ANEP con agenda reivindicativa en el Centro Nacional de la Música

Problemática de Sector Cultura

El Ministerio de Cultura, creado en 1971, concentra la mayor parte de funcionares que pertenecen al quehacer cultural nacional. Es un ministerio que tiene alrededor de 1.000 funcionarios artistas, pero a la vez cuenta con funcionarios administrativos, dispersos en diversos programas, instituciones adscritas, a nivel central y distribuidos a lo largo y ancho de la geografía nacional.

La anterior situación ha propiciado la propagación de “feudos” o “cacicazgos” en donde ha sido de manera tradicional y sistemática que los “caciques” o “señores o señoras feudales” manejen y administren las instituciones públicas que tienen a su cargo, que siendo patrimonio público, las manejen de manera privada, conllevando lo anterior a manejos personalistas de las organizaciones, promoviendo un liderazgo autócrata que van en claro detrimento de los y las trabajadores, tanto de los trabajadoras y trabajadores de la cultura como los y las trabajadoras administrativas.

Ha imperado un temor dentro de los y las funcionarios a enfrentar la problemática que los aquejan debido a la manera autócrata que los jerarcas en cultura han tomado a lo largo de los años. Este círculo del miedo tiende cada vez más a romperse, pues los y las trabajadoras del sector cultura se han ido empoderando de su rol en la sociedad. Ejemplos de esto lo vemos en el Teatro Nacional, el Sinart, la Orquesta Sinfónica Nacional entre otros.

Los principales problemas que tiene el sector cultura son:

A nivel laboral: – Puestos excluidos del Régimen del Servicio Civil – Diferencias abismales en el salario de los trabajadores artistas – Abusos en cuanto a los horarios y jornadas – La convención colectiva no es un instrumento que se haya utilizado – La participación en la toma de decisiones artísticas en muchos casos está en manos de políticos – Abusos en las formas de contrataciones de artistas – En la mayoría de las instituciones culturales existe alto nivel de interinazgo – Diferencias en el trato hacia los y las trabajadores de las instituciones culturales por parte de los jerarcas: se da amiguismo, nepotismo – No reconocimiento del aumento de los trabajadores no profesionales – No hay comisiones de salud ocupacional – Ausencia de reglamentaciones institucionales claras – Temor a organizase en sindicatos de trabajadores y trabajadores

A nivel institucional: – Manejo personalista y no institucional del presupuesto y las contrataciones – Amiguismo y nepotismo – Encubrimiento por parte de los jerarcas de situaciones anómalas que se presentan, ejemplo: problemas en la Boletería del Teatro Nacional – Concentración de poder en algunas instituciones – Inexistencia de políticas públicas – No hay planificación adecuada – Ausencia de una Gerencia de Recursos Humanos – Desperdicio de recursos institucionales

Estrategias para enfrentar la problemática del Sector Cultura
En conjunto con el compañero Javier Valerín, Promotor de Cultura de la ANEP, estamos trabajando en el planteamiento de una serie de estrategias, con el fin de organizar al sector y que éste tenga una mayor representatividad y peso como trabajadores y trabajadoras.

Algunas de estas estrategias son:
Organización de los y las trabajadoras
– Fortalecer las seccionales existentes – Retomar seccionales que han dejado de funcionar – Formar nuevas seccionales en instituciones como: Bandas Nacionales, Museo Nacional, Bibliotecas, Escuelas del Música pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Musical. – Identificar líderes en las instituciones culturales – Iniciar campaña de libertades sindicales y prerrogativa de los y las trabajadoras a organizarse como gremio – Conformar la Sectorial de Cultura, con representantes de los y las trabajadoras de este sector.

Problemas laborales: – Establecer agendas de trabajo con las seccionales – Iniciar diálogo con los jerarcas para presentar agendas e iniciar el proceso de trabajo para resolver los problemas de los y las trabajadoras – Buscar mayor participación en la toma de decisiones artísticas – Formar comisiones de salud ocupacional – Fomentar la negociación de convenciones colectivas
Con respecto a los problemas institucionales: – Pedir a las instituciones cuentas claras sobre las anomalías presentadas y denunciadas – Estar vigilantes a cualquier anomalía y denunciarla

Luis Carlos Amador Brenes
Junta Directiva ANEP-MCJ

INTERINOS: Avanza movimiento de organización y lucha por su propiedad

Tercera reunión: Próximo miércoles 14 de julio, 5 de la tarde, en ANEP

Especialmente, ANEP ha asumido el caso de cerca de 4 mil compañeros y compañeras en tan injusta situación en plazas cubiertas, directa o indirectamente, por el Régimen de Servicio Civil.

No estamos contemplando lo que se refiere a Educación por ser algo muchísimo más complejo y en tal sector existen fuertes y relevantes organizaciones gremiales. Sí se ha pensado en el caso de entidades fuera del Servicio Civil, como la Caja y ayer se planteó contactar a UNDECA con tal propósito.

En la reunión de ayer se conoció de una excusa planteada por el señor Director General de Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, de hacerse presente como se le había invitado. Se comprendieron las razones más que justificadas y se tomó nota de su ofrecimiento de estar presente el próximo miércoles 14 de julio, cuando ha de ocurrir la tercera reunión de este movimiento, siempre a las 5 de la tarde y en la sede central de la ANEP, en la Calle 20.

Ayer hizo incorporación oficial el sindicato del MOPT, Unatropyt; destacando la circunstancia de que el sindicato del INA, Sitraina, se unió al movimiento desde la primera reunión.

Igualmente, tuvimos la presencia (como sucedió la primera vez), de un compañero profesional en Derecho y representante de la fracción parlamentaria del Partido Frente Amplio; dado que esta fuerza legislativa nos ofreció desde su inicio un apoyo, considerando la presentación que hizo la ANEP, desde julio del 2009, de un planteamiento para la elaboración de un proyecto de ley, en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa.

El análisis de ayer se centró en otro planteamiento de la ANEP al respecto: llevar este asunto a la mesa de negociación que se debe abrir con el Gobierno de la República para la fijación salarial del sector Público, valedera para el segundo semestre del año; proceso que debe darse pues se trataría de la primera “negociación” con el gobierno de la Presidente Chinchilla. Se retomaría el proceso de emisión de un decreto ejecutivo tal y como estuvo a punto de lograrse con el gobierno anterior pero su etapa final y sin que se contemplara apoyo social de base.

Finalmente, se reforzó la tesis de que la movilización de las personas trabajadoras interinas será clave, será imprescindible, será fundamental. En especial, si en el proceso de discusión sobre el ajuste salarial se pone en mesa el problema de los interinazgos prolongados aquí descrito.

La tercera reunión tendrá lugar, como apuntamos, el próximo miércoles 14 de julio, a las 5 de la tarde, en la sede de la ANEP y con la presencia de la Dirección General de Servicio Civil, a fin de sostener con el Lic. Arguedas Herrera un diálogo respetuoso, cordial, transparente.

Si usted está condición de persona trabajadora interina y todavía no se ha sumado a este proceso, le extendemos formal invitación-convocatoria. Si conoce a compañeros y compañeras en tal situación, por favor, transmítale esta información. Se lo agradecemos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Crisis Penitenciaria: Dos enfoques de un grave problema

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Honorable personal del Sistema Penitenciario Nacional
Distinguida membresía de la ANEP en Justicia y Paz-Adaptación Social

Adjuntamos tres archivos que contienen, de manera secuencial, un cruce de cartas entre el señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sobre el tema de la Crisis Penitenciaria.

