Si todo es corazón y rienda suelta y en las caras hay luz de mediodía, si en una selva de armas juegan niños y cada calle la ganó, la vida, no estás en Asunción ni en Buenos Aires, no te has equivocado de aeropuerto, no se llama Santiago el fin de etapa, su nombre es otro que Montevideo.
Viento de libertad fue tu piloto y brújula de pueblo te dio el norte, cuántas manos tendidas esperándote, cuántas mujeres, cuántos niños y hombres al fin alzando juntos el futuro, al fin transfigurados en sí mismos, mientras la larga noche de la infamia se pierde en el desprecio del olvido.
La viste desde el aire, ésta es Managua de pie entre ruinas, bella en sus baldíos, pobre como las armas combatientes, rica como la sangre de sus hijos.
Ya ves, viajero, esta su puerta abierta, todo el país es una inmensa casa.
No, no te equivocaste de aeropuerto: entra nomás, estás en Nicaragua.
Managua, febrero de 1980
___________________________________
Calle 13 en celebración del 31 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista
Aprovechando la participación del Secretario general de la Federación Sindical Mundial, George Mervikos, en el III Encuentro de América en Caracas, Venezuela, el 22, 23 y 24 de julio, y el interés de visitar otros países, se programá un encuentro para el día 27 de julio de 2010, en el edificio central de UNDECA, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Tendremos la participación de representaciones del Movimiento Sindical Costarricense y conversaremos sobre el acontecer político-económico nacional e internacional y la situación de los derechos laborales y las organizaciones sindicales.
Luis Chavarría Vega Secretario General de UNDECA Coordinador FSM Centroamérica
Gracias al esfuerzo de nuestro compañero afiliado Carlos Polanco Quintero en la Zona Sur, la Asamblea se realizó con el acompañamiento de Alfredo Erak Huertas, de la seccional de ANEP-IMN/MINAET y la coordinación de Daybi Porras Arias, promotor de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la ANEP.
La Junta Directiva quedó conformada por los siguientes compañeros:
Antonio Orozco Barrantes Presidente
Eliécer Villalta Martínez Vicepresidente
Roberto Acuña Hidalgo Secretaría de Finanzas
Carlos Polanco Quintero Secretaría D.A.C.
Joxin Pérez Mora Secretaría de Formación
Geiner Barquero Vanegas Secretaría de Organización
Jefry Esquivel Bustamante Vocal
Mauricio Valerín Jiménez Fiscal
Felicitamos a todos quienes participaron de la Asamblea, esto fortalece aún más nuestra organización en la constante lucha por los derechos de la clase trabajadora costarricense.
Está circulando en el seno del Sistema Penitenciario Nacional la versión de que dada la situación de riesgo de derrumbe que se está presentando en la infraestructura del centro de internamiento para mujeres, la cárcel de El Buen Pastor, ubicada en San Rafael Arriba de Desamparados; se estaría disponiendo en próximos días del traslado de, sino todas las actuales 600 privadas de libertad de, al menos, 200 de ellas, a las instalaciones del actual Complejo Juvenil Zurquí, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia.
Esta posible decisión de las máximas autoridades penitenciarias del país, encabezadas por el Ministro de Justicia y Paz, Hernando París Rodríguez, ya está desatando una fuerte controversia al interior de la institución penitenciaria por razones como las siguientes:
El desalojo de las personas menores de edad internadas en el Complejo Juvenil Zurquí, representaría una severa involución en los avances que el país ha logrado al respecto; dado que el proceso de atención que con estos y con estas jóvenes se realiza, obedece a una planificación estratégica de varios años, dentro de la cual el conjunto de las condiciones físicas de las instalaciones de tal centro, forma parte integral de su preparación para una inclusión social positiva.
En tal sentido, tal centro no es un simple espacio de encierro, sino que está conceptuado para que la interacción intramuros permita generar las condiciones integrales de desarrollo de estas personas en formación; condiciones de las cuales carecieron en su crecimiento inicial y que les llevaron a la infracción legal.
El traslado pensado, que no sólo contempla a las personas menores de edad privadas de libertad, sino además a toda aquella población que presenta una sanción alternativa, misma que recibe atención en dichas instalaciones y que proceden de todo el territorio nacional, a un centro como El Buen Pastor (con ratas incluidas); es una situación de altísimo riesgo y significaría un menosprecio total a una labor que, dentro del conjunto de la cuestión penitenciaria costarricense, es lo único que el país puede exhibir en el plano nacional e internacional, como un logro en tal campo.
