Mujeres ONU: Mujeres con agencia propia

Unas 50 delegaciones de los estados miembro del foro mundial, que participaron en el Examen Ministerial Anual del Consejo Económico y Social (Ecosoc), de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), discutieron esta semana en Nueva York los avances y los desafíos en materia de igualdad de género.

En la declaración final de la reunión, concentrada en “implementar los objetivos y compromisos acordados por la comunidad internacional en materia de igualdad de género y promoción de la mujer”, los países se comprometieron a alcanzar la equidad de género en todo el mundo.

Con ese fin se adoptaron varias medidas.

La más importante fue la creación de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y la Promoción de la Mujer, o Mujeres ONU, aprobada por la Asamblea General el viernes al término del encuentro de una semana.

“Agradezco a los estados miembro por haber dado este gran paso para las mujeres y las niñas de todo el mundo”, reza una declaración del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

“Mujeres ONU contribuirá de forma significativa a la promoción de la igualdad de género, a la ampliación de oportunidades y a hacer frente a la discriminación en el mundo”, añade.

“Me alegra que uno de los esfuerzos más importantes haya dado sus frutos”, señaló, por su parte, Preneet Kaur, ministro de Asuntos Exteriores de India.

La declaración ministerial señala también la importancia de emplear nuevas estrategias para combatir la desigualdad de género.

El documento de siete páginas subraya la necesidad de incluir una perspectiva de género en el diseño, la implementación y la evaluación de programas y políticas en el ámbito económico, social y político.

“Es crucial para todos los aspectos del crecimiento económico”, señaló el presidente de Ecosoc, Hamidon Ali.

Algunas de las estrategias incluidas en la declaración son: integrar formalmente a las mujeres a la economía, eliminar la violencia que sufren, mejorar el acceso a la educación y a la salud, en especial reproductiva, implementar leyes que prohíban la discriminación de género y aumentar los microcréditos.

El documento “se adoptó con un espíritu de colaboración y de cooperación entre todas las delegaciones”, señaló Ali. “Ecosoc envío un mensaje claro respecto de que la igualdad de género y la promoción de la mujer son el centro del desarrollo”, añadió.

Uno de los asuntos muy discutidos en la semana fue las consecuencias negativas que las crisis económica y financiera y la alimentaria tienen sobre las mujeres.

“Reconocemos que ellas se ven afectadas de forma desproporcionada por muchas crisis y desafíos, pero también que pueden ser líderes, incluso en los procesos de decisión”, reza la declaración.

Otro de los temas importantes de discusión fue la relación entre la promoción de la mujer y las posibilidades de alcanzar los ODM, cuando faltan pocos meses para la 65 sesión de la Asamblea General, que evaluará los avances en la materia.

Los ocho ODM apuntan a reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos, entre 1990 y 2015.

También luchar contra la expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y generar una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.

La declaración llamó la atención sobre la “desigualdad” de los avances, en especial respecto del objetivo tres –igualdad de género–, el cinco –sobre mejorar la salud materna–, y el seis –de combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades–.

“Cumplir el objetivo tres es fundamental para alcanzar los ODM”, señala el documento.

“La igualdad de género es esencial para los ODM”, coincidió Ali.

La adopción de la declaración ministerial fue sentida por muchos como un hecho loable, lo que presagia el éxito del encuentro de septiembre.

Pero muchas organizaciones de mujeres que lucharon por la creación de la nueva entidad criticaron que el proceso de designación de autoridades no fue justo ni transparente y que los estados miembro se refirieron de forma vaga al asunto de la financiación.

ANEP cuestiona trato institucional de «indigentes» para pescadores y pescadoras del Golfo de Nicoya

San José, 5 de julio de 2010.
S.G. 09-11-0879-10
¡¡¡URGENTE!!!

Licenciado
Luis Gerardo Dobles Ramírez
Presidente
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
Su despacho

Estimado señor:

Con gran respeto para su digna autoridad, le expresamos el más cordial saludo de parte de nuestra institución, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Como se le manifestó en nota del 4 de junio del año en curso, nuestra representación sindical agrupa a un amplio sector de personas trabajadoras del mar, propiamente del Golfo de Nicoya, quienes se encuentran constituidos en la Seccional ANEP-Personas Trabajadoras-Pescadores y Pescadoras del Golfo de Nicoya.

En vista de la situación de nuestros representados, y con base en la tutela normativa existente y en el decreto titulado: “Regulaciones permanentes para la implementación de una ayuda temporal por pobreza coyuntural en el sector pesquero costarricense por declaratorias de veda”, nos presentamos a manifestar lo siguiente:

PRIMERO: De acuerdo a lo establecido por nuestra Constitución Política, según el artículo 56 se establece que: “El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía…”

Haciendo una interpretación de la misma, y en comparación con el decreto número 36043- MAG- SP-MS, en éste se está degradando la condición del pescador y pescadora, ya que hacen mención de este grupo de profesionales del mar, como “personas en situación de pobreza, con poca o ninguna incorporación en mecanismos de participación social, recursos insuficientes para satisfacer necesidades básicas nutricionales, salud, educación y vivienda y en algunos casos ausencia”.

Si nos atenemos a la definición de pobreza como _“Fenómeno o situación compleja de índole coyuntural o estructural multifacético y heterogéneo, que afecta a las personas y se caracteriza por sus precarias condiciones de vivienda y sanitarias, bajos niveles educacionales, inserción inestable en el sistema productivo, condiciones del riesgo social, cono insuficiencia de destrezas, aptitudes, herramientas y oportunidades para generar y acumular ingresos_”, podríamos compartir tal caracterización para las personas trabajadoras pescadoras que representamos.

Sin embargo, son tratados prácticamente como indigentes al ser identificados de este modo; por lo que les solicitamos que, de manera pacífica, y basándonos en la comunicación, trabajemos en conjunto para buscar una solución para tratar de eliminar esta odiosa discriminación para un grupo importante de personas trabajadoras costarricenses, ya que reiteramos, consideramos que a estos trabajadores en período de veda no se les debe dar un subsidio, si no una indemnización económica, razonada y proporcional, a los montos que perciben en los períodos de pesca.

SEGUNDO: En el Artículo 3 del decreto en mención, se establece que el IMAS otorgará una ayuda económica temporal por razones de desempleo o pobreza coyuntural, cuyo monto mensual máximo podrá ser equivalente al 40% del salario legal vigente de un trabajador no calificado.

No estamos de acuerdo con esta posición. En primer lugar, porque como lo indica la Constitución Política, norma suprema de nuestro país, …_“El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada…_”, y la situación de la veda es una temporada establecida por el Estado; y que según el decreto de mención, en su primer artículo, indica que corresponde al Incopesca establecer conforme a criterios técnicos, científicos, económicos y sociales, las zonas o épocas de veda, por lo que solicitamos de manera respetuosa, se nos dé una respuesta indicando en qué criterios se basa su prestigiosa institución, ya que las inconstantes que tuvimos con este período nos lleno de dudas.

En segundo lugar, los pescadores y las pescadoras son personas profesionales del mar, y como lo establece la Constitución Política en su Artículo 57, “Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna…”, por lo que de aquí podemos afirmar que el artículo 3 del decreto en estudio va en contra de la normativa constitucional.

