?
Militarización: Invitación urgente para la ciudadanía patriótica costarricense
_____________________________________________

El ingreso de 10 mil militares y 46 buques de guerra estadounidenses en territorio nacional, con el supuesto fin de combatir el narcotráfico, ha provocado gran indignación en Costa Rica. Por ello se realizó la primera manifestación en contra de la presencia militar de Estados Unidos en nuestro país. Esta protesta estuvo acompañada artistas nacionales que brindaron un concierto musical.

Pancartas, consignas, música, volantes, de todo hubo en la manifestación pacífica realizada el miércoles 21.

La actividad fue convocada por la Central Social “Juanito” Mora Porras y la Secretaría de Cultura del Partido Frente Amplio, sin embargo decenas de ciudadanos y ciudadanas de diversas organizaciones sociales o individualmente, tomaron la Plaza en una muestra de la necesaria unidad popular.

Liberación y Libertarios tras privatización del agua

PAC protestó y exhibió cañerías pintadas con los colores del PLN y ML

Diputados presentaron agua embotellada “Liberagua” por privatización

San José, (elpais.cr) – La fracción del partido Acción Ciudadana (PAC), protestó este miércoles de manera sui generis en el plenario legislativo, instalando una cañería con tubos en las curules, y promocionando botellas de agua con la etiqueta “Liberagua, agua pura privatizada”.

En la etiqueta se indica “otro proyecto privatizador de Liberación Nacional y el Movimiento Libertario”.

Además agrega: “Un nuevo acto del Pacto Liberacionista Libertario busca negarle a la gente la garantía de que el agua seguirá siendo un bien público, de todas y todos los costarricenses, abriendo la puerta a su privatización”.

Los legisladores del PAC protestaron por la decisión del Partido Liberación (PLN), de tratar de sepultar un proyecto de ley que declara el agua como bien demanial, que no debe salir del dominio público.

Viviana Martín Salazar, jefa de Fracción del PLN, dijo que por recomendación del asesor Fabián Volio, se va a presentar un nuevo proyecto para modificar el Artículo 50 de la Constitución Política y no el 121.

Tanto el Jefe de Fracción del PAC, Juan Carlos Mendoza, como el legislador del Frente Amplio, José María Villalta, declararon que la propuesta del PLN Y del Movimiento Libertario no es de recibo, ya que Volio representa los intereses de empresas transnacionales, como a la Infinito Gold, que pretende construir una mina de oro a cielo abierto en Crucitas.

Además, se le acusa de estar promocionando procesos privatizadores de las riquezas nacionales, de bienes del Estado y de ser asesor o abogado de los generadores privados de energía eléctrica.

El PAC también envió una carta a la presidente Laura Chinchilla, quien hace ocho años había propuesto la Reforma Constitucional para declarar el agua como bien de dominio público, pero su fracción legislativa combate ese proyecto.

Recordó el PAC que Laura Chinchilla como diputada (2002-2006) fue una de las proponentes de dicha reforma. Además, el PLN en su congreso ideológico de 2005, ratificó esta posición política, la cual la actual Fracción del PLN cambió en los últimos días.

“Le pedimos a doña Laura que sea consecuente y que haga valer la firma con que presentó este proyecto. Guardamos la esperanza de que pueda incidir en cierto sector de su fracción que quiere enterrar la reforma del agua”, comentó el diputado Claudio Monge, gerente del PAC para el tema ambiental.

Para la Fracción del PAC los supuestos argumentos técnicos que la Fracción del PLN ha para retirar su apoyo a la reforma no se sostienen, y especialistas muy serios sostienen la solidez jurídica del texto.

“Esto no es un asunto técnico. Lo que está de fondo son movimientos internos de poder dentro de la Fracción del PLN y de su relación con el Movimiento Libertario. Los argumentos que ahora plantea el PLN nunca fueron discutidos en el Plenario, sino solo en corrillos o a puerta cerrada”, dijo Mendoza a este medio.

“Por ahora, lo urgente es defender el agua y por eso solicitamos a doña Laura que se manifiesta como impulsora del proyecto”, aseguró el Jefe de Fracción del PAC.

