¿Por qué ganó Evo?

*Lea también:*Histórico y contundente triunfo electoral de Evo
________________________________________________________

Tal como lo señalara el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez (53,7 por ciento), y© es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Además, cuando salgan los escrutinios definitivos –no disponibles al momento de escribir estas líneas– tal vez haya concretado la obtención de los dos tercios en el Senado, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición.

Todo esto convierte a Evo Morales, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Obviamente, esto no le va a impedir al Departamento de Estado reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia, donde unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo.

El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en agosto del 2008 (67 por ciento) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en enero de 2009 el 62 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado.

¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de Estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?

Lo que hay es un gobierno que ha cumplido con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños; Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy, para las mujeres embarazadas; que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa Yo Sí Puedo, que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas, por lo que el 20 de diciembre de 2008 la Unesco (no los partidarios de Evo) declaró a ese país territorio libre de analfabetismo.

El solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro.

Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria, la recuperación de las riquezas básicas (hidrocarburos) y el manejo de la macroeconomía, lo que le ha permitido a Bolivia, por primera vez en la historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.

Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes. Pero todo lo anterior sumado a la permanente preocupación de Evo por concientizar, movilizar, organizar a su base social –haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, no movilizan a nadie– hizo posible su rotundo triunfo. Convendría tomar nota de esta lección.

Fuente: Pagina/12. 071209

_________________________________________________________

Evo Morales arrasa en las elecciones de Bolivia

El presidente Evo Morales logró ayer su reelección por 5años al frente del Gobierno. Los sondeos a pie de urna le dieron una enorme ventaja sobre sus rivales, el conservador Manfred Reyes un ex gobernador de Cochabamba procesado por corrupción y el empresario Samuel Doria Medina. Morales arrasó en las presidenciales con más del 60% del sufragio de los 5,1 millones habilitados para votar en su país y los 168 mil en el exterior.

El Movimiento al Socialismo (MAS) también dio por conseguida la mayoría de los 2/3 en la primera Asamblea Plurinacional (130 diputados y 36 senadores), la llave que necesita el dirigente aymara para crear el nuevo Estado, para desarrollar sin trabas su Constitución de corte indigenista y reconstruir a su medida instituciones democráticas clave como el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y la Corte Electoral.

El presidente salió al balcón del palacio presidencial en la plaza Murillo de La Paz para proclamar su victoria. Agradeció al pueblo que le permitiera seguir 5 años más en el puesto y profundizar su “revolución democrática y cultural al servicio del pueblo”.

“Hoy Bolivia nuevamente demuestra una vocación democrática (…) Hemos demostrado que es posible cambiar el país en base al voto del pueblo”. Morales enfatizó que la clase media no le había dado la espalda como habían augurado sus críticos. “Aquí también están los profesionales”, exclamó el dirigente.

[Fernando Gualdoni, El País]

Honduras: Resistencia opta por organizarse políticamente

Fecha: sábado, 5 diciembre, 2009, 11:32 am

Barahona afirmó que el periodo para reclamar la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, finalizó y que “ahora la lucha es por la Constituyente y nos fortalecemos y nos preparamos con un objetivo a mediano plazo, que es para un próximo proceso electoral y participar con la unidad y la fuerza de la Resistencia con el objetivo de tomar el poder. Nuestra lucha será por la Constituyente “, explicó.

El líder del Frente, manifestó que se debe aprovechar la logística generada en meses de movilización “y hacer todo el esfuerzo para canalizar toda esta fuerza en una sola línea en unas próximas elecciones”.

“No tenemos todavía definido cómo, si como partido, movimiento, o como frente amplio”, continuó.

Al referirse al fracaso de la lucha emprendida para retornar al poder al presidente Zelaya, indicó que se hizo todo lo que se debía hacer y se puso toda la_ “fuerza”_ y el “empeño” para ello.

“Hemos cerrado este capítulo con la restitución del presidente Zelaya que no se dio“, mantuvo el líder de la Resistencia.

En la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), el Frente de Resistencia se reunió y decidió que no iba a seguir en las calles, después de la no aprobación del Congreso de restituir a Zelaya.