Además de lo establecido por el Código de Trabajo, que indica en su artículo 177 que: “todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra las necesidades normales de su hogar en el orden material moral y cultural, el cual se fijará periódicamente atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particularidades condiciones de cada región y de cada actividad…”

Como organización que lucha por los derechos de la clase trabajadora, solicitamos que a todas las personas trabajadoras del mar que se someten a la veda, sean tratadas en igualdad con la clase trabajadora costarricense.

TERCERO: Somos conscientes que es obligación de todas y todos los costarricense proteger y defender el recurso marino, como conservadores del medio ambiente; pero también somos conscientes de que se debe respetar los criterios para la toma de las decisiones con respecto a la veda, porque la gente que vive del mar debe tener seguridad sobre los períodos de veda para su propia sobrevivencia, además deben ser dignificados como seres humanos.

Sin más y agradeciendo su atención, le reiteramos nuestra mayor consideración, quedando en espera de su pronta respuesta,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Jessica Martínez Calderón
Responsable Proyecto
Unidad Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Honorable Junta Directiva INCOPESCA.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Personas Trabajadoras, Pescadores y pescadoras, Golfo de Nicoya.
cc.: Personas Trabajadoras del Mar – Golfo de Nicoya.
cc. Cros. Douglas Carrillo Azofeifa y Jessica Martínez Calderón, Responsables, Seccional ANEP-Personas
Trabajadoras, Pescadores y pescadoras, Golfo de Nicoya, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

ANEP formuló planteamientos gremiales-institucionales para la Municipalidad de Parrita

San José, 5 de julio de 2010.
S.G. 09-11-0874-10

Honorables señores y señoras
Concejo Municipal

Señor
Gerardo Acuña Calderón
Alcalde Municipal
Municipalidad de Parrita
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Reciban un cordial saludo y respetuoso saludo, a nombre de esta organización sindical que orgullosamente representamos.

Es de vuestro pleno conocimiento de que el día domingo 16 de mayo pasado, nuestro sindicato conformó, a tenor de lo que en la materia establece el Estado de Derecho que nos rige, una organización sindical denominada Seccional ANEP-Municipalidad de Parrita; misma que se encuentra presidida por el compañero trabajador José Salazar Segura. Para tal fin nos hicimos presentes el pasado lunes 14 de junio en la sesión de la fecha del honorable Concejo de Parrita, a fin de efectuar una presentación oficial ante vuestras autoridades, de la nueva organización sindical en la Municipalidad de Parrita, misma que es representante de las personas trabajadoras afiliadas a la ANEP, en la promoción del estudio y del mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y reivindicativo-gremiales de las mismas.

En vista de que la situación sociolaboral en este municipio en vez de mejorar para beneficio de todos y todas, y con mucho más razón para la consolidación de la institucionalidad de vuestra representada, no es nada halagüeña; nos hacemos presentes hoy en esta sesión del Concejo para hacerles de su conocimiento de la problemática sociolaboral vigente; instándoles, respetuosamente, la interposición de sus buenos oficios para que ésta se subsane. De lo contrario nos veremos obligados actuar conforme a la legislación laboral social y hasta penal vigente, conforme a la defensa de los intereses de nuestros representados y de nuestras representadas.

Por tal razón y de acuerdo a lo que establece el ordenamiento jurídico, nos permitimos enumerarles los puntos en los cuales se le está perjudicando a quienes le han cedido a la ANEP la defensa de sus legítimos intereses en cuanto personas trabajadoras asalariadas:

1- Respeto al Manual Descriptivo de Puestos General, en lo correspondiente a la asignación de labores de cada uno, como también en referente al salario devengado. En caso de que el mismo no se encuentre actualizado conforme a lo que establece el artículo 121 del Código Municipal, solicitamos la corrección inmediata al mismo, en forma bipartita, conformando una comisión por las autoridades superiores municipales que designen y la representación de la ANEP.

2- Se revise y actualice las pólizas de riesgo del trabajo, como las de los vehículos automotores.

3- Se respete lo que establece la Ley General de Administración Pública, la Ley de Control Interno y el Código Municipal, para todos aquellos nombramientos en cargo profesional, que ocupen plazas de jefaturas o de asesores; y se nos entregue por escrito la asignación de las jefaturas de acuerdo a lo que establece sus contratos de trabajo en fiel cumplimiento a lo arriba señalado.

4- Sabemos que en esta municipalidad se establece la contratación por partida de jornales para servicios consustanciales, y existen personas trabajadoras que tienen más de cuatro años en estas labores a las cuales no se les ha respetado su contrato laboral, para que se les nombre en plazas fijas. No obstante, ahora, a consecuencia de nuestra presencia, varios han sido destituidos violentándosele su debido proceso y, es más, su derecho de las condiciones sociolaborales. Por tal razón solicitamos su instalación inmediata, hasta dando no nos entreguen su planteamiento justificable para el caso de su destitución, que se revisaría inmediatamente por nuestra Unidad de Asesoría Jurídica (UJA), para las acciones correspondientes; y, en el caso de existir anomalías por parte de la administración municipal, estaríamos acudiendo a las instancias correspondientes para sentar las responsabilidades del caso, por el uso eventualmente indebido de los recursos municipales.

Hemos detectado supuestas fallas en la administración y funcionamiento, en lo referente a:

1- Control en la adquisición y suministro de materiales, servicios y otros por parte del departamento de Proveeduría.

2- Uso indebido de vehículos y maquinaria como también con personal que se encuentra contratado por tiempo indefinido por este municipio, pero que se encuentra en labores inapropiadas a los servicios que brinda esta institución.

3- Revisión inmediata sobre el funcionamiento de las unidades Técnica Vial y Junta Vial Cantonal, estableciéndose una comisión bipartita conformada por las autoridades superiores municipales que se designen y la ANEP.

4- Revisión inmediata sobre la asignación y correcta aplicación de lo que señala la Ley 8114.

5- Nombramiento inmediato para aquellos cargos que se encuentran vacantes y que son de suma importancia para el funcionamiento administrativo eficaz y eficiente en esta municipalidad; tales como auditor interno, departamento de Desarrollo Urbano y oficina de la Mujer.

6- Rotulación inmediata para toda la maquinaria y vehículos automotores con que cuenta esta municipalidad, así como que se establezca cuál o cuáles son de uso “discrecional”; lo que no quiere decir que no se encuentren sujeto a la supervisión de los munícipes, como lo establece el Código Municipal. Además, debe señalarse las personas responsables por estos bienes, para su uso en concordancia a las funciones que desempeñan.

7- Abrir una investigación sobre aquellos bienes municipales (tractores, vagonetas, tanques y equipo en general), que han quedado en desuso, ya sea por obsolescencia o deterioro, y que actualmente deberían estar en el inventario de activos aun cuando no se utilicen.

8- Abrir una investigación sobre el pago de pluses salariales (ya sea prohibición, dedicación exclusiva y/o antigüedad), a funcionarios institucionales que lo estuviesen recibiendo para establecer si tales pagos proceden o no proceden con la legalidad que debe ser observada en cada caso.