“Aprobar un nuevo proyecto, como plantea la Fracción del PLN, por la dinámica reglamentaria de la Asamblea Legislativa, podría demorar otros 5 años para llegar a un primer debate”, sostuvo.

Por su lado, Claudio Monge, también legislador del PAC, comentó que “ellos hacia afuera son ambientalistas y hacia adentro son “ambienta-listos”, porque hay un cambio de guardia y un cambio de timón”.

“Efectivamente, Laura Chinchilla no solamente lo ha venido diciendo con esta Reforma Constitucional para declarar agua de dominio público, sino en nuestro encuentro con la fracción en Casa Presidencial reiteró su compromiso con el medio ambiente”, recordó.

Añadió que el ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Teófilo de la Torre, “cuando compareció ante nosotros aquí en la Comisión Permanente del Medio Ambiente, reiteró que el eje fundamental de este gobierno en política ambiental es el recurso hídrico, y con esta actitud de esta semana el partido Liberación Nacional, no queda más que pensar que el PLN que hay un doble discurso”.

Acusó que_ “en estos momentos se asume una posición opuesta, incluso a los principios establecidos por el mismo Congreso Ideológico del Partido Daniel Oduber Quirós, que dice que el agua debe ser un bien demanial del Estado, y debe estar protegida por la Constitución”._

“Creemos que este cambio es un cambio muy significativo, hay que ponerle mucha atención, que el pueblo debe estar alerta, porque cuando el río suena piedras trae a propósito del agua”, advirtió Monge.

Al ser consultado sobre la decisión de la Fracción del PLN de seguir los consejos del abogado y ex magistrado de la Sala Constitucional, Fabián Volio, tal como lo reconoció la jefa del PLN, Viviana Martín, comentó que “a mí me parece nefasta la participación” de Fabián Volio, y cuestionó que “de cuando acá es ambientalista, más bien es otro ambienta-listo”.

“Nosotros sabemos cuál ha sido su posición con relación a los tratados de libre comercio, con las piñeras, que diga cuál es su relación con los Batalla y las pretensiones de engañar a algunos habitantes y propietarios del corredor Maquenque, para “motivarlos” a sembrar piña y deforestar, o sea, con este tipo de consejeros ya estamos hablando nosotros de una Costa Rica desértica, con ríos totalmente secos, así es que muy mal consejero en este caso”
, reveló.

Por otro lado, Mendoza recalcó que “en estos momentos queda clarísimo que el proyecto de reforma constitucional para que el agua sea garantizada como un bien de dominio público tuvo la firma y el apoyo de la actual presidenta doña Laura Chinchilla Miranda, e incluso también don Gerardo Villanueva firmó el proyecto”.

Con Monge coincidió en que el Quinto Congreso Ideológico Daniel Oduber, del partido Liberación Nacional, hace un llamado a una aprobación pronta de esta reforma constitucional.

“Esta reforma la venían parando los libertarios nada más, y es hasta este momento en el cual vienen los liberacionistas a cambiar de posición, el día de ayer (martes) nos llevamos la sorpresa de que cambian 180 grados la posición que tenían”, dijo.

“Creemos que estos es parte del pacto “LiLi”, pero es la parte del pacto que no está escrita, es un pacto oculto, que no es transparente y que está oculto a la ciudadanía, porque aquí hay intereses muy fuertes para privatizar el agua en Costa Rica, y creemos que en estos momentos Liberación, está cediendo a las presiones del Movimiento Libertario, y Otto Guevara en ese sentido”, añadió Mendoza.

Propuesta

Por su parte, el legislador del Partido Frente Amplio, José María Villalta, propuso agregar al Expediente N°14.757 que se modifique el título y el artículo único del proyecto de ley en discusión y en adelante se lean de la siguiente manera:

“ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 50 BIS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA”. ARTÍCULO ÚNICO.- Adicionase un artículo 50 bis a la Constitución Política de la República de Costa Rica cuyo texto dirá:

“ARTÍCULO 50 BIS.- El agua es un recurso natural finito esencial para la vida. El acceso al agua potable en condiciones de cantidad y calidad adecuadas y al alcantarillado sanitario es un derecho humano fundamental.