Desde la perspectiva de esta organización sindical, a la cual está afiliada una importante cantidad de personas trabajadoras de la institución penitenciaria, si usted analiza bien el contenido de esta documentación, comproborá dos enfoques: el político-institucional jerárquico-sistémico vs. el planteamiento surgido desde el seno de las bases laborales del Sistema Penitenciario Nacional, tanto las que están agremiadas como las que no lo están.

Muy respetuosamente les agradecemos toda la máxima difusión posible por esta vía electrónica y por las convencionales. En todo caso, la ANEP estará distribuyendo, próximamente, este material de manera impresa, anexando otras carta sobre el tema.

Es una posición oficial de la organización que nos honramos en representar, que hemos llegado a un punto tal en el cual la movilización del personal se vuelve estratégica para lograr una real audición a la problemática estructural que, responsablemente, ha sido planteada.

La ANEP se hizo una introspección acerca de su devenir en el Sistema Penitenciario Nacional y nos revisamos autocríticamente. Con sinceridad creemos que hemos realizado un considerable esfuerzo político, de pensamiento, de reflexión seria, de inversión financiera, con asistencia profesional solidaria y hasta una consultoría externa, que nos ha generado los productos de análisis que hoy ponemos a su total disposición.

La fase que viene es de un acercamiento organizacional para incentivar el citado proceso movilizador y lograr real atención política a los problemas serios del personal penitenciario: su entorno de precariedad laboral, su exposición a conductas verticalistas y de acoso laboral en múltiples formas, entre otros aspectos que han deteriorado seriamente su situación a lo interno del sistema y, en no pocos casos, con repercusiones del entorno familiar-social de la persona trabajadora.

La ANEP agradece el relevente apoyo crítico recibido de parte de diversos compañeros y de diversas compañeras que han estado junto a la organización, con el convencimiento de que la oportunidad que se nos está presentando a todos y a todas, merece su fortalecimiento.

Si tiene problemas en abrir estos archivos, en el sitio web de la ANEP, están publicados bajo este titular: “CRISIS PENITENCIARIA-Dos enfoques. ANEP plantea la movilización al personal del Sistema Penitenciario Nacional”.

Anticipadamente expresamos nuestra mayor gratitud por la atención a este planteamiento y su máxima difusión.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP
Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.

La intervención militar gringa en Costa Rica

Más grave todavía es que el personal militar gringo tendrá total libertad de movimiento en suelo costarricense, además de tener el privilegio de no sujetarse a las leyes nacionales lo que, en caso de comisión de infracciones legales y penales, le dejaría impune.

La excusa de que tan descomunal despliegue armamentista obedece a operaciones contra el narcotráfico y para realizar actividades humanitarias, ofende la inteligencia del pueblo tico. En parte cierto pero aquí hay mar de fondo. Es bien sabido de que el régimen de Washington nunca _“arranca pelos sin sangre_”, especialmente cuando se trata de reforzar su control hegemónico sobre los pueblos de la América Latina; algunos de los cuales, afortunadamente, con gobiernos dignos a la cabeza, se han rebelado a seguir siendo considerados como el patio trasero de dicha potencia en decadencia.

La verdad es que Estados Unidos es el primer consumidor de droga del planeta pero ellos no hacen lo suficiente, o no parecieran estar verdaderamente interesados en combatirlo de raíz, a rajatabla. “Business” primero. En América Latina, sus principales proveedores de droga son sus mejores aliados políticos: México, Colombia y Perú. ¿Entonces?

Bien nos dice el ciudadano Álvaro Fernando López Báez que el país más intervenido del mundo, con el mayor número de armas, aviones y soldados como lo es Afganistán, sigue siendo el mayor productor y exportador de opio en el mundo, lo que viene a demostrarnos que el frío no está en las cobijas.
Censuramos fuertemente, con toda energía, a los diputados y diputadas de la coalición gobiernista Li-Li (partidos Liberación-Libertario), por su humillante doblez, su prosternación indigna y su desprecio total por nuestra herencia soberana como nación, en un acto que bien podría ser calificado como de Traición a la Patria.

En medio del estupor y de la gigante indignación que genera ser testigos de tal afrenta a nuestro legado histórico de la Gesta de 1856, cuando el gobierno de la época, encabezado por el insigne patricio Presidente don Juanito Mora Porras, se enfrentó al naciente intervencionismo imperialista de los Estados Unidos; alegra saber que un distinguido grupo de legisladores y de legisladoras costarricenses tuvieron firme entereza moral, enorme gallardía cívica y alto decoro patrio, negándose a cohonestar tan vil acto de afrenta soberana a la patria costarricense. Fracciones parlamentarias como las del PAC, de la Unidad y del Frente Amplio merecen un amplísimo reconocimiento ciudadano por ello.

Bien dice el señor diputado don Luis Fishman Zozinski que con esta intervención militarista gringa en suelo tico se violentó el “acuerdo de cooperación” para patrullaje conjunto firmado por Costa Rica con el gobierno de los Estados Unidos, en el año 1999. Tal “convenio”, al parecer, habló de aceptar la “ayuda” del servicio de guardacostas gringo pero hoy nos imponen todo un armamento de guerra.

La coalición gobiernista y su fracción parlamentaria le facilitaron al gobierno guerrerista del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la inserción de Costa Rica en una estrategia militarista que Washington impulsa en nuestra región latinoamericana, para no solamente detener la corriente progresista de gobiernos decentes que hoy defienden la soberanía de nuestros pueblos en la América del Sur; sino para crear todas las condiciones para una invasión militar a algunos de esos gobiernos que con más firmeza enfrentan la histérica lógica militarista gringa ante la irrefutable realidad de que están, como imperio, en incontenible decadencia, aunque por tal razón, mucho más peligrosos y agresivos que nunca. La vienen armando: bases militares en Colombia, en Panamá y ahora nosotros, “Tiquicia”.

Hacemos un llamado a todas las fuerzas patrióticas y cívicas del pueblo costarricense para que, de manera conjunta, aunemos esfuerzos e impulsemos todas las acciones posibles en defensa de la soberanía de nuestra nación, completamente mancillada por los parlamentarios gobiernistas de la coalición Li-Li.

¡Cómo se ha olvidado a nuestros gigantes patricios forjadores de la nacionalidad tica! Basta uno. El benemérito de la Patria, don Joaquín García Monge, ante el Monumento Nacional el 15 de setiembre de 1921, proclamó: “…Si es sumamente grave que aventureros extraños se atrevan a comprar la patria, es mucho más grave, e ignominioso, que hijos del país de bruces se la vendan”.

Las perspectivas del dólar

Un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas asegura que el dólar “ha probado no ser una reserva de valor estable”, y plantea sustituirlo por las unidades contables del Fondo Monetario Internacional, los Derechos Especiales de Giro (DEG). Esta sugerencia de las Naciones Unidas es la más inmediata de una serie de propuestas que han ido ganando preeminencia a causa de la crisis financiera.

