Charla el papel del Colegio de Abogados en la realidad nacional

En el marco de las elecciones de la Junta Directiva del Colegio de Abogados, tenemos el gusto de invitarle a la charla que tendremos con el Licenciado Abel Jiménez Obando, Presidente de la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), y actual candidato a presidir la Junta Directiva del Colegio de Abogados.

Don Abel se ha dado a conocer por su trabajo de los últimos años, desarrollando una importante lucha reivindicativa y por la transparencia en el seno del Poder Judicial, que tuvo una gran resonancia pública en todo el país.

Es de sobra conocido la influencia que tiene el Colegio de Abogados en nuestro país, sobretodo en los ámbitos político y judicial, por lo que muchos grupos del poder tradicional buscan tener también influencia, pero a nivel interno del Colegio. Creemos que el grupo que encabeza don Abel busca una nueva visión del Colegio y por eso creemos oportuno escuchar su propuesta en las instalaciones de nuestro Sindicato.

Le invitamos a acompañarnos el martes 1 de diciembre, a partir de las 5 de la tarde, en nuestra Casa Sindical Mario Alberto Blanco Vado, ubicada del Hospital Nacional de Niños 350 metros al norte, en calle 20 norte frente a Cooperservidores.

Pepe Lobo, derechista con pasado comunista

TEGUCIGALPA (AFP): Simpático, afable y de sonrisa fácil, de 61 años muy bien llevados, el candidato del Partido Nacional (PN, derecha) necesitará mucho más que carisma para conciliar a una sociedad dividida tras el golpe de Estado que depuso a su paisano Manuel Zelaya del poder y azotada cruelmente por la crisis económica.

También tendrá que convencer a los países que rechazan los comicios del domingo, celebrados bajo el gobierno de facto, para que vuelvan a insertar a Honduras en la comunidad de naciones democráticas de la que fue expulsada depués del golpe del 28 de junio.

Hijo de una rica familia de la oligarquía de Olancho igual que Zelaya, muy influyente en esa zona, está muy vinculado a la tierra. No en vano es uno de los mayores productores de maíz, soya y sorgo del país.

Pero el gusanillo de la política le entró de muy joven. Su paso por la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, en los años 80, le valió la apelación de ‘izquierdista’ en su juventud, pero de lo que pocos tienen dudas es que ahora milita en el partido más de derecha de Honduras.

“Es gente que proviene de esta política tradicionalmente caudillista, más que de cualquier otra cosa”
, dijo a la AFP el analista político Efraín Díaz Arrivillaga.

Pese a que también estudió en Estados Unidos, la derecha ultramontana hondureña ve con recelo su pasado izquierdista y lo considera como la segunda opción del presidente venezolano, Hugo Chávez, en el país, después de haber flirteado con Zelaya.

De hecho, la estrategia de su más directo rival político, Elvin Santos, del Partido Liberal (PL, derecha) ha sido vincularle con Zelaya y con Chávez, dos personajes que cotizan a la baja en Honduras.

Tampoco ha dicho si retirará a Honduras de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), que suscribió Zelaya.

Diputado desde 1990 y presidente del Congreso durante el gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006), fue candidato presidencial del PN en las elecciones pasadas que perdió por 73.000 votos con Zelaya, cuya destitución aprobó y defendió como la mayoría de la clase política.

Su propuesta de introducir la pena de muerte y de luchar con mano dura contra la delincuencia le costó entonces la presidencia, según los analistas.

Para la próxima legislatura, planea formar un gobierno de unidad nacional para centrarse en tres pilares: trabajo, con la creación de seguridad laboral e inversión en capital humano; seguridad, apostando por la gobernabilidad y la democracia y defensa de los principios y valores. “Ni retrocesos ni desviaciones, avancemos con valores” es el lema.

Gerente de la Corporación hondureña de Desarrollo Forestal en el pasado, aunque esta institución dejó de existir, Pepe Lobo se caracteriza por un discurso “muy general que no llega a lo específico”, dicen los críticos.

En noviembre pasado, este licenciado en administración de empresas por la Universidad de Miami y el menor de cuatro hermanos, su partido le volvió a dar una segunda oportunidad de llegar a la presidencia tras dejar aparcado al empresario de la maquila Mario Canahuati.

El ex guerrillero Mujica se proclama presidente de Uruguay

José Pepe Mujica, de 74 años, ex dirigente tupamaro, se proclamó ayer presidente de Uruguay al derrotar en segunda vuelta al candidato del liberal Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, por entre seis y siete puntos de diferencia, según las primeras proyecciones realizadas al cierre de los colegios electorales. La victoria de Mujica supone la continuidad de la política desarrollada por la coalición de izquierda Frente Amplio, que ya cuenta con mayoría en las dos cámaras, Congreso y Senado, pero significa también la llegada a la presidencia de un reconocido dirigente de la izquierda latinoamericana, con una polémica y dura historia personal: fue dirigente de una guerrilla urbana armada, y sufrió torturas y 15 años de prisión bajo la dictadura militar.

El proceso electoral se desarrolló con normalidad pese a las fuertes lluvias

Las diferentes proyecciones sobre las primeras papeletas escrutadas dan entre el 50% y el 51,5% de los votos a Mujica y entre el 44,2% y el 46% a Lacalle. Estaba previsto que los resultados definitivos se conocieran de madrugada, sin cambiar en ningún caso el sentido de la elección.

El nuevo presidente, que tomará posesión en marzo próximo, reconoció que la campaña para la segunda vuelta había carecido de emoción, dada la gran diferencia que siempre tuvo a su favor. “A estas alturas es como bailar con la hermana, ¿no?”, comentó, con su habitual sentido del humor, a la salida del colegio donde depositó su voto. Se da la curiosa circunstancia de que la persona que le tomará juramento como presidente será su propia esposa, Lucía Topolansky, de 66 años, que preside la Cámara Alta en su condición de senadora de la lista más votada. Topolansky será también la tercera autoridad del Estado

Mujica, y el presidente saliente, Tabaré Vázquez, aprovecharon la jornada para resaltar las diferencias entre los comicios celebrados en Uruguay y los de Honduras, que ellos consideran ilegítimos. “Nuestras elecciones tienen importancia, sobre todo cuando hay otras en países de la región, como Honduras, donde fueron impuestas por un Gobierno no legal. Aunque parezcan elecciones similares, no lo son, están en polos opuestos”, aseguró Vázquez.

Pese a la considerable diferencia de votos obtenida en esta segunda vuelta, y a la mayoría parlamentaria con que cuenta, Mujica reiteró ayer su oferta para llegar a algunos acuerdos con la oposición en temas básicos para el futuro del país. En algunos medios se ha especulado, incluso, con la posibilidad de que ofrezca algún ministerio a un independiente o a alguien cercano al Partido Nacional. El mal resultado del ex presidente Lacalle, de 69 años, puede acarrear consecuencias en la oposición y en el Partido Nacional, donde se plantea la posibilidad de encontrar un nuevo interlocutor con el Gobierno.

La gran tormenta que azotó Montevideo durante casi todo el día amainó a última hora y permitió que miles de seguidores del Frente Amplio celebraran la victoria en la rambla que corre paralela al formidable río de la Plata. La lluvia inundó algunas zonas del país y obligó a evacuar a 6.000 personas en los departamentos de Paysandú y Treinta y Tres, pero aun así los comicios se desarrollaron con normalidad y con un alto índice de participación.