Dejamos claro que no nos movemos por la serie de reportajes que brindó recientemente un canal de televisión nacional, con respecto a una serie de anomalías que en tal contexto fueron denunciadas; sino más a nuestro interés de que todo esto se corrija para el bien de nuestros representados, el de la comunidad en general y para la buena marcha de una municipalidad de suma importancia para el desarrollo socioeconómico de la región del Pacifico.

Por tal razón y con el respeto que vuestras dignas autoridades nos merecen, les solicitamos que, inmediatamente, se integre una comisión bipartita que cuente con los respectivos permisos para nuestros representantes que la integrarían que conforman la planilla municipal, como también para con el personal profesional que ANEP designe para tales efectos, a fin de realizar el estudio y elaborar el informe correspondiente, con las recomendaciones al respecto para su corrección.

Sin otro particular, reiterándoles nuestro mayor respeto y consideración, nos suscribimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Parrita
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Licda. Sandra Piszk Feinzilber, Ministra, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP- Municipalidad de Parrita.
cc.: Personal de la Municipalidad de Parrita.
cc.: Fuerzas vivas, sociales y políticas, de la comunidad de Parrita.
cc.: Archivo.

UCR: Escuela de trabajo social se pronuncia sobre Limón, Crucitas, FEES y la criminalización de la protesta

PRONUNCIAMIENTO

Sobre los últimos acontecimientos en relación con la privatización de los muelles de Limón, el Proyecto Crucitas, el Fondo Especial para la Educación Superior y la Criminalización de la Protesta Social.

La Asamblea de Escuela de Trabajo Social

CONSIDERANDO QUE:

1. Nos inspiramos en un proyecto ético-político que se fundamenta en la defensa de los derechos sociales y humanos, la ciudadanía participativa en la toma de decisiones, la ampliación y profundización de la democracia, la lucha contra cualquier forma de exclusión, explotación o denigración, la defensa al medio ambiente, la búsqueda de una sociedad que distribuya la riqueza socialmente producida y permita la realización plena de la libertad, donde la universidad pública se constituye en engranaje vital y autónomo del pensamiento crítico costarricense.

2. Apoyamos la defensa de las instituciones costarricenses como fruto del trabajo de nuestro pueblo y las actividades que realiza JAPDEVA, dada la importancia estratégica que tienen para el país y para la empobrecida provincia de Limón. Compartimos la consigna de desatender cualquier presión neoliberal de privatización del patrimonio costarricense. (Pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR:La concesión de los puertos de Limón y el respeto a la autonomía sindical. Acuerdo firme de la sesión N.° 5421, extraordinaria, del jueves 18 de febrero de 2010)

3. Estudiantes y profesores (as) de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica se han manifestado en diversas oportunidades en contra de la privatización de los muelles. Una de ellas se efectuó de manera pacífica en la comunidad de San Sebastián, en la que uno de nuestros profesores fue objeto de detención y privación de libertad.

4. El OIJ realizó un operativo técnico para recabar prueba incriminatoria contra un funcionario universitario, el cual se convirtió, para todos los efectos, en un allanamiento ilegal de la UCR, pues no contó con autorización ni presencia de juez natural ni de defensor público, violentando las obligaciones constitucionales y del debido proceso judicial, así como abusando de su autoridad manteniendo en estado de sitio el campus académico con decenas de agentes armados del OIJ y de la FuerzaPública, que ingresaron en la Universidad aún después de haberse cumplido con la detención y el retiro del sospecho dela Ciudad Universitaria. (Pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR: Sobre los acontecimientos del 12 de Abril y la Autonomía Universitaria. Acuerdo firme unánime, sesión extraordinaria N.° 5435, artículo único, jueves 14 de abril de 2010)

5. Estudiantes, funcionarios y profesores (as) de la Escuela de Trabajo Social se manifestaron en contra de la acción del OIJ en el campus universitario. En dicha oportunidad un docente de esta Unidad Académica fue agredido en su integridad física y fue privado de la libertad. Además, otras personas recibieron lesiones que ameritaron atención hospitalaria, aunado a la violencia emocional y simbólica que padecieron estudiantes de varias Escuelas por parte de agentes armados.

6. La Constitución Política de la República de Costa Rica define la obligación de las instituciones del Estado costarricense de tutelar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de la ciudadanía de exigir el cumplimiento de ese derecho. En este sentido la Universidad de Costa Rica en su Estatuto Orgánico establece, como uno de los principios orientadores de la Institución, el compromiso con el medio ambiente.

7. La zona en que se autorizó el proyecto minero “Las Crucitas”, es de alta vulnerabilidad ambiental dada su cercanía con el Refugio de Vida Silvestre “Maquenque”, con el Refugio de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte y con el Corredor Biológico “San Juan-La Selva”. Estos refugios se destinan a la protección de especies en vías de extinción. (Pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR: Sobre la declaratoria de interés público y conveniencia nacional de Proyecto Minero Crucitas. Acuerdo firme de la sesión N.° 5303, miércoles 29 de octubre de 2008)

8. Desde el Trabajo Social, la protesta social es considerada una forma creativa y democrática de manifestar la violación de derechos humanos, sociales y constitucionales, así como de generar la articulación de los diferentes movimientos y organizaciones sociales en una agenda que defienda las conquistas nacionales y genere espacios de diálogo y madurez política.

9. Se han venido presentando formas de violencia simbólica, física, verbal y emocional por medio de diferentes órganos policiales, conllevando incluso a arrestos injustificados de funcionarios (as), docentes y estudiantes en lugares como la provincia de Limón o el Parque La Sabana el día 8 de mayo del 2010.

10. Somos la unidad base de la Maestría en Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia y por el compromiso que nos atañe ante las formas de violencia que este gobierno ha manifestado, nos oponemos a la violencia contra las y los adolescentes del Colegio José Joaquín Vargas Calvo, del Liceo de Costa Rica y de las poblaciones estudiantiles de las universidades públicas.

11. La Constitución Política de la República en su artículo 85 determina una obligación presupuestaria y financiera del Estado para con la Universidad de Costa Rica, que ningún gobierno de turno puede transgredir (Pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR: Sobre la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior –FESS-. Acuerdo firme de la sesión N.° 5454, martes 15 de junio del 2010).

12. La educación superior pública es una conquista de muchas generaciones de costarricenses, gestada desde la fundación de la Universidad de Santo Tomás y retomada en la fundación de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia, constituyéndose en una vía para aportar al desarrollo de la nación por medio de cuadros profesionales formados con una alta sensibilidad social, humanista y crítica.

Acuerda apoyar al Consejo Universitario en su:

1. Liderazgo por defender los principios fundamentales de la Constitución Política que condenan la violación a los derechos de libertad de expresión, tránsito y reunión, así como a que el pueblo costarricense tenga condiciones de vida dignas, producto de la socialización de la riqueza producida, la protección de las instituciones del Estado y desde luego, la preservación del ambiente del planeta y de nuestro país en particular.

2. Resguardo de las instituciones del Estado, a pesar de las presiones nacionales e internacionales por privatizar los bienes de la sociedad costarricense, con todas las consecuencias sociales que ello podría generar, lo que agravaría más las condiciones de vida tan precarias que padece gran parte de nuestro pueblo.