El documento denominado “Encuesta Mundial Económica y Social 2010: Reorganización del Desarrollo Global” también señala que existe una trampa inherente en el sistema en virtud de la cual lo países creadores de reservas son capaces de hacer pagos de déficit cuando otros países continúan aumentando sus reservas en las monedas de esos países emisores. El estudio advierte que si esa trampa no se elimina toda la reforma de la regulación financiera será inútil.

Un nuevo sistema debe permitir una mejor acumulación de reservas en los ámbitos regionales y mundial, por lo que no debe basarse en una sola moneda. Esa es la razón por la que se piensa en los DEG, que se estructuran como una canasta de divisas fuertes. En la actualidad los derechos especiales de giro están conformados por el dólar (44%), el euro (34%), el yen (11%) y la librea esterlina (11%), pero en el futuro deberían incluir, según el informe, otras monedas, incluso de las de las economías emergentes.

La relevancia del dólar como instrumento de reserva internacional es indiscutible en estos momentos. Dos terceras partes de las reservas monetarias internacionales están en dólares; el 90% de las transacciones interbancarias fuera de Europa se realizan en esta moneda; el mercado de deuda estadounidense explica alrededor del 40% de los mercados de bonos gubernamentales del mundo y constituye la principal referencia para la cotización de los bienes primarios.

Sin embargo, las decisiones sobre el dólar, que afectan a los mercados globales, competen únicamente a los Estados Unidos, y “no se adoptan en respuesta a las necesidades del sistema internacional de pagos y de la economía mundial, sino a los requerimientos y preferencias de la política interna de ese país”, tal y como lo señala Heiner Flassbeck, economista de las Naciones Unidas.

Es por ello que la supervivencia del dólar como moneda de reserva internacional está siendo cuestionada, en especial por China, que es uno de los principales acreedores del Tesoro norteamericano. Hace pocos meses el gobernador del Banco de China, Zhou Xiaochuan, propuso “crear una moneda de reserva internacional desconectada de las naciones individuales y capaz de mantenerse estable a largo plazo, para evitar las deficiencias causadas por el uso de monedas nacionales basadas en crédito”.

Sin embargo, sustituir el dólar en el corto plazo no es tarea fácil. Primero, porque Estados Unidos no renunciará fácilmente a su supremacía, que le depara grandes beneficios; segundo, porque la adopción de una nueva divisa, aunque sean los DEG del FMI, conlleva transacciones cambiarias costosas; y tercero, porque se requeriría de un ente “administrador” cuya normativa tendría que ser negociada. No obstante, es muy probable que en el mediano plazo las cosas cambien y quienes dependan exclusivamente del dólar podrían resultar perjudicados.

Miércoles 07 de Julio de 2010 13:16

Correos de Costa Rica: Sobre el proceso de «reorganización»

San José 5 de julio de 2010.

S.G. 09-11-0875-10

A todo el personal de
Correos de Costa Rica S. A.

Posición oficial de la ANEP ante el anuncio oficial del inicio de la reorganización

Carta abierta a la honorable Gerencia General

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Su despacho

Estimado licenciado Coghi:

Con relación al inicio del Estudio de Reorganización Organizacional de Correos de Costa Rica S. A., nos permitimos manifestar ante su autoridad, ante el personal de la empresa, ante el propio Consejo de Gobierno de la República, ante las organizaciones laborales gremiales y ante la ciudadanía, la posición oficial de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) al respecto.

Primero: En marzo de 2009, en la página cuatro del documento denominado “Replanteamiento Plan Estratégico 2006-2011”, usted, entre otros aspectos, mencionó:

“Pero el reto ahora es mayor, debemos garantizar la sostenibilidad y crecimiento de estos logros, ofrecer un servicio con niveles crecientes de calidad, con orientación al cliente sin importar la posición del trabajador de Correos”.

Es evidente que el contenido social y, singularmente, las relaciones laborales no son una prioridad, si tal concepción de un proceso reorganizativo se va a mantener. Los aspectos mercantiles y financieros siempre han ido muy por delante, buscándose la mayor flexibilización del empleo para favorecer una falsa competitividad a costa del sacrificio de los trabajadores y de las trabajadoras.

Como podrá observar, sus palabras y la realidad de la entidad son sumamente preocupantes para las trabajadoras y los trabajadores de la institución que usted dirige, máxime ahora que se pretende iniciar un proceso de “reorganización organizacional”.

Para empezar, consideramos que es importante que todo el personal de la empresa conozca lo que el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), señala como “reorganización”.

Veamos:

Tradicionalmente la reorganización institucional ha sido vista desde el enfoque de cambio de estructura prioritariamente, sin tomar en consideración que también implica considerar los elementos indicados. De ahí la necesidad de inducir cambios en las instituciones que consideren todos los aspectos que influyen en el clima y desempeño organizacional.

Con el objeto de establecer la organización interna que cada institución requiere para dar cumplimiento al cometido que le ha asignado el marco jurídico, se han utilizado los términos de reorganización, reestructuración, reestructuración administrativa, reforma institucional, que aunque la doctrina no necesariamente los considera sinónimos, en la práctica son conceptos usados de forma indistinta.

Según el artículo 15 del Decreto Ejecutivo No. 23323-PLAN,_ “Reglamento General del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica”_, modificado mediante Decreto Ejecutivo Nº 33713, se entenderá por una reorganización administrativa la modificación de unidades administrativas en cuanto a su gestión, normativa, tecnología, infraestructura, recursos humanos y estructura.

Se refiere a la creación de una nueva estructura integral, modificación, supresión o establecimiento de unidades administrativas en alguna institución por disposición de ley.

Para su aprobación se atenderá a la guía específica emitida por MIDEPLAN. (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Lineamientos Generales para Reorganizaciones Administrativas).

También nos preocupan sobremanera algunos de los términos utilizados en su correo electrónico de fecha 16 de junio de 2010, mencionando lo siguiente:

“Pero siempre en nuestros comentarios que compartíamos de vez en cuando señalábamos la necesidad de que hay decisiones que se deben de tomar que se salen de la esfera de la Administración”.

“En segundo término el pasado lunes (14 de junio de 2010) se ha iniciado por parte de la empresa Deloitte, el proceso de reorganización de la estructura organizacional, la cual durará cuatro meses aproximadamente, este proyecto se hace ante la necesidad de que la empresa pueda responder a las necesidades del mercado ya que el mundo esta inmerso en un proceso económico dinámico y globalizado, donde su estructura debe de responder en forma eficiente a las necesidades de sus clientes”

Podemos distinguir en estos dos párrafos que estamos ante una eventual “reorganización” con todo lo que ello implica. Nos preguntamos entonces, ¿qué implica para el recurso humano una reorganización?

Para dar respuesta a esta interrogante, acudimos a lo que ustedes como administración anotaron como justificación en el Formulario de Solicitud presentada al Fondo de Preinversión:

“El estudio propuesto pretende resolver un problema relacionado con el tamaño estructural de la empresa, el cual le viene limitando su capacidad para desempeñarse con eficiencia y eficacia en la prestación del servicio que le compete. Con la estructura actual, la empresa no puede operar con los precios que el mercado exige, ni está en condiciones de invertir en la calidad exigida […]”.

A pesar de su solicitud de respetar el proceso, no podemos, ni debemos quedarnos callados, cuando el empleo y sustento de muchos de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos está en peligro.

