El escandaloso caso de la “piñata regalona” de la trocha norte: el exministro del MOPT ¡cantó!

¡¡¡Escandalosas!!! ¡¡¡Indignantes!!! Las declaraciones brindadas por el exministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Francisco Jiménez Reyes, acerca del proceso de toma de decisiones en el vergonzoso caso de la “piñata regalona” de la trocha norte; lejos de considerarse como una “sacada de clavo” (a raíz de que la Presidenta Chinchilla lo echó del Gobierno, a comienzos de lo que sería conocido después como el escándalo más grande de corrupción con fondos públicos de los últimos gobiernos y del actual en particular); dejan a las claras que ha existido una especie de Gobierno paralelo, el verdadero poder en la sombra que es el que ha controlado todos los actos estratégicos de la Presidenta Chinchilla, cuya popularidad, como bien se sabe, está por los suelos.

El exministro del MOPT, Francisco Jiménez Reyes, ¡cantó! Así hemos sabido que el verdadero poder en el seno del actual Gobierno ha estado formado por el hermano de la mandataria, señor Adrián Chinchilla Miranda; por el banquero Segundo Vicepresidente de la República, Luis Liberman Ginsburg; y por el empresario y consultor internacional, señor Carlos Espinach Escalante.

Con más de 40 mil millones de colones “invertidos” en la construcción de la mal llamada “Ruta 1856”, o, peor aún, carretera “Juan Rafael Mora Porras”; exorbitante cantidad de la que más de la mitad está perdida, desperdiciada, botada, regalada, robada; las revelaciones del Exministro Jiménez Reyes representan un golpe durísimo y demoledor, completamente irreparable, a la transparencia y a la ética públicas, ya no solamente del propio y actual Gobierno de la República, sino de la misma Presidenta Chinchilla.

Como el mismo exjerarca del MOPT lo indicó, todo lo concerniente a la deplorable trocha, se decidía en Zapote (la sede de la Casa Presidencial), y no en Plaza Víquez (sede oficial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes).

Una gigantesca pregunta de mucha potencia surge a raíz del “canto” del Exministro Jiménez Reyes: ¿Cuál es la naturaleza de los intereses de negocios de prácticamente todo ese grupo de poder presidencial que decidió sobre todo lo de la trocha, si todos ellos están ligados a la actividad empresarial y con conexiones profundas en el sector Privado de la economía?

Las impactantes declaraciones del Exministro Jiménez Reyes lo lleva a reconocer de la existencia de “otra” comisión en este escandaloso asunto de la “piñata regalona” de la trocha de la frontera norte; pero, al parecer, más “ejecutora” de las órdenes emanadas por la otra, la del verdadero poder. Está comisión “segundona”, al parecer, la integraron el exministro de Seguridad Pública, José María Tijerino; la actual Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riesgos y Prevención de Emergencias (CNE), señora Vanessa Rosales Ardón; y quien hasta estas declaraciones venía siendo “figura estrella” del tortón de la trocha, señor Carlos Acosta Monge, exdirector del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

Salta con fuerza otra interrogante ciudadana y que tiene que ver con el papel de la Fiscalía General de la República en todo este bochornoso, repugnante e indignante asunto de la “piñata regalona de la trocha norte:

– ¿Procederá esta instancia a abrir expediente a cada una de esas personas poderosas del “gobierno paralelo” de la Presidenta Chinchilla en esto de la “piñata regalona” de la trocha norte?

– ¿Se atreverá el señor Fiscal General de la República a pedirle cuentas al hermano de la señora presidenta, don Adrián Chinchilla Miranda; a pedirle cuentas al banquero Segundo Vicepresidente de la Republica, don Luis Liberman Ginsburg; a pedirle cuentas al poderoso empresario y consultor internacional, figura de gran peso en el propio Partido Liberación Nacional (PLN), don Carlos Espinach Escalante?

– ¿Le entrará de lleno la Fiscalía General de la República a establecer cómo se originó, qué lo sustentó, quien lo urdió, quien lo diseño, quien lo redactó, el decreto de “emergencia nacional” que dio origen a todo esto?