3. Abogacía por tomar en cuenta en las discusiones sobre temas de privatización o venta de empresas del Estado, no solo criterios de eficiencia y mercado, sino principalmente, su impacto social en términos de empleo, calidad de vida e inversión pública, en zonas como la provincia de Limón que expresa un fuerte deterioro en las condiciones de vida de su población.

4. Rechazo absoluto al abuso de autoridad y el uso desproporcionado e injustificado de la fuerza contra estudiantes y profesores (as) de nuestras universidades públicas que se manifiestan pacíficamente dentro y fuera de los campus universitarios, en donde se ha puesto en riesgo la seguridad de las personas, de los bienes de las instituciones y de particulares.

5. Pronunciamiento contra el proceder alejado de las aspiraciones democráticas y pacíficas de la sociedad costarricense que ha demostrado el OIJ y la Fuerza Pública, erosionando las conquistas sociales y los derechos sociales, humanos y constitucionales en diferentes partes del territorio nacional.

6. Rechazo a las declaraciones de los jerarcas del OIJ, el Ministerio Público y la Fuerza Pública, en las que intentan justificar y legitimar lo actuado por sus dependencias.

7. Llamado a los Poderes de la República y al propio Ministerio Público, a revertir la creciente tendencia a reprimir y criminalizar a quienes ejercen el legítimo derecho a manifestar sus posiciones y convicciones políticas, incluso por medio de la protesta social, en especial en las situaciones de abuso de autoridad mostradas a personas adolescentes.

8. Denuncia y propuesta para preservar la naturaleza, la biodiversidad y todo el patrimonio ambiental que hemos heredado de antiguas generaciones de costarricenses, como ofrenda a las nuevas descendencias que habitaran este país.

9. Repudio a las distorsiones mediáticas de los hechos que apuntan a desprestigiar a la Universidad de Costa Rica, reconociendo el valor que tiene la Institución en la historia y futuro del país, la cual responde a contribuir para alcanzar la justicia social.

10. Llamado a la comunidad universitaria y nacional a mantenerse alerta e informada sobre estos acontecimientos y adoptar una actitud crítica ante la información que recibe de los medios de difusión funcionales a los intereses antidemocráticos que riñen con la tradición costarricense.

11. Lucha articulada con los otros Consejos Universitarios para defender el crecimiento real promedio quinquenal del FEES en el 13% del presupuesto universitario junto a la suma del costo inflacionario, en razón de poder ampliar, profundizar, diversificar y extender las posibilidades de una educación superior pública de calidad, en consonancia con las demandas del pueblo costarricense y no de la lógica mercantilista que acecha desde los años ochenta a nuestras almas maters.

Así mismo, la Asamblea de la Escuela de Trabajo Social reitera su compromiso con el ordenamiento jurídico y su disposición de colaborar con las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana, la protección al ambiente y la defensa de los derechos de las y los trabajadores, en virtud de fortalecer la democracia costarricense.

M.Sc. Nidia Esther Morera Guillén
DIRECTORA
Escuela de Trabajo Social

(Acuerdo firme de la Asamblea de Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, sesión ordinaria 3-2010, miércoles 23 junio de 2010)

199 años de libertad venezolana celebrada en Costa Rica

La representación diplomática venezolana se encuentra muy activa en estos días, celebrando su Día de la Independencia, y desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados les enviamos un gran abrazo solidario, reconociendo en este nuevo proceso, que lleva ya 12 años, la búsqueda de una sociedad más solidaria, más igualitaria y más humana. 12 años, que son sólo una pequeña parte de los ya casi 200 de libertad, pero que son extremadamente significativos, no sólo para la historia venezolana, sino también para toda la América Latina.

Las actividades de este 5 de julio incluyeron una ofrenda floral a nuestro Monumento Nacional, la inauguración de la Plaza Bicentenaria en el parque zoológico Simón Bolivar, la apertura de la exposición pictórica de la artista nacional María del Carmen Hernández en la sede de la Embajada Venezolana y una noche llena de música con el concierto del reconocido músico venezolano Cristóbal Jiménez junto a Manuel Obregón.

A continuación una nota en video sobre estas celebraciones.

Municipalidad de Oremuno: ANEP solicita intervención de Ministerio de Trabajo

San José, 5 de julio de 2010.
S.G. 09-11-0873-10

Licenciada
Sandra Pizk Feinzilber
Ministra

Licenciado
Álvaro Sojo Mendieta
Viceministro del Área Laboral

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Sus despachos

Estimada señora Ministra y estimado señor Viceministro:

Con gran respeto les saludamos de la manera más atenta, solicitándoles la interposición de los valiosos oficios de la cartera ministerial a sus dignos cargos, para realizar un último esfuerzo de reflexión, de diálogo y de eventual negociación, con el señor alcalde de la Municipalidad de Oreamuno, don Marco Vinicio Redondo Quirós; persona con la cual ha sido absolutamente difícil sostener una negociación seria y responsable, para la suscripción de lo que sería la primera Convención Colectiva de Trabajo entre la ANEP (como representante legítimamente laboral en tal entidad) y la institución mencionada.

Creemos, mediando de parte de la ANEP un enorme esfuerzo de tolerancia y de paciencia, realizar este último esfuerzo para poder tener mayores elementos de peso ante el paso siguiente que es nuestra pretensión de abrir el escenario judicial correspondiente, a la luz de –entre otros aspectos-, de eventuales Prácticas Laborales Desleales, habida cuenta de procederes antisindicales de parte del señor Redondo Quirós.

La ANEP está convencida de que el citado jerarca se burla de nuestra legislación laboral y constitucional en materia del Derecho del Trabajo; de que su comportamiento abona al negativo expediente que Costa Rica tiene abierto en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tal y como consta a la propia honorable señora Ministra quien acaba de participar en la más reciente conferencia mundial de tal entidad, en Ginebra, Suiza; y, además, el señor Redondo Quirós muestra un gran menosprecio por el papel que en nuestra sociedad democrática juega y debe jugar la cartera de Trabajo y Seguridad Social.

Desde ya dejamos constancia de nuestra gratitud por la especial y urgente intervención al respecto; así como reiteramos las muestras de la mayor consideración de nuestra parte para vuestras ilustres autoridades.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Iris Cervantes Paniagua
Responsable ANEP-Municipalidad de Oreamuno
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Señores y señoras, Honorable Concejo de Oremuno.
cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Director General de Asuntos Laborales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director General de Relaciones de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Señores y señoras, Partido Acción Ciudadana (PAC).
cc.: Diputado Juan Carlos Mendoza García, Jefe de Fracción Parlamentaria, Partido Acción Ciudadana (PAC).
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
cc.: Archivo

ANEP firma convenio con Coopecaja

Entrevista de ANEPtv

El pasado 24 de junio, en las instalaciones de la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” de ANEP, se realizó la firma del Convenio que une a nuestro Sindicato con Coopecaja en beneficio a los trabajadores y trabajadoras de ANEP.

De esta forma ANEP fortalece los lazos de cooperación con el Movimiento Cooperativista que, desde hace muchos años, viene teniendo el sindicalismo y el cooperativismo.