Con todo respeto, consideramos que se equivoca en su solicitud de no inmiscuirnos pues la Ley Nº 7668, “Ley marco para la transformación institucional y reformas de la Ley de Sociedades Anónimas Laborales”, consigna en su Artículo 3, que los procesos de transformación y modernización institucional deberán respetar siempre los siguientes principios y normas mínimos:

b) El proceso deberá ser gradual, programado y público.
f) Se realizará en consulta con los trabajadores del órgano o la institución y de las organizaciones sociales que representen sus derechos e intereses.

Usted mejor que nadie sabe y ha reconocido que:

El Estado costarricense ha promovido reestructuraciones con la tesis de que se realizan para lograr una mayor eficiencia en aras de satisfacer el interés público, cuando en realidad éstas se llevan a cabo para reducir el gasto público y lograr un equilibrio fiscal, antes de buscar nuevas formas de gestión en sus servicios y hacerlos más eficientes.

Los procesos de reestructuración realizados han obedecido también a razones de carácter político, vulnerando los principios constitucionales como el principio a la estabilidad y el debido proceso; ante la ausencia de criterios técnicos y de evaluación que vengan a determinar la supresión de una plaza, por lo que ha sido un mecanismo de despidos encubiertos.

Es un mecanismo de despido encubierto por cuanto no se siguen los principios del debido proceso que permiten, ante todo, el ejercicio del derecho de defensa, como sí se respetan en los procesos de despido normales.

Los gobiernos de la República, en cada una de sus administraciones, han establecido procesos de modernización institucional al amparo de la eficiencia y el servicio y vulnerando el respeto por los principios fundamentales de la estabilidad en el empleo y del debido proceso como mecanismo de defensa ante las arbitrariedades de quienes transitoriamente ostentan el poder.

La garantía constitucional que regula los procesos de reestructuración del Estado es insuficiente para evitar la arbitrariedad y la manipulación política.

Las garantías constitucionales que regulan los procesos de reestructuración en nuestro país son insuficientes para evitar la arbitrariedad y la manipulación política, ya que la Administración Pública en los últimos años, al amparo del marco constitucional vigente, ha venido realizando una serie de procesos de reestructuración que violentan la dignidad humana y no satisfacen el fin último del Estado que es la eficiencia del servicio público.

Se sugiere la necesidad de una mayor garantía constitucional que evite que los procesos de reestructuración del Estado sean arbitrarios y se alejen de la manipulación política, garantizándose que éstos verdaderamente responderán a los principios de eficacia y eficiencia en el servicio público sin menoscabo de la dignidad humana.

Generalmente en los procesos de reestructuración en los que se da una movilidad importante de personal, no se producen las reasignaciones de puestos, generándose un grave problema; ya que los procesos de reasignación de puestos operan hasta que los procesos de reestructuración hayan concluido y en nuestro país por lo general, los procesos duran hasta un cuatrienio, es decir, el período de gobierno presidencial.

Nuestra Constitución Política hace diferencias en cuanto al goce de los derechos de los individuos, estén estos, bien sea en una relación de servicio o en una relación de carácter laboral.

La reducción porcentual de los dineros para recursos humanos se fueron por otros sistemas de contratación, no lográndose en forma sustantiva una economía en los presupuestos de las instituciones; y sí, generándose un debilitamiento en la prestación de los servicios de las mismas y que han sido paulatinamente absorbidos por el sector privado o por organismos no gubernamentales creados por personas afines a los gobiernos.

Así las cosas y con fundamento en la normativa constitucional, un funcionario podrá ser removido, destituido, despedido, como quiera llamarle, en el caso de reducción forzosa de servicios, ya sea por falta de fondos o para conseguir una mejor organización de los mismos. Sin embargo, la aplicación de estos procesos exige la sujeción a una serie de requerimientos previos plasmados, la mayoría de los casos, en la legislación, con lo cual se persigue garantizar el absoluto respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A.

Al respecto, la Sala Constitucional ha indicado que: “El artículo 192 de la Constitución Política facultó a lo Administración Pública para disponer la reestructuración de las diversas dependencias que la componen, con el fin de alcanzar su mejor desempeño y organización, para lo cual podrá ordenar no sólo la eliminación y recalificación de las plazas, sino el traslado de los funcionarios a cargos diversos, siempre y cuando se observe el debido proceso(…) La facultad de trasladar o reducir forzosamente a los funcionarios públicos es intrínseca del Estado, el cual podrá poner en práctica – siempre y cuando se respete el procedimiento establecido para acordar reorganización-, las medidas necesarias o fin de organizar sus diferentes dependencias para conseguir un mejor funcionamiento de las mismas…” (Voto No.4246-94).

De igual forma, la Sala Constitucional ha señalado que los procesos de reestructuración administrativa deberán de estar sujetos a necesidades reales, como se indica: “Debe de tomarse en cuenta, además que las llamadas reestructuraciones o reorganizaciones deben de estar basadas en necesidades reales y debidamente probadas a fin de evitar abusos de parte de los empleadores, que bajo una justificación aparente conculcan los derechos de los servidores, los cuales por suposición – más débil- dentro de la relación, quedan imposibilitados de ejercer una acción administrativa o judicial inmediata para detener este tipo de abusos. Por ello, todo proceso de reorganización deberá contar con la participación de todas aquellas dependencias que se requieran para la toma de la decisión final.”

Asimismo, las normas transcritas delimitan con exactitud el ámbito de acción de MIDEPLAN en cuanto a estos procesos de reestructuración o reorganización, ya que no se encuentra facultado, y es oportuno señalarlo, para autorizar aspectos relacionados con materia de recursos humanos, pudiendo a lo sumo, emitir recomendaciones de orden organizativo, como consecuencia del análisis practicado, las que podrán ser tomadas en consideración por la institución misma o quien tenga la competencia para definir asuntos relativos a reasignación, traslados, supresión o creación de plazas.

Debemos ser celosos, y con el fin de garantizar que el proceso de reestructuración sea integral, el diagnóstico institucional debe incluir un análisis detallado de los componentes del área administrativa, con el objeto de evitar efectos nocivos en la modernización y el desarrollo institucional, de ahí, que sea importante que exista coherencia entre los niveles operativos y administrativos.

También debe de considerarse la nueva estructura presupuestaria y financiera que se requiere o que ya se posee, para poner en práctica la renovación institucional, producto de la redistribución de los diversos recursos con que se cuenta.

El análisis de la situación del recurso humano constituye para nosotros y, por supuesto, para el personal de la empresa, un aspecto de suma importancia, porque conlleva la posible reubicación de los mismos, como producto de la reestructuración; y, lógicamente, conlleva también, en cierta medida, implícito el posible despido de empleados y empleadas de la institución por reorganización.

Se debe de contemplar con profunda atención, el estimado del costo de la reestructuración, es decir, se debe hacer un planteamiento del origen y aplicación de los fondos necesarios (internos y externos) para ejecutar el proceso, así como el plazo y plan de acción por actividad requerida.

Sobre este particular la Sala Constitucional en diversos fallos ha sido conteste en el sentido de que el Estado debe disponer de medios suficientes para cubrir los despidos que deban de realizarse a raíz de supresiones de puestos.