“Valoramos que había que reunirse en asamblea para discutir y presentíamos que un resultado negativo en el Congreso iba a golpear los ánimos de la gente y por eso había que concentrarlo en una asamblea para motivar”, explicó Barahona.

El Parlamento hondureño, rechazó este miércoles con 111 votos en contra y 14 a favor, la restauración al poder de Zelaya, quien fue víctima de un golpe de Estado el pasado 28 junio.

Bahora dijo que lo ocurrido en la sesión “no fue nada extraño”, pues_ “si conocemos la composición, la integración del Congreso con sus diputados y diputadas y los intereses que representan no fue extraño lo que sucedió”_, insistió.

Juan Barohana, quien junto al movimiento ha demandado la restitución en el poder de Zelaya y la creación de una Asamblea Constituyente, informó que este fin de semana se reunirán para planificar la estrategia que llevará el Frente de ahora en adelante.

Al referirse al proceso electoral, tan cuestionado por la comunidad internacional, realizado el pasado fin de semana, el coordinador estima que con la llegada de Porfirio Lobo (Partido Nacional) a la presidencia “será la continuación de los golpistas, la continuación de la política de los empresarios, de los oligarcas controlando el poder”.

“No va a haber cambios, la Resistencia se va a mantener como una fuerza frente a este Gobierno que va a asumir el poder. Nosotros nos mantendremos luchando por los intereses de nuestro país”, señaló.

Barahona de 55 años de edad, presidente de una federación obrera, coordinador nacional del Bloque Popular que se define contraria el modelo neoliberal, afirmó que continuará su tarea en el Frente “en la organización y por la unidad del movimiento social hondureño”.

Amenazan de muerte a dirigente costero de Ostional

Anoche al ser más o menos las 11 horas la casa del compañero dirigente comunal ardió en llamas cuando dormía él con su esposa y dos turistas que visitaban la comunidad de Ostional.

GILBERTH ROJAS ha sido parte del FRENTE DE COMUNIDADES COSTERAS que luchan contra los desalojos que amenazan a las comunidades. En los últimos años ha tenido fuertes enfrentamientos con funcionarios del MINAET, quienes lo han perseguido por varios medios, aplicando contra él incluso acusaciones en los tribunales.

Denunciamos y exigimos a las autoridades de gobierno para que se de una investigación inmedita del asunto, ya que hace varios meses el compañero ROJAS había sido baleado mientras recorría la playa y nunca se investigó. En estos momentos es la una y media de la tarde y todavía no han llegado autoridades del OIJ a investigar a pesar de la insistencia de los dirigentes de la comunidad.

No vamos a tolerar la impunidad y la persecusión contra nuestros dirigentes.

Lic. Wilmar matarrita
COORDINADOR GENERAL
FRENTE DE COMUNIDADES COSTERAS AMENAZADAS POR POLITICAS Y POLITICOS EXTERMINADORES
_____________________________________________________

Denuncian atentado contra dirigente de Ostional

Desconocidos habrían incendiado la noche del domingo la casa de habitación de un dirigente ecologista de la comunidad de Ostional, Gilbert Rojas Araya.

El Coordinador del “Frente de Comunidades Costeras amenazadas por políticas y políticas exterminadores”, Wilmar Matarrita, hizo la denuncia mediante un correo electrónico y un comunicada distribuido por la red de Internet.

“Con mucha rabia debo comunicar que esta noche pasada un grupo de sicarios quemaron la casa del compañero Gilberth Rojas Araya, dirigente de la Comunidad de Ostional”, señaló Matarrita.

“Anoche al ser más o menos las 11 horas la casa del compañero dirigente comunal ardió en llamas cuando dormía él con su esposa y dos turistas que visitaban la comunidad de Ostional”, afirmó.

Matarrita señaló que Rojas “ha sido parte del Frente de Comunidades Costeras que luchan contra los desalojos que amenazan a las comunidades. En los últimos años ha tenido fuertes enfrentamientos con funcionarios del MINAET, quienes lo han perseguido por varios medios, aplicando contra él incluso acusaciones en los tribunales”.