Aunque en este momento el Convenio abarca solamente algunos aspectos o ámbitos, ha servidio para dialogar sobre otras opciones para ampliar la gama de beneficios a la clase trabajadora.

Sobre los beneficios y el Convenio mismo entre Coopecaja y la ANEP conversamos con Luis Montero Castillo, Gerente General, y Sujeyny Gamboa Mendoza, Jefe de Mercadeo de Coopecaja.(Ver video de ANEPtv)

Información general
Somos una cooperativa de ahorro y crédito que brinda sus servicios a los trabajadores del sector público costarricense, empresas del sector salud, pensionados de la C.C.S.S. y el sector público, entidades con las cuales se establezca convenio para deducción por planilla.

Contamos con más de 39 años de experiencia en el mercado financiero nacional, nacimos como la cooperativa de los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social y posteriormente abrimos nuestras puertas a todo el sector público.

El principal objetivo de nuestra cooperativa es beneficiar a los asociados y mejorar su calidad de vida. Es por esto que incentivamos continuamente la cultura del ahorro mediante promociones especiales y sorteos para aquellos asociados que inicien o incrementen sus planes de ahorro e inversión.
Los funcionarios que deseen afiliarse solamente deberán aportan una pequeña cuota fija de ahorro mensual mínima de ¢8.000, la cual les generará excedentes anuales pagaderos en el mes de junio de cada año, con uno de los mejores rendimientos de todo el sector financiero; en el 2009 fue del 17.6%.

Planes de ahorro
Contamos con una amplia variedad de planes de ahorro con diferentes plazos de retiro según conveniencia del asociado y una de las mejores tasas de interés del sector financiero 16.3% interés capitalizable. El asociado elige su plan de ahorro de acuerdo a la fecha en que desea disponer del dinero (Navideño, Marchamo, Vacacional, Escolar y Anual). También le brindamos la opción denominada Plan de Ahorro Futuro con una tasa de interés del 18 % capitalizable, para hacer realidad sus proyectos a mediano plazo y largo plazo; además, del plan de ahorro a la vista por medio del cual usted podrá retirar su dinero sin restricción alguna.

Certificados de inversión a plazo
Los contratos de ahorro a plazo fijo (CAP) le generan un excelente rendimiento, respaldo y supervisión por parte de la SUGEF, que garantiza la seguridad de su dinero. Además, las asociaciones solidaristas y organizaciones sin fines de lucro que deseen maximizar la utilidad de los ahorros de sus miembros, también podrán utilizar nuestros sistemas de inversión, los cuales son exentos del impuesto sobre la renta y con variedad de plazos.

Brindamos planes de ahorro e inversión para asociaciones solidaristas y empresas sin fines de lucro, el cual le genera excelentes tasas de interés para las reservas de excedentes, u planes de ahorro para sus asociados.

Soluciones crediticias
Con solo afiliarse y aportar su primera cuota de ahorro, el nuevo asociado podrá solicitar la línea de crédito de afiliación y posteriormente tendrá acceso a las diferentes líneas de crédito personal, fiduciario o hipotecario con las cuales podrá hacer realidad sus proyectos, refundir sus deudas, pagar tarjetas de crédito o solventar gastos no programados. Con tasas de interés entre el 15.5% Sobre ahorro, Crédito con fiador 18.70%, sin fiador 19.70%, Personal Hipotecario al 14%, además de otras líneas adicionales.

Programa de administración de cesantía
Contamos con el servicio de administración de la cesantía o prestaciones para los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social, los cuales con solo aportar una cuota de ahorro del 2% de su salario bruto, recibirán un porcentaje equivalente por parte de su patrono. Por el acumulado de ambos aportes recibirá un interés muy competitivo anualmente, el cual se entrega en el mes de octubre de cada año, si el asociado lo desea; de lo contrario, lo podrá capitalizar.

Beneficios y ayudas sociales
Nuestros asociados cuentan con numerosos beneficios sociales, tales como el Fondo de Mutualidad que consta de una ayuda económica en caso de fallecimiento de familiares en primer grado de consanguinidad o del mismo asociado, ayudas económicas en situaciones de necesidad económica, enfermedad, incendio, inundaciones, terremotos o cualquier lamentable acontecimiento en que el asociado necesite nuestro apoyo.

Becas estudiantiles
Pensando en las futuras generaciones se desarrolla anualmente un programa de becas estudiantiles que incentivan el rendimiento académico de los hijos e hijas de nuestros asociados. Con este beneficio se estimula económicamente a los escolares y colegiales que obtengan un promedio anual satisfactorio, para solventar diferentes gastos en sus estudios.

Convenios de descuento
Para los asociados y sus familiares que se encuentren cursando estudios universitarios se cuenta con convenios con las principales universidades del país, para la aplicación de descuentos especiales en su colegiatura; además, convenios de descuento en comercios, ópticas, clínicas, hoteles y muchos otros más.

2010-06-28

ANEP se manifiesta contra corrupción en Municipalidad de Oreamuno

San José, 5 de julio de 2010.
S.G. 09-11-0871-10

Señor
Marco Vinicio Redondo Quirós
Alcalde
Municipalidad de Oreamuno
Su despacho

Estimado señor:

Con el debido respeto nos dirigimos a su digna autoridad para solicitarle, oficialmente y por esta vía, la apertura del correspondiente proceso de investigación acerca de la participación en presuntos actos irregulares y de potencial corrupción, en que habrían incurrido los funcionarios Wanni Bonilla Gómez y German Mora Montenegro; quienes, junto al ahora servidor despedido, Jorge Alvarado Cedeño, se habrían visto envueltos en la instalación de una paja de agua clandestina a favor de un vecino de la comunidad residente en los alrededores del plantel municipal; servicio irregular por el que habrían percibido un dinero indebido para su propio peculio personal.

La ANEP siempre ha sido defensora de la transparencia en el ejercicio de la función pública y demanda constantemente que ésta se desempeñe con ética y en condiciones de absoluta honorabilidad. Por ello y aunque se tratase de un afiliado nuestro, estuvimos de acuerdo en las responsabilidades que tuvo que asumir don Jorge Alvarado Cedeño por la irregular situación arriba descrita.

Lo que sí sorprende es que siendo público y notorio que en ese presunto acto de corrupción a los servidores Bonilla Gómez y Mora Montenegro se les debió abrir idéntico proceso de investigación y, eventualmente, haber sufrido una sanción similar a la del servidor Alvarado Cedeño; usted, señor Alcalde, alegó que tal situación no era necesaria, destacándose la sospechosa circunstancia de que ambos servidores hasta ahora en situación impune, no son asociados a la ANEP como sí lo era el trabajador despedido ya mencionado.

Vistas así las cosas, con base en el derecho constitucional de petición (artículo 27 de nuestra Carta Magna), y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicitamos se nos conteste la presente solicitud y se nos indique de la apertura del debido proceso sobre las potenciales irregularidades en que también habrían incurrido los servidores Bonilla y Mora por el asunto de la indebida instalación de una paja de agua al margen del servicio municipal institucional.