El sustento constitucional se encuentra establecido en el artículo 192 de nuestra Constitución Política, el cual ha sido el mecanismo constitucional en el cual, muchas veces se ha amparado la administración, en general, para realizar los procesos de reestructuración, cuyo propósito ha sido la reducción fundamental del gasto; de ahí la importancia que analicemos al amparo de dichas disposiciones constitucionales y legales las líneas jurisprudenciales que la Sala ha definido en esta materia y que es importante señalar.

La Sala Constitucional, al amparo de los principios establecidos en los artículos 191 y 192 de la Constitución Política, y en ausencia de una norma legal que establezca principios básicos a las Instituciones descentralizadas para la programación y ejecución de procesos de reorganización administrativa; se ha preocupado, en aras de garantizar la trasparencia y el respeto a la dignidad de la persona humana, que la situación de las reorganizaciones no sean utilizadas con el propósito malintencionado de despedir a determinados trabajadores, quienes luego de algún tiempo fueron sustituidos por otras personas, generalmente afines con el partido político en el Gobierno.

Por otra parte, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia ha señalado en reiteradas ocasiones que si la reestructuración es total para toda la institución, es lógico que la misma deba, como mínimo, afectar al 60% de su personal.

Esta situación la percibimos como sumamente grave y nos pone en alerta, ya que estamos hablando de un elevadísimo porcentaje del total de trabajadores y trabajadoras que se verían seriamente afectados con la restructuración que se pretende.

Es importante destacar que la Sala Constitucional ha sido consecuente con los mecanismos que deben de prevalecer para valorar qué servidores se deben de quedar prestando sus servicios y cuales deben de ser descalificados, dándole prioridad a los más antiguos como un reconocimiento al principio de la estabilidad en el cargo.

CONCLUSIONES

Si se consulta en fuentes confiables se puede comprobar cómo en cada momento de crisis o apreturas económicas, la destrucción de empleo ha sido la principal herramienta utilizada por las empresas, resultando siempre ser los más afectados los trabajadores y las trabajadoras del área operativa.

Nos oponemos de forma tajante a que la fuerza laboral sea la que cargue con los costos sociales de la crisis. Estamos ante una crisis del propio sistema con un claro origen financiero. Además, entendemos que los sacrificios de los trabajadores y de las trabajadoras en términos de pérdida de empleo o reducciones salariales, no va a ser la puerta de salida de esta situación, sino que únicamente contribuirá a que se ahonde cada vez más en ella.

Se trata, en definitiva, de recuperar para los y las trabajadoras sus espacios de derechos que nunca debieron de ponerse en riesgo, en nombre de una restructuración, reorganización y/o modernización que en el contexto actual de crisis, han mostrado su verdadera y desagradable cara.

La redefinición del rol estratégico supone un análisis del marco legal dentro del cual opera la institución, así como de las implicaciones que pueden derivarse de cambios o renovaciones institucionales. Este componente debe conducir a tres subproductos:

a. funciones y programas sustantivos, las cuales determinan el rol estratégico de la institución de acuerdo con la ley;
b. funciones y programas no sustantivos, los cuales deben ser reformados, refundidos o eliminados;
c. restricciones legales que podría enfrentar la institución durante el proceso de reestructuración.

En algunos casos podría implicar la modificación de leyes, en otros la firma de algún decreto de reorganización y en otros crear un marco legal nuevo.

Asimismo, debe incluirse de ser necesario, estudios sobre la situación laboral de las personas trabajadoras (convenciones colectivas de trabajo, sindicatos), el sistema de incentivos inexistente hasta el día de hoy y la legislación vigente a la que pertenece la institución. Este componente podrá suministrar una visión global y de conjunto de los cambios que son necesarios promover y, fundamentalmente, de los beneficios, los costos, el tiempo y aspectos sobre el recurso humano que implican el proceso de renovación institucional, lo que permitirá la necesaria compatibilidad con la viabilidad económica, el interés político y el bienestar del recurso humano.

Es imperativo evitar que la reorganización se realice por razones de carácter eminentemente político como ocurría antes de la consagración constitucional de los artículos 191 y 192 de nuestra Carta Política. Si bien no se puede cuestionar la facultad del Estado de modernizarse de cara a los cambios económicos, sociales y políticos que hoy día son permanentes, deberán de ejercerse dentro del marco constitucional de nuestro Estado socialdemocrático de Derecho, pues de lo contrario estaríamos ante la violación de sus principios, normas y valores, constituyendo la infracción jurídica más grave, violentándose el derecho natural que esta preestablecido en la Constitución.

Vistas así las cosas, estaremos permanentemente atentos y vigilantes de que en el “altar” de la reorganización, las personas trabajadoras no sean las que deben ser llevadas al sacrificio que exige la deidad del mercado en clara contraposición a la filosofía del humanismo cristiano que impregna toda nuestra carta magna, incluyendo la parte de la misma que establece los parámetros de las garantías sociales que son inherentes a la condición de clase trabajadora asalariada.

Aprovechamos la oportunidad para expresarle nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
Honorables jefaturas de fracción parlamentaria, Asamblea Legislativa.
Lic. Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
Honorables señores ministros y señoras ministras, Consejo de Gobierno de la República.
Honorable Junta Directiva de Correos de Costa Rica S. A.
Población trabajadora de Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Organizaciones gremiales-sindicales de Correos de Costa Rica S.A.
Medios de comunicación colectiva de Costa Rica.

Electricidad: Otra apertura interesada

Durante el 2009 se presentaron dos proyectos de ley a la Asamblea Legislativa: Ley General de Electricidad y Fortalecimiento del Sector… Fueron resumidos a principios del 2010 en otro “Combo”, según expediente No. 17.666.

Tales proyectos, impulsados por el gobierno del Dr. Óscar Arias Sánchez, pretenden una apertura total del sector eléctrico, similar a la decretada en telecomunicaciones, actualmente en proceso.

La justificación, de nuevo falaz y engañosa, es la necesidad de asegurarle al país los servicios eléctricos, para lo cual consideran indispensable la participación de la empresa privada, para hacer que su “eficiencia” baje lo costos y la “competencia” los precios.

Sin embargo, y a pesar de que la realidad es que la participación privada aumenta los costos, al tener que considerar en los precios las “utilidades” que cualquier empresa privada con razón demanda, y por los costos de intermediación, sería aceptable revisar los topes de la generación privada, hoy limitados por las leyes 7200 y 7508, pero no cambiar el modelo de desarrollo, cambio que el proyecto conlleva. Si lo que se pretende resolver sinceramente es el problema de la falta de más inversión, suficiente sería con autorizar al ICE para que la hiciera.

Es inconcebible pretender un cambio de modelo, pues el actual ha demostrado ser el más eficiente, efectivo y solidario del continente, haber hecho uso de fuentes renovables, limpias y nacionales, alcanzado la mayor cobertura (casi del 99% de la población), precios que garantizan un servicio para toda la población y una excelente calidad (pregúntenle a Intel).Tampoco es aceptable liberalizar la comercialización del servicio, lo cual implicaría que cualquier gran consumidor pudiera contratar con algún generador privado sus necesidades, permitiéndose de esa forma que los grandes clientes pudieran obtener ventajas económicas sobre el resto, los que jamás podrían lograr algo similar, en detrimento, por tanto, de los más débiles, los clientes residenciales. Esto atenta contra el modelo solidario que nos ha caracterizado por más de 60 años, con tan excelentes resultados para el país.