Ya había sido baleado

“Denunciamos y exigimos a las autoridades de gobierno para que se dé una investigación inmediata del asunto, ya que hace varios meses el compañero Rojas había sido baleado mientras recorría la playa y nunca se investigó”, aseguró Matarrita

Matarrita dijo que hacia las dos de la tarde las autoridades aun no se habían hecho presentes para iniciar las investigaciones del caso, “a pesar de la insistencia de los dirigentes de la comunidad”.

“No vamos a tolerar la impunidad y la persecución contra nuestros dirigentes”, puntualizó Matarrita.

Larga lucha

El pasado 10 de febrero, los pobladores de Ostional y otras 11 comunidades costeras de Guanacaste se movilzaron hasta la Asamblea Legislativa para denunciar los presuntos planes del gobierno de Oscar Arias y el ministerio de Ambiente (MINAET) para desalojarlos del corredor costero.

“Con el respaldo de FEDEAGUA (Federación de Agricultores de Guanacaste), la población guanacasteca promueve la creación de los ‘Territorios costeros comunitarios’”, señalalaron entonces.

En esa oportunidad, Rojas denunció que ese mismo mes “un equipo del Minaet, policías y agentes del OIJ destruyeron las columnas y unas paredes de zinc que la comunidad utilizaba como salón comunal”.

“Llegaron más de 20 personas entre policías y gente del Minaet y botaron las columnas y las paredes de zinc”, explicó el líder de Ostional.

Según Rojas, en este salón multiusos también se seleccionan y empacan los huevos de tortuga que se extraen de la playa, a través de un proyecto de aprovechamiento avalado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) e implementado por la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional.

Fuente: http://informa-tico. com

Sindicato Mexicano de Electricistas realiza toma simbólica del D.F.




Martín Esparza (toma del DF).mp3




Martín Esparza (plantones)

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) organizó plantones en diversos lugares de la ciudad e incluso frente a los medios de comunicación más poderosos del país para reclamar su derecho a réplica.

En comunicación con La Voladora, radio comunitaria de Amecameca, el Secretario General del SME, Martín Esparza, explicó que los medios comerciales buscan estigmatizar a quienes reclaman por la continuidad de las fuentes de trabajo y destacó la importancia de los medios alternativos en este contexto.

Se refería a la disolución por decreto de la paraestatal energética Luz y Fuerza del Centro que dejó en la calle a unos 44 mil trabajadores y trabajadoras.

En tal sentido, recordó que la ocupación del Distrito Federal en 1914, sentó las bases para el reconocimiento constitucional del sindicato obrero y por ese motivo se repite la jornada simbólica.

Mientras tanto, un grupo de 10 mujeres electricistas mantiene una huelga de hambre para reclamar la restitución de las fuentes laborales.

Fuente: PÚLSAR/La Voladora

Declaración sobre la fracasada cumbre de Copenhagen

Coherente con el desatado sistema capitalista actual, durante la Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas primaron los intereses comerciales y de dominación por encima de los intereses de toda la humanidad, conduciendo a que el encuentro termine sin un pronunciamiento colectivo, que se comprometa eficazmente a resguardar lo que queda de la atmósfera sin contaminar.

Si bien el acuerdo dice formalmente que todos los países del mundo trabajarán en conjunto para evitar que el calentamiento global supere los dos grados, y compromete a los países en desarrollo a hacer algo para controlar sus emisiones de dióxido de carbono, está lleno de agujeros, y no es ni remotamente suficiente para combatir el calentamiento global. Por otra parte, deja pendiente para el próximo año la cuestión de si continuar o no con el Protocolo de Kyoto después del 2012.

En cuanto al auxilio financiero, se habló de 30.000 millones de dólares para que los países en desarrollo entren en una “vía rápida” de reducción de emisiones, y se hizo la promesa de otros 100 mil millones por año para el 2020. Sin embargo, ese aporte estaría condicionado a la posibilidad de monitorear lo que hace cada uno para proteger el ambiente y cómo gasta el dinero de la ayuda, ante lo cual atinadamente el presidente de Brasil, Lula da Silva, recordó las nefastas experiencias de intervención de organismos como el FMI o el Banco Mundial en nuestras economías.