Las aguas no podrán salir definitivamente del dominio del Estado”.

Agrega que el Estado garantizará que las normas y políticas nacionales relacionadas con el agua se regirán, como mínimo, por los siguientes principios:

1) La gestión sustentable del agua, solidaria con las generaciones futuras y la preservación del ciclo hidrológico. Deberán adoptarse medidas efectivas para garantizar la protección y restauración de las aguas superficiales y subterráneas, las nacientes y las áreas de recarga acuífera, así como otras áreas que establezca la Ley.

2) La planificación y el ordenamiento del territorio, tomando como unidades básicas las cuencas hidrográficas y asegurando la preservación de los ecosistemas.

3) La participación de las y los habitantes y las comunidades locales en todas las instancias de planificación y gestión del agua.

4) La definición de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas. El abastecimiento de agua potable a poblaciones será la primera prioridad. Deberá promoverse la distribución equitativa del recurso. Los usos dirigidos a satisfacer las necesidades de las y los habitantes y las comunidades locales en el territorio nacional prevalecerán sobre cualquier otro uso”.

Sra. Presidenta: Ó los negocios de la electricidad; ó plata para sus promesas

Es decir, solamente se discutirá lo que diga la Casa Presidencial. Bueno, desde el punto de vista del poder formal, porque desde el poder real la directriz ya fue dictada.

Dentro de las metas estratégicas de los sectores de gran poderío económico que tienen tentáculos de peso en el propio Gobierno, en la Asamblea Legislativa y en otras instituciones del sistema republicano; el negocio con los servicios de electricidad es un manjar tan apetecible como lo está demostrando ser, el de las telecomunicaciones y el de los seguros comerciales. Y el del agua que ya se asoma.

Más allá de los detalles técnicos envueltos en este asunto de la electricidad, el capital y el potencial del país al respecto que, básicamente, se ha desarrollado al amparo del ICE, es el mejor de toda la América Central. De ahí que la posibilidad de que se exporte electricidad a los países vecinos es algo sumamente tentador.

Por eso, lo que llaman la “apertura” eléctrica, en realidad, no es más que buscar una ley para desarrollar al máximo, sin misericordia, el llamado “mercado” eléctrico. Ni más ni menos que una nueva fuente de acumulación y de concentración de riqueza, a partir de un bien público que fue conceptuado, construido y desarrollado para servir a toda la población, bajo criterios de universalidad y de costo solamente necesario para su mantenimiento y reproducción. Ya habrá oportunidad para que ahondemos en los aspectos y en los detalles de este negocio que, sin duda, será en detrimento del bienestar de la mayoría de la población.

Tenemos entendido que la Presidenta Chinchilla pondrá en la agenda legislativa de agosto, el proyecto de ley de electricidad, como su iniciativa “estrella”, altamente prioritaria para así saciar la glotonería de ese poder económico urgido de tal legislación a su favor. Bien fuerte debió haber sido el golpe dado en el escritorio de doña Laura por parte del señor Rodrigo Arias Sánchez, integrante del dúo presidencial del gobierno anterior y con interés directo en el asunto, como para que esta ley tenga prioridad en el debate parlamentario.

Por el contrario, desde nuestra perspectiva, no hay cosa más urgente en este país que entrarle duro al tema de la ya prolongada injusticia tributaria, cuyo sistema es altamente regresivo (pagan impuestos proporcionalmente más, los que menos tienen: entre éstos, las personas trabajadoras asalariadas, así como las micro, pequeñas y medianas empresas).

Esta situación es la causa principal para que estemos viviendo en carne propia las consecuencias de un acelerado proceso de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad. Las brechas sociales entre los poquísimos que tienen demasiado y la enorme mayoría que tiene muy poco, está generando toda esa tensión social que se manifiesta, por ejemplo, en una enorme cadena de hechos violentos: robos, asaltos, estafas, crímenes, violencia doméstica intrafamiliar; y, hasta ayuda a explicar la creciente y preocupante manifestación violenta de la juventud estudiante.