Consideramos conveniente poner el asunto en conocimiento de la Contraloría General de la República, del Ministerio Público y de su propio partido político, a través de la presente gestión para que lo consideren, en función de una probable actitud institucional de su parte para favorecer una situación de impunidad.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Iris Cervantes Paniagua
Responsable ANEP-Municipalidad de Oreamuno
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Señores y señoras, Honorable Concejo de Oremuno.
cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Lic. Francisco Dall’Anese Ruiz, Fiscal General de la República.
cc.: Señores y señoras, Partido Acción Ciudadana (PAC).
cc.: Diputado Juan Carlos Mendoza García, Jefe de Fracción Parlamentaria, Partido Acción Ciudadana (PAC).
cc.: Señores Wanni Bonilla Gómez y Germán Mora Montenegro, servidores públicos, Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
cc.: Archivo

Costa Rica en guerra: Criminal intervención militar de EE.UU.

INTERVENCIÓN DE AYER EN EL PLENARIO

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

Buenas tardes, señor Presidente. Buenas tardes, compañeras y compañeros, amigos que nos acompañan aquí en las barras.

Primero, inicio enviando un saludo al pueblo de Panamá que en estos momentos está manifestándose en las calles contra la instalación de cuatro bases militares nuevas en puntos estratégicos de su territorio: Bocas del Toro, Tapón de Darién, a la par de la isla Contadora y en otro lugar sumamente importante. Protesta el pueblo panameño porque ve en esta actitud del presidente Martinelli un retroceso de los avances que el pueblo de Panamá había obtenido, inclusive, influenciado por las políticas de paz de Costa Rica, aboliendo su ejército militarista y convirtiéndolo en una policía dizque civilista. Entonces yo, desde aquí, lo saludo y me solidarizo con ellos.

Yo hablo de este tema porque para mí todo lo que tiene que ver con militarismo me llega a lo más profundo de mi formación ciudadana, civilista y humanista recibida en nuestro sistema educativo y a través de los valores que nosotros hemos recibido siempre en el hogar, en la escuela y en la comunidad, y, además, porque tuve el privilegio de vivir siete años en Europa mientras estudiaba una de mis carreras y pude conversar con habitantes de muchos países europeos que vivieron los horrores de la guerra, inclusive de las dos guerras mundiales, y el corazón a uno se le constriñe cuando escucha los testimonios de las personas que directamente participaron en estos conflictos y de las personas que indirectamente fueron afectadas por los resultados arrojados por estos conflictos, cuyas causas, siempre, fueron las causas más alejadas de los intereses de los pueblos.

Entonces, todo lo que signifique asuntos relacionados con lo militar va a contar siempre con mi participación para combatirlos, para demostrar que nuestro país no debe prestarse y no debe participar en este tipo de maniobras que ponen en peligro, no solo nuestra soberanía, sino también el futuro de nosotros como patria y como país, en el contexto geopolítico latinoamericano y mundial y que nos podrían hacer retroceder en todo lo que nosotros como país hemos avanzado, no solo como país declarado neutral, sino como país que ha demostrado con hechos importantes que es un país civilista; como la abolición del ejército y la entrega de este edificio que está aquí atrás, que era un cuartel, a la Universidad de Costa Rica para que fuera parte de su patrimonio y se convirtiera en un centro para el desarrollo de la cultura y de la ciencia.

Con la premura del caso, porque esto fue traído aquí intespectivamente, de forma amañada y artera, y no tuvimos tiempo de prepararnos como lo amerita este grave hecho, sí hicimos un esfuerzo para estudiar el Convenio y para leerlo, robándole inclusive horas a nuestro descanso, y yo concuerdo con lo que aquí se ha planteado y para mí son de recibo y respeto mucho las palabras de mi compañero diputado, don Luis Fishman, no solo como diputado, sino como mi ex ministro de Seguridad, cuando yo era un ciudadano común y corriente, y para mí son muy importantes los argumentos que él ha dado.

Primero, yo pienso que hay un principio fundamental aquí que tiene que ver con la soberanía, y la soberanía es una cobija que nos cubre a todas y a todos, la soberanía no es ni más ni menos que la bandera nacional, que el Pabellón Nacional, es decir, no es la bandera de un partido.

Aquí yo creo que tenemos que reconocer que este permiso no tiene razón de ser, que como se ha señalado debía haberse rechazado ad portas para dedicarnos nosotros a hablar aquí de otros temas más importantes para el país.

Este Convenio es un convenio que, ciertamente, como se ha señalado debe ser revisado, porque además contiene imprecisiones y, también pareciera que la realidad nos demuestra que los convenios que firmamos una vez que cumplen cierta cantidad de años, y en este caso estamos hablando de una década, deben revisarse y actualizarse, ¿por qué?, bueno porque las condiciones nacionales cambian y porque las condiciones internacionales cambian, no es lo mismo la situación geopolítica mundial y latinoamericana en el año 2000 que en el año 2010, han sucedido cosas a nivel de Centroamérica, a nivel del Caribe, a nivel de Asia y a nivel del Cono Sur.

Así que partiendo de eso, por ejemplo, este convenio se refiere a la cooperación que puede haber entre el Gobierno de Costa Rica y los Guardacostas de Estados Unidos, dice para control…, para el tráfico ilícito en los mares y ni siquiera específica tráfico de qué, ojalá fuera para controlar el tráfico de todo lo que las naves piratas internacionales nos roban a nosotros, como país, a través de la pesca ilegal y que se llevan de aquí, por ejemplo, el atún de aleta amarilla, que saquean la Isla del Coco y que saquean nuestras riquezas y ahí si no hay absolutamente ningún control.

Entonces, partiendo de eso yo me di a la tarea de buscar algo relacionado con el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de Norteamérica, y aquí señalo que nosotros, como fracción del Partido Acción Ciudadana, apoyamos todas las luchas de nuestro gobierno, las actuales y las que vengan para combatir el flagelo del narcotráfico, los que sufrimos en las comunidades la presencia de lo que podríamos considerar pequeños peces del narcotráfico y el flagelo que eso significa para el deterioro de la familia, pues obviamente que debemos de estar del lado de esa lucha, y lo hemos demostrado siempre, y como partido lo hemos demostrado y siempre vamos a colaborar con todas las autoridades de este país para combatir, verdaderamente, el narcotráfico.

Así que también es importante que señalemos que vemos en el pueblo de los Estados Unidos un amigo, en los trabajadores de Estados Unidos que hoy día sufren tremendos problemas de desempleo, de bajos salarios y desolación social. Hoy escuché en la mañana, al presidente Barak Obama en una conferencia en directo hablando de los problemas de los migrantes y señalando que los Estados Unidos de Norteamérica no podrían sobrevivir sin el aporte que dan los más de diez millones de migrantes que hacen en Estados Unidos el trabajo que ya los norteamericanos no quieren hacer.

Así que esto es un problema integral y tenemos que verlo de esa manera, y yo creo que estaríamos dándole un mensaje muy importante al país, si hoy día aquí hacemos un alto y decimos que este permiso no procede, primero, porque está mal planteado y porque no se ajusta para nada a lo que establece este convenio.

Además, logramos investigar, de ayer para hoy, que ya desde hace algún tiempo el Servicio de Guardacostas no está ligado al sistema de transporte de los Estados Unidos, sino que es uno de los cinco ejércitos de ese país, pertenece al Ejército de los Estados Unidos en general, es un cuerpo militar, ya no está supeditado a lo que sería un ministerio o una secretaría de transporte, sino que está ligado al Ejército y, además, está bajo la supervisión del Departamento de Seguridad Nacional, depende del Departamento de Estado y depende del Ministro o del señor Secretario de Defensa, y la guardia costera de los Estados Unidos mantiene dos funciones, dicen, en la misma página del Gobierno de los Estados Unidos, como fuerza militar y como fuerza de mantenimiento del orden. Y el artículo 14 de su Código establece que la guardia costera, tal como fue establecida el 28 de enero de 1915, debe ser, deben ser armadas de los Estados Unidos, deben ser parte de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, en todo momento, y además, se constata que la Guardia costera ha participado en operaciones de combate desde el año 1790, incluyendo la invasión y el genocidio en Iraq.

Así las cosas, me parece a mí muy importante que nosotros veamos esos datos, no por el permiso que hoy cocinará aquí el pacto LILI, sino por la necesidad de revisar también este convenio, de actualizarlo para conveniencia de ambos países y para conveniencia de la región.

Se dice también, en la página del Gobierno de los Estados Unidos, que los guardacostas de los Estados Unidos forman parte de la milicia de ese país, entonces, investigamos en el diccionario de la Real Academia Española, en el DRAE, qué significa milicia, y resulta que dice que la milicia es el arte de hacer la guerra y la disciplina de los soldados de ella, es el servicio o la profesión militar y, además, dice que son las tropas o la gente de guerra.

Tenemos entonces, me parece a mí, compañeras y compañeros, que aunque para nosotros como costarricenses se complica comprender la magnitud y la dimensión de lo que significan tantos buques y tantos barcos, y que muchos solo hayamos visto esos artefactos de muerte y exterminio a través de películas, cuando aquí se habla de helicópteros artillados, de portaaviones, cuando se habla de helicópteros black hawk, que los he visto en Internet y que son capaces de destruir la vida en segundos y desaparecer a un pueblo completo, me pregunto, ¿qué necesidad tenemos nosotros, como país, de exponernos ante la opinión publica de nuestros hermanos y hermanas latinoamericanas en momentos en que hay conflictos tan serios en nuestra región?

Hace un rato un compañero diputado del Partido Liberación Nacional, a quien quiero aprecio y me voy a reservar su nombre, me dijo en son de broma: “démosle permiso para que nos protejan de una invasión de Nicaragua y de Venezuela”, y bueno, es una broma, yo sé, pero en temas tan serios como este no se vale, no podemos hacer bromas y no podemos reírnos porque hay situaciones complicadas a nivel centroamericano: un golpe de Estado fascista en Honduras, que tiene a ese pueblo en vilo, que tiene a ese pueblo ahí escondido en las casas, con una pérdida sustantiva de la democracia, con desapariciones, con asesinatos de periodistas, con asesinatos de maestros, de sindicalistas, de ambientalistas, con una situación complicada en Nicaragua, con esta nueva situación que se da en Panamá con instalación de estas bases militares, con la instalación, además, de siete bases militares más en el territorio colombiano, y dicho sea de paso, estudiando hoy en la madrugada, documentos provenientes de los mismos Estados Unidos, se afirma que el mayor productor de la droga es esa Colombia ocupada por el ejército USA, y bueno, entonces donde hay más bases es poco lo que se ha controlado. ¿O será que no se quiere controlar y todo es una mampara para invadir Venezuela?

Así que me parece a mí que esto es muy delicado e importante, porque sin saber nada de asuntos militares he podido leer que este tipo de flotas sirven para que se desplacen fuerzas militares más numerosas por todo el hemisferio sin necesidad de perder tiempo para abastecerse, es decir, que pueden cumplir con operaciones militares muy rápido para invadir pueblos, no sé si Venezuela, no sé si Bolivia, Nicaragua o más allá del Cono Sur, y eso puede ser porque son fuentes reales las que consulto.

Entonces, además, cuando se habla de un barco hospital uno dice, ¿para qué un hospital?, un hospital de esas dimensiones para una supuesta visita de turismo según ellos, porque en otras violaciones de este tipo a nuestra soberanía, nos han dejado en hoteles, guaro y artesanías, algo más de 100 millones de colones. ¡Vamos a salir de pobres con tan fabuloso aporte al desarrollo!

Así que pienso, compañeras y compañeros diputados, señor Presidente y costarricenses que nos escuchan, que nos miran por la televisión, que aquí lo que deberíamos hacer nosotros es proceder como corresponde, a que revisemos este convenio y que lo actualicemos de acuerdo con la realidad actual, no solo de nuestro país, sino de América Latina y del mundo, suenan tambores de guerra por todo lado, se dice, y la prensa nos tiene informados acerca de que se desplazan barcos hacia Irán, que se recrudece el tono bélico de USA y de Israel. Hoy día escuché al presidente Barack Obama en directo, afirmando que su guerraa en Afganistán se recrudece y que se mandan más efectivos contra ese pueblo ubicado para su desgracia en la ruta del gas y de los hidrocarburos; aparte de las magníficas riquezas minerales de su subsuelo. ¡Cualquier parecido con el típico imperialismo yanqui es mera coincidencia!

Por lo tanto, me parece a mí que en ese contexto, nosotros lo que mejor podríamos hacer aquí como costarricenses es revisar este convenio y, además, pedirle al ministro Tijerino que venga a rendir cuentas, invitarlo cordialmente, para que venga aquí a este Parlamento y nos regale a nosotros un informe detallado de los resultados que han tenido otros operativos producto de este convenio, porque, bueno, si la prensa informa correctamente, nos damos cuenta que la mayoría de las incautaciones que aquí hay del producto del narcotráfico, se dan por tierra, y que lo que se incauta en el mar no es tan significativo.

Pero además, es muy importante tomar en cuenta que debiera ese informe incluir aspectos relevantes para nosotros como, por ejemplo, aparte de los resultados obtenidos en general, ¿cuánta droga se ha incautado?, ¿cuántos grupos organizados se han detectado?, ¿ cuántos carteles se han desarticulado?, ¿cuántos recursos se han incautado también en dólares, en materiales, en inmuebles?, ¿cuántos dólares provenientes del lavado se han recuperado? Además, es importante señalar cuál es el papel que juega este programa en relación con el mercado interno del consumo de la droga en Estados Unidos. Este país que hoy nos pide agacharnos para invadir y violar nuestra soberanía, bajo la complicidad del pacto LILI y del presidenta Laura Chinchilla, por medio de un convenio obsoleto y herrumbrado, debiera decirnos y demostrar que realmente está interesado en combatir el narcotráfico. Ellos son los mayores consumidores de drogas en este planeta, eso son, entonces, por qué son oscuridad de la casa y candil de la calle; por qué no arreglan sus desórdenes como nación y después salen a predicar con el ejemplo. ¿No será esto un artilugio para desviar la atención nuestra, y bajo esa lógica imperial, camuflar invasiones y preparativos de guerra contra las nuevas democracias latinoamericanas, bajo la artimaña del supuesto combate a las drogas? Con este ejeŕcito que nos invadirá se puede detener toda la droga que consumen los gringos allá en su país. Pareciera que aquella ingresa por internet.