Sin embargo, la principal falla de estos acuerdos es estructural, ya que están en las antípodas de plantear una modificación de las causas del cambio climático, lo cual implicaría cambiar radicalmente el modelo industrial de producción y consumo. Este modelo ha provocado la crisis económica actual, que ha generado el deterioro de las condiciones de vida de millones de hombres y mujeres afectados por la desocupación y la pobreza, y simultáneamente está poniendo en peligro la vida en planeta por la voracidad depredatorias en la explotación de la naturaleza.

Este es el reclamo principal que realizan las organizaciones sociales en todo el mundo para frenar el afán de lucro desmedido que nos esta conduciendo al desastre planetario. En ese sentido, el 3 de diciembre organizamos en FOCO un taller de trabajo con diversas organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de elaborar un documento con nuestros reclamos para llevar a la Cumbre. De la jornada participaron importantes y representativos integrantes de organizaciones y movimientos sociales de ambiente, derechos humanos, género, pueblos originarios, sindicatos, partidos políticos y académicos que consideramos el cambio climático como UN PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS, ya que vulnera derechos fundamentales, como el derecho al ambiente sano, a una vida digna, a la alimentación, a la salud, la vivienda, al agua segura, etc.

Entre otros aspectos, en los debates del taller se coincidió en la necesidad de “Fortalecer el poder de los Estados y del Sistema Internacional de las Naciones Unidas para poner coto, regular y controlar el poder de las grandes corporaciones internacionales, que con su afán de lucro desmedido y la falta de controles, han provocado la crisis económica internacional que afecta gravemente las condiciones de vida de amplios sectores de la población mundial (a partir de la contaminación y despilfarro de los recursos hídricos), y simultáneamente son la causa principal del cambio climático y el calentamiento global que pone en riesgo la vida en el planeta (Ver declaración completa en el archivo adjunto)

A pesar de todo, algo sí cambió radical y definitivamente en Copenhague: movimientos y organizaciones sociales, así como jóvenes autoorganizados a través de declaraciones y manifestaciones en las calles, dejamos en claro que el ambiente y el planeta son demasiado importantes para dejarlos en manos de transnacionales y negociados gubernamentales.

FOCO – Foro Ciudadano de Participación
por la Justicia y los Derechos Humanos –

Firman histórico acuerdo para las policías

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
Mensaje del Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, en el acto de la firma del Acuerdo Marco sobre reivindicaciones laborales, salariales y profesionales en los cuerpos de seguridad ciudadana Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería.

Casa Presidencial, Presidencia de la República

Viernes 4 de diciembre de 2009

Sr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República
Honorables señores y señoras del Gobierno de la República
Colegas sindicalistas
Compañeros y compañeras de la ANEP

Es la segunda vez, señor Presidente, que compartimos con usted un evento oficial en lo que va de su gobierno. Semanas atrás atendimos su invitación para un espacio de reflexión sobre el tema del empleo y la crisis, en el auditorio del INA. Nuestra vocación hacia el diálogo y hacia la negociación se manifestó en aquella ocasión, como lo hacemos ahora. La propuesta de los sectores sociales a los cuales nos debemos, “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, se la expusimos en aquel evento.

Son muchas cosas las que nos separan y sobre las cuales hemos expresado públicamente nuestro criterio. Nos separa la visión de país que queremos, nos separa el modelo económico por el cual luchamos. Permítame además, don Oscar, decirle que con la ANEP hemos sostenido una larga lucha contra la imposición de los valores del neoliberalismo abusivo, excluyente y concentrador de la riqueza. Y hemos demostrado que somos un sindicato de lucha y de propuesta, pero que no aceptamos un orden económico concentrador abusivo de la riqueza. No aceptamos vivir en una sociedad que ha hecho de la exclusión, en sus múltiples formas, una cultura de vida ajena al humanismo cristiano; y enarbolamos las banderas de la justicia social, de la entronización de la diversidad en todos sus órdenes y de la inclusión social sin excepciones.