Como sabemos, está en desarrollo una crisis del Sistema Penitenciario Nacional y este asunto representaría un nuevo episodio de la misma, en ruta a su profundización. Como de costumbre, la solución en la institución penitenciaria es desvestir a un santo para vestir a otro; y, no es la primera vez que el Programa Penal Juvenil es el que debe sacrificarse y ser desplazado de todas las condiciones óptimas para una atención especializada e integral. Tampoco es casual que esto se dé en los gobiernos en que Liberación Nacional está en el poder.
Nuestras fuentes denunciantes indicaron a la ANEP, que hay molestia por cuanto la principal persona impulsadora de tan descabellada idea es, presuntamente, la actual directora de El Buen Pastor, Licda. Marielos Chaves; la cual, curiosamente, reside en las cercanías del Complejo Juvenil Zurquí. En tal sentido, se manifiesta ya un profundo rechazo a que, por una aparente cuestión personal, se atrofie irreparablemente, un esfuerzo colectivo de muchos años, el cual a partir del compromiso de las funcionarias y de los funcionarios del Programa Penal Juvenil, y con gran tesón de su parte, así como de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se ha logrado la captación de recursos externos para el éxito hasta ahora obtenido en el abordaje de la problemática de la población penal juvenil.
Además, este traslado afectaría la actividad espiritual de la comunidad más aledaña al Complejo Juvenil Zurquí, la cual se vería afectada dado que la capilla católica ubicada en su seno que, históricamente, le ha brindado servicios religiosos, al estar ahí ubicada una población adulta privada de libertad serían suprimidos, pues los vecinos ya no podrían ingresar a esas instalaciones carcelarias por razones obvias.
Finalmente, se cuestiona que tal idea ni siquiera se ha discutido con las fuerzas vivas de la citada comunidad herediana, la cual tiene una profunda convivencia armónica con base en los principios rectores y la filosofía de abordaje aplicada a la población menor de edad ubicada o atendida en ese centro juvenil; lo que contrasta con los grandes vacíos de política pública que presenta el abordaje de la política penitenciaria con relación a la población adulta privada de libertad, mujeres y hombres; uno de los factores que, precisamente, más dramatiza la crisis que vive en estos momentos el Sistema Penitenciario Nacional.
La ANEP alerta a la comunidad potencialmente afectada, para que se le brinden las explicaciones oficiales y se discuta con la misma la propiedad de una transformación abrupta tan radical de su entorno carcelario.
Además, la ANEP le exige, respetuosamente, al señor Ministro París una reunión urgente con todo el personal del Complejo Juvenil Zurquí, pues él debe conocer la naturaleza del proceso que ahí se desarrolla y para que tenga información de primera mano; dado que no son pocas las situaciones en que la estructura jerárquica penitenciaria tradicional toma decisiones altamente contraproducentes que, precisamente, han generado la crisis en desarrollo.
San José, sábado 17 de julio de 2010.
Albino Vargas Barrantes Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP
Acto cultural de sensibilización ciudadana sobre los peligros de la militarización de Costa Rica por parte del ejército de los Estados Unidos, contando con la complicidad de la coalición parlamentaria gobernante “Li-Li”; y, específicamente, con la venia de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda. *
Recomendamos la lectura del artículo siguiente, aparecido en el principal periódico de la oligarquía neoliberal proestadounidense de Costa Rica, el diario “La Nación S.A.”.
(Afiches, volantes y demás puedes descargarlos de ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha)
_____________________________________________________________
Costa Rica abre las puertas a la militarización
La lucha militarizada contra el narcotráfico ha probado ser poco efectiva en otros países
Jeudy Blanco, ingeniero
El pasado primero de julio, la Asamblea Legislativa aprobó, de manera apresurada y sin más debate que la protesta de unos cuantos diputados opositores, una solicitud del gobierno de los EE. UU. para el ingreso hasta de 46 buques de guerra capaces de transportar cientos de aeronaves de combate y miles de soldados. La solicitud se hizo en el marco de la ley 7929 de 1999, que es un acuerdo de la cooperación para suprimir el tráfico ilícito entre ambos países.
Esta aprobación es, ni más ni menos, el final de más de 60 años de tradición pacifista y antimilitarista de nuestro país. Los días en que los costarricenses nos jactábamos de que por nuestras calles nunca veíamos soldados se acabaron, y lo que es peor, estos soldados serán extranjeros. La posición líder de nuestro país a nivel internacional en el campo de la lucha por el desarme de las naciones se debilita y nuestra credibilidad se reduce al permitir la presencia de semejante fuerza militar en nuestro territorio.
Una vez más la estrategia del miedo surte efecto; se bombardea a la población con noticias e información que crean un clima de terror para que esté dispuesta a ceder ideales y libertades. Con la excusa de la lucha antidrogas se autoriza hoy la entrada de una flota que más parece de invasión que de patrullaje conjunto.
¡Bien harían los EE. UU. en utilizar su flota para vigilar sus propias fronteras y territorios, pues son ellos los principales consumidores de la droga que pasa por aquí!
Visión maniquea.Quienes defienden esto quieren hacernos creer que las cosas son en blanco y negro, como el actual comisionado antidrogas, Mauricio Boraschi, quien en la supuesta aclaración sobre los alcances de la autorización dijo: “’es preferible que transiten por el país soldados estadounidenses antes que sicarios o traficantes de drogas”.
Ni lo uno ni lo otro. Su visión me parece lamentable y simplista, al estilo del discurso del expresidente estadounidense George W. Bush en su justificación para su guerra contra el terrorismo.
No estoy menospreciando el grave problema del narcotráfico, no soy antiestadounidense, ni tampoco me opongo al acuerdo de patrullaje conjunto, pero no estoy dispuesto a renunciar a mi herencia antimilitarista, que como ciudadano costarricense es lo que más valoro. La lucha militarizada contra el narcotráfico ya ha probado ser poco efectiva en países con fuerzas armadas propias como Colombia y México, en donde la población civil e inocente es la que más sufre víctima del fuego cruzado.
Aquí hay mucho por hacer en el ámbito civil y judicial; por ejemplo, combatir con firmeza la corrupción de jueces que liberan a los narcotraficantes capturados, y la implementación de programas de protección de testigos que sean efectivos y propicien la denuncia por parte de la población.
Preocupan también los términos en los que se da la autorización, pues entre las condiciones que pidió la embajada estadounidense para la entrada de sus tropas están_ “disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”_, además, “’los reclamos de terceros que surjan de las actividades de la operación, deberán ser referidos al supuesto Gobierno responsable para que estos sean resueltos según las leyes de dicho Gobierno”.
Esto es inconstitucional, pues los reclamos de terceros, es decir, de nosotros los ciudadanos costarricenses, deberán presentarse en los Estados Unidos y bajo las leyes de ese país. Además, los actos ilícitos que cometan estas tropas en nuestro territorio quedarán fuera de nuestra jurisdicción.
Cheque en blanco. Ni siquiera dentro de su propio país, los soldados estadounidenses gozan de tal libertad de acción, y aquí, los diputados liberacionistas, del movimiento libertario, y un mal llamado “cristiano” les dan un cheque en blanco.
Algunos de ellos incluso, quisieron justificar su voto diciendo que los soldados vendrían a “ayudar en tareas humanitarias” y a “construir escuelas”. Señores diputados, un helicóptero de ayuda humanitaria no necesita portar misiles capaces de destruir cualquiera de nuestras ciudades, ni para construir escuelas se necesitan ametralladoras.
Insto a todos los ciudadanos a que no caigamos en la trampa de la estrategia del miedo que hoy usan en nosotros para abrir las puertas a la militarización del país. Hoy es esto, mañana nos van a querer convencernos de que es necesario volver a formar el ejército. ¡No lo permitamos!
* Iniciativa promovida por la Central Social Juanito Mora Porras
Entrevista con el Director de Servicio Civil de ANEPtv
Esta Sesión de trabajo forma parte del proceso de lucha que hemos iniciado para abordar el tema de los injustos interinazgos prolongados y buscar la propiedad, de miles de personas trabajdoras del sector público que llevan muchos años laborando en un ambiente de inestabilidad.
Trabajamos por solucionar la situación
Para el señor Arguedas Herrera el Servicio Civil viene trabajando, desde la Administración anterior en buscar la solución de este problema del interinazgo de miles de personas, “en 10 años nunca hemos estado tan cerca de solucionar esta situación que para nosotros es penosa”.