Fuente: El País.com

________________________________________________________

Presidente de Ecuador felicita a Mujica por triunfo en comicios de Uruguay

29 de Noviembre de 2009, 10:56pm ET
QUITO, 29 Nov 2009 (AFP) –

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, felicitó a José Mujica por su “histórico” triunfo en las elecciones presidenciales de Uruguay de este domingo, según un comunicado de la Cancillería ecuatoriana.

El mandatario, quien participa de la Cumbre Iberoamericana en Portugal, llamó a Mujica para felicitarlo por su “histórico triunfo, el cual constituye un triunfo para la democracia uruguaya y la región”, señaló el mensaje.

Mujica, ex guerrillero tupamaro, ganó este domingo las presidenciales uruguayas con un 51% de lo votos contra un 44% del centroderechista Luis Lacalle, según las tres principales empresas encuestadoras.

“El resultado de la votación uruguaya es la expresión decidida de nuestros pueblos de avanzar hacia la consolidación de una sociedad más justa y equitativa”, expresó a su vez el canciller ecuatoriano, Fander Falconí.

“El rumbo definido por el pueblo uruguayo servirá también para avanzar en la construcción de una auténtica integración de nuestros pueblos (…) y fortalecerá las bases para convertir a la región en un territorio de paz”, sostuvo el funcionario, según el comunicado.

Falconí agregó que el pasado político del presidente electo de Uruguay será la “garantía de que los actos de su próximo gobierno estarán orientados a profundizar los cambios en beneficio de la sociedad uruguaya”.
_________________________________________________________

»Pepe’’ Mujica ratificó compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo

TeleSUR: El presidente electo de Uruguay, José “Pepe” Mujica dijo en su primer discurso como mandatario electo que no le dará la espalda a los problemas del pueblo y que estará junto a los uruguayos en las “horas de dolor”.

Con 74,53 por ciento de los votos escrutados oficialmente, Mujica resultó ganador en la segunda vuelta electoral de este domingo con 51,5 por ciento de los sufragios. Seguido por Luis Alberto Lacalle quien obtuvo 46,2 por ciento de los sufragios y quien una vez conocidos los datos, reconoció la victoria de su contrincante del Frente Amplio.

El nuevo presidente de Uruguay, de 74 años de edad, destacó que ésta no es la hora de los discursos programáticos. “Estamos contentos, se multiplica el compromiso, viva la alegría, viva la esperanza, viva el compromiso y recuerda pasará el tiempo y ahora es tiempo de compromiso y tú (el pueblo ) tendrás que reponer lo que hay acá y sacarás de tus entrañas lo que más te represente y lo pondrás acá todo”.

Mujica reconoció a sus rivales de los partidos Nacional e Independiente por su participación en las dos vueltas electorales y agradeció especialmente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, porque gracias al éxito y continuidad de sus políticas pudo llegar al poder.

“Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés, en el estrado tendrías que estar vos y nosotros aplaudiendo (…) esta batalla la dieron ustedes”, manifestó a la multitud que lo acompañaba.

En estas elecciones no hay “ni vencidos ni vencedores”, porque la contienda ganadora, “los precisa a todos”, remarcó Mujica.

A la multitud presente que escuchó su discurso, les dijo, “si ustedes tienen alegría, no cometan el error de ofender a los que optaron por la otra opción,(porque) mañana la patria continua”.

El nuevo jefe de Estado de Uruguay recordó que el cargo de Presidente es transitorio porque lo permanente es el pueblo. “ Ay de aquellos que se creen que el poder está arriba y no se dan cuenta que el poder está en el corazón de las grandes masas”.

Por su parte, Danilo Astori compañero de fórmula del electo presidente de Uruguay, hizo un llamado este domingo a los uruguayos para que sigan gobernando junto al Frente Amplio para continuar así trabajando por el proyecto nacional , “sin ustedes no podemos hacer el Gobierno que queremos”, dijo.

Hizo un llamado a todos los partidos para que participen en la solución de los problemas nacionales y destacó la labor de Gobierno del actual presidente Tabaré Vazquez.

Este domingo más de dos millones de electores acudieron a las urnas en la segunda vuelta para definir al nuevo Presidente del país.
teleSUR

«Elecciones» en Honduras: Represión, cárcel, persecución

SEÑAL EN VIVO

Minuto a minuto

________________________________________________________

Elecciones en Honduras deben anularse ante abstención de 75 por ciento, dice Zelaya


TeleSUR:
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, declaró a teleSUR que según las actas y la información que maneja la abstención del proceso electoral de este domingo alcanzó el 75 por ciento, por lo que estima que dada esta falta de legitimidad los comicios deben anularse.

“Habíamos avizorado que si la abstención superaba el 50 por ciento del padrón electoral las elecciones debían anularse”, dijo Zelaya en exclusiva a teleSUR una vez cerradas las mesas del proceso comicial promovido por el gobierno de facto y que ha sido catalogado como fraudulento.

Informó Zelaya que la abstención superó el 65 y en algunas regiones el 75 por ciento.“Una elección así no representa el sistema democrático al que nosotros los latinoamericanos y hondureños aspiramos”, dijo.

Sobre esta jornada marcada por la violencia y la abstención, el presidente constitucional de Honduras acotó que “los golpistas hablan de que la abstención fue de 30 por ciento pero la realidad es otra”.

Detalló que “nosotros tenemos mil 400 centros electorales monitoreados y contamos con las actas y el número de votantes. Hemos podido revisar cuantas personas asistieron a las urnas y tenemos los datos suficientes para decir que la dictadura está mintiendo”.

“Aquí la gente no asistió a las urnas como señal de protesta ante esta dictadura, por lo tanto estas elecciones deberán ser anuladas y deberán ser reprogramadas cuando en Honduras retorne el Estado de Derecho”, dijo.

Le hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) a que rectifique en su posición sobre Honduras, pues con su apoyo a las elecciones de este domingo organizadas por el gobierno de facto, ha incitado al pueblo a cometer delitos electorales.

“Estados Unidos que rectifique su posición (…) ha venido a hacer que los hondureños cometan delitos de fraude electoral”, dijo y resaltó que este es el primer golpe de Estado en la región en el que la “misma dictadura se vuelve en el juez ejecutor de las elecciones”.

Invitó a las más altas instituciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los tribunales penales, a tomar cartas sobre lo que está ocurriendo en Honduras.

“Sigo luchado hasta la derrota final”, añadió el mandatario legítimo.

teleSUR/YR

_________________________________________________________

Los primeros resultados oficiales confirman la victoria de Lobo en las elecciones hondureñas

El candidato del “opositor” Partido Nacional, Porfirio Lobo, obtuvo un 55,86 por ciento de los votos en las elecciones generales celebradas este domingo en Honduras, según los primeros resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Por su parte, el candidato del oficialista Partido Liberal, Elvin Santos, obtenía un 38,24 de las papeletas, en base a los resultados proporcionados por el TSE a la cadena Radio América recogidos por el diario ‘La Prensa’.

Ninguno de los medios ha ofrecido hasta el momento cifras de participación en unos comicios, cuya validez ha sido desligitimada por la comunidad internacional, mediante resoluciones de la OEA y la ONU. Una gran mayoría de países e instituciones entienden que los comicios suponen una ruptura constitucional debido al golpe de Estado que derrocó al presidente, Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

Hasta el momento sólo Israel, Panamá, Perú, Estados Unidos y Costa Rica han anunciado que aceptarán el resultado de los comicios, para verguenza de nuestros pueblos.