La liberalización de la comercialización implicaría la intermediación de muchos agentes de mercado, que no aportarían nada productivo, pero en cambio harían aumentar enormemente los gastos transaccionales, incrementando los precios del servicio.

Tampoco es aceptable debilitar y mucho menos desintegrar el ICE. Las redes eléctricas, que son monopolios naturales, para ser competitivas necesitan de las economías de escala, especialmente en países con una extensión geográfica pequeña como la nuestra, por lo que desintegrar el ICE implica de nuevo aumentar los costos.

Tampoco es razonable pasar de una planificación normativa a una indicativa, pues el servicio eléctrico es vital y no puede ponérsele en riesgo al dejar esa responsabilidad a las fuerzas del mercado. La sustitución de la planificación centralizada y eminentemente técnica que ha ejercido históricamente el ICE ha demostrado excelentes resultados. La única vez que el país debió someterse a racionamientos se debió a las limitaciones financieras que le impusieron al ICE y que le impidieron hacer a tiempo las inversiones, luego del asedio de que fue objeto a partir del “Combo” del 2000

*Ingeniero

Fuente: Diario Extra – Página Abierta
Miércoles 07 de Julio de 2010 13:21

Adaptación Social-El Buen Pastor: Reubicaciones generan dudas

San José, 28 de junio de 2010.
S.G. 09-11-0849-10

Doctor
Hernando París Rodríguez
Ministro
Ministerio de Justicia y Paz
Su despacho

Estimado señor Ministro:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la ciudadanía, como indicábamos en comunicado de prensa del viernes recién pasado, “… espera que a partir del reconocimiento oficial de que hay crisis en el Sistema Penitenciario Nacional, desde el Ministerio de Justicia y Paz haya decisiones políticas contundentes, firmes, claras para contribuir al bienestar de las personas privadas de libertad; e, igualmente relevante, para crear otro tipo de condiciones ocupacionales, integralmente hablando, para el abnegado personal de las cárceles de Costa Rica”.

Dadas las múltiples solicitudes de información que a través de diversos medios nos han llegado con motivo de posibles traslados y reubicaciones de personal y de mujeres de El Buen Pastor a otras instalaciones que, según indican, afectarían al Programa Penal Juvenil, de Capacitación Penitenciaria y de la Unidad de Atención Psicológica, le solicitamos se nos remita la siguiente información:

1. ¿Qué motivó la urgencia de traslado de las privadas de libertad de El Buen Pastor?

2. Si la Dirección General tenía conocimiento de alguna situación amenazante a la seguridad humana en ese centro, ¿desde hace cuánto y qué medidas se tomaron dentro de la planificación institucional?

3. ¿Cuáles actividades laborales, centros, poblaciones, personal, se verían afectados?

4. ¿Desde cuál marco conceptual, filosófico y jurídico/normativo, político y programático del quehacer penitenciario se circunscriben las medidas que se estarían tomando? (Política de Género, Ley Penal Juvenil)

5. ¿Cuáles son las medidas específicas que dentro del plan estructurado por la Dirección General contempla la organización del trabajo, las condiciones laborales y la planificación operativa; así como el funcionamiento de redes de cooperación o articulación al exterior del sistema?

6. ¿Cómo y qué medidas correctivas se proponen para mitigar los posibles efectos adversos a la gestión administrativa-presupuestaria y técnica con los cambios programados?

7. ¿Cómo ha sido el proceso de discusión y elaboración del plan de traslado y quiénes han participado?

8. Para cada persona y grupo (población penitenciaria, personal), y desde el objetivo de desarrollo personal e institucional dentro del marco de derechos y deberes, ¿cómo se va a resolver de acuerdo a las necesidades individuales y de grupo y siguiendo con los planes de atención elaborados para la población y desde la planificación de las acciones dirigidas al personal en materia de capacitación, de atención psicológica entre otras áreas que se verían afectadas, los objetivos estratégicos de atención a la salud, educativos, recreativos, laborales, de seguridad penitenciaria, de vínculo familiar y de relación con el exterior?

Esperando pronta respuesta, desde ya le externamos anticipadamente nuestro agradecimiento por su valiosa atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
Lic. Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro, Ministerio de Justicia y Paz.
Lic. Jorge Rodríguez Bogle, Director General, Dirección General de Adaptación Social.
Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General, Contraloría General de la República.
Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora, Defensoría de los Habitantes de la República.
Lic. Luis Gerardo Fallas Acosta, Defensor Adjunto, Defensoría de los Habitantes de la República.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Personas delegadas sindicales de la ANEP-Sistema Penitenciario Nacional.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Martinelli en Panamá: ¡Gobierno del terror!

Desde el primer día del Gobierno de Ricardo Martinelli, el Ejecutivo inició un proceso dirigido al control absoluto de los distintos órganos del Estado y de atropellos a los derechos humanos, laborales y a las garantías fundamentales de los ciudadanos panameños.

Uno de los últimos resultados de esas políticas autoritarias y arbitrarias, es la Ley 30 de 16 de junio de 2010, conocida por el pueblo como Ley “Chorizo”, “Camarón”, “Langosta”, “9 en 1” o “Golazo”, en un esfuerzo por calificar esta aberración jurídica que en sólo tres días, sin mediar debates ni consultas ciudadanas, fue aprobada en sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional de Diputados, mientras ésta se mantenía sitiada por parte de la Policía Nacional para impedir las protestas del pueblo.

En un supuesto proyecto de Ley sobre la Aviación Comercial, se introdujeron reformas a 3 Códigos y 6 leyes nacionales. Hasta el final el gobierno pretendió sorprender al pueblo manteniendo en secreto sus verdaderos propósitos que ni siquiera fueron incluidos en la exposición de motivos del proyecto de ley, ni en el discurso de presentación que dirigió el Ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, al pleno de la Asamblea de Diputados. Actuaron como verdaderos estafadores o timadores.

Sendas demandas se han interpuesto contra dicha Ley por violar claras normas constitucionales, varios convenios internacionales suscritos por el Estado que tienen rango constitucional y el reglamento mismo de la Asamblea de Diputados.

Entre las medidas más graves que la Ley 30 ha impuesto, podemos mencionar las siguientes:

En el aspecto laboral: Prácticamente se conculca el derecho a huelga consagrado en la Constitución Nacional:

“Artículo 493. La huelga legal produce los siguientes efectos”:

1. “La suspensión de las labores de los trabajadores que apoyan la huelga en el establecimiento o negocio afectado. Una vez iniciada la huelga, la inspección o Dirección Regional o General de Trabajo dará orden inmediata a las autoridades de Policía para que garanticen y protejan a las personas y propiedades”.

2. “La suspensión de los efectos de los contratos de los trabajadores que la declaren o se adhieran a ella”.

Además, se busca liquidar las organizaciones sindicales, impedir su sostenimiento financiero y negar acuerdos alcanzado entre patronos y trabajadores en la mesa de diálogo y negociación de convenciones colectivas:

“Artículo 12. El artículo 373 del Código de Trabajo quedó así:

Artículo 373. El empleador no estará obligado a descontar a sus trabajadores a favor de un sindicato las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias que éste establezca”. “El trabajador que desee pagar las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias fijadas por su sindicato deberá pagarlas de manera voluntaria”.