También déjeme decirle don Oscar, que la ANEP es amiga de la actividad que realizan ciudadanos y ciudadanas honorables desde el ámbito empresarial, cuando su quehacer se despliega en condiciones tales que su respectiva población trabajadora es tratada con dignidad y protegida por el régimen sociolaboral establecido en la legislación, incluida, por supuesto, la Libertad Sindical. Es importante mencionarle que la ANEP cree en el Diálogo Social como proceso estratégico para un desafío-país, de cara a la generación de políticas públicas de inclusión y de equidad. Y en consonancia con este Diálogo Social, hemos llevado a cabo con su Gobierno este proceso, para reivindicar los derechos de nuestros agremiados y de nuestras agremiadas en los cuerpos policiales, lo cual no nos descalifica para seguir jugando nuestro papel en la consecución de un nuevo orden de sociedad inclusiva, solidaria, respetuosa de los derechos humanos.

Hoy, en este viernes 4 de diciembre de 2009, la realidad nos reúne para reivindicar los derechos salariales de los trabajadores y de las trabajadoras de los diferentes cuerpos policiales de nuestro país, en los cuales ANEP tiene una amplia representación. Ha sido una ardua lucha por casi dos años, con muchas reuniones, gestiones, conversaciones, en los más diversos despachos con intervención obligada en este proceso.

Dos elementos fueron vitales para el éxito de esta negociación.

1) Por un lado, la correcta decisión estratégica de la ANEP de vincular, en una sola acción reivindicativa, las largamente postergadas luchas reivindicativas de los mencionados cuerpos policiales, mostrando alta capacidad organizativa y ejerciendo abierta presión con manifestación de calle incluida, en particular la ocurrida el pasado 10 de agosto, frente a la sede del Ministerio de Hacienda, donde unos mil policías integrantes de los cuatro cuerpos policiales apoyaron las gestiones de la ANEP al respecto.

2) Por otro, la abierta voluntad política del Gobierno de la República al respecto, mostrando, en todo momento, la necesaria disposición y las correspondientes coordinaciones inter-institucionales de ley. Nosotros reconocemos el respeto y la sólida escucha a nuestros planteamientos por parte del señor Viceministro de la Presidencia, don Roberto Thompson Chacón; del señor Viceministro de Hacienda, don José Luis Araya Alpízar; del señor Viceministro de Justicia y Paz, don Fernando Ferraro Castro; de la señora Viceministra de Transportes, Rosaura Montero Chacón. Igualmente, de parte de la señora Janina Del Vecchio Ugalde, Ministra de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, a quien le reconocemos también que, por sí misma, ha tomado serias iniciativas para la dignificación laboral de la Fuerza Pública. El papel del señor Director General de Migración y Extranjería resulta necesario resaltar en toda esta coyuntura. Y, por supuesto, merece destacarse la apropiada intervención de la cartera de Trabajo y Seguridad Social, pues los señores Álvaro González Alfaro y Eugenio Solano Calderón, Ministro y Viceministro del Área Laboral, respectivamente, también facilitaron mucho este proceso. Finalmente, confesamos que superamos nuestro prejuicio sobre el papel de la Autoridad Presupuestaria, comprendimos bien su delicada e incómoda misión en estos delicados asuntos y aprendimos a valorar el trabajo de doña Mayra Calvo Cascante y todo su equipo técnico.

Los y las integrantes de la Fuerza Pública, de la Policía Penitenciaria, de la Policía de Tránsito, de la Policía de Migración y Extranjería, arriesgan su vida diariamente en el cumplimiento de sus deberes y no han gozado de las mejores condiciones salarias. El derecho a un salario digno y a las condiciones laborales óptimas para el mejor desempeño de sus funciones, han sido el norte de nuestra lucha por ellos y por ellas. Hoy culmina positivamente en una primera fase con la firma de los acuerdos a que hemos llegado. El camino quedó abierto hacia una futura profesionalización total.

Como punto final deseo manifestarle a usted, don Oscar, a las y a los integrantes de su Gabinete y a los funcionarios de las instituciones involucradas en este proceso de negociación, nuestro reconocimiento por comprender esta justa lucha y aunque los alcances de los acuerdos todavía no son suficientes, son un paso fundamental para darle tranquilidad económica y laboral a este noble grupo de funcionarios públicos y de funcionarias públicas que dedican su esfuerzo diario a combatir el flagelo de la delincuencia, o a la lucha contra la violación de las normas de seguridad que implican hechos contra la propiedad o la vida humana.