Aunque no hay datos oficiales aún, se calcula que el abstencionismo triunfó con un 80%.
__________________________________________________________

José Rodríguez y Darwin Alexis Martínez son dos de los heridos que han sido trasladados al HMCR. Jorge Luis Sanchez Lopez, José Pablo Hernández miembros de la resistencia son dos de los detenidos en la manifestación.

Zoila

Capturan a miembro de la resistencia en Aldea Matasanos, Jamastrán Testimonio tomado Via Teléfono a las 2.31 pm

El compañero Carlos Rubio reporta desde el departamento de El Paraiso que en este momento se encuentran en el municipio de Jutiapa, Departamento de El Paraiso, donde están haciendo todas las diligencia para interponer un recurso de exhibición personal para el ciudadano Gustavo Martinez, capturado hoy por la mañana en la aldea Matasanos, Jamastrán por solo ser parte de la Resistencia.

Tambien informa que en este sector los militares se encuentran dentro de los sitios de votación. La población se encuentra intimidada… El abstencionismo es general afirma Rubio.

………………………………

GUSTAVO CABRERA, ESPECIALISTA DE DDHH ESTA DETENIDO

compañeros,

se me ha informado que el compañero GUSTAVO CABRERA, especialista en Derechos Humanos, perteneciente al Comisión latinoamericana de iglesias y el CMI, como tambien ha trabajado con el Premio Novel de la Paz, Pérez Esquivel, quien vino a Honduras por parte de las iglesias, fue encarcelado por la policia cuando tomaba fotografias en el momento que se ejecutaba la represión contra la resistencia en San Pedro Sula. por favor denunciarlo porque no le quieren devolver su equipo ni sus documentos.

……………………………..

Zuni Gutierrez Vallejo, confirma para Radio Globo, la detención de Gustavo Enrique Cabrera, de nacionalidad Costarricense, el secretario general de la organización Justicia y Paz de América Latina y observador internacional. su paradero se desconoce, fue trasladado en una patrulla de la policia preventiva.

Y una pequeña que huía con su madre, una niña de cuatro años, no logran localizarla.

La patrulla M2 105 patrulla que han bajado miembro de la resistencia y les han torturado.

__________________________________________________________

ALERTA…….ALERTA…….ELERTA……. hasta las 10:00 a.m

Domingo, 29 de Noviembre de 2009

Dictadura extiende tiempo para votar

Al ser tan escasa la asistencia a los centros de votación, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras ( afín a la dictadura) extendió una hora más el tiempo para votar.

Policía reprime a periodistas internacionales en San Pedro Sula

Periodistas de España, Inglaterra, Estados Unidos, entre otros son reprimidos junto a una manifestación de la Resistencia Popular. Los periodistas, así como los ciudadanos fueron atacados por la policía, en esta también lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon con balas de verdad, no de goma.

Las mesas de votaciones se encuentran completamente vacías, la ciudadanía hondureña mantiene el boicot al manipulado proceso electoral de la dictadura.

________________________________________________________

Persecusión en Gualala

En Gualala, Santa Bárbara, se persigue y hostiga a opositores al gobierno de facto. Leonel Arturo Enamorado, Carlos Antonio Bulnes, Kelin Dario Trejo y Alexander Trejo, este último formado por FIAN Honduras y asignado para cumplir con labores de procurador de derechos humanos, se encuentran huyendo de la policía que los persigue sin razón justificada. Ayer allanaron sus casas y amenazaron a sus parientes. La policía y miembros del ejército han sembrado el pánico en la población con sus constantes patrullajes con el evidente propósito de amedrentamiento.

Estos y otros casos de violaciones de derechos humanos están siendo enviados a instancias internacionales de derechos humanos.

Gilberto Ríos
Secretario Ejecutivo
FIAN Honduras
…………………………………………………

El Joven Gencis Mario Orlando Umanzor Gutiérrez, fue detenido esta madrugada, en la colonia Centroamericana de Comayagüela, a eso de las 2:30 de la madrugada.

Fue detenido por militares y posteriormente introducido a la patrulla M03-03, en donde se lo llevaron.

……………………………………

Denuncias hasta las 8 de la mañana de hoy 29

Ana María Ríos presidenta del sindicato de la municipalidad de San Pedro Sula amenaza a los empleados con despedirlos si no van a votar por ella, que es candidata a las elecciones.

En la escuela Minerva los custodios de las urnas no son civiles sino militares.

En el Progreso no hay transporte público y tampoco hacia San Pedro Sula.

Los vecinos de San Juan Pueblo se mantienen en sus casas atendiendo el llamado de la resistencia.

En la escuela Lizandro Quezada de el hato de enmedio no se presentaron los miembros de meza del partido liberal.

Hay alreador de 200-300 militares acercando Guadalupe Carney en la comunidad de Jerico y en la Hacienda de Henri Osorto.

El Stibys fue militarizado ayer noche. 200 soldados asaltaron la sede del sindicato, hoy por la mañana ha quedado una tanqueta vigilando.

Los empleados de EMBOSA denuncian que la embotelladora ha amenazado a los empleados que no vayan a votar. Jorge Canahuati propietario de Emobosa es uno de los financiadores del golpe.

Anónimo dijo…

Es inaudito lo que le han hecho a la sede de la Stibys. Es un lugar donde tanta gente pobre se hospeda. Los responsables de ordenar estos allanamientos tendrán que responder algún día.

……………

Tenemos informacion que hay alreador de 200-300 militares acercando
Guadalupe Carney en la comunidad de Jerico y en la Hacienda de Henrio
Osorto.

No han entrando todavia pero la gente tiene miedo que va a pasar.

Radio Globo informa en este momento que más de 200 miltares están cercando la comunidad Guadalupe Carnegie

…………………………………………………………………………………………….

Lista de personas detenidas en Allanamientos Ilegales 28 de noviembre 2009

Nombre Departamento Hora de detencion Autoridad

Marcos Cortes Gualan, Cortes 01:50am Policía nacional

Gustavo Adolfo Cortes Gualan Cortes 01:50am Policía nacional

Victor Corrales DANLY, El Paraiso 23:00 Policía nacional

Gencis Mario Orlando Umanzor Gutiérrez Col Centroamericana, Comayaguela 02:30am militares

Humberto Castillo Oficina Selcom, Tegucigalpa 6:00 PM DNIC Y POLICIAS

Centro de Prevencion, Tratamiento y Rehabilitacion de las Vcitimas de la Tortura y sus Familiares

…………………………………………………………………………………………………….

Ejército y la policía allana ilegalmente Sedes de Organización social

Siguatepeque. Un operativo combinado del ejército de Honduras y la policía nacional ejecutaron la tarde de este sábado allanamientos ilegales a la sede y las oficinas de Red Comal, organización social que promueve el comercio justo y alternativo en la zona occidental del país y que se encuentra públicamente identificada contra el golpe de estado realizado el 28 de junio.

A la 1:30 pm de este sábado miembros del ejército y la policía allanaron la sede de la Escuela de Economía Solidaria (ECOSOL) y las oficinas de la Red Comal ambas situadas a 120 kilómetros de Tegucigalpa en un desvío que conduce a la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucó.