Doña Laura hizo promesas de políticas públicas correctas, para, precisamente, atenuar la profundización de esa brecha social creciente. Destacan el supuesto fortalecimiento de los CEN-CINAI y las “redes de cuido”, especialmente de corte infantil. En materia de seguridad ciudadana, ella hasta se atrevió a dar una cifra de inversión y la puso en sus vallas publicitarias. Habló de nada menos que de 57 mil millones de colones para seguridad. Mencionó el problema de los salarios mínimos fortaleciendo la inspección laboral.

Ahora nos dicen que las arcas fueron dejadas “vacías” por el dúo Arias Sánchez y que no hay plata para nada. Por ejemplo, es tan grave la situación en el Sistema Penitenciario cuya crisis plena está en desarrollo, que tan sólo se han atrevido a hablar de la promesa de un empréstito para enfrentarla, algo así como ofrecer el “paraíso terrenal” a lo que hace aguas por todo lado… Y del aumento salarial para el sector Público, “mejor ni hablemos”.

Lo más lógico hubiese sido entrarle de lleno a un proyecto de ley para empezar a caminar el necesario sendero que necesita la democracia para recuperar su integración social; es decir, un proyecto de reforma tributaria para obligar a esos pocos que tienen demasiado, a que paguen lo debido.

Pero no.

Hablar de reforma tributaria estructural es tocar los mismos intereses que están detrás del proyecto de ley de electricidad. Ese poderío económico de signo neoliberal golpea escritorios presidenciales y diputadiles y con su propia prensa, intimida, amenaza, extorsiona, chantajea. Por lo general logra salirse con la suya: más beneficios para la gente de arriba (que son los menos); más sacrificio para la gente de abajo (que somos la mayoría).

Si se ve “riesgoso” comprarse la bronca de una ley de transformación tributaria estructural por el lado de los de arriba; se puede optar por una especie de ley de “contingencia fiscal”; sacándoles un poco de plata (que no los empobrecerá, por supuesto), para darle recursos frescos a las necesarias inversiones de política pública, tan urgentes como la atención integral infantil, el mejoramiento de la seguridad ciudadana, la inspección de trabajo y las inversiones que no pueden esperar en la cuestión penitenciaria (no sólo es abrir más espacios para encerrar a más gente. Es más que eso).

En consecuencia, pareciera que la señora Presidenta está optando por su propia desacreditación en cuanto a sus ofrecimientos de campaña. Pero, ¿es que podríamos esperar algo distinto de parte de lo mismo?…

«Chietón Morén»: Artesanía indígena en San José

Entrevista de ANEPtv


“Comercio” justo de nuestros pueblos originarios.

La palabra “comercio” no existe en los idiomas de nuestros pueblos originarios, por ello la mejor forma de traducir “comercio justo” ha sido “Chietón Morén” = “El buen trato”.

Las grandes dificultades de trasladarse al área metropolitana desde sus comunidades, la boracidad de los intermediarios y el engaño que sufren cada vez que intentan cobrar sus productos, fueron los elementos que provocaron que la iniciativa de abrir una tienda de “Chietón Morén” en San José.

Para ello contaron con la colaboración de los Padres Dominicos de la Iglesia la Dolorosa, quienes abrieron un espacio para que el proyecto fuera una realidad.

Ahora buscan la colaboración de diversas personas y organizaciones sociales para dotar el espacio con las condiciones óptimas para exponer y vender los productos.

También abrá museo

La idea es dotar el espacio de un pequeño museo indígena que explique a las personas que los visiten la historia de nuestros pueblos originarios. Para ello contarán con la asesoría de funcionarios del Museo Nacional que colaborarán con este importante proyecto.

Impulso

La idea de este proyecto nace de la Asociación Flor de Boruca, que vivió las dificultades ántes apuntadas para comercializar los productos artesanales de la comunidad. Si bién es su idea no está cerrada a una comunidad, por el contrario, cualquier comunidad indígenas de nuestro país que lo desee puede participar.

No se va a hacer “riqueza” con este emprendimiento. El pago de agua, luz y quizás la persona que atienda, por lo demás todas las ganancias van a parar directamente a manos de sus productores y productoras, los indígenas. La venta será directa, sin intermediarios, y sin fines de lucro.

Tienen artesanía de las comunidades Boruca, Térraba, Rey Curré, Quitirrisí, Abrojos y San Vicente de Nicoya, pero el espacio está abierto a todas las comunidades indígenas del país.