No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a estos trabajadores y trabajadoras, a las personas lideres representantes y dirigentes sindicales de nuestra organización que nos han apoyado en esta lucha. Reconocemos su sacrificio y constancia en este proceso reivindicativo. A ellos y ellas es a quienes debemos, en la mayor parte, los resultados positivos de estos acuerdos. Les agradecemos la confianza depositada en la ANEP en esta larga jornada que hoy la culminamos con firma de estos acuerdos. De igual importancia es reconocer y agradecer el papel destacado de nuestras organizaciones fraternas SITECO y UNATEPROT.

Muchas gracias a todos y a todas

________________________________________________________

En ARCHIVOS ADJUNTOS pueden leer las diferentes acciones realizadas para que hoy se logre este importante acuerdo.

ACUEDRO MARCO
(Bájalo de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)

Violación al salario mínimo aumentó pobreza en el país

“Si todos los trabajadores en este país recibieran su salario mínimo de ley, la pobreza bajaría entre 6 y 7 puntos”. Así piensa el economista de la Universidad Nacional (UNA), Henry Mora, tras analizar las condiciones económicas que atravesó el país este año y las proyecciones para el próximo. Según el análisis hecho por economistas de la UNA, en el país, uno de cada tres empleados no recibe ni siquiera el salario base.

Ese fue señalado por Mora como factor para que los índices de pobreza no se hayan bajado en los últimos años. Más bien, en la última encuesta de hogares se destapó que el 18,5% de la población es pobre, lo cual es el nivel más alto de los últimos 26 años. En 2008, la miseria imperaba en el 17,7% de los hogares.

El Estado de la Nación revela que 588.796 personas (33,5% de los ocupados en el país) percibían menos del salario mínimo vigente, de acuerdo a su función. Mora señaló que ante estos datos, “se hace urgente una política de empleo que vigile el cumplimiento de los derechos laborales y que castigue a los infractores”.

El especialista reconoció que la baja inflación ayudó a que la pobreza no creciera tanto entre 2008 y 2009. El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer que la inflación acumulada hasta el mes de noviembre es de 3%.

“Si los precios de la canasta básica no hubieran sido tan estables durante este año, el efecto de la crisis hubiera sido peor y la pobreza hoy sería mayor” afirmó Mora.

LENTA RECUPERACIÓN

Sobre los efectos de la crisis económica, el economista recordó que el agro, el comercio, la hotelería y el turismo han sido los más golpeados, aunque aseguró que en los próximos meses empezarían a tener “un repunte lento”.

Mora recordó que la generación de empleo bien remunerado es una de las fórmulas para sanear las arcas del Estado, que han venido a menos este año, según los datos de Hacienda, pues se regresó a tener déficit fiscal, es decir, se gasta más plata de la que entra al Gobierno.

Agregó que también es necesario una reforma tributaria para elevar la carga de impuestos.

Fuente: Diario Extra
Marcelino Rivera Salazar
mrivera@ diarioextra. com

Municipalidad declaró nulos los planos de playa Cabuyal que favorecían a familia Román

03 dic | karla espinoza.

La municipalidad de Liberia declaró nulos los planos de playa Cabuyal que favorecerían a la familia de la candidata a diputada por el primer lugar del Partido Liberación Nacional, María Ocampo.

El Concejo Municipal de Liberia anuló los planos de los derechos 001 y 005, que fueron aprobados en el 2006 y que significaban un punto a favor para el otorgamiento de la propiedad de playa Cabuyal a la familia Román Ocampo, que reclama derechos por 4110 metros de franja costera de zona marítimo terrestre de esa playa Guanacasteca.

Preserve Planet había denunciado públicamente la gravísima irregularidad, desde hace unos meses.