Durante en allanamiento de ECOSOL miembros de la policía redujeron al encargado de mantenimiento Julio Loreto Cantarero Díaz (32), que estuvo detenido y esposado en el local durante las 2 horas que duró el operativo, tiempo en el que los efectivos irrumpieron violentamente en la las instalaciones de la institución rompiendo puertas y ventanas, argumentando que tenían orden de decomisar armas o materiales que pudiera ser usado para sabotear el proceso electoral.

ECOSOL es un local muy conocido por los miembros de las organizaciones populares de Honduras ya que en el se llevan a cabo encuentros sociales al igual que es utilizado para capacitaciones, talleres formativos y eventos privados.

Cantarero relató que durante el interrogatorio lo acusaron de estar participando en la Resistencia “como los maestros” y que tenía que decir la verdad, denunciar a las personas con las que estaba vinculado y los lugares en los que presuntamente ocultan las armas porque de lo contrario pagara pena de hasta ochos en la cárcel por encubrimiento de actividades terroristas.

También en las oficinas de Red Comal, situadas a 300 metros del primer local allanado, otro convoy militar y policial allanó el recinto dejando detenidas por espacio de 2 horas a más de 30 personas dentro de los cuales se encontraban 12 particulares que almorzaban en el restaurante de la Red de Comercio Solidario.

En ambos casos la fiscal Elizabeth Orellana Rodríguez, según relataron los testigos, se apersonó a los allanamientos cuando éstos llevaban más de una hora y media de estarse realizando. Una vez comprobado el operativo abandonó los locales sin mediar palabras con las personas que temporalmente estuvieron detenidas.

Los hermanos Oscar David Sánchez (22) y Oscar Orlando Sánchez (21), contador y productor de miel respectivamente, relataron que en el momento en que los militares se apostaron frente al local, varios se posicionaron en posición de fuego, apuntando directamente contra ellos.

La situación de tensión también se vivió en el centro de la ciudad de Siguatepeque, donde efectivos del ejército y la policía rodearon la vivienda de José Pacheco, miembro de la Resistencia que denunció haber estado sufriendo amenazas anónimas por manifestarse en contra del proceso electoral ilegal y el golpe de estado.

OBSERVATORIO ECUMENICO DE LAS IGLESIAS CLAI PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS.

………………………..

Gorilada suelta

Empiezo a sentir una maldita sensación al escuchar disparos en la zona del aeropuerto y Pedregal…

Tengo información de disparos en la zona de la San Francisco…

Se escuchan disparos en la zona del Pedregal Tegucigalpa.

Radio Gualcho ha transmitido en la grabación desesperada de Victor Corrales describiendo los momentos previos a su secuestro…

Andrés Pavón denuncia que la fiscalía está dando requerimientos después de las capturas….

En radio Gualcho, vecinos del Reparto denuncian allanamientos buscando jóvenes , tirando puerta y haciendo disparos
Domingo 12:05am

Otra larga noche … los gorilas andan sueltos..

en este momento se continúan oyendo detonaciones …

Marcos Cortés y Gustavo Adolfo cortés capturados en Calán Cortes… lo denuncian por el chat de radio Globo . También hay detenidos en Copán.

Allanamiento casa victor corrales?

Alguien sabe de allanamiento en casa de victor Corrales en este momento?

Es en Danli, lo esta confirmando andres pavón en Radio Gualcho ahora, derrumbaron la puerta hicieron disparos llevaron detenidos al hijo y otors .. Dice Pavón que hay grabación del hecho porque desde adentro de l casa se comunicaron con él antes de ser apresados
Son miembros de la resistencia…

Si, está informando por Radio Gualcho, Andrés Pavón Presidente del Comité para la Defensa de Los Derechos Humanos en Honduras, que en este momento están atacando la casa de Victor Corrales. lider de la Resistencia en Danlí confirma que él Victor le está llamando de su habitación, indicándole que los militares están ingresando y disparando contra su casa.

Policía ingresa a la casa de victor corrales dirigenet de la resistencia, en la ciudad de Danly, el paraiso ya ingresaron a su casa de habitación y esta encerrado en su cuarto, un allanamiento ilegal por el régimen de facto.- la vida del ciudadano corre peligro, ya que se esta violentado su domicilio.
…………………………………..

El dia viernes a las 5 de la mañana policias y militares sin orden judicial allanaron varias csas de la colonia la esperanza en tegucigalpa, esta es la democracia y la defenza a la patria que estan pregonando los Golpistas Militares.
………………

Hace unos minutos tuve conversación Telefónica con Alejandro Trejo de Gualala, Santa Bárbara que se encuentra refugiado junto a tres compañeros mas por las Latentes Amenazas de las “fuerzas represivas contra ellos y sus familias.
………………………….

Cada vez que nos llegala noticia de que alguien de la resistencia ha sido asesinado por la brutalidad del ejercito o la policia, siento como si hubiese perdido un hermano carnal, despotrico, pataleo, me muerdo por la impotencia, pero hasta hoy he guardado la compostura que me ha permitido la edad; leyendo sus correos he podido confirmar que somos una enorme familia y cada palabra hermosa, sus versos, sus analisis, son una especie de balsamo que me reconforta. Hemos pues, ganado algo que ni en mil años pueden obtener quienes provocaron esta criisis y mucho menos quienes se adiieron a os golpistas, pues ellos no tienen nada, ni patria, ni familia, no conciencia, ni esperanzas. Es hermoso saber que hay gente digna en esta Honduras dolorosamente nuestra y que su futuro, aunque sea distante, ha de ser pleno de gracia. Un fraterno abrazo. Recuerden que Morazan vive y que la lucha sigue.
Roberto

…………………………………………………..

urgente solidaridad con la Isla Zacate Grande Honduras
A la comunidad internacional y nacional

A fuerza de las armas y garrotes son obligados a Votar
Juan Almendares

Hemos sido informados que en la comunidad de la isla Zacate Grande, la población de 800 familias han sido obligados a votar por sujetos armados vestidos de civiles y 24 dirigentes de la comunidad están siendo perseguidos por el ejército , se han producido allanamientos de las viviendas y prevalece el terror en las comunidades.

Expresamos nuestra profunda solidaridad con ellos y ellas. Abogamos por la solidaridad nacional e internacional en forma urgente. Favor informarnos al teléfono 2384027 del CPTRT y a nuestro teléfono las 24 horas

cell phone 504-99854150 504-99854150
juan.almendares@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
http://www.movimientomadretierra.org/
www.dignidaddelospueblos.hazblog.com
http://dignidaddelospueblos.wordpress.com/
504-2375700 504-2375700

…………………………………

Radio Liberada: Envío audio. Las compañeras y compañeros que hacen esta lucha dicen: Zacate Grande, Zacate Grande, la tierra es nuestra y no de los grandes”: Lo dicen en serio, ellos y ellas enfrentan a los más poderosos, ricos y mafiosos de este país. Adjuntamos un artículo extraído de la revista Envío, para que tomen la dimensión de la lucha y valor de este movimiento.
saludos.

Golpe de Estado+elecciones =democracia

Hoy día hay elecciones presidenciales y borrón y cuenta nueva, al menos eso es lo que se pretende en un marco muy similar en el que a partir del golpe de Estado en Brasil en 1965 la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos llenó a la región de dictaduras militares.