Su horario de atención es de Lunes a Viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Ver mapa en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Sector Público: Movimiento Sindical presenta propuesta de Política Salarial

La ciudadanía costarricense que utiliza los servicios públicos requieren que los mismos sean oportunos, de calidad, eficientes y eficaces, por lo que la Administración Pública debe proporcionar esos mandatos sociales, generar confianza y tranquilidad, y brindar mayores oportunidades a las personas que día a día se acercan a las instituciones.

Es indudable que para que esas grandes metas se cumplan debe existir un sistema organizacional que posibilite el ejercicio de la eficiencia y un cuerpo de personas en los diversos servicios con la mejores calidades, con las mayores capacidades, con el más alto espíritu de servicio, con una vocación solidaria, mística y responsabilidad para con sus ciudadanos.

Este tipo de servidores y servidoras requieren también del reconocimiento de las autoridades de las instituciones, de la legislación que le rige, y además también del derecho de pautar sus condiciones de trabajo a través de los instrumentos colectivos de negociación tales como la convención colectiva, una de esos reconocimientos también tienen que ver con el respeto institucional hacia ellos y ellas.

La administración debe estar constantemente mejorando las condiciones organizacionales, utilizando las herramientas tecnológicas más modernas y por lo tanto no puede conformarse con los conocimientos o la experiencia con que se contrató a los servidoras y servidoras, sino que está también en la obligación de procurar el mejoramiento de la condición profesional y de su actualización, y cuando la administración no está capacitada para hacerlo debe hacer el reconocimiento a sus servidoras y servidores que lo realicen por cuenta propia.

Una política salarial de estímulo a la función pública representa también un valor sumamente importante para el mantenimiento de una administración pública conteste con las necesidades de la ciudadanía, de tal manera que los servidoras y servidoras puedan atender sus propias necesidades y las de sus familias, de tal manera que consideren como una de las funciones más importantes de su vida el trabajar en la Administración Pública. El Estado por tanto tienen una obligación con sus pueblo y con sus servidores y servidoras, debiendo generar los recursos suficientes para que se pueda mantener una política salarial estimulante para quienes se desempeñan en la función pública, y ello le obliga a revisar su sistema tributario, que además de ser insuficiente en la recaudación, es absolutamente antisolidario, ya que prevalecen los impuestos regresivos sobre los progresivos, pero como si fuera poco los sectores más dinámicos de la economía no contribuyen con el fisco, lo que indudablemente debe ser corregido.

DECRECIMIENTO SALARIAL

Datos del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica (UCR), aparecidos en una publicación financiera especializada, dan cuenta de que los salarios bajos y medios del mercado, en términos generales, han tenido muy poco crecimiento desde 1987 a la fecha y que deberían recuperarse en períodos de crecimiento. Aunque en estos años la economía aumentó en un 30 %, los salarios más bajos crecieron tan solo un 3 %.

Hablamos aquí de que esta es una de las explicaciones más contundentes del sostenido proceso de concentración de la riqueza que experimenta la sociedad costarricense y, por ende, del crecimiento de la desigualdad social, de la inseguridad ciudadana y, por tanto, de la violencia social que se está generalizando.

Esto nos obliga a insistir en un cambio estratégico en cuanto a la metodología de la fijación salarial, contemplando la evolución tanto de la inflación vencida como la de la inflación proyectada.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Crisis penitenciaria avanza: Nuevo episodio por desarrollarse

Está circulando en el seno del Sistema Penitenciario Nacional la versión de que dada la situación de riesgo de derrumbe que se está presentando en la infraestructura del centro de internamiento para mujeres, la cárcel de El Buen Pastor, ubicada en San Rafael Arriba de Desamparados; se estaría disponiendo en próximos días del traslado de, sino todas las actuales 600 privadas de libertad de, al menos, 200 de ellas, a las instalaciones del actual Complejo Juvenil Zurquí, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia.