Además reconoció que el esfuerzo de las organizaciones sindicales, como ANEP, ha ido encaminada en buscar una pronta solución mediante el diálogo y la propuesta, “sabemos que ha sido mucho tiempo, también que es urgente resolverlo, y hemos recibido de ANEP todas las posibilidades de dialogar, proponer salidas factibles y negociar. En la Administración anterior estuvimos muy cerca de solucionar esto, sin embargo por diversos motivos no logramos que la propuesta se aprobara”, dijo el Director del Servicio Civil y agregó que en este nuevo Gobierno “buscaremos definir esta situación”.
Diálogo, pero también organización y lucha
Una de las bases fundamentales para que la situación de las personas trabajadoras interinas se resuelva no está solamente en la mesa de negociación. Tanto para Guillermo Murillo Castillo, dirigente de la Unidad de Desarrollo Organizacional, como para el Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Administración de ANEP, es fundamental que las personas que son interinas se decidan a trabajar en conjunto con la dirigencia sindical.
“De nada vale que los dirigentes hagan todo lo posible por solucionar su situación laboral si las personas afectadas no se organizan y luchan por sus derechos, por su trabajo.” dijo Murillo Castillo y agregó que “por nuestra parte hemos puesto a nuestro equipo de trabajo dirigencial y profesionales de la Unidad Jurídica como la compañera Susan Quirós Díaz, pero si no hay el respaldo necesario y el aporte en organización y lucha de los afectados los logros tardan más en llegar”.
En esta tercera Sesión nos acompañaron 37 trabajadores y trabajadoras provenientes del MOPT, Migración, Ministerio de Salud, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Educación Pública, INA, MINAET y compañeros de SITRAINA.
La reunión se llevó a cabo por espacio de dos horas, donde don José Joaquín Arguedas expuso la posición oficial del Servicio Civil, luego se abrió una ronda de preguntas y respuestas con los participantes.
A continuación un resumen de los temas expuestos y las preguntas de las personas que asistieron.
1. Reseña Histórica sobre el tema por parte de lo actuado por el Servicio Civil. 2. Falta de Recursos Económicos para la publicación de concursos. 3. Pérdida de Personal por reestructuración y enviado a oficinas de Recursos Humanos en instituciones. 4. Problemas Legales para actuar prontamente en resolución de concursos (“salacuartazos”). 5. Registros de Personas y registros de elegibles. 6. Mala plataforma informática. 7. Cambio en la legalidad del S.C. debe ser por ley y no por decretos.
Con respecto a las dudas aclaradas se citan las siguientes:
A. Qué pasa si se extravía el examen. B. Injerencia de los jerarcas en las ternas. C. Cómo se actualiza la lista de elegibles y con qué regularidad. D. Derechos de los interinos vs derechos de personas externas que han participado. E. Incorporación de puestos excluidos vía artículo 11. F. Qué ofrece el Servicio Civil a los interinos.
Por último queremos agradecer al señor Arguedas Herrera por acompañarnos en esta Sesión pese a encontrarse incapacitado. Pronto anunciaremos la siguiente Sesión de trabajo.
Seguro Colectivo de Vida para la familia Anepista BOLETAPARA LA DECLARACION DE NUCLEOFAMILIAR Y DESIGNACION DE BENEFICIARIOS EN LA POLIZACOLECTIVA DE VIDAINS-ANEP NO. VIC-989 Bájala de Archivos Adjuntos, llénala y reenvíala a las direcciones que indica. _____________________________________________________________
Instructivo General sobre la Póliza Colectiva de Vida
En los últimos días la hermana Panamá, tierra centroamericana como la nuestra, ha sufrido una enorme conmoción social que nos ha impactado muchísimo, considerando que la organización para la cual trabajamos, tiene extraordinarias relaciones desde hace bastante tiempo con agrupaciones como el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales del Pueblo de Panamá (FRENADESO), que es una gran coalición sociocívica con gran base social entre la población panameña, especialmente entre los sectores populares.
Igualmente, nos enorgullece nuestros lazos político-sindicales con el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), la organización laboral más beligerante del pueblo de Panamá, la cual, incluso, ya ha ofrendado vidas, asesinadas por el aparato policial, en sus luchas por desarrollar más la democracia y al amparo de los principios de los Derechos Humanos universalmente reconocidos.