En función de esa misma doctrina fue derrocado y sacado por la fuerza de su casa y del país el presidente constitucional Manuel Zelaya, contra quien pesa el grave cargo de haberle dado un grado de participación al pueblo hondureño en los asuntos del país, los que por razones obvias le competen. Las elecciones que se realizan hoy fueron convocadas por Zelaya, lo que no impide que los golpistas, de adentro y de afuera de ese país, se sigan tratando de justificar con el argumento de que el mandatario se quería quedar en el gobierno.

La diferencia con lo ocurrido a partir de 1965 hasta comienzos de los años 90, estriba solamente en que las elecciones serán en un plazo menor. Y los motivos del cambio son evidentes, en tantos años de lucha contra regímenes dictatoriales los pueblos sur y centroamericanos lograron recomponer el tejido social y organizarse, lo que también permitió que los partidos políticos, casi en su totalidad proscritos, recuperaran presencia. Esto condujo a movimientos de protesta que evidenciaron el fracaso de los gobiernos militares, los que se vieron obligados a negociar salidas democráticas.

No fue fácil, porque Estados Unidos estaba detrás de todo, los golpes y las negociaciones. Los vacíos que aún se observan en algunas constituciones son producto de eso y la necesidad de reformas constitucionales existe en todos los países de la región, también existían y persisten en Honduras. Más allá de esto, la evolución política y social de las aún imperfectas democracias latinoamericanas dio origen a gobiernos progresistas en la mayoría de los países de América Central y del Sur, a los que se han unido países del Caribe y estas decisiones soberanas afectan lo que Estados Unidos considera sus intereses estratégicos, que son infinitos.

En Honduras el golpe de Estado provocó una reacción nunca antes vista pese a que esa nación ha vivido otras etapas dictatoriales, lo que es consecuencia de la apertura provocada durante el gobierno de Zelaya. La movilización social produjo situaciones sobre las que no se ha hablado. Cuando los militares ocuparon la hacienda del presidente Zelaya pensando que por estar cerca de la frontera él podría intentar regresar por ese paso, los habitantes del poblado los hicieron salir de ahí. Cuando la represión arreció en los barrios populares, las “maras” salieron en defensa de aquellos a los que talvez antes asaltaban y hubo sectores a los cuales la policía no pudo ingresar.

“La elección va a ocurrir”, dijo un anónimo funcionario estadunidense. Sí, ocurrirá porque Washington no quiere dar tiempo a que se organice ese nuevo poder que ha surgido en Honduras. El novel subsecretario de Estado para América Latina, Arturo Valenzuela, dijo en su debut en el Consejo Permanente de la OEA que “las elecciones no son un invento de un gobierno de facto en busca de una salida o como una forma de blanquear un golpe de Estado” y agregó que se trata de una “elección consonante con el mandato constitucional de renovar los mandatos presidencial y del Congreso”. El mismo mandato que existía el 28 de junio y que no fue respetado.

Estados Unidos se jugará para que estas elecciones sean reconocidas y sólo cejará en su empeño si la abstención es muy alta, como se advertía en la prensa hondureña que podría suceder. Esa prensa, con una o dos excepciones respalda al régimen de facto. El otro motivo estará en la reacción de la comunidad internacional, misma que al igual que la OEA no enviará observadores a esta elección porque, como lo dijo el presidente del gobierno español, ”no es aceptable”. Los que sí concurrirán son los representantes del neo-franquista Partido Popular(el de Aznar), los que junto a Washington y Panamá reconocen estos comicios, mientras Colombia y Perú tienen la misma posición pero prefieren esperar el desarrollo de los acontecimientos para no quemarse antes de tiempo.

El Libro Blanco

Para entender mejor la compleja red de intereses que se encuentra detrás de la reaparición del golpismo en la región, hay que acceder a los documentos disponibles sobre las estrategias e instalaciones militares estadunidenses en el mundo. Uno de esos documentos fue señalado por el presidente venezolano Hugo Chávez en uno de sus discursos y curiosamente no se registraron mayores comentarios, pese a que lo exhibió como prueba de los planes desestabilizadores del país del norte. Una portavoz del departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que se trataba de un documento académico.

El sitio ARGENPRESS, argentino y uno de los más prestigiados de internet, publicó un análisis del Libro Blanco firmado por Andrés Sallari, quien señala que más allá de lo que declaren los voceros gubernamentales del norte, el documento “responde a la estrategia militar de Estados Unidos en todo el mundo” y divide las localidades o bases en 3 niveles, siendo el 1 el de mayor desarrollo y el 3 el de menor. Al entrar a lo que es la infraestructura actual, Sallari cita estas líneas de la sección de antecedentes:

“tanto en los teatros del Pacífico como de Europa, la infraestructura que se obtuvo al final de los armisticios representa la espina dorsal de nuestra infraestructura de apoyo casi 70 años después”. Al respecto apunta que si se reconoce la importancia que tuvo la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo del sistema ofensivo estadunidense, eso indica la conveniencia que para ese país tiene “generar nuevos escenarios de guerra en los que puedan establecerse nuevas bases una vez que el conflicto particular hubiera finalizado”.

En el Libro Blanco aparecen también las bases que son más útiles para alcanzar objetivos en Africa, por ejemplo, como las españolas o las inglesas y en el punto 11 se lee: ”Si observamos la ruta del gran círculo puramente desde la costa de Bagdad, Djiboutí o Ghana, se comenzará a ver la génesis de la estrategia de tres rutas de distribución principales que proponemos para abastecer los aviones de combate norte, centro y sur”. Eso muestra, dice Sallari, “lo conveniente que fue derrocar a Saddam Hussein”, lo que se une a lo publicado hace ya dos años por el diario inglés The Independent respecto a la instalación de 50 bases estadunidenses en Irak.

Las dependencias militares que aparecen en el Libro Blanco y que Sallari señala como “superestructuras militares” son:

“1. Comando de Movilidad Aérea (AMC)
2. Ejército Estadounidense en Europa (USAEUR)
3. Comando de Transporte de Estados Unidos (USTRANSCOM)
4. Comando Europeo de Estados Unidos (USEUCOM)
5. Comité de Dirección de Infraestructura de Tránsito Europeo (EERISC)
6. Comité Directivo de Infraestructura de Tránsito del Pacífico (PEERISC)
7. Comando Estadounidense en Africa (USAFRICOM)
8. Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM)
9. Escuadrón Expedicionario de Movilidad Aérea (EAMS)
10. Comando Central de los Estados Unidos (USCENTCOM)
11. Comando Sur (USSOUTHCOM)
12. Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE)”

Y en estas superestructuras se encuentran las antiguas y nuevas bases de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, una de las cuales es la de Soto Cano en Honduras, a la que se le han asignado nuevas misiones, para lo que se ha contratado a la empresa de comunicaciones Harris Corporation, cuya magnitud se aprecia en los 5 mil millones de dólares anuales que factura.

[ALAI, América Latina en Movimiento. 2911]

ANEP presenta proyecto de reforma a Ley de Correos de Costa Rica

San José, 25 de Noviembre de 2009

Oficina de Iniciativa Popular
Asamblea Legislativa
San José

Reciban un cordial saludo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP.

La participación ciudadana se fortalece con la presentación y solicitud de realizar cambios a las leyes que se pretenden mejorar.