Esta posible decisión de las máximas autoridades penitenciarias del país, encabezadas por el Ministro de Justicia y Paz, Hernando París Rodríguez, ya está desatando una fuerte controversia al interior de la institución penitenciaria por razones como las siguientes:

El desalojo de las personas menores de edad internadas en el Complejo Juvenil Zurquí, representaría una severa involución en los avances que el país ha logrado al respecto; dado que el proceso de atención que con estos y con estas jóvenes se realiza, obedece a una planificación estratégica de varios años, dentro de la cual el conjunto de las condiciones físicas de las instalaciones de tal centro, forma parte integral de su preparación para una inclusión social positiva.

En tal sentido, tal centro no es un simple espacio de encierro, sino que está conceptuado para que la interacción intramuros permita generar las condiciones integrales de desarrollo de estas personas en formación; condiciones de las cuales carecieron en su crecimiento inicial y que les llevaron a la infracción legal.

El traslado pensado, que no sólo contempla a las personas menores de edad privadas de libertad, sino además a toda aquella población que presenta una sanción alternativa, misma que recibe atención en dichas instalaciones y que proceden de todo el territorio nacional, a un centro como El Buen Pastor (con ratas incluidas); es una situación de altísimo riesgo y significaría un menosprecio total a una labor que, dentro del conjunto de la cuestión penitenciaria costarricense, es lo único que el país puede exhibir en el plano nacional e internacional, como un logro en tal campo.

Como sabemos, está en desarrollo una crisis del Sistema Penitenciario Nacional y este asunto representaría un nuevo episodio de la misma, en ruta a su profundización. Como de costumbre, la solución en la institución penitenciaria es desvestir a un santo para vestir a otro; y, no es la primera vez que el Programa Penal Juvenil es el que debe sacrificarse y ser desplazado de todas las condiciones óptimas para una atención especializada e integral. Tampoco es casual que esto se dé en los gobiernos en que Liberación Nacional está en el poder.

Nuestras fuentes denunciantes indicaron a la ANEP, que hay molestia por cuanto la principal persona impulsadora de tan descabellada idea es, presuntamente, la actual directora de El Buen Pastor, Licda. Marielos Chaves; la cual, curiosamente, reside en las cercanías del Complejo Juvenil Zurquí. En tal sentido, se manifiesta ya un profundo rechazo a que, por una aparente cuestión personal, se atrofie irreparablemente, un esfuerzo colectivo de muchos años, el cual a partir del compromiso de las funcionarias y de los funcionarios del Programa Penal Juvenil, y con gran tesón de su parte, así como de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se ha logrado la captación de recursos externos para el éxito hasta ahora obtenido en el abordaje de la problemática de la población penal juvenil.

Además, este traslado afectaría la actividad espiritual de la comunidad más aledaña al Complejo Juvenil Zurquí, la cual se vería afectada dado que la capilla católica ubicada en su seno que, históricamente, le ha brindado servicios religiosos, al estar ahí ubicada una población adulta privada de libertad serían suprimidos, pues los vecinos ya no podrían ingresar a esas instalaciones carcelarias por razones obvias.

Finalmente, se cuestiona que tal idea ni siquiera se ha discutido con las fuerzas vivas de la citada comunidad herediana, la cual tiene una profunda convivencia armónica con base en los principios rectores y la filosofía de abordaje aplicada a la población menor de edad ubicada o atendida en ese centro juvenil; lo que contrasta con los grandes vacíos de política pública que presenta el abordaje de la política penitenciaria con relación a la población adulta privada de libertad, mujeres y hombres; uno de los factores que, precisamente, más dramatiza la crisis que vive en estos momentos el Sistema Penitenciario Nacional.

La ANEP alerta a la comunidad potencialmente afectada, para que se le brinden las explicaciones oficiales y se discuta con la misma la propiedad de una transformación abrupta tan radical de su entorno carcelario.

Además, la ANEP le exige, respetuosamente, al señor Ministro París una reunión urgente con todo el personal del Complejo Juvenil Zurquí, pues él debe conocer la naturaleza del proceso que ahí se desarrolla y para que tenga información de primera mano; dado que no son pocas las situaciones en que la estructura jerárquica penitenciaria tradicional toma decisiones altamente contraproducentes que, precisamente, han generado la crisis en desarrollo.

San José, sábado 17 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP