Culmina así un período sistemático de negociaciones entre el Gobierno, particularmente el Ministerio de la Presidencia, representado por su Viceministro, el Lic. Roberto Thompson Chacón, con la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la cual estuvo acompañada de las organizaciones gremiales SITECO (con representación en la Fuerza Pública) y UNATEPROT (gremio específico en la Policía de Tránsito).
Fue posible el acuerdo que se ha de firmar mañana viernes en la propia sede de la Presidencia de la República, a pesar de la amplia notoriedad pública de las profundas diferencias entre las posiciones sociopolíticas y económicas que existen sobre concepción de país y visión del desarrollo, entre las líneas estratégicas de la Administración Arias Sánchez, versus las sostenidas posiciones de principios radicalmente distintas a las mismas que ha defendido la ANEP (especialmente en torno a la estratégica lucha contra la imposición del TLC con los Estados Unidos). La ANEP cree en el diálogo, en el Diálogo Social y en materia de derechos laborales y de derechos de la clase trabajadora que representamos, tal diálogo es imprescindible.
Dos elementos fueron vitales para el éxito de esta negociación.
1) Por un lado, la correcta decisión estratégica de la ANEP de vincular, en una sola acción reivindicativa, las largamente postergadas luchas reivindicativas de los mencionados cuerpos policiales, mostrando alta capacidad organizativa y ejerciendo abierta presión con manifestación de calle incluida, en particular la ocurrida el pasado 10 de agosto, frente a la sede del Ministerio de Hacienda, donde unos mil policías integrantes de los cuatro cuerpos policiales apoyaron las gestiones de la ANEP al respecto. 2) Por otro, la abierta voluntad política del Gobierno de la República al respecto, mostrando, en todo momento, la necesaria disposición y las correspondientes coordinaciones inter-institucionales de ley.
En verdad es de extraordinaria relevancia este asunto de los banqueros privados y su abusivo control de la política económica, monetaria, fiscal y financiera en las últimas cinco administraciones gubernamentales, en la actual y, sin duda alguna, en la próxima.
Al debate se unió el muy respetado economista don Juan Manuel Villasuso, una personalidad académica de enorme prestigio. En su columna_ “Dialéctica”_, del valiosísimo suplemento de opinión “Página Abierta” publicado por Diario Extra, ayer martes 1 de diciembre, Villasuso indicó que “hablar del sector financiero en Costa Rica es como tocarle los huevos al águila”.
Efectivamente. El “cártel” de los banqueros privados (uno de cuyos integrantes es el candidato vicepresidencial de doña Laura, el señor Liberman Ginsburg), tiene que haber invertido muchos, pero muchos, millones de colones financiando las candidaturas presidenciales de las últimas campañas electorales, apostando a varios partidos políticos a la vez para garantizarse, al menos y en cada uno de los sucesivos gobiernos, dos puestos fundamentales: el cargo de Ministro de Hacienda y la presidencia ejecutiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Ahora entendemos el verdadero significado del vocablo “PLUSC”, que fue el concepto acuñado por el pueblo para definir la unificación política del que una vez fue el socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN), con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que renegó del humanismo cristiano como su filosofía inspiradora, degenerándose al punto de llegar a votar el TLC con los Estados Unidos.
Es más, el “cártel” de los banqueros privados debe estar “invirtiendo” plata en la presente campaña electoral y “jugando a varias bandas”. Solamente así podemos explicarnos el impresionante silencio de, prácticamente, todas las candidaturas presidenciales actuales, ninguna de las cuales ha alzado su voz, ni en prensa ni en propaganda, para demandarle cuentas a ese poderosísimo grupo de poder enquistado, succionando, extrayendo, transfiriendo… y robando, “…fondos de los grupos más pobres a los grupos de mayores ingresos”, tal y como lo sostiene otro economista de renombre y que sabe mucho de esta historia, el señor Bernal Jiménez Monge, seguidor de doña Laura. Solamente vimos una fugaz página pagada por parte de Ottón Solís, reproduciendo la primera columna que al respecto escribió el señor Jorge Guardia Quirós, quien destapó este hediondo asunto del “cártel” de los banqueros privado. Pero luego… silencio, como todos los demás.
También es reprobable la conducta de los partidos de “oposición” (así, entre comillas), en el seno de la Asamblea Legislativa. Ninguno que sepamos se ha atrevido a presentar una moción para instalar una comisión investigadora de todas las acciones truculentas efectuadas por el “cártel” de los banqueros privados, en su insana orgía financiera de concentración abusiva de la riqueza, a expensas del ya sostenido proceso de empobrecimiento de la clase media y de las mayorías populares, en general.
Al respecto valga una “anotación” al margen de lo que acontece en el parlamento actual y la actitud de la “oposición”. Ninguno de los partidos integrantes de la misma fue capaz de plantear su propia denuncia en el seno del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), sobre el caso del “avionetazo” de la diputada Mauren Ballestero. ¡Qué curioso!
El “status quo” del sistema financiero costarricense, hoy muy consolidado por la acción de influencia política profunda que desarrolló el “cártel” de los banqueros privados en los últimos gobiernos, les permite obtener utilidades, solamente en el año pasado, de la impresionante cantidad de 55.000.000.000.oo (55 mil millones de colones), según cifras de don Juan Manuel Villasuso, dignas de la mayor credibilidad. Además, la actividad financiera del “cártel” de los banqueros privados muestra una tasa de crecimiento anual del 10 %, algo que ningún otro sector de la economía nacional ha logrado.
Este nefasto capítulo de la historia nacional está por escribirse. Don Juan Manuel Villasuso nos invitó a hacer un recuento de los nombres de los ministros de Hacienda y de los presidentes del Banco Central, en los años del poder (todavía vigente), del “cártel” de los banqueros privados. Si usted nos aguanta una cuarta parte, se los nombraremos la próxima semana.
Los banqueros privados se enriquecieron a costa de las estrecheces y congojas económicas que vive una clase media altamente endeudada; para que ellos hayan acumulado tantísima plata, 600 mil personas trabajadoras asalariadas han estado ganando salario por debajo del mínimo de ley, ya de por sí indignante; para que ellos sigan teniendo tanto poder, doña Laura les dio la vicepresidencia y los otros candidatos parece que les prometieron su silencio cómplice. No hay duda: hablar del “cártel” de los banqueros privados es tocarle los huevos al águila.
Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Frente Cívico de Chicomuselo, luchador incansable contra la minera canadiense Blackfire, fue asesinado el 27 de Noviembre pasado por un presunto matón a sueldo a la misma hora en que el gobernador del estado cortaba el listón de la Feria Chiapas 2009. El mismo día en que el “El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, reconoció el trabajo realizado por el Gobierno del Estado para mantener la paz en la entidad”. También el mismo día en que se anunció la próxima visita a Chiapas de Michaëlle Jean, Gobernadora General de Canadá nominada en 2005 por el Primer Ministro de Canadá Paul Martin y aprobado por Isabel II, Reina de Canadá.
El gobierno de Canadá, por medio de su Embajada en México ha editado un documento llamado “Manual Informativo sobre Minería en México” (2009) donde introduce que “el objetivo del Manual (…) buscando generar mayores oportunidades para que la población local se involucre y participe en ella (…).”. En este manual se le olvidó incluir el método que usan muchas empresas mineras para comprar sicarios y matones a sueldo y proteger sus intereses que en este caso son millones de dólares en juego. ¿Cuánto habrá costado la vida de Don Mariano?
Mariano Abarca Roblero es la primera víctima mortal de la REMA en Chiapas. Ayer, domingo 29 de Noviembre, el mismo día en que el gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero daba su Informe de Gobierno y presumía de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, los familiares de Mariano Abarca, el pueblo de Chicomuselo, las organizaciones sociales y campesinas, le dieron el último adiós al líder de la REMA-Chiapas y del Frente Cívico. Una procesión de cientos de personas fue precedida haciendo un alto en las oficinas de la trasnacional canadiense Blackfire donde se manifestó el repudio a la empresa que, como si supiera del plan del asesinato, desde horas antes de perpetrado el crimen y según los pobladores, empezó a retirar sus vehículos y cerró sus oficinas.
En agosto del 2008 llegaron tres trabajadores de la Blackfire a la casa de Mariano Abarca en el municipio de Chicomuselo, Chiapas. Sin disimular, con sus chalecos que los identifican como trabajadores de la empresa canadiense, golpearon a su hijo y luego a don Mariano que intentó defenderlo. Don Mariano cayó al suelo con un golpe en la cabeza, a su esposa la encañonaron con sus armas de fuego mientras a Don Mariano lo seguían golpeando cuando yacía en el suelo de su casa. Está la denuncia de estos hechos. El gobierno lo sabía. Pero no lo doblegaron, siguió en la lucha denunciando la falta de agua en los arroyos y las consecuencias de las detonaciones, denunciando la contaminación de los ríos que, llenos de lodo han acabado con los peces, con ganado y otros animales muertos; alertando de lo que significaría para el medio ambiente y la salud, así como otras consecuencias en la extracción minera en un municipio que tiene el mayor número de concesiones en el estado.
Mariano Abarca siguió recibiendo amenazas de muerte y el gobierno lo sabía. Consta en actas. Recibió presiones del presidente municipal que recibía jugosas ganancias y favores de la Blackfire lo que informaron los mismos funcionarios de la empresa a los diarios locales. Todo se supo públicamente.
Lo intentaron comprar con dinero y sueldo mensual por medio de los trabajadores de la empresa y no aceptó. Siguió en la lucha y la denuncia. Lo intimidaron y tampoco tuvo miedo. Intentaron meterlo a la cárcel y su arraigo duró solo diez días gracias a la presión nacional e internacional. Quisieron negociar su silencio para salir del arraigo y prefirió la cárcel.
Las autoridades ejidales, ejidatarios y pobladores de la Colonia Nueva Morelia del municipio de Chicomuselo, levantaron un acta el 7 de septiembre del 2009 donde asentaron las amenazas de la empresa canadiense Blackfire y del robo que hacen en sus tierras: “Con la finalidad de manifestarse en contra de la empreza (sic) minera Black Fire por haber cometido el abuso de confianza en nuestro ejido, cuando tenemos un contrato firmado el 16 de enero del año 2008 donde decidimos el paso del camino al banco de mina barita, que se encuentra dentro del ejido Gresia (sic). Los invita a una reunión para negociar, pero ellos no llegan a ningún acuerdo, por lo tanto decidimos cerrar el paso de los carros que van al banco de la mina, el mismo día del 07 de septiembre del año en curso nos presentamos todos los ejidatarios para hacer como protesta de inconformidad iniciamos a abrir agujeros para enterrar los postes y pegar alambre, nos salieron los C. Luis Antonio Flores (Gerente de Relaciones Públicas de Black Fire), Sr. René Salvador Cartajena, C. Caralampio López (y) otro más, y además trabajadores de la misma amenazando de omicidio (sic) y golpes con armas blancas y con armas de fuego que portaban, por lo tanto no se llevó a cabo el trabajo de tapar el paso, decidimos retirarnos para no comprometernos aun (sic) acto de provocación de confrontación violenta a muerte que ellos insistían con palabras provocativas trataron de echar las maquinas encima de los compañeros, por eso hoy pedimos al C. Gobernador Juan Sabines Guerrero, rotundamente a su administración y trabajadores prepotentes ante nuestra comunidad, que se erradique su estancia en este ejido, viendo la difícil situación, pedimos al Gobierno directamente venga a negociar con el ejido, o queremos a los administradores, son personas corrompidas, los ejidatarios pedimos a la empresa minera Black Fire que nos pague los materiales de barita que sacaron de nuestro ejido porque dentro del ejido no hay ninguna concesión para extraer dicho material”.
Estos son otros métodos de robo, saqueo, violación de las leyes, intimidación y amenazas que la empresa minera usa y que el Manual de la Embajada de Canadá en México no informa. En otra acta firmada por Ciro Roblero Pérez el 20 de agosto de 2009, afirma que “ya habían ido a buscar al C. Mariano de Chicomuselo para quebrar la madre a plomazos y que el José Carlos (Mendes) y Raymundo (Bermudes) ya los tienen en la lista de los empresarios de la mina (…) riesgo de las amenaza de esta empresa (…) vienen involucrando (sic) a sus trabajadores (…).”
Por eso, para el pueblo de Chicomuselo no hay duda, la empresa minera canadiense Blackfire está implicada en el asesinato. La rabia y el dolor se apoderaron de los que durante dos días acompañamos a nuestro querido amigo don Mariano en su velorio hasta el panteón4. Casi 24 horas después del asesinato llegó a dar el pésame el presidente municipal de Chicomuselo acompañado (¿protegido?) del delegado de gobierno del estado de la región de Motozintla. El pueblo lo sabe, el pueblo lo conoce bien, escándalos se han dado hasta en la prensa local sobre cómo el presidente municipal recibe grandes cantidades de dinero de la minera Blackfire, de cómo la misma empresa solicitó al gobierno del estado su desafuero por no arreglar el problema con los opositores a la mina a pesar del los favores que ha recibido. Algunos opositores siguen siendo tentados por el dinero que éste les quiere ofrecer con el fin de comprarlos y dividir el movimiento. Pero ahora es el pueblo quien lo quiere sacar de la presidencia.
El gobierno del estado sabía de todas las amenazas, existen pruebas, actas administrativas, denuncias, evidencias de las confrontaciones y divisiones que Blackfire ha conspirado contra las comunidades. La empresa canadiense es bien conocida por el gobierno del estado ya que éste le ha facilitado infraestructura en el Puerto Chiapas. Por otro lado, la trasnacional pretende entrar en el negocio de la siembra de agro combustible, la jatropha o piñón, para alimentar la planta que el gobierno federal y el gobierno de Colombia han iniciado en Chiapas.
Ante todos estos antecedentes y luego del intento de encarcelarlo por parte del Gerente de Relaciones Públicas de la empresa canadiense Black Fire, Mariano Abarca presenta un Acta Administrativa 212/2009 ante las autoridades correspondientes el 23 de noviembre por amenazas y las que resulten contra Ciro Roblero Pérez y el Gerente de Relaciones Públicas de Black Fire. El funcionario de la Black Fire fue citado a comparecer el pasado jueves 26 de noviembre en Chicomuselo pero no se presentó. Pero sí el sicario que le dio muerte.
Con razón don Mariano siempre dijo: “si algo me pasa responsabilizo a la minera canadiense Blackfire”. Y al parecer lo cumplieron. Quizás la trasnacional pensará que en unas semanas todo queda en el olvido. Y está muy equivocada. Esto, apenas empieza. Exigimos que el gobierno investigue hasta las últimas consecuencias. Y al gobierno de Felipe Calderón el retiro inmediato de las empresas canadienses que más que desarrollo, traen muerte y ecocido al país.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 30 de noviembre de 2009
In memorian
Video del Colectivo Koman Ilel. Video sobre la depredación de Chicomuselo por la empresa minera BlackFire. Don Mariano Abarca expuso su opinión:
La denuncia fue interpuesta por el diputado de Acción Ciudadana Sergio Alfaro.
La resolución del TSE indica que_ “vista la denuncia por parcialidad o beligerancia política formulada por el señor Sergio Iván Alfaro Salas, Diputado,en contra del señor Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia,por presuntas declaraciones vertidas con alusión al Partido Acción Ciudadana;de conformidad con lo establecido en el artículo 269 párrafo segundo del Código Electoral, proceda la Inspección Electoral a realizar una investigación administrativa preliminar”._
Dicha investigación determinará_ “si existe mérito para la apertura de un procedimiento administrativo ordinario por parcialidad o beligerancia política en contra del señor Rodrigo Arias Sánchez”._
Reciban un cordial saludo del personal del proyecto Tití, a su vez por medio del presente correo me dirijo a ustedes, para informarles de la actividad a ser desarrollada el sábado 5 de diciembre, en lo que denominamos EXPOTITI 2009. La actividad es a partir de las 10 de la mañana y hasta las 4 de la tarde, se realizará en nuestras instalaciones que se encuentran 100 metros al norte de la Casa Sindical Mario Alberto Blanco Vado, sede central de la ANEP.
Será una actividad abierta a toda la afiliación de ANEP, en donde Don Albino Vargas Barrantes se dirigirá a los presentes, en pro de los avances del proyecto, y del término de la primera etapa constructiva, además, se estarán dando presentaciones del proyecto, invitando a los presentes que aun no han adquirido o apartado su plan Vacacional en el Hotel y Centro de Convenciones EL TITI, a que lo hagan en esta gran actividad, dirigida por ANEP y la administración del proyecto, donde además se realizarán sorteos y un convivio.
Y como complemento de la actividad, se estarán brindando los servicios de Asesoría Legal y Fondo de Mutualidad, como parte del proyecto integral de atención a sus afiliadas y afiliados.
Es importante que trabajemos todos y todas en la divulgación de la actividad, estaremos enviando la invitación por medio electrónico y contactando telefónicamente, también se confeccionaron afiches para ser distribuidos en las seccionales.
Sería de gran ayuda, que nos orienten con las seccionales que cada uno de ustedes administra, ojala nos entreguen datos como teléfonos y correos de sus bases, para desde nuestro departamento de Telemercadeo puedan ser contactados.
Se les agradece toda la colaboración que nos puedan brindar, y esperamos compartir esta actividad con ustedes, los y las afiliadas a ANEP.
Atentamente,
Hernán Araneda Spinelli
Telemercadeo, Promoción y Ventas. Hotel y Centro de Convenciones EL TITI. Asociación Nacional de Empleados Publicos y Privados.
Las organizaciones sindicales presentes en el III Encuentro Iberoamericano de Interlocutores Sociales han acordado una declaración en relación a la situación actual de la República de Honduras. En ella, el movimiento sindical reitera su condena más enérgica al golpe de Estado y lamenta las víctimas, entre ellas trabajadores y población civil, producidas por este levantamiento militar y las acciones del gobierno de facto.
Apoyo sindical en EE.UU
El presidente de la AFL-CIO envía una carta a Hillary Clinton exigiendo la restitución de Manuel Zelaya al poder.
La continua represión a sindicalistas por el régimen constituido en Honduras después del golpe de 28 de Junio hace imposible que se realicen elecciones libres y justas, dijo el presidente de la AFL-CIO Richard Trumka en una carta enviada el 13 de noviembre a la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton.
Trumka apuntó que los delegados presentes en la convención de la AFL-CIO en septiembre aprobaron una resolución llamando al gobierno de los Estados Unidos a suspender la ayuda militar a Honduras hasta que el presidente Manuel Zelaya, el líder democráticamente elegido, sea restituido al poder y los derechos humanos y sindicales sean garantizados.
Con un gobierno ilegitimo en el poder, las elecciones marcadas para el final del mes no pueden ser justas, libres y abiertas, afirmó Trumka. La violenta y coercitiva represión a los opositores políticos del régimen de facto, incluyendo sindicalistas, ha continuado. Por lo menos 12 sindicalistas han muerto violentamente desde el 28 de Junio.
Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han registrado continuas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado, las cuales incluyen asesinatos, golpes brutales, violencia sexual, detención y tortura de activistas, así como el encarcelamiento de los partidarios del presidente Zelaya. Trumka llama a Clinton y al gobierno estadounidense a rechazar las elecciones en Honduras a menos que las recomendaciones de la resolución de la AFL-CIO sean restituidas e implementadas. James Parks, AFL-CIO blog.
CSI envía carta a Hillary Clinton
Preocupación por reconocimiento de elecciones hondureñas En una carta enviada a la secretaria de Estado , Hillary Clinton, el secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Guy Ryder, expresó la preocupación del sindicalismo internacional por el reconocimiento
La CSI sigue estando comprometida con la lucha contra la discriminación de las personas que viven con el VIH/SIDA en el lugar de trabajo con el fin de garantizar que las intervenciones tengan un enfoque basado en los derechos, abogar por una estricta privacidad y garantías de confidencialidad así como asegurar el acceso equitativo al tratamiento del VIH/SIDA.
La CSI está profundamente preocupada por el impacto de la crisis financiera sobre el desarrollo y, por tanto, la lucha contra el VIH/SIDA. Ha quedado demostrado que la crisis ha profundizado las desigualdades ya existentes en el mundo. Con los 60 millones de personas que se calcula perderán sus puestos de trabajo y 200 millones más que caerán en la pobreza absoluta, los sindicatos piden a los gobiernos cumplir sus promesas de suministrar los recursos necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación con el VIH/SIDA, a saber, lograr el acceso universal al tratamiento, además de detener y empezar a revertir la propagación de la pandemia.
Se constata que el VIH y la tuberculosis no están disminuyendo en frecuencia. La crisis económica mundial ya ha puesto en peligro la prevención del VIH y los programas de tratamiento. Según el informe más reciente del Banco Mundial, las repercusiones negativas de esta crisis sobre los programas de VIH afectarán al 70% de personas que reciben medicamentos antirretrovirales en África en los próximos 12 meses. Las promesas incumplidas y los cambios de prioridades de los gobiernos y los donantes corren el riesgo de convertir en mera retórica inalcanzable los compromisos relativos al derecho a la salud y el acceso al tratamiento.
Los modelos de infección por el VIH son sintomáticos de la profunda crisis social y política en la que el mundo se encuentra inmerso. La transmisión del VIH se produce principalmente a lo largo de “líneas sociales” creadas por la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. En consecuencia, la devastación causada por el VIH/SIDA no se propaga por igual en todo el mundo, el 90% de las personas con el VIH viven en circunstancias de desventaja económica y social, además de que la misma proporción de nuevas infecciones por VIH se produce en los países de bajos ingresos.
La gravedad de la pandemia y, de hecho, la prevalencia de otras enfermedades infecciosas, está directamente vinculada a la desigualdad social y de género, especialmente a la falta de autonomía de las mujeres, así como de los jóvenes, los migrantes, los desempleados, los refugiados y las personas gay, lesbianas, transexuales y bisexuales. Incluso teniendo acceso a la medicación o conociendo los medios de protección contra la infección por el VIH, se infectará y desarrollará el SIDA un número mucho mayor de personas que vive en situación de desventaja económica y social.
La CSI está convencida de que el lugar de trabajo es una plataforma clave en la lucha contra la pandemia, por lo cual tanto los gobiernos como los empleadores y los sindicatos han de asumir importantes responsabilidades.
En consecuencia, la CSI reafirma la importancia del papel de la Organización Internacional del Trabajo para abordar los aspectos laborales del VIH/SIDA y acoge con satisfacción el proceso normativo de la OIT encaminado a la adopción de un instrumento propio sobre el* VIH/SIDA* y el mundo de trabajo en 2010.
La CSI manifiesta su apoyo al Programa VIH/SIDA de la Agrupación Global Unions y a la labor realizada para promover la acción sindical con respecto al VIH/SIDA en el lugar de trabajo, con el apoyo sindical unificado a favor de un enfoque a la pandemia basado en los derechos.
La CSI también reafirma su apoyo a colaborar con la Campaña Mundial contra el SIDA para hacer que los gobiernos asuman los compromisos en relación con el VIH/SIDA e insistir en que suministren los recursos necesarios para lograr el acceso universal a la prevención del VIH, al tratamiento, la atención médica y la ayuda.
La CSI representa a 175 millones de trabajadoras y trabajadores en 155 países y territorios y cuenta con 311 organizaciones afiliadas nacionales.
Página web: http://www.ituc-csi.org y http://www.youtube.com/ITUCCSI Para mayor información, favor de ponerse en contacto con la Oficina de Prensa de la CSI a los teléfonos: +32 2 224 0204 ó +32 476 621 018
Al menos 2 mil manifestantes pertenecientes al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se congregaron en las inmediaciones del Palacio Nacional mexicano (sede simbólica del Poder Ejecutivo), el fin de semana pasado, para repudiar el decreto de extinción de la Compañía.
La protesta, que fue dispersada con gas lacrimógeno por policías antimotines, se desarrollaba durante la ceremonia por el tercer aniversario del gobierno del presidente derechista Felipe Calderón.
Ya el viernes pasado al menos 400 efectivos antimotines equipados con armas de grueso calibre, instalaron un cerco a las mujeres electricistas que se mantienen en ayuno desde hace 8 días para exigir la devolución de sus fuentes de empleo.
La presencia policial se instaló cuando el Secretario del Trabajo, Javier Lozano, asistió a una ceremonia oficial muy cerca de las oficinas de la Compañía Federal de Electricidad en la Ciudad de México, sede del campamento montado por las sindicalistas en huelga de hambre.
Al referirse al tema, el dirigente del SME, Martín Esparza, aseguró que la presencia de policías antimotines en la protesta es propio del Gobierno “fascista” y responsabilizó al Gobierno Federal de esta y futuras agresiones.
La Policía Federal ha actuado hasta en tres ocasiones en lo que va del mes, en operativo contra manifestantes del Sindicato Electricista.
Durante la primera agresión, ocurrida el pasado 11 de noviembre, los efectivos policiales lanzaron disparos al aire y causaron daños a los autos de los sindicalistas cuando realizaban un corte de ruta en la autopista México-Queretaro.
El operativo dejó al menos 11 detenidos que fueron liberados días después.
El conflicto por la extinción de la Compañía eléctrica mexicana Luz y Fuerza, dejó sin empleo a 44 mil electricistas.
18:15 horas – Apertura y presentación del Foro: a cargo de la Diputada Grettel Ortiz Álvarez.
18:25 horas – Exposición a cargo del Lic. Orlando Aguirre, Magistrado de la Sala II del Poder Judicial.
18:40 horas – Exposición a cargo del Lic. Oscar Bejarano, (UCAAEP) Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada.
18:40 horas – Exposición a cargo del Lic. Oscar Bejarano, (UCAAEP) Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada.
18:55 horas – Exposición a cargo de la Sra. Susan Quirós Díaz, (Central Sindical Juanito Mora Porras CSJMP y Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP).
19:10 horas – Exposición a cargo del Dr. Victor Ml Ardón, Juez Tribunal de Trabajo, II Circuito Judicial, Poder Judicial.
19:25 horas- Período de Preguntas de los asistentes a los panelistas.
19:45 horas- Cierre de los Panelistas.
19:50 horas- Cierre de la Diputada Grettel Ortiz Álvarez.
20:00 horas- Refrigerio
Jueves 03 de Diciembre 2009 6:15 p.m. Salón de Expresidentes, Asamblea Legislativa de Costa Rica
Desconociendo el mandato de la ONU, los Estados Unidos invadieron ese país. De nada sirvió el rechazo de la mayor parte de la Comunidad Internacional. De nada sirvieron los millones de personas que salieron a las calles a gritar en favor de la Paz. De nada sirvió la demostración posterior de que la guerra se había justificado sobre las mentiras y los intereses norteamericanos.
Irak quedó devastado. Estados Unidos salió impune. Los supuestos planes de reconstrucción llenaron los bolsillos de las grandes empresas contratistas norteamericanas. Millones y millones de dólares aportados por los ciudadanos de aquel país, sólo sanearnos la economía de empresas como Halliburton, donde los amigos de Bush, como Cheney y Rumsfeld, miembros de su gobierno y accionistas de estas empresas, se aseguran una fructífera jubilación.
Y todo esto sucedió ante la atónita, indignada e impotente mirada del planeta.
Hace unos meses, las oscuras redes norteamericanas ayudaron a tejer el golpe en Honduras. La rápida respuesta de los gobiernos del continente y el contundente rechazo civil alentó la esperanza. La OEA, con aparente unidad y solvencia, tomó la iniciativa de lo que parecía una demostración de los nuevos aires que corrían en la región. Nadie puede actuar con la impunidad que en décadas pasadas, se acabaron las invasiones y los goles, pensamos ingenuamente.
Pero el tiempo pasa y el ansia de estabilidad que propicie la sobrevivencia agotó a los ciudadanos de aquel país. Se quiere la paz a cualquier precio, porque, al fin y al cabo, es una “pelea de compadres” la que se vivió en Honduras y lo que queremos es poder salir a trabajar para dar de comer a nuestros hijos, confiesan muchos hondureños y hondureñas.
El “ensayo científico” realizo en Honduras, no nos puede dejar indiferentes, tenemos que seguir alerta, resistir.
Este golpe ha servido para medir fuerzas. Es innegable el avance de la sociedad civil latinoamericana en estos años, paralelo a la dignidad de muchos de sus gobiernos. Pero aún falta. Estados Unidos necesitaba comprobar que sucedería si propiciaba otro golpe en la región. Pese a todo el rechazo inicial, se ha comprobado, una vez más, que los organismos internacionales, como la ONU o la OEA, no tienen poder y autoridad para frenar la acción del imperio. Se ha evidenciado también, que la unidad de nuestros países es todavía una utopía sobre papel. Peligrosamente, el ensayo de Honduras va camino de legitimarse, de envalentonar a los que ya sabemos.
El próximo golpe, de seguro, no será un ensayo. Evitarlo no está en las manos de ningún organismo ni gobierno, sino en las nuestras.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.