Los nuevos esquemas democráticos nos permiten este tipo de oportunidades, las cuales no podemos dejar pasar, y por eso es que en este acto nos permitimos presentar este proyecto de ley que hoy les entregamos y que hemos denominado “Reforma del articulo 7 de la Ley de Correos, ley Nº 7768, de 24 de abril de 1998.”

Sin otro particular,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Cc
Junta Nacional Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
Seccional Anep Correos
Archivo

¿A quién responde Oscar Arias?

Aunque no forma parte de esta nota, adjuntamos las declaraciones de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, sobre la “nueva” posición de Oscar Arias en relación a Honduras.


_________________________________________________________

El ignominioso acontecimiento venía siendo planeado con el apoyo de los Estados Unidos de América, sabían que sacarían por la fuerza a Celaya de su casa y sería enviado a otro país, Costa Rica.

Las sospechas sobre la forma como un avión militar ingresa a espacio aéreo costarricense, que trae preso al presidente, electo democráticamente, de un país hermano. Que los militares aterricen, dejen al detenido en pijamas en un aeropuerto de otro país, Costa Rica, y que salgan “como Pedro por su casa”, sin que los detengan o los interroguen…era sumamente sospechoso.

Son acciones militares que, realizadas en otro país, no pueden hacerse con el desconocimiento de las autoridades de ese otro país, en este caso Costa Rica.

Oscar Arias, la maestra designada Ministra de Seguridad y su hermanito Rodrigo, tenían que haber sabido lo que se tramaba, sabían lo que se hacía y pusieron a disposición el territorio nacional al servicio de los golpistas hondureños. No importa si fueron los golpistas hondureños o la seguridad de los Estados Unidos, o ambos, los que le informaron…ellos sabían lo que se planeaba.

Las recientes declaraciones de Oscar Arias sobre el amañado proceso electoral de la dictadura hondureña, despeja todas las dudas.

Luego de que el “Plan de paz” de los Estados Unidos entregado a Oscar Arias no resultara, es risible la postura tomada por Arias en su afán de coleccionar “premios” que lo sacó de Centroamérica y lo llevó a Asia y Europa. Tiene claras “sus” prioridades.

Nuevamente en Costa Rica, Arias retoma su “papel” y fiel a los “designios” de los Estados Unidos afirma que reconocerá al ganador de las espúreas elecciones hondureñas y llama a los demás países a hacer lo mismo. ¿A quién responde Arias?, ¿Qué intereses comparte con los golpistas o con Estados Unidos?

No importa si el pueblo hondureño vive en medio del terror militar, la muerte, la persecución y la cárcel. No importa si la participación en la campaña electoral es “obligada” so pena de cárcel para los y las candidatas de otros partidos.

Tampoco importa si la ONU y la OEA han manifestado su condena al criminal golpe de Estado y exige el regreso inmediato del presidente legítimo de Honduras.

A Oscar Arias no le importa nada de esto, “al final tiene que reinar la cordura” dijo a la prensa.

¿Cordura?, ¿De qué cordura habla Oscar Arias Sánchez?, ¿Acaso hay cordura en los crímenes y vejaciones que sufre el pueblo hondureño desde el golpe de Estado?

“Su” cordura, la de los golpistas hondureños que también tienen negocios en Costa Rica, la de los asesores norteamericanos e israelíes… ¿es eso “cordura”?

No cabe duda de que Costa Rica necesita un cambio URGENTE, y no hablo de los casinos, necesita retomar la senda de la vida y dejar la senda de la muerte, de la corrupción, de la marginación. Costa Rica necesita “cortar las cuerdas” que lo someten y manipulan.

Oscar Arias Sánchez, banqueros que le acompañan, cómplices de la desastrosa situación económica que aqueja a la clase trabajadora y a todo nuestro pueblo, de la delincuencia en las calles y en las oficinas, de los huecos en las calles, las platinas y los puentes.

Cómplices de los Alcatel, los Caja-Fischel, los Riteve, los Aviación Civil, los Asignaciones Familiares, los CAT’s, los Banco Anglo, los Fondo de Emergencias, los Casinos, los Crucitas…ufff, también los Marina, los piñeras-bananeras, los construye malas calles, los que quieren privatizar ahora hasta La Sabana, los Sala cuartazos contra la Constitución Política, los anti sindicalistas para explotar a los y las trabajadoras, los, los y los.

De todos ustedes ya nuestro pueblo está cansado.

No tiene, por lo tanto, Oscar Arias Sánchez, ninguna autoridad moral para “reconocer” las espúreas elecciones de la dictadura hondureña, y mucho menos, para pedirle a otras naciones que se burlen de las Naciones Unidas, ONU, y la Estados Americanos, OEA, y reconozcan lo que NO se puede reconocer.

Centroamérica: Zona de asesinatos y persecución sindical


Ramón Cardona, Secretario de la Federación Sindical Mundial
__________________________________________________________

Comunidad de Birrí, Heredia, Costa Rica
Viernes 27 de noviembre de 2009.

Encuentro Centroamericano, del Caribe y México de organizaciones afiliadas y fraternas de la Federación Sindical Mundial (FSM)

“El Sindicalismo Clasista: Retos y Estrategias”

Jueves 26 y viernes 27 de noviembre de 2009

Llamamiento a la comunidad internacional: Centroamérica debe ser declarada “ZONA DE EMERGENCIA SINDICAL”

1- Demandamos de la comunidad internacional, de los gobiernos del orbe, de las instituciones globales, de las organizaciones no gubernamentales (ong’s), de las organizaciones sociales y sindicales, de las demás autoridades y personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos fundamentales, se proceda de forma urgente a declarar a Centroamérica, Zona de Emergencia Sindical. Nuestro vehemente llamado al mundo se fundamenta en lo siguiente:

2- En toda la región de la América Central, conforme avanza y se consolida el modelo neoliberal, las oligarquías, aliadas al capital financiero transnacional, han procedido a satanizar y criminalizar la acción de lucha desplegada por las organizaciones sindicales y sociales. Esta criminalización se manifiesta de dos formas:

3- La primera consiste en el despliegue articulado de una costosa campaña de ataque desde los grandes medios de comunicación convertidos en verdaderos latifundios mediáticos, desde los grupos de poder económico y desde el propio Estado (en algunos casos), contra la dirigencia sindical y sus organizaciones; desprestigiándolas, calumniándolas, para presentarlos ante la opinión pública como integradas por personas haraganas, vagas, corruptas, defensoras de gollerías, enemigas del progreso, conspiradoras y traidoras de la Patria; y, desde luego, cerrando a los sindicatos todo espacio para hacer llegar a la opinión pública, sus acciones, posiciones y propuestas. Se trata, en el “mejor” de los casos, de denigrar a los sindicatos y a sus dirigencias, hasta hacerlos aparecer como delincuentes y personas despreciables ante la opinión pública y, peor aún, ante la propia clase trabajadora.

4- La segunda consiste en pasar de las palabras a los hechos. Desde los estados y gobiernos controlados por grupos de poder político-empresarial, se despliega toda una campaña reaccionaria contra la organización sindical y su dirigencia que se plasma en la persecución abierta: amenaza, enjuiciamiento, encarcelación, creación de sindicatos patronales y otras organizaciones pseudolaborales (como las asociaciones solidaristas y los comités de empresa para negociar los famosos “arreglos directos”), buscando constreñir con ello toda posibilidad de organizar sindicatos. En este camino han llegado al extremo de encarcelar y de asesinar a la dirigencia sindical. Además, para protegerse y asegurarse una actuación conforme a la ley, estos violadores de las libertades sindicales han procedido a dictar leyes donde se criminaliza, y por tanto se penaliza, la acción sindical, dándole rostro de legalidad a sus criminales acciones.