– Ó, por el contrario, ¿serán los “perros flacos” quienes tendrán que cargar con todo este entramado de corrupción?

Los pequeños y medianos productores agrícolas merecen todo apoyo… Las municipalidades también

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con una fuerte presencia de organización sindical entre la clase trabajadora asalariada del sector municipal costarricense, hemos venido dándole un serio seguimiento al debate legislativo y a la polémica subsecuente, en torno a la tramitación parlamentaria del expediente legislativo No. 18.070 “Ley para la preservación del uso agropecuario de los terrenos”; iniciativa ésta que ha venido enfrentado y polarizando posiciones entre el sector agropecuario nacional y la institucionalidad política del régimen municipal.

La ANEP, dentro de los conceptos de su visión de país, aboga por profundas políticas públicas para reafirmar una Seguridad y una Soberanía Alimentarias costarricenses, en momentos en los cuales el cambio climático, la sequía en Estados Unidos, la política errática de este país en cuanto a la fabricación de etanol con maíz (solamente para citar tres factores); imponen un cambio estratégico profundo para que, como país, produzcamos nuestros propios alimentos básicos, lo que nos comemos; de tal suerte que, al mismo nivel estratégico, es imperioso que la política pública se vuelque hacia los pequeños y los medianos productores agrícolas nacionales, dentro de la cual exonerarles de ciertos impuestos es una iniciativa correcta. Pero… El indicado expediente legislativo 18.070, para la exoneración del pago del impuesto a los bienes inmuebles, de un 80% a los terrenos dedicados al uso agrícola, carece de una determinación drástica, técnico-metodológica apropiada, de tal suerte que no se desvirtúen las sanas intenciones de quienes, desde distintas posiciones político-ideológicas, dicen que están de acuerdo en el apoyo a la pequeña y mediana producción agrícola nacional.

Es decir, debe establecerse en tal legislación, indicaciones precisas y contundentes que permitan establecer qué es pequeña y qué es mediana producción agrícola como para ser apoyada con una exención tributaria del calibre de la pretendida en tal iniciativa de ley.

Los grandes consorcios de producción agropecuaria, especialmente los de signo trasnacionales; la gran propiedad latifundista; las grandes extensiones de, por ejemplo, producción piñera, bananera, melonera, cafetalera, azucarera, no deben ser incluidas para consideración de la exoneración impositiva pretendida; resultando imprescindible introducir las modificaciones necesarias al indicado proyecto en tal sentido.

La ANEP tiene pleno orgullo y se siente sumamente honrada de sus relaciones con la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agrícolas Nacionales (Upanacional), entidad más que legitimada en su campo. Con ella y eliminando prejuicios históricos, hemos compartido y estamos compartiendo visiones de país como la propuesta “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria” (propuesta CRISOL); las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; y, más recientemente, las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”.

Igualmente en este último proceso, las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, al conocer de la extraordinaria importancia para el sector agropecuario de la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), al darse la adhesión de ésta a ese proceso; la ANEP ha ensanchado y se ha enriquecido en su quehacer sindical, ampliando su sensibilidad y la comprensión de las enormes dificultades de miles y miles de compatriotas que se desenvuelven en el sector agropecuario nacional y que se expresan, con toda propiedad, a través de entidades tan legítimas como UPANACIONAL y UPIAV.

La ANEP ha tenido la oportunidad de escuchar los atinados criterios encontrados al efecto. UPANACIONAL y UPIAV honraron a la ANEP aceptando una invitación de parte de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la agrupación, sosteniendo un productivo diálogo sobre el tema Por otra parte, recientemente, la ANEP fue invitada por parte de la Federación de Organizaciones Municipales de Alajuela (FEDOMA), y en la sede de la Municipalidad de Poás, se sostuvo un importante diálogo con las máximas autoridades políticas de las alcaldías integrantes de FEDOMA. Importantísima y calificada información nos fue proporcionada al efecto.

De la misma manera, diversas seccionales de la ANEP ubicadas en municipalidades de naturaleza rural, están pegando el “grito al cielo” y