Repetimos, con ello se desconocen los acuerdos y convenios colectivos pactados entre empleadores y trabajadores.

Valga señalar que de la manera más vil las autoridades han mentido al pueblo al señalar que dichas medidas se adoptan por requerimientos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

En el aspecto ambiental: Se exime de los importantes Estudios de Impacto Ambiental a las obras del Estado que el Ejecutivo considere de interés social. Esto puede incluir desde la explotación minera a cielo abierta hasta la reapertura del Tapón del Darién, reserva ecológica de la humanidad donde el presente Gobierno, junto al colombiano, ha mostrado interés de construir una carretera.

“Artículo 33. Se adiciona el artículo 23–A a la Ley 41 de 1998, así:

Artículo 23–A. Las actividades, obras o proyectos que deban someterse a un proceso de evaluación de impacto ambiental podrán acogerse a las Guías de Buenas Prácticas Ambientales (que nadie conoce) que les sean aplicables, siempre que éstas hayan sido aprobadas por el Órgano Ejecutivo”.

En materia de violación a los Derechos Humanos: Se fomenta la impunidad y se brinda licencia para matar a los miembros de la Policía Nacional. Con esta Ley, los policías acusados de asesinar a los obreros del SUNTRACS, Luiyi Argüelles y Al Iromi Smith y a otros ciudadanos como resultado del abuso policial, quedan de inmediato en libertad, puesto que en casos como estos se beneficia al reo.

“Artículo 27. El artículo 127 de la Ley 18 de 1997 queda así: Artículo 127: Cuando algún miembro de la Fuerza Pública sea denunciado, querellado, imputado o procesado por la presunta comisión de un delito ejecutado en acto de servicio o en cumplimiento del deber, por motivo de la fuerza excesiva e injustificado, no se ordenará la detención preventiva ni se decretará la detención preventiva ni se decretará la suspensión provisional del cargo público que desempeña, hasta que concluya el proceso en sentencia ejecutoriada y ésta sea comunicada a la autoridad nominadora por el tribunal componente”.

Se quiere imponer un Régimen de Esclavitud en pleno Siglo XXI

En el marco de la XXXV Cumbre de Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y de las visitas de Silvio Berlusconi, Primer Ministro de Italia, y del Presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, (interesado en la explotación minera de Cerro Colorado a lo cual se oponen los pueblos originarios, campesinos y ambientalistas) el Presidente Ricardo Martinelli reveló los verdaderos propósitos de la aprobación de esta Ley 30:

“….permitirá a las multinacionales establecerse en el país y sentirse como si estuvieran en su territorio. Con las facilidades de Puerto Armuelles, de la Zona Libre y de cualquiera de las zonas procesadoras que tenemos en el país los empresarios del mundo podrán venir y encontrar las condiciones de estabilidad social y económica que buscan para sus negocios”.

“Las leyes que se han pasado van a impactar y tener gran repercusión en la vida nacional”, añadió. Estas leyes, “que yo tengo que reconocer no tuvieron el debate que hubiera querido que tuvieran, pero que si se hubiera hecho así lo más probable es que muchos de los artículos de la Ley 30 no hubieran pasado…”

“El país está listo para la inversión extranjera” aseguro Martinelli.

En otras palabras, para Martinelli, en su afán de promover los negocios y beneficiarse directamente de ellos, este país está “listo para la inversión extranjera” porque ya no existe derecho a huelga para los trabajadores, se desarrolla un proceso de extinción de los sindicatos, se imponen condiciones de esclavitud en el sector laboral; no hay que realizar los “engorrosos” estudios de impacto ambiental y existe una policía dispuesta a sofocar a sangre y fuego las protestas sociales amparada en la impunidad y la licencia para asesinar que le otorga la Ley 30, a lo que se agrega la llamada Ley “Carcelazo” que sanciona con penas de 6 meses a 2 años de prisión a todo aquel que ose manifestarse en las calles.

Huelgas contra la Ley 30

Ya los trabajadores habíamos advertido que la Ley 30 abría el escenario de conflictos permanentes.

Desde el pasado viernes 2 de julio, posterior a las grandes manifestaciones y acciones de protesta en todo el país, más de 5 mil trabajadores de la Bocas Fruit Company, a los que se le han unido los trabajadores de las bananeras independientes y otras organizaciones sindicales y gremiales, desarrollan una huelga por la derogación de la Ley 30, contra la negativa de la empresa de descontar la cuota sindical y por la retención de la quincena que le corresponde a los trabajadores.

La huelga convocada inicialmente por 48 horas ahora es indefinida y cuenta con el amplio respaldo del pueblo de Bocas del Toro. Las actividades económicas están paralizadas en esa provincia. Todas las vías están bloqueadas. Los padres han decidido no enviar a sus hijo a las escuelas.

Por otra parte, en el proyecto de Ampliación del Canal que construye el consorcio “Unidos por el Canal”, integrado por la empresa española Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana (CUSA), más de mil quinientos (1,500) trabajadores se han declarado en huelga indefinida.

En esta proyecto, el más costoso jamás realizado en nuestro país, se pretende pagar salarios inferiores a los estándares establecidos en la vía interoceánica, los trabajadores exigen condiciones de trabajo dignas como vestidores, comedores, equipos, agua potable; exigen el cumplimiento de los acuerdos en materia de cuota sindical pactados en la Convención Colectiva y reclaman la derogatoria de la Ley 30.

La lucha de los trabajadores y del pueblo en general es también contra el recién aprobado aumento del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) al 7% y el alto costo de la vida que golpea a los hogares humildes del país.

Las autoridades, en el tono de desprecio a los trabajadores y de ofensas que las ha llevado a tildar públicamente a los obreros de “maleantes de mierda”, amenazan con la represión y la persecución.

Hoy, dirigentes del SUNTRACS en ambos lados del proyecto de ampliación del Canal (Atlántico y Pacifico) fueron arrestados al intentar ingresar al mismo para dialogar con los trabajadores como parte de sus funciones sindicales. Casi 40 obreros en Colón fueron detenidos por solidarizarse con sus compañeros de lucha.

El Gobierno intenta por la fuerza acabar con las luchas obreras y sociales del pueblo panameño.

Se intensifican las amenazas, los arrestos y la persecución, contra luchadores sociales, representantes de grupos de la sociedad civil, periodistas, activistas de derechos humanos y ambientalistas.

Las organizaciones populares resistiremos estas perversas medidas que se imponen y hemos iniciado una gran jornada de lucha hasta derogar las leyes lesivas al pueblo.

El Gobierno de Martinelli está siendo duramente cuestionado por su autoritarismo, su incapacidad al frente del Gobierno y los escándalos en que se ha visto envuelto, incluyendo la relación de algunos de sus funcionarios con la mafia internacional y graves casos de corrupción.

La única manera de imponer sus aviesos planes es mediante la fuerza y el terror, con el consabido saldo de muertos, heridos y presos que ello representa.

Las organizaciones populares hemos reiterado nuestra firme determinación de persistir en la lucha, a pesar de los riesgos y los sacrificios que ello representa. ¡No claudicaremos!

A los fraternales amigos y compañeros de lucha, su solidaridad es vital con el pueblo panameño en este momento histórico.