5- Las políticas neoliberales, con la hambruna que genera y con las pérdidas de puestos de empleo intrínsecas a las mismas, han propiciado que los trabajadores y las trabajadoras, y así lo proclaman los empleadores inescrupulosos, vean como una bendición contar con un empleo aunque sea de forma precaria y mal pagado. La resignación es tal que, constantemente, se escucha decir la frase lapidaria, “peor es nada”. Considérese que en la región centroamericana, globalmente comprendida, el desempleo alcanza al 60% de la población. Esta cruda realidad, aunada a la criminalización de la organización sindical y de su dirigencia, hacen que los trabajadores y las trabajadoras ven como una amenaza al sindicato, pues en lugar de garantizar seguridad en el empleo, el reclamo del sindicato por el respeto y el fomento de los derechos laborales, se torna en amenazante y es usado por el empleador para chantajear a la clase trabajadora. El arma es, si quiere empleo, aléjese o renuncie del sindicato.

6- Violación del Derecho Humano fundamental de organizarse en sindicatos. En toda la región las constituciones, los tratados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las diferentes declaraciones universales y regionales sobre Derechos Humanos, las leyes y los reglamentos nacionales, establecen el derecho de las personas trabajadoras a organizarse en sindicatos. Pero no hay tal. Los gobiernos, los empresarios hacen caso omiso a estas normas y los ministerios de Trabajo, instituciones encargadas de tutelar estos derechos, se apegan a las orientaciones de los gobiernos y patrones; y, en el mejor de los casos, aunque tengan alguna voluntad de hacer respetar la ley sindical, en la práctica no cuentan con posibilidades materiales y reales para fiscalizar su cumplimiento y, mucho menos, propiciar sanciones por ello.

7- Los gobiernos se niegan a cumplir con los convenios y tratados internacionales de la OIT, ratificados por los estados de la región, haciendo caso omiso de las recomendaciones y resoluciones de este organismo. Ante ello, la OIT permanece impávida.

8- En el TLC con los Estados Unidos de América (CAFTA, por sus siglas en inglés), impuesto a los pequeños países de la región centroamericana (incluyendo a Panamá), así como a la República Dominicana, se establece un capítulo de normas mínimas en materia laboral que deben cumplir los estados y gobiernos firmantes. Las organizaciones sindicales de Guatemala, ante situaciones tan graves como los asesinatos de sus dirigentes, invocaron tal capítulo de lo expuesto en ese TLC y el resultado fue negativo. La norma no funciona, tratándose de derechos laborales.

9- La Unión Europea (UE), que tanto se engalana con su discurso de cooperación y de diálogo político, establece en su Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP plus), una serie de sanciones comerciales para aquellos países beneficiados con las mismas pero que se nieguen a cumplir con los derechos humanos laborales universalmente reconocidos (como el de formar sindicatos sin perder el empleo por ello).

10- La realidad es una. Las oligarquías exportadoras, importadoras y financieras de la región centroamericana, coordinadas entre sí por asuntos de negocios en común, incumplen, hasta el colmo, esta normativa, incluso ensangrentando y violentando las instituciones democráticas como lo son los casos extremos de Guatemala y de Honduras. La famosa UE permanece, también, impávida.

11- Situaciones alarmantes. Las diferentes formas de violación a la Libertad Sindical en cada uno de los seis países de la región centroamericana, merece que, de una manera demasiado general, destaquemos un pequeñísimo detalle por país. Veamos:

12- Guatemala. En lo que va del año 2009, el suelo de Guatemala se ha regado con la sangre de 11 dirigentes sindicales asesinados. Esto sin contar los asesinatos, las amenazas y los secuestros de dirigencia comunal, campesina, indígena, juvenil y de mujeres. En este país, la oligarquía asesina, sin asco alguno y al amparo de una impunidad degenerada, actúa abominablemente.

13- Honduras. 26 asesinatos de dirigentes sindicales y de otras organizaciones populares; cientos de torturados y encarcelados. Sindicatos proscritos, cerrados y una dirigencia perseguida por las fuerzas políticas y policíacas del régimen de facto.

14- Panamá. Tres asesinatos de militantes sindicales, 100 enjuiciados por acciones sindicales en defensa de derechos fundamentales, como el derecho a la salud. Creación de sindicatos amarillos, vicariato y amenaza permanente a la dirigencia sindical y de nuevo, la impunidad reina.

15- Nicaragua. Si bien el actual gobierno de este país, reconoce y auspicia el ejercicio de la libertad sindical, lo cierto es que quienes ostentan el poder real en esa hermana nación (el capital oligárquico, financiero, exportador e importador), obligan a la dirigencia sindical a enfrentar, a diario, las arbitrariedades a las que acude esta oligarquía cuando la clase trabajadora acude a su de derecho de sindicalización.

16- El Salvador. El nuevo gobierno, de corte progresista, ha tomado medidas para asegurar el derecho a sindicalizarse y formar sindicatos en el sector Público, legalizando en lo que va de su administración, unas dieciséis organizaciones sindicales. No obstante lo anterior, en el sector Privado, al igual que en toda la región, se persigue y se niega el derecho de sindicalización de los trabajadores y de las trabajadoras. Tal y como lo dijimos, a pesar de la voluntad política gubernamental, el Ministerio de Trabajo no cuenta con los recursos ni con los instrumentos jurídicos apropiados para tutelar, con oportunidad, el derecho de sindicalización.

17- Costa Rica. Por tratarse de una democracia centenaria, como lo pregona a diario la oligarquía nacional, en este país debería respetarse, para ser consecuentes, el derecho de la clase trabajadora a organizarse en sindicatos, “pero del dicho al hecho hay mucho trecho”. Tenemos que en este país, en el sector Público, si bien se permite la sindicalización, se niega a la clase trabajadora de este sector, el derecho fundamental de negociar convenciones colectivas de trabajo, violentando con ello los tratados internacionales en materia de Negociación Colectiva. Por otra parte, en el sector Privado, aunque la ley lo permite, el derecho de sindicalización es una quimera, dado que en la práctica este derecho está vedado a los trabajadores y las trabajadoras de este sector.

18- En las empresas privadas, la palabra “sindicato” es sinónimo de despido. Se tiene que el Estado y el Gobierno de Costa Rica, están sentados en el banquillo de los 25 países acusados, en estos momentos y en el seno de la OIT, de violentar las libertades sindicales. Resulta impresionante constatar que el actual mandatario costarricense, Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias Sánchez, haya tenido la desfachatez de deshonrar su propia palabra empeñada en el mismísimo seno de la sede mundial de la OIT, cuando, en el 2006, le mintió a esta organismo internacional sobre la puesta al día de Costa Rica en cuanto a sus compromisos pendientes de Libertad Sindical en el Sector Privado y de Negociación Colectiva en el sector Público. A la fecha, ya terminando su gobierno, Costa Rica no ha cumplido con nada, burlándose, nuevamente, de la OIT, exponiendo al país a ser condenado en la próxima conferencia, de junio de 2010. Súmese, además, que en este país se está ensayando una nueva moda para amedrentar a la dirigencia sindical: enjuiciarlos en los tribunales de justicia. Y en los dos últimos años y para vergüenza de esta democracia, ya se procede a amenazar y atentar contra la vida de los y las dirigentes sindicales.