El actual gobierno de Panamá, encabezado por el acaudalado empresario Ricardo Martinelli Berrocal (asediado por una serie de controversias que han puesto en duda la legitimidad real de su ascenso al poder), ha promovido una brutal ola represiva contra los derechos humanos, laborales, sindicales y ambientales que, de consolidarse, generarán una involución, un retroceso, en el desarrollo de la democracia panameña.
La coalición gubernamental de Martinelli (por cierto con un pensamiento estructural muy parecido a la que aquí rige, la coalición “_Li-Li_” –Liberación-Libertario-), promovió dos paquetes de leyes, totalmente abusivas y que violenta uno de los principios fundamentales del Derecho, cual es el de la conexidad de las leyes. Es decir, al amparo de una ley diz que para “_impulsar_” la aviación comercial y de _“mejoras_” al sector financiero, Martinelli se “_le fue a patadas_” al Código de Trabajo de Panamá y otras leyes relacionadas, en lo que constituye la ofensiva antisindical y en contra del derecho obrero más brutal desde que ese país conquistó su independencia de Colombia, en 1903.
El pueblo le puso a ese mamotreto la “_ley chorizo_”, “_ley nueve en uno_”. Tal es la mezcla irracional de legislación con un propósito central único: acabar con los sindicatos panameños.
La “_ley chorizo_” reduce a su mínima expresión el derecho de huelga (que en Costa Rica tiene rango constitucional); elimina la obligación patronal de deducir del salario de la persona trabajadora la cuota que decidió pagar al sindicato de su preferencia (que en nuestro país está por ley del Código de Trabajo); autoriza a la patronal a contratar esquiroles (rompehuelgas) en caso de movimientos de este tipo.
Este tipo de disposiciones pretenden eliminar del mapa político-social panameño a su movimiento sindical, especialmente al que es independiente, al que tiene pensamiento propio, al que trabaja ligado con la ciudadanía, al que está insertado en el corazón del pueblo.
Semejante atentado a la democracia, a los Derechos Humanos, a los principios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a la Constitución y las leyes laborales panameñas, no podía pasar sin que hubiese la necesaria, justa e imprescindible reacción popular obrera. Protestas de todo tipo, incluyendo prolongadas huelgas, han puesto a Panamá en los escenarios internacionales; movimientos de presión en los cuales tanto FRENADESO como SUNTRACS, junto a un altísimo conglomerado de agrupaciones de todo tipo, han jugado un papel fundamental.
Al régimen autoritario de Martinelli no le quedó más que acudir al expediente represivo: violencia policial, garrote para el pueblo, gases, órdenes de aprensión para dirigentes, detenciones arbitrarias extrajudiciales; típica reacción del capital opresor cuando éste se siente acosado por la fuerza laboral; cuando se queda sin argumentos; cuando pierde la batalla de las ideas como en este caso. Esto es importante que lo tengamos presente. Hemos venido indicando que estos son tiempos de la hegemonía del capital, pero del capital más agresivo, más codicioso, más destructor del ambiente y de la ecología. Un capital agresivo que es capaz de pasar por encima de las conquistas sociales y laborales de los pueblos; un capital agresivo que es capaz de comprar conciencias, atropellar la institucionalidad jurídica, violentar constituciones y leyes; y, si es necesario, reprimir a sangre y fuego el ascenso y el desarrollo de las democracias si éstas amenazan su estabilidad para acumular más y más a costa de mayores niveles de explotación obrera.
¿O es que acaso ya se nos olvidó cómo es que se comportó este tipo de capital con ocasión de la histórica y patriótica gesta popular costarricense como lo fue la lucha contra el tipo de TLC que finalmente lograron imponernos con los Estados Unidos? ¿O lo que pasó con la legítima dirección del sindicato de Japdeva, a la cual le dieron un Golpe de Estado? ¡No!, definitivamente sería un grave error estratégico olvidar cuál es la naturaleza de los tipos que están manejando las políticas del capital neoliberal en Costa Rica.