Así que, compañeras y compañeros, con todo respeto a los compañeros y compañeras que tienen la gentileza y la educación de escucharnos aquí, en este Plenario, y a las compañeras y compañeros que están por aquí también y que de una u otra manera escuchan mientras comen, creo que lo más importante hoy es que nosotros devolvamos esta solicitud y comencemos a analizar estos aspectos de otra manera, relacionado con lo que yo he dicho aquí, en este contexto geopolítico nuevo, de acuerdo con el conocimiento que hoy día tenemos, y que no nos prestemos nosotros, como parlamento, para que por la ligera se dé, como se ha señalado, un cheque en blanco para que el día de mañana nosotros mismos estemos aquí lamentando que como pueblo nos expusimos ante el resto de pueblos de América Latina; para que, quien quita, no se vayan a cometer injusticias y que estemos regresando a la época de los cincuenta, de los golpes de estado en Centroamérica, cuando nuestros países eran consideradas “bananas republic”, y hoy día “pineapple” o repúblicas piñeras. ¡Esto no es un juego…no se trata del barquito de Popeye cargado de boy scout, ni de la lancha de Guilligan…se trata de un ejército armado hasta los dientes y hábido de sangre!

Muchas gracias, señor Presidente

TALAMANCA defiende sus derechos a 300 años de la muerte de Pabru Presbere

Por primera vez se llegó hasta Tsiùbata, en la parte más alta de la zona donde fue construido un helipuerto clandestino para extraer muestras de rocas con minerales (días después se realizó otra gira con participación de la policía de la zona).

POR LA DEFENSA DE TALAMANCA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS 27 de junio 2010

Nosotra-os, pobladores-as de los territorios indígenas Bribri, Cabecar , Keköldí, Gnobes-bouglé, reunidos en Bribri el 27 de junio del 2010, nos levantamos para recuperar y hacer valer nuestros derechos ancestrales y otros como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena nacional, ante los atropellos que se dan en contra nosotro-as por parte del Estado, compañías privadas nacionales y transnacionales, que violentando las leyes que nos amparan, incursionan en los territorios indígenas con o sin permisos y de manera ilegal.

Entre las principales amenazas que enfrentamos los pueblos de Talamanca están:

Hidoeléctricas: Hasta 16 represas hidroeléctricas en Talamanca que destruirían los ríos Telire, Coen, Lari y Urén y ecosistemas del Parque Nacional La Amistad que es parte del Parque internacional La Amistad, compartido con Panamá, donde también las poblaciones indígenas Gnobes-bouglé, están siendo desplazadas y reprimidas para establecer represas, minas, hoteles de lujo, etc. En la parte baja del río Sixaola las represas destruirían sitios de humedales Ramsar, como San-Pondsak en Panamá y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Las represas destruirán no sólo la biodiversidad, sino toda la actividad económica que incluye la producción de banano, plátano y cacao, entre muchos cultivos tanto convencionales como orgánicos, productos de los cuales viven cientos de familias y también empresas. El desplazamiento de poblaciones implicará la pérdida de la base material y cultural de los pueblos. En ninguna parte de planeta, los pueblos desplazados que suman cerca de 40 millones de personas, han logrado reconstruir sus vidas y su cultura. En resumen, si los pueblos son inundados, simplemente mueren y desaparecen junto con los ríos.

Minería:
Las comunidades de Talamanca estamos enfrentando desde hace décadas incursiones ilegales a pie y hasta en helicópteros, apertura de trochas en la montaña, explotación de mano de obra indígena, y engaños a muchas personas a las que “compran con regalos”. Desgraciadamente, estos intentos han contado con el apoyo y la firma de algunos indígenas que lideran organizaciones como Asociaciones de Desarrollo Integral y CONAI.

Consideramos que el Decreto de la Presidenta Laura Chinchilla es inservible porque deja vigente cualquier derecho minero adquirido antes de esa fecha, y porque hay 40 expedientes de minería metálica esperando ser aprobados y no todos son minería a cielo abierto, que es la única modalidad de explotación con moratoria. Talamanca no es una simple reserva de riquezas naturales para ser explotadas comercialmente, sobre todo cuando esa explotación es parte de una recolonización que haría más ricos a empresarios nacionales y transnacionales, y haría mucho más pobres a las poblaciones originarias de la región.

Petróleo: Desde hace muchas décadas se ha intentado explotar petróleo en el Caribe sur, y aunque hasta ahora hemos impedido que se destruya la región, las presiones continúan al punto que hay sitios específicos en las comunidades en los que se han abierto pozos exploratorios. La firma de convenios entre Petro-China y el Gobierno de los Arias, es una clara muestra de que desde el Estado, lejos de promover la defensa de los pueblos de Talamanca, más bien se les promociona como sitios de inversión.

Bioprospección y bio-piratas: Denunciamos todos los intentos de saqueo de la biodiversidad de Talamanca, a través de mecanismos como la “formación de guías turísticos” en procesos promovidos por el Inbio. No sólo se trata del “camino” para apropiarse y patentar los principios activos de las plantas naturales y medicinales en favor de empresas multinacionales como Merck (con la cual Inbio ha firmado convenios), sino del saqueo y la destrucción de la cultura ancestral y la espiritualidad de nuestros pueblos. Este proyecto promueve directamente la apropiación privada de la biodiversidad a partir de la manipulación de la población indígena con ofrecimientos de proyectos, cámaras fotográficas, dinero en efectivo a las personas que extraigan, siembren y entreguen plantas e información de animales y conocimiento sobre todos éstos.

Expropiación de tierras en la zona fronteriza:
Los pequeños productores del Valle de Sixaola no tienen ninguna seguridad sobre sus propiedades y están siendo presionados a firmar contratos de arriendo por cinco años, sin que eso permita a las familias a futuro asegurar su patrimonio. La oposición a ese mandato está provocando que los que se oponen sean amenazados con ser desplazados del terreno que poseen. Tampoco el Estado ha aclarado cómo y por quiénes pueden ser usada la zona de 2 km a la par de la frontera con Panamá, lo cual crea más incertidumbre para los pequeños productores, y asegura a grandes empresas sus negocios.

Para todos los proyectos que se quieren hacer en Talamanca, los pueblos indígenas exigiremos que se respeten nuestros derechos, incluida la consulta de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT. Denunciamos que cualquier acuerdo, firma o convenio de cúpulas, a escondidas de los pueblos indígenas, es totalmente ilegal y los responsables deberán asumir las consecuencias.

Las comunidades de Talamanca tampoco hemos olvidado la marina y sabemos que ese proyecto destructivo no ha desaparecido. Pero si intentan impulsarlo de nuevo, ante ése y los demás proyectos, Talamanca volverá unirse igual que siempre para defenderse, no sólo por beneficio propio, sino por nuestro país y la Madre Tierra.

Los pueblos de Arä-Talamanca conmemoramos el 300 aniversario del asesinado de Pabru Presberi, ocurrida el 4 julio 1710 en Cartago, recuperando su memoria, su lucha y su identidad hasta el último momento de su vida, con lo cual él y nuestro pueblo convertimos a Talamanca en el único territorio jamás conquistado por los colonizadores.


Bribri, 27 de junio 2010.