Carta para un mundo sin violencia

Estamos convencidos que la adhesión a los principios de la noviolencia introducirá un orden mundial mas civilizado y pacifico, en el que sistemas mas justos y eficaces de gobernar, respetuosos de la dignidad humana y de la sacralidad de la vida puedan ser una realidad.

Nuestras culturas, nuestras historias y nuestras vidas individuales están interrelacionadas y nuestras acciones son interdependientes. Hoy como nunca antes, creemos encontrarnos frente a una verdad: el nuestro es un destino común, un destino que será determinado por nuestras intenciones, decisiones y acciones de hoy.

Estamos firmemente convencidos que crear una cultura de la paz y de la no violencia, aun siendo un proceso largo y difícil, es un objetivo noble y necesario. Afirmar los principios enunciados en esta Carta es un paso de vital importancia, para garantizar la supervivencia y el desarrollo de la humanidad y lograr un mundo sin violencia.

Nosotros, Premios Nobel de la Paz y Organizaciones Nobel por la Paz,

Reafirmando nuestro compromiso con la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Preocupados de la necesidad de poner fin a la propagación de la violencia en todos los niveles de la sociedad y, sobre todo, a las amenazas que asestan a nivel global contra la humanidad,

Reafirmando que la libertad de pensamiento y de expresión está en la raíz de la democracia y de la creatividad,

Reconociendo que la violencia se manifiesta de muchas formas, como conflicto armado, ocupación militar, pobreza, explotación económica, destrucción del medioambiente y prejuicios basados en raza, religión, genero u orientación sexual,

Notando que el culto a la violencia, así como se expresa a través de la cultura popular, acostumbra a la aceptación de la misma como condición normal y admisible,

Convencidos de que la violencia causa el mayor daño a aquellos que son más débiles y vulnerables;

Reparando en que la paz no es solamente la ausencia de la violencia sino también la presencia de la justicia y el bienestar de la gente;

Considerando que un inadecuado reconocimiento, de parte de los Estados, de las diversidades étnicas, culturales y religiosas está en la raíz de mucha de la violencia que existe en el mundo,

Reconociendo la urgencia de desarrollar un planteo alternativo a la seguridad colectiva basado en un sistema en el que ningún país, o grupo de países, deba contar con las armar nucleares para la propia seguridad;

Conscientes de que el mundo necesita mecanismos globales eficientes y prácticas noviolentas de prevención y resolución de conflictos, las cuales tienen mayor éxito cuando son adoptadas en la fase más precoz posible.

Afirmando que aquellos que tienen investiduras de poder tienen la mayor responsabilidad de poner fin a la violencia, donde sea que se manifieste y de prevenirla cada vez que sea posible,

Convencidos que los principios de la no violencia deben triunfar en todos los niveles de la sociedad, así como en la relaciones entre los Estados y las personas;

Llamamos a la comunidad internacional a favorecer el desarrollo de los siguientes principios:

Primero: En un mundo interdependiente, la prevención y el cese de los conflictos armados entre Estados y dentro de los Estados requiere una acción colectiva de parte de la comunidad internacional. El mejor modo de garantizar la seguridad de los estados individuales es avanzar en la seguridad global humana. Esto requiere reforzar la capacidad de implementación de la ONU y de las organizaciones de cooperación regional.

Segundo: Para lograr un mundo sin violencia, los Estados deben respetar siempre el estado de derecho y honrar sus acuerdos jurídicos.

Tercero: Es esencial encaminarse sin más demoras hacia la eliminación verificable de las armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva. Los Estados que detentan tales armas deben dar pasos concretos hacia el desarme y adoptar un sistema de defensa que no se base en la disuasión nuclear. Al mismo tiempo los Estados deben empeñarse en consolidar un régimen de no proliferación nuclear, reforzando también verificaciones multilaterales, protegiendo el material nuclear y llevando adelante el desarme.

Cuarto: Para reducir la violencia en la sociedad, la producción y la venta de armas pequeñas y ligeras debe reducirse y ser rigurosamente controlada a nivel internacional, estatal, regional y local.

Además, debe existir una total y universal aplicación de los acuerdos internacionales en materia de desarme, como por ejemplo el Tratado para la Prohibición de Minas de 1997, y el sostén de nuevos esfuerzos dirigidos a eliminar el impacto de las armas indiscriminadas y activadas por las víctimas, como por ejemplo las municiones en racimo.