Supuestamente, la altísima presión popular estaría obligando a Martinelli a desdecirse, aunque sea transitoriamente, de la imposición de los artículos más repudiados de la brutal “_ley chorizo_”. Sin embargo, estamos seguros de que el pueblo trabajador de Panamá y sus organizaciones más representativas, como FRENADESO y SUNTRACS, tienen la claridad política necesaria, la estatura moral y ética de la cual carece su contraparte y la legitimidad real de su inserción en el tejido social de ese hermano pueblo, para saber discernir la nueva estratagema del régimen autoritario de Martinelli. Desde Costa Rica reciban toda la solidaridad del pueblo trabajador tico.
La Academia Infantil les hace llegar la información de sus cursos de teatro para niñas y niños.
Les recordamos que nuestra asociación ha establecido un convenio donde sus afiliados pueden tener un descuento especial por inscribir a sus hijos e hijas en los cursos que imparte la Academia de Teatro Giratablas, el cual estamos en la mejor disposición de continuar en éste segundo período del año.
Tenemos muchas actividades que compartir en ésta segunda parte del año además, como la “3ra Gran Feria Anaranjada” actividad familiar de una mañana artística y en septiembre arranca la temporada de la Compañía Infantil Giratablas titulada “CAtásTroFe” , que hace una reflexión sobre la conservación del ambiente y la trata a los animales, escrita por niños y niñas dirigida a toda la familia.
Academia Infantil de Teatro Giratablas “Transformando el escenario para la diversión, la participación y la estimulación artística”
El teatro en la educación integral de los niños y niñas desarrolla sus habilidades comunicativas y expresivas favoreciendo la convivencia, además potencia su capacidad física para un saludable crecimiento.
Horarios:
“Estimulación del Arte Escénico” dirigido a edades de 3 a 6 años – Sábados de 9:30a.m. a 11:00 a.m. – Profesora Melissa Alfaro.
“Principiantes en Actuación” de 7 a 12 años – Sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. – Profesora Alice García.
Consulte los beneficios que puede obtener su hijo/a participando en clases de teatro, llámenos al 22536001.
Pregunte por nuestros Paquetes Familiares.
Horario de Atención: de lunes a viernes de 1:30 p.m. a 7:30 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
La ciudadanía logró que ingresara a la corriente legislativa mediante iniciativa popular el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Este se encuentra en la Comisión de Ambiente bajo el número de expediente 17742. Tras más de 2 años de organización se lograron presentar más de 170 mil firmas, sus firmantes creen en la urgencia de que nuestro país cuente con un marco jurídico vigente que proteja un recurso tan vital para ser el humano como lo es el agua.
La Alianza Nacional para la Defensa del Agua rinde cuentas ante la población que dio su firma para gestionar el proyecto de ley, mismo que hoy se encuentra en la Asamblea Legislativa.
Los diputados tendrán a partir de ahora 2 años para votar el proyecto, así lo establece la normativa una vez que ingresa a la Asamblea por iniciativa popular. Los legisladores discutirán la iniciativa en sesiones ordinarias al menos que el Poder Ejecutivo priorice el tema y lo coloque en agenda legislativa durante sesiones extraordinarias.
La iniciativa de ley pretende actualizar y unificar legislaciones dispersas en materia de regulación del recurso hídrico. La Ley de Aguas de Costa Rica data del año 1942, por si fuera poco además de la desactualización existen más de 100 normas dispersas, las cuales dejan grandes vacíos.
“Para nosotros es un logro que se haya colocado de nuevo la discusión del proyecto en el plenario legislativo, solo que en esta oportunidad la redacción fue más minuciosa, el estudio promovió la participación y el consenso, ahora apelamos a los legisladores en demanda de miles de costarricenses que exigen una regulación y protección del recurso hídrico” destacó Gabriela Cuadrado abogada del programa de gestión integrada del recurso hídrico de CEDARENA.
De aprobarse el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico se garantizaría con claridad el acceso al agua como un derecho humano, la ciudadanía participaría en la gestión del recurso y toda la población tendría el derecho de recibir agua potable como un servicio público. Al mismo tiempo el país se vería comprometido a implementar un enfoque de sostenibilidad que integre el desarrollo socioeconómico y la conservación de los ecosistemas. Lo que se traduce en una gestión integrada, sostenible y equitativa del recurso hídrico.
Fotografías de ciudadanos y ciudadanas que firmaron durante el proceso de recolección para hacer posible que el proyecto ingresará a la Asamblea Legislativa mediante iniciativa popular.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.