A los organismos internacionales les advertimos sobre estas peligrosas violaciones a los más elementales derechos humanos, ambientales, laborales y a las garantías fundamentales del pueblo panameño, por parte del Gobierno autoritario de Ricardo Martinelli.

¡Resistir es Vencer!
¡Sin Luchas no hay Victorias!
!La Pelea es Peleando!

Dado en Panamá, a los 5 días del mes de julio de 2010.

SUNTRACS
SINDICATO UNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y SIMUILARES

Miembro de:

CONUSI
CONFEDERACION NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL INDEFPENDIENTE

FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

El USS Costa Rica y la supuesta guerra en contra del narcotráfico

El permiso otorgado comprende la presencia de 7 mil “mariners”, 46 embarcaciones, 200 helicópteros y 10 aviones de combate, que podrá utilizar ese país desde el primero de julio hasta el 31 de diciembre.

La administración de la Sra. Laura Chinchilla, el Partido de Liberación Nacional y algunas minorías en la Asamblea Legislativa, cedieron la soberanía nacional so pretexto de la vaporosa y errática guerra en contra del narcotráfico.

La guerra en contra de las drogas que se viene librando hace décadas, además del alto costo social y económico, deja entrever una enorme hipocresía por parte de los países colonialistas, ya que ellos son los creadores de la crisis permanente en que nos encontramos sumidos los países latinoamericanos, al ser los Estados Unidos y Europa el mercado primario de los estupefacientes.

Las operaciones de guerra en contra del narcotráfico se han convertido
en una enorme amenaza para Latinoamérica, la que de forma silenciosa es
invadida por los Estados Unidos, con el pretexto de cortar las rutas existentes, mientras el consumo de drogas prospera en los países
industrializados.

La proliferación de las bases estadounidenses posterior al cierre de la
Base de Manta (Ecuador) señala una nueva ofensiva que va más allá del
narcotráfico y no es más que una escalada dirigida en contra de
Venezuela y su gobierno independiente de las políticas hegemónicas del
imperio.

Las siete bases en Colombia, las tres bases en Panamá, la base en la
Moskitia Hondureña y lo que se puede denominar la invasión a Costa Rica,
da la posibilidad de interpretar la ofensiva como un juego geopolítico
dirigido en contra de Hugo Chávez y sus aliados en el continente.

La problemática de las drogas esta sumida en un laberinto de enigmas. El
más grave de todos es el del lavado de activos, siendo hasta la fecha
inoporante el supuesto control del movimiento de los capitales asociados
con las ganacias del lucrativo negocio. Antonio Maria Costa, Director
Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito (ONUDD) afirmo que 352 millardos de dólares, provenientes del
circuito del trafico de drogas fueron absorbidos por la banca durante la
crisis del año 2008 llegando a señalar que “en muchas instancias el
dinero de las drogas fue la única inversión liquida de capital”. Costa
denunció que muchos bancos se salvaron de la bancarrota gracias a la
inyección de capital proveniente del narcotráfico (1).

En un reciente estudio presentado por la ONU, intitulado La
globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado
transnacional, se señala que el 70% de las ganancias del narcotráfico de
la cocaína se quedan en Estados Unidos, Canadá y Europa. Un 5% de los 55
mil millones de las ganancias de la heroína en el mundo queda entre los
traficantes insurgentes y agricultores afganos (2)

En los Estados Unidos, bancos como el Wachobia Corp y el Bank of
America, en el año 2008 admitieron ante la corte haber fallado en el
monitoreo y en la obligación de haber reportado sobre movimientos
financieros sospechosos destinados a la compra de aviones para el
transporte de drogas, entre ellos un jet DC-9 (3).

Mientras tanto, Latinoamérica se ve inundada por armas de todo tipo
provenientes de los Estados Unidos, país que además de ser el principal
productor de drogas ilícitas es el mayor proveedor de armas del planeta.
En un reciente fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos se
dictaminó que el “acceso y portación de armas por ciudadanos es un
derecho constitucional fundamental que ningún gobierno estatal o
municipal puede anular” (4). La decisión se convierte en un revés para
México, país donde se ha instaurado una carnicería como consecuencia de
la desintegración del estado fallido, que tanto preconizan los
analistas del norte.

De las 6700 tiendas destinadas a vender armas en los Estados Unidos,
1200 de ellas se encuentran cerca de la frontera con México, siendo el
flujo de armas imparable, como lo señaló la representante demócrata por
California Zoe Lofgren, al decir que en los Estados Unidos la posesión
de las armas es “casi una religión”. Es bastante hipócrita la
permisibilidad para deificar las armas en nombre de una supuesta
“defensa” personal, mientras se prohibe la autoaniquilación a través de
las drogas.

En el caso de la producción de cocaína, buena parte de los precursores
químicos proviene de países industrializados y la China. Es de
conocimiento público que sin ciertos precursores es imposible la
elaboración del clorhidrato, indudablemente la cadena de producción se
requiere de ello para su elaboración. Pero en este campo también reina
la hipocresía: por ejemplo el que fuera otrora, jefe de campaña
presidencial de Avaro Uribe, el Sr. Pedro Juan Moreno Villa, la aduana
estadounidense le decomisó varios cargamentos de permanganato de potasio
en el Puerto de Oakland (California), imponiéndole una multa simbólica
por transgredir la ley, además de no decomisar su valiosa mercancía que
prosiguió su destino a Medellín, Colombia (5).

Es casi imposible conceder el beneficio de la duda a los Estados Unidos
y su guerra en contra del narcotráfico. Los narcos-estados que se han
consolidado en los últimos años, sirven como excusa para la intervención
militar por parte del imperio y la ofensiva en contra de los gobiernos
insumisos a los mandatos del imperio.

Los medios de desinformación masivo magnifican las masacres relacionadas
con el narcotráfico, mientras ocultan las graves consecuencias de las
disparidades económicas que se han agudizado con la implementación del
neoliberalismo. En América Latina el feudalismo existente imposibilita
la movilidad social, la que trágicamente en la mayoría de los casos sólo
se logra a través del narcotráfico.

Para los países de Centroamérica y el resto de América Latina, la
conversión de Costa Rica en un portaviones de los estados Unidos es una
bofeta a nuestra dignidad, ya que el “país modelo” en cuanto a una
aparente desmilitarización, se ha convertido en una base de una posible
agresión que no es precisamente la lucha en contra del narcotráfico sino
un ominoso asalto a un modelo diferente de desarrollo propio, asociado a
un respeto a la recalentada madre tierra y a una visón de distribución
más equitativa de la riqueza acompañada de un verdadero estado de ley.

El golpe de estado en Honduras y un año después la invasión solapada a
Costa Rica, demuestra la esquizofrenia e hipocresía de un imperio en
decadencia.

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

La Ceiba, Atlantida 5 de Julio del 2010

______________________________________
Notas:

(1) http://www.guardian.co.uk/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims
(2)http://www.jornada.unam.mx/2010/06/18/index.phpsection=economia&article=025n1eco
(3)http://www.bloomberg.com/news/2010-06-29/banks-financing-mexico-s-drug-cartels-admitted-in-wells-fargo-s-u-s-deal.html
(4) http://www.jornada.unam.mx/2010/06/29/index.php?section=mundo&article=031n1mun
(5) http://www.deadiversion.usdoj.gov/fed_regs/notices/2000/fr08237.htm