Ahora, estamos exigiendo la renuncia de la Sra. María Ocampo, a la candidatura a diputada por Guanacaste. Si doña Laura Chichilla es “Firme y Honesta”, como dice la publicidad de su campaña política, debe exigir a esta cuestionada persona la renuncia inmediata a la candidatura.Es muy evidente que doña María Ocampo, busca tener poder político para continuar ejecutando actos irregulares, comento Luis Diego Marín, coordinador regional de Preserve Planet.

Agregó que la organización, ejercerá una fuerte campaña a partir de enero, denunciado a personas que buscan puestos públicos y que se han relacionado con actos de corrupción contra el ambiente.

Preserve Planet hace pública la más sincera felicitación al consejo municipal de Liberia, por impedir las deshonestas pretensiones de la cuestionada familia Román Ocampo.

Según esta organización seguirá vigilante del cumplimento estricto y puntual de las leyes.

Fuente: elpregon.org

Solidaridad con sindicato mexicano

San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2009.

Honorable señora
Zabalinda González y Reinero
Embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en Costa Rica
Su despacho

Excelentísima señora:

Quienes abajo firmamos esta nota dirigida a su digna autoridad diplomática, somos personas representantes de un importante conjunto de organizaciones sindicales y sociales costarricenses que, con el debido respeto acudimos hoy a su despacho, la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos en Costa Rica, para que se le haga llegar al señor Presidente de la República de dicho hermano país latinoamericano, el señor Felipe Calderón Hinojoza, nuestra profunda consternación, nuestra más enérgica condena, nuestra más vehemente protesta, por lo que aquí, en nuestra patria Costa Rica y desde una perspectiva de clase trabajadora, interpretamos como un execrable crimen social: la agresión política que han sufrido las personas trabajadoras de la empresa pública de electricidad “Luz y Fuerza del Centro” y su organización sindical legítima y representativa, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Miles de trabajadores y de trabajadoras costarricenses y, con toda seguridad, miles de latinoamericanos y de latinoamericanas de la clase trabajadora de nuestros pueblos, repudiamos con todas nuestras fuerzas este acto cometido por el Presidente Calderón Hinojoza, que es atentatorio a la dignidad humana desde las diversas perspectivas en que se puede analizar. Se han violentado sagrados principios de las más importantes declaraciones universales y regionales en materia de Derechos Humanos, todas las cuales han sido suscritas por el Estado mexicano; se ha pasado por encima a los más valiosos preceptos de las declaraciones, convenios y recomendaciones generadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), compromisos que seguros estamos ha adquirido México como miembro de la misma. Y, además, se ha producido una grave agresión a las necesarias políticas de equidad, de inclusión y de integración social imprescindibles para la estabilidad en sociedades que se precien de ser realmente democráticas.

Con respeto pero con gran vehemencia, solicitamos al ilustrado Gobierno de México y, en particular, a quien lo preside, el señor Felipe Calderón Hinojoza a revertir tan perversa decisión, reinstalando a los trabajadores y a las trabajadoras, despedidos abrupta e inmisericordemente, así como a restaurar el honor y la legitimidad violentadas a la inobjetable condición representativa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Solamente así se podrá revertir, aunque sea en parte, el deterioro internacional de la imagen de México que ya para muchas personas de las más amplias esferas y de los más diversos países, es un Estado “fallido”.

Ni para el pueblo mexicano, ni para su institucionalidad republicana, ni para su convivencia civilizada como nación de enorme impacto en nuestra América Latina, le será útil mantener la negativa situación aquí expuesta, por la cual hoy, en este acto, hemos mostrado la solidaridad desde la clase trabajadora costarricense con nuestros colegas del SME y de la clase trabajadora afectada.

Aprovechamos para anexarle una declaración solidaria en igual sentido, emitida a nivel de las más importantes organizaciones sindicales y sociales de la región mesoamericana, afiliadas y fraternas de la Federación Sindical Mundial (FSM), durante el encuentro “El Sindicalismo Clasista: Retos y Estrategias”, celebrado en Costa Rica, el pasado mes de noviembre de 2009.

Organizaciones y dirigentes firmantes:

Francisco Aguilar García, Presidente
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (ASDEICE)

Jorge Muñoz Campos
Federación- Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Edgar Morales Quesada
Coordinador Capítulo Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

Luis Chavarría Vega, Secretario General
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)