19- Por tanto, solicitamos a las autoridades y Gobiernos del mundo y a los organismos internacionales tutelantes de los derechos humanos fundamentales, especialmente a la OIT; a las organizaciones no gubernamentales que trabajan por la defensa y promoción de los Derechos Humanos; a las organizaciones sindicales hermanas y fraternas de todas las corrientes del sindicalismo internacional, así como a todas las personas comprometidas con la causa de los Derechos Humanos, manifestarse y exigir de la comunidad internacional que la Región Centroamericana sea declarada, Zona de Emergencia Sindical.

20- Con su esfuerzo y aporte, esperamos cese la violencia, cese el derrame de sangre obrera en las tierras centroamericanas y el ejercicio abierto del Derecho Humanos a la libre sindicalización sea una hermosa realidad para el establecimiento de una real convivencia democrática civilizada.

¡Que vivan las Trabajadoras y los Trabajadores del mundo!

_________________________________________________________

Lea además:

1.- Pronunciamiento de las organizaciones sindicales y la Federación Sindical Mundial sobre la situación de Honduras.

2.- Pronunciamiento del Encuentro Sindical de Centroamérica, el Caribe y México sobre la no aprobación del Proyecto de Libertades Sindicales en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

JPS: Crítica de ANEP a extralimitación de la auditoría

San José, 20 de noviembre de 2009.
S.G. 09-11-0272-09
¡URGENTE!

Ingeniero
Abundio Gutiérrez Matarrita
Presidente de la Junta Directiva
Honorables señoras y señoras, directivos y directivas
Junta de Protección Social (JPS)

Sus despachos

Estimados señores y estimadas señoras:

Con todo respeto, expresamos a vuestras ilustres autoridades, el más atento y respetuoso saludo de parte de esta organización sindical, representativa de la mayoría del personal de esa benemérita institución.

Consternados pero no sorprendidos, hemos sido enterados de que la señora Doris Chen Cheang, Auditora Interna de la Junta de Protección Social (JPS), ha denunciado a tan honorable cuerpo directivo presidido por su digna autoridad, don Abundio, ante la Contraloría General de la República (CGR); única y exclusivamente por ser la única Junta Directiva de la JPS que por muchos años, evidencia y hace justicia respecto de actos y actitudes de la Auditoría Interna institucional.

Hoy padecen ustedes lo que ha sido “normal” para una buen parte del personal de la JPS, por años; y pueden ustedes entender por lógica común, cuál es el límite de la señora auditora. Hoy se evidencia con claridad meridiana que si ella ha sido capaz de afrentar a la máxima autoridad político-institucional; es posible valorar que lo que ha sucedido con muchos integrantes del personal durante años de ese liderazgo en la auditoría.

Vuestras ilustres autoridades, como Junta Directiva, el personal de la JPS y tal organización en sí, no merecen tal extralimitación de poder. La auditoría no sólo debe ser un apoyo incondicional positivo de tal cuerpo colegiado, en pro de la consecución de los objetivos que le demanda la Patria a tan noble institución; sino que debe, con la cantidad de recursos que posee, apoyar el desarrollo institucional; circunstancia que sabemos que ustedes hoy día tienen claro no se da y que para el personal, en general, desde hace muchos años es una realidad cotidiana.

Don Abundio, hoy más que nunca, la junta directiva de la JPS que usted tan honrosamente preside, debe plantearse la necesidad de evaluar el actuar de la Auditoría Interna, mediante un estudio contratado externamente, en el cual se refleje con claridad una situación manifestada por años; realidad que ha sido vivida con temor, con miedo, con indefensión para la abrumadora mayoría del personal institucional.

En nombre de una importante cantidad del personal de la JPS, la ANEP les brinda todo su poyo ante lo que consideramos una extralimitación de competencias, manifestando nuestra solidaridad ante esa honorable Junta Directiva, que está hoy ante un descomunal arrebato de prepotencia y de soberbia.

Es preciso indicarles que nos encontramos ya valorando formular un planteamiento oficial de la ANEP ante la propia Contraloría General de la República, con la finalidad de que haga un estudio acerca de los alcances de la acción de la Auditoría Interna y de la percepción que de la misma tienen los trabajadores y las trabajadoras de la Junta de Protección Social (JPS) sobre la misma.

Les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto


cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-JPS.
cc.: Personal de la Junta de Protección Social (JPS).
cc.: Archivo

«Preocúpese por su país, no por la «selección» o el futbolito nacional»

Lic. Eduardo Baldares Phillips

“No vale la pena hacer drama. Costa Rica no es una pelota de 11 tipos que ganan mucha más plata que la mayoría, a quienes se les paga caprichos por perseguir una bola, por hacer un fútbol irregular, tan capaces de empatar en el Centenario como de hacer el ridículo en el Cuscatlán.”

“Que lloren ellos, por los premios que perdieron tras la merecida eliminación hacia Sudáfrica 2010. El país tiene cosas realmente trascendentes por las cuales preocuparse.”

“¿Qué importa si Celso tendió bien o no los puentes entre la defensa y la delantera, cuando en el país se están cayendo puentes de verdad por falta de mantenimiento?”

“¿Qué relevancia tiene que Bryan Ruiz no haya sido bien alimentado por la mediacancha, cuando muchos de nuestros niños y niñas pasan hambre?”

“¡Me importa un pepino que Froylan Ledezma desertara de la selección, cuando desertan de las escuelas y colegios miles de niños y niñas que se ven obligados prematuramente a trabajar para ayudar en sus casas, o simplemente se pierden en el abismo de las drogas!”

“¡No me rasgo las vestiduras por las regalías aceptadas por un árbitro suizo de parte de los uruguayos, porque en verdad me preocupa que en tierras supuestamente patrimoniales alrededor de nuestras costas se levanten casas de lujo y hoteles por parte de extranjeros! ¿Cómo demonios obtuvieron los permisos?”

“¿Qué carajos importa
si los charrúas fueron sucios perdiendo tiempo, cuando nuestros ríos están atestados de porquerías químicas evidentemente ensuciados por las industrias y no pasa nada?”

“¿Qué me importa esperar cuatro años para ir a otro Mundial cuando hay gente que se muere esperando por una cirugía de urgencia en el sistema de salud pública?”

“¡Me vale un comino que fallara el dispositivo de seguridad en el gol de Uruguay! Lo que acapara mi atención es la inseguridad ciudadana. ¡Hemos convertido nuestras casas en arrestos domiciliarios! ¡Vivimos entre rejas, atemorizados por el hampa y ya no podemos salir a jugar con nuestros hijos a un parque por terror a un asalto!”

“¡Que lloren ellos por los premios que se perdieron por culpa de su propia mediocridad! De por sí seguirán ganando más que la inmensa mayoría, y lo peor que les puede pasar es que en lugar de un BMW 2010 se tengan que conformar con su modelo de 2009 “viejo”.

“¿Qué les importa a ellos la inflación cuando perciben salarios de seis ceros y muchas veces ni los reportan como son a la Caja del Seguro?”

“Entonces, no llore por ellos. Preocúpese y ocúpese de lo que vale la pena.”

Ocupémonos por nuestro país, por la Costa Rica que todos y todas queremos y merecemos