Quinto: El terrorismo jamás puede tener justificación, porque la violencia genera violencia y porque ningún acto de terror contra las poblaciones civiles de ningún país puede ser perpetrado en nombre de ninguna causa. La lucha contra el terrorismo no puede, sin embargo, justificar la violación de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional, de las normas de la sociedad civil y de la democracia.

Sexto: Poner fin a la violencia doméstica y en las familias exige el respeto incondicional de la igualdad, de la libertad, de la dignidad y de los derechos de las mujeres, de los hombres y de los niños, de parte de todos los individuos e instituciones del estado, de la religión y de la sociedad civil. Tales tutelas deben incorporarse a las leyes y a las convenciones locales e internacionales.

Séptimo: Cada individuo y Estado comparten la responsabilidad de prevenir la violencia contra los niños y los jóvenes, quienes representan nuestro futuro común y nuestro bien más preciado, y promover oportunidades de instrucción, el acceso a la asistencia sanitaria primaria, la seguridad personal, la tutela social y un entorno favorecedor que refuerce la no violencia como estilo de vida y no como sueño utópico. La educación en la paz, la promoción de la no-violencia y el énfasis en la compasión como cualidad innata deben ser parte esencial de los programas educativos a todos los niveles.

Octavo: Prevenir los conflictos derivados del agotamiento de los recursos naturales y, en particular, de las fuentes de agua y de energía exige que los Estados desarrollen un rol activo e instituyan sistemas jurídicos y modelos dedicados a la protección del ambiente y a la contención de su consumo en base a la disponibilidad de los recursos y a las reales necesidades humanas

Noveno: Llamamos a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros a promover un reconocimiento significativo de las diversidades étnicas, culturales y religiosas. La regla de Oro de un mundo no violento es: “Trata a los demás como quisieras ser tratado”.

Décimo: Los principales instrumentos políticos necesarios para forjar un mundo no violento son las instituciones democráticas eficaces y el diálogo basado en la dignidad, el conocimiento y el compromiso, conducidos en el respeto del equilibrio entre las partes involucradas, y, donde sea apropiado, teniendo también presente los aspectos de la sociedad humana en su totalidad y del ambiente natural en que vive.

Décimoprimero: Todos los Estados, instituciones e individuos deben apoyar los esfuerzos por superar las desigualdades en la distribución de los recursos económicos y resolver grandes iniquidades que crean un terreno fértil para la violencia. La disparidad de condiciones de vida lleva inevitablemente a la falta de oportunidades, y en muchos casos, a la pérdida de esperanza.

Décimosegundo: La sociedad civil, inclusos los defensores de los derechos humanos, los pacifistas y los activistas ambientales, debe ser reconocida y protegida como esencial para la construcción de un mundo no violento, así como todos los gobiernos deben servir a sus propios ciudadanos y no al contrario. Deben crearse las condiciones para permitir y alentar la participación de la sociedad civil, en particular de las mujeres, en los procesos políticos a nivel mundial y local.

Décimotercero: Implementando los principios de esta Carta, nos dirigimos a todos para que se trabaje juntos por un mundo justo y libre de matanzas, en el que cada uno tenga el derecho a no ser muerto y a su vez el deber de no dar muerte a nadie.

Para remediar todas las formas de violencia, alentamos la investigación científica en los campos de la interacción humana y del dialogo, e invitamos a las comunidades académicas, científicas y religiosas a ayudarnos en la transición hacia una sociedad no-violenta y no-asesina.

Firman la Carta para un Mundo sin Violencia

Mairead Corrigan Maguire
Dalai Lama
Mikhail Gorbachev
Lech Walesa
Frederik Willem De Klerk
Arzobispo Desmond Mpilo Tutu
Jody Williams
Shirin Ebadi
Mohamed ElBaradei
John Hume
Carlos Filipe Ximenes Belo
Betty Williams
Muhammad Yanus
Wangari Maathai
International Physicians for the Prevention of Nuclear War
La Cruz Roja
International Atomic Energy Agency
American Friends Service Committee
International Peace Bureau

Apoyan la Carta para un Mundo Sin Violencia

Walter Veltroni, Ex Alcalde de Roma
Mr. Tadatoshi Akiba Presidente de Alcaldes por la Paz y Alcalde de Hiroshima
Agazio Loiero, Gobernador de la Región de Calabria, Italia
Prof. M.S. Swaminathan, Ex Presidente del Pugwash Conferences on Science and World Affairs, Organización Premio Nobel de la Paz.
David T Ives, Instituto Albert Schweitzer
George Clooney, actor
Don Cheadle, actor
Bob Geldof, cantante
Peace People, Belfast, Irlanda del Norte
Memoria Collettiva, Asociación
Hokotehi Moriori Trust, Nueva Zelanda

«Renunció» Ministra del MOPT:
¿Y la diputada Ballestero?

Tanto la ANEP como la CSJMP sentimos enorme satisfacción por haber exigido la renuncia de la citada jerarca, en la noche misma del señalado día en que cinco compatriotas perdieron sus vidas, a raíz de la negligencia mortal del despacho ministerial a cargo de la señora González Carvajal.

El Presidente Oscar Arias cometió un grave error político al preferir respaldar, hasta el final, a su hoy exministra del MOPT, desoyendo así un gigantesco clamor proveniente desde las más diversas posiciones político-partidistas y sociales, que exigían, sin mayores dilaciones, la renuncia de la señora González Carvajal, ante las denuncias sobre las evidencias de que la caída del puente era cuestión de tiempo y que su despacho menospreció en todo momento.

Ahora, sin mayor dilación, esperamos que la diputada Mauren Ballestero presente su renuncia al cargo de diputada, ante las contundentes evidencias que dejaron al desnudo su total desprecio por la nueva normativa electoral y su descarado uso de recursos públicos para promover la opción electoral a la que pertenece.

San José, 26 de octubre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Iniciaron «Ferias Sindicales» en hospitales



Andrea Retana, Directiva Nacional y de la Sectorial ANEP – CCSS

Este lunes 26 de octubre inició un nuevo proceso informativo y de trabajo gremial en los 4 hospitales principales del Gran Area Metropolitana. El arranque fue en el Hospital Nacional de Niños, donde durante toda la mañana y una parte de la tarde, trabajadores y trabajadoras del Hospital tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el trabajo de la ANEP y los beneficios que se pueden obtener al sindicalizarse. Además, se brindó información recién salida del horno sobre los logros de la negociación con las autoridades de la CCSS la semana anterior.

Estas ferias son un trabajo coordinado por la Sectorial ANEPCCSS, que agrupa a trabajadores y trabajadoras afiliadas al sindicato que provienen de diversas dependencias de la Caja.

El calendario de las ferias es:

  • Lunes 26 – Hospital Nacional de Niños
  • Martes 27 – Hospital San Juan de Dios
  • Miércoles 28 – Hospital México
  • Jueves 29 – Hospital Calderón Guardia

De la misma forma se estarán programando “Ferias Sindicales” en otras instituciones públicas y en diversos puntos del país.

La idea es informar sobre el trabajo del sindicato, brindar asesoría, informar sobre beneficios sindicales para afiliados y afiliadas, así como los avances del proyecto en construcción del Hotel y Centro de Convenciones El Tití en Manuel Antonio.

De la misma forma pronto se estará realizando el lanzamiento oficial del Fondo de Mutualidad de la ANEP que beneficiará a las personas afiliadas.

Los descuentos especiales, en comercio y universidades, son también parte de la información que promotores sindicales y miembros de las seccionales brindarán en estas “Ferias Sindicales”.

Uruguay: José Mujica gana pero debe ir a balotaje

La postulación de Mujica, de la coalición Frente Amplio (FA), alcanzó el 47 por ciento frente al 29 por ciento de Lacalle, del Partido Nacional (PN), según proyecciones del escrutinio de encuestadoras.

El gran vencedor de la noche fue el histórico Partido Colorado (PC), afín al PN, con la candidatura de Pedro Bordaberry, que registró una votación superior a la prevista, con un 17 por ciento del electorado.

De esta manera, se aplazó 30 días la definición del sucesor de Tabaré Vázquez (2005 -2010), el primer mandatario de izquierda del país.

“No se pueden hacer pronósticos sobre lo que puede ocurrir en noviembre”, reconoció el director de la consultora Cifra, Luis Eduardo González, por lo que pidió “prudencia” al evaluar el escenario.

Aún no estaba claro esta madrugada si el FA obtuvo la mayoría del Parlamento, (Cámara Senadores y Diputados), que también se renovaba.

Mujica pidió a sus militantes un “último esfuerzo” de cara al balotaje. “La sociedad nos exige un esfuerzo más, participar en una segunda vuelta, hemos quedado muy cerca de tener una mayoría”, reflexionó.

En tanto, el candidato a vicepresidente del FA, Danilo Astori, señaló su satisfacción “por la votación recibida que supera a la de los dos partidos tradicionales juntos”.

Eso “indica que nos dirigimos hacia la victoria”, destacó Astori, para quien el balotaje será un plebiscito entre dos modelos de país.

De su lado, Lacalle se mostró confiado en imponerse.

“Vamos a conducir el Poder Ejecutivo”, dijo Lacalle, porque “somos una mejor opción para la seguridad, para la certeza, para la paz y el diálogo”, destacó Mujica.

Tras conocer los datos de las elecciones nacionales, que dejaron segundo a su Partido Nacional (PN), Lacalle llamó a dejar a un lado las banderas partidarias para la segunda vuelta.

En su discurso en la sede partidaria, en Montevideo, Lacalle dijo que durante estos más de 30 días se despojaría de su condición de “blanco” (partidario del PN).

El líder del Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, anunció la noche del domingo que apoyaría a Lacalle en el balotaje.

Al mismo tiempo, los uruguayos rechazaron las dos iniciativas de Reforma Constitucional que se pusieron a consideración simultáneamente con las elecciones, al no alcanzar el 50 por ciento.

Según las estimaciones preliminares, la propuesta para anular la ley de amnistía a los militares represores durante la última dictadura (1973-1985) recogió sólo una adhesión del 47 por ciento.

En tanto, la iniciativa de incluir en la Constitución el derecho de voto de los compatriotas que emigraron al exterior tuvo el apoyo del 38 por ciento de la ciudadanía.

La Corte Electoral anunciará las cifras oficiales este lunes al mediodía.

Las elecciones se desarrollaron con normalidad, con un alto nivel de participación entre los más de dos millones 500 mil habilitados para sufragar.

Feministas no apoyan candidatura de Laura Chinchilla

El documento en el que manifiestan sus razones para no apoyar la candidatura a la presidencia de Chinchilla, está firmado por algunas de las fundadoras y activistas de las principales organizaciones feministas y de mujeres del país, de organizaciones comunales y gremiales, académicas, artistas y mujeres independientes.

_ “Laura Chinchilla ha expresado públicamente sus reservas en relación con el movimiento y el pensamiento feminista, negando así más de 200 años de lucha por los derechos humanos de las mujeres, que son los que han generado las condiciones que le permiten hoy a ella aspirar a la Presidencia de la República “_, dice el comunicado.

Y agregan que “la candidata presidencial oficialista, Laura Chinchilla, le ha atribuido a su partido conquistas emblemáticas del movimiento de mujeres y feminista internacional y local, invisibilizando las arduas luchas sociales por conquistar derechos y ampliar la ciudadanía que las mujeres hemos librado a lo largo de la historia”.

El movimiento feminista también critica el apoyo incondicional de Chinchilla al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, al que identifican como “la herramienta“ de institucionalización de las políticas neoliberales como políticas de Estado y “que tanta exclusión social, desigualdad y deterioro de las condiciones de vida, en particular de las mujeres, ha generado”.

Las firmantes también reclaman a Chinchilla que en sus declaraciones públicas y a lo largo de su carrera política “nunca ha asumido un compromiso claro y consecuente con la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, por la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, ni a favor de la eliminación de las condiciones que generan y reproducen la opresión de género y que atentan contra el logro de la completa emancipación de las mujeres”.

Otra crítica de las feministas a la candidata liberacionista es su falta de autonomía al considerar que “el vínculo político entre Chinchilla y Oscar Arias sólo puede ser calificado como subordinación”.Las feministas concluyen diciendo que “respetamos a Laura Chinchilla, como mujer y como ciudadana, pero no compartimos sus principios ético-políticos, su discurso ni su praxis.

Ella no nos representa y, por lo tanto, no podemos manifestar satisfacción por su candidatura ni apoyar su pretensión de convertirse en la primera mujer presidenta de este país”.

Entre las firmantes del documento están Roxana Arroyo Vargas, Victoria Saxe Fernández, Alda Facio Montejo, Carmen Muñoz Quesada, Montserrat Sagot Rodríguez, Rocío Alfaro Molina, Julia Ardón Morera, Cristina Nogués Civit, Marcia Ugarte Barquero, Heidi Venegas Rojas, Marielos Giralt Bermúdez, Flor de Lis Monestel Corrales, Alicia Gurdián Fernández, Julieta Dobles Yzaguirre, Sila Chanto Quesada, Roxana Reyes Rivas.

Fuente: Informa-tico. com

Ecuador estableció los derechos constitucionales de la naturaleza

En septiembre de 2008 Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en incorporar a la Constitución “los derechos de la naturaleza”, codificando así un nuevo sistema jurídico de protección del medio ambiente.

Reflejando creencias y tradiciones de la población indígena de Ecuador, la Constitución declara que la naturaleza “tiene derecho a existir, persistir, mantenerse y regenerar sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos en la evolución”. Este derecho constitucional “es independiente de la obligación de las personas naturales y jurídicas o del estado de indemnizar a la gente que depende de los sistemas naturales”.

La nueva carta fundamental redefine la relación de la gente con la naturaleza afirmando que ésta no es un objeto para apropiárselo y explotarlo, sino una entidad con derechos que deberá tratarse con igualdad ante la ley.

Mari Margil, directora adjunta del Fondo de Defensa Legal Ambiental, trabajó de cerca durante el último año con miembros de la asamblea constitucional de Ecuador en la elaboración de “los derechos de la naturaleza” legalmente ejecutoriados, que marcan con una línea de agua la trayectoria de la ley ambiental.

El liderazgo de Ecuador en este ámbito puede tener un efecto dominó global. Margil dijo que su organización está ocupada atendiendo llamadas desde países interesados, como Nepal, que actualmente está escribiendo su primera constitución.

Pese a toda la esperanza y progreso tangible que representa el articulado de “los derechos de la naturaleza” en la Constitución de Ecuador, sin embargo surgieron conflictos y contradicciones con las leyes y la realidad política de la tierra. Un defecto fundamental en la Constitución también responde a la negativa de Correa a incluir una cláusula que por mandato libre, anterior e informado asigne consentimiento a las comunidades para el desarrollo de proyectos que afectarían los ecosistemas locales.

“Espero que ellas no luchen”, dijo Margil, refiriéndose a las industrias extractivas transnacionales. “Su pan y mantequilla está basado en su capacidad de tratar a los países y ecosistemas como hoteles baratos. Las corporaciones transnacionales están dependiendo de la devastación del planeta para aumentar sus fondos”.

La nueva Ley Minera de Ecuador, introducida por el propio presidente Rafael Correa y apoyada por las compañías canadienses que explotan la mayoría de las concesiones mineras en ese país, es un testamento al pronóstico de Margil. La Ley Minera permitiría la explotación de metales a gran escala y a cielo abierto en prístinas montañas andinas y en la selva amazónica. Importantes manifestaciones a escala nacional han protestado y acusado a Correa de invitar al desastre social y ambiental, por vender los intereses mineros a empresas a foráneas.

Carlos Zorrilla, director ejecutivo de Defensa y Conservación Ecológica de la región ecuatoriana de Intag, quien ha sido un defensor incansable del ambiente contra las corporaciones mineras transnacionales, dijo que mientras la nueva Constitución parece buena en el papel, _“en la práctica invalida los derechos de la naturaleza_” porque los gobiernos, como el de Correa, argumentarán que financiando su proyecto político traerán “bienestar y aliviarán la pobreza”.

Incluso, aunque el presidente ecuatoriano Correa abrace el modelo extractivo de desarrollo económico, la inclusión de “los derechos de la naturaleza” en una constitución nacional fija un precedente inspirador y revolucionario. Si la historia es algún indicador, los ecuatorianos lucharán con éxito por “los derechos de la naturaleza”, con o sin su presidente.

Cuando los ecuatorianos elaboraron y aprobaron la nueva Constitución que otorgó derechos inalienables a la naturaleza, los medios de EEUU ignoraron en gran parte este desarrollo histórico. En el caso del Los Ángeles Times, uno de los pocos grandes diarios que cubrió la noticia, el comité de redacción del periódico trivializó el acontecimiento (Ponen la naturaleza en la constitución de Ecuador, 09/02/08), sugiriendo que sonaba “como a un truco del Ayuntamiento de San Francisco” y que eso parecía_ “loco”._

_“Mientras alrededor del mundo colapsan los sistemas ecológicos, necesitamos cambiar fundamentalmente nuestra relación con la naturaleza. Esto requiere cambios en la ley y cultura y, en última instancia, nuestro comportamiento como parte de la naturaleza_”, dijo Mari Margil, directora adjunta del Fondo de Defensa, quien está decepcionada de cómo los medios de EEUU ignoraron en gran parte la noticia.

En Ecuador, a la hora del voto constitucional, hubo optimismo sobre cómo las cláusulas de “los derechos de la naturaleza” transformarían la política. “Así como estos progresos fueron emocionantes, también fue inevitable que la gente en el poder encontrara maneras de eludir, minar e ignorar esos derechos”, dijo Carlos Zorrilla, director ejecutivo de Defensa y Conservación Ecológica de Intag.

Según Zorrilla, la mayor decepción ha sido la nueva ley de minería del presidente Rafael Correa.

“La ley ofrece escapatorias a ‘los derechos de la naturaleza’ y las ensancha de manera que los motores gigantes de la suciedad puedan conducirse fácilmente a través suyo”, dijo Zorrilla, quien ha estado trabajando con comunidades de la región ecuatoriana de Intag para resistir la minería y promover el desarrollo sustentable. “Para mencionar un par de ejemplos, la ley no prohíbe la explotación minera en grande en los hábitats que albergan a especies en peligro, ni tampoco la descarga de metales pesados en ríos y corrientes”.

Los líderes indígenas respondieron introduciendo un pleito ante el Tribunal Constitucional de Ecuador en marzo de 2009, intentando volcar la ley de minería, que creen inconstitucional. El artículo 1º de las cláusulas “derechos de la naturaleza” indica: “Cada persona, gente, comunidad o nacionalidad, podrá exigir el reconocimiento de derechos de la naturaleza ante los organismos públicos. La aplicación e interpretación de estos derechos seguirán los principios relacionados establecidos en la Constitución”.

Sin observar las luchas en desarrollo por asegurar la preservación de los verdaderos significados y alcances de la Constitución, el Dr. Mario Melo, un abogado especializado en legislación ambiental y derechos humanos y consejero de la Fundación Pachamama-Ecuador, cree que las cláusulas de la naturaleza que reflejan las tradiciones de los pueblos indígenas podrían ofrecer una trayectoria para un futuro ecológicamente sostenible.

“Considero que el reconocimiento de “los derechos de la naturaleza” como un progreso a escala global merece difusión universal para que sea comentado como una contribución de Ecuador a la búsqueda de nuevas maneras de hacer frente a la crisis ambiental debido al cambio de clima”.

Debemos continuar monitoreando y aprendiendo sobre las luchas de los movimientos sociales y del gobierno ecuatoriano por mantener “los derechos de la naturaleza” y crear un muevo modelo de desarrollo que coloque a los seres humanos como parte interdependiente de la naturaleza, todavía dominada por sus explotadores.

Fuentes:
Upside Down World, 25 de septiembre de 2008, “Ecuador’s Constitution Gives Rights to Nature”, por Cyril Mychalejko.
Estudiante investigador: Chelsea Davis
Evaluador académico: Elaine Wellin, Ph.D., Sonoma State University

* UPSIDE DOWN WORLD
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

SINTRAJAP triunfó en defensa de intereses de trabajadores

Muelleros de Limón se apuntaron triunfo con huelga

El portavoz del Sindicato Sintrajap, Liroy Pérez, informó que el movimiento se hubiera evitado si las autoridades hubieran aceptado el diálogo como se le propuso inicialmente.

Sin embargo, de acuerdo con Pérez, el Gobierno trató de “echarse un pulso con los trabajadores para valorar la respuesta frente a la concesión de los puertos a una empresa privada”.

Por otro lado, José Luís Castillo, directivo del Sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Sintrajap), aseguró que a la 1:30 de la mañana se había suspendido un segundo intento de negociación porque el Gobierno no aceptaba un punto de no represalias contra quienes participaron en el movimiento.

Entre tanto, Pérez informó que parte de los acuerdos incluye el rebajo de los salarios, a razón de un día por mes, a quienes estuvieron en huelga.

Explicó que a los trabajadores de Moín no se les podrá rebajar el salario, porque el Gobierno decidió tomar las instalaciones, mediante la Fuerza Pública, y ordenó expulsar a los muelleros del lugar, “por lo que no se les puede acusar de abandono de trabajo y se les debe pagar lo no devengado”.

“El presidente Ejecutivo de Japdeva, Francisco Jiménez, entendió la situación y aceptó la explicación del Sindicato”, expuso Pérez.

El portavoz de Sintrajap explicó también que el pago de aumento de salarios corresponde a lo adeudado a los trabajadores no profesionales, mientras que el total de la negociación sumaría de mil 200 a mil 700 millones de colones por año.

Por otra parte, Pérez dijo que el sindicato lamentaba las pérdidas sufridas por el desvío de un crucero que no pudo atracar en Limón, y eso perjudicó a los artesanos y a algunos transportistas de turistas.

El dirigente sindical dijo que tampoco se podrán dar represalias contra los participantes en el movimiento, ya que este no fue declarado ilegal.

Además, añadió que los medios de comunicación y algunas cámaras empresariales distorsionaron la situación y se aliaron con el Gobierno, sin investigar que los trabajadores estaban luchando por sus salarios, sin considerar la ineficiencia de la Administración de JAPDEVA.

Finalmente, indicó que ya los trabajadores están sacando la tarea de atender los barcos que están atracados, así como la presa de once que esperan en bahía. Aclaró que usualmente la presa es de dos, por lo que el movimiento de huelga afectó las operaciones del puerto con el apoyo de los trabajadores.

Fuentes: elpais.cr y otros medios

_________________________________________________________
Acuerdo firmado

Limón, Sábado 24 de octubre de 2009

Reunidos en las instalaciones de JAPDEVA-Moin; al ser las 12:50 p.m. Francisco Jiménez Reyes, como representantes de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica-JAPDEVA y Ronaldo Blear Blear, como representante del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA-SINTRAJAP acordamos lo siguiente:

1. Que a partir de este momento se depone el movimiento de huelga y se normaliza la actividad y servicios portuarios en el Complejo Limón – Moín.

2. Que se hace entrega del oficio PEL-327-2009 mediante el cual JAPDEVA comunica a SINTRAJAP los compromisos de la Administración con relación al estudio integral de puestos y el oficio STAP-1750-09

3. Todos aquellos trabajadores que no laboraron su jornada en el puerto de Limón desde el 20 de octubre hasta las 16.00 horas del día de hoy, se les rebajará el salario a razón de un día por mes; igualmente en Puerto Moín desde el día 20 de octubre hasta las 16:00 horas del 21 de octubre 2009.

4. En el evento de que algún usuario, cliente, concesionario o cualquier otro particular reclame daños y perjuicios por responsabilidad civil, las partes asumen las consecuencias que se deriven de sus actuaciones desde que inició hasta que finalizó el movimiento de huelga.

En fe de lo anterior se ratifica y firma en la Presidencia Ejecutiva de JAPDEVA Moín- Limón, a las 12:50 .pm del día veinticuatro de octubre del dos mil nueve.

POR SINTRAJAP:
Ronaldo Blear Blear

Por el Gobierno y JAPDEVA:
Francisco J. Jiménez Reyes

La policía no permite que trabajadores de JAPDEVA ingresen al muelle



Liroy Pérez, SINTRAJAP (PÚLSAR-Agencia Informativa)

“No se están realizando las operaciones de chequeo y control mínimas porque quienes están a cargo de los muelles no saben hacerlo” explico un trabajador que esperaba esta mañana en las afueras del muelle de Moín

Al respecto, José Luis Castillo, directivo de SINTRAJAP, declaró que en esas condiciones es imposible facturar la carga y responsabilizó a Francisco Jiménez, presidente de JAPDEVA por las pérdidas que esté teniendo la institución y el aporte que deberían recibir las comunidades de la provincia.

“Esto es un fiestón para las transnacionales que se valen del movimiento de los trabajadores para dejar de pagarle al Estado lo que le corresponde” agregó Antonio Wells, directivo del sindicato.

SINTRAJAP apoya y acompaña a los operadores del muelle que declararon una huelga indefinida por el incumplimiento en el pago de un ajuste salarial.

Con el salario de los trabajadores no se juega

La decisión de iniciar una huelga no fue antecedida por meses y años de diálogo, propuestas, estudios técnicos, y espera. Los trabajadores operativos y administrativos de JAPDEVA tienen un rezago salarial de más de 20 años.

La última etapa de la negociación salarial lleva más de 2 años, desde julio del año 2007, cuando se redujo drásticamente los salarios a los trabajadores operativos, violentando derechos y atropellando procedimientos. La última etapa de la negociación y estudio salarial se hizo con la participación tripartita del Servicio Civil, JAPDEVA y SINTRAJAP.

Todos los procesos de diálogo se agotaron previamente. Este movimiento fue advertido y se veía venir desde hace rato como producto de la situación generada por la irresponsabilidad, incompetencia, incumplimiento por parte de las autoridades de la institución.

SINTRAJAP ha venido denunciando desde hace meses la situación, fue así como el 18 de setiembre del 2009 se le recordó a las autoridades de JAPDEVA que el tiempo se agotaba y que no aceptarían más excusas, porque con los salarios de los trabajadores no se juega.

Francisco Jiménez miente cuando afirma que los pagos comprometidos a los trabajadores dependen del ingreso por el cobro de los servicios portuarios.

Lo cierto, aseguró Antonio Wells, es que los recursos para horrar los compromisos salariales con los trabajadores, están contemplados dentro del margen autorizado por la Contraloría General de la República, desde principios de año.

La Ministra del MOPT debe renunciar

Manifestamos nuestra solidaridad con las familias dolientes y nos unimos al sentimiento de indignación nacional que ya se está manifestando ante esta negligencia mortal expresada desde la mayor instancia política y ejecutiva del ministerio involucrado: el MOPT.

Doña Karla González Carvajal no tiene más salida ética, moral y política ante la tragedia del puente sobre el Río Grande de Tárcoles que renunciar de manera inmediata. Las víctimas inocentes de tal nivel de negligencia política merecen justicia en tal sentido. Es más, el propio Presidente Arias debe destituirla y/o solicitarle su renuncia.

Ha quedado comprobado que las autoridades municipales de los cantones de Orotina y de Turrubares actuaron de manera responsable, de manera preventiva, alertando sobre el peligro inminente del citado puente. Es más, hasta varios diputados oficialistas actuaron en tal sentido con, al parecer, suficiente antelación.

La jerarca del MOPT respaldada por un selecto grupo de grandes empresarios del negocio de la infraestructura vial en varios ámbitos, ha mostrado una gran agilidad ejecutiva en cuanto a gestión gerencial que involucra jugosísimas ganancias de enormes emprendimientos privados en tal sentido. Parece que las necesidades viales comunales y vecinales de localidades rurales y urbanas nunca tuvieron prioridad en su gestión, quizás, porque en ello no es de esperar que rueden los millones de colones y de dólares.

Consideramos, además, que el Ministerio Público, por iniciativa propia, debe abrir el expediente del caso para individualizar las responsabilidades penales de rigor, según el ordenamiento jurídico en la materia; por ejemplo, lo que se indica en el artículo 254 (desastre por culpa) del actual Código Penal. La ANEP estará enviando en próximas horas una petición en tal sentido al señor Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República.

La Ministra González Carvajal debe asumir toda su responsabilidad política (y eventualmente penal en este asunto), junto a sus más directos colaboradores involucrados en esta negligencia mortal.

San José, jueves 22 de octubre de 2009.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Relación ANEP – UTN se fortalece

Representantes de las sedes Central, Atenas, Puntarenas y Cañas, estuvieron, junto con Albino Vargas, Javier Valerín y Mauricio Castro, reunidos con el nuevo Rector de la UTN, señor Marcelo Prieto. Movidos por una serie de planteamientos que preocupan a toda la comunidad universitaria, los representantes sindicales aprovecharon para afirmar un compromiso con la UTN, promoviendo el fortalecimiento de la institución a partir de un sindicalismo responsable y propositivo.

Albino Vargas, Secretario General de la ANEP, le brindó un caluroso saludo al nuevo Rector, felicitándolo por ser el primer Rector de esta la quinta universidad pública costarricense. Además le recordó que fue gracias a la constante presión de la ANEP sobre el Ministro de Educación, lo que dio como resultado el nombramiento del señor Prieto como la cabeza del UTN.

Para esta reunión la representación laboral sindical trajo un pliego de preocupaciones, temas centrales a los cuales se debe centrar la relación Rectoría – ANEP:

1. Estabilidad Laboral
2. Aumento Salarial Escalonado
3. Participación en la Comisión Estatutaria
4. Relaciones Obrero – Patronales
5. Convención Colectiva
6. Definición del Modelo Filosófico
7. Comisión Bipartita Obrero – Patronal

El señor Rector reconoció que la ANEP es el verdadero representante de los trabajadores y trabajadoras de la Institución y aprovechó la ocasión para entregar el proyecto de Manual de Puestos y Escalas Salariales de la UTN para que sea analizado por el sindicato.

Esta reunión es un paso importantísimo para la cordialización de las relaciones entre la ANEP y las autoridades de la UTN, venida a menos gracias a las actuaciones irracionales de mandos medios y de la misma Comisión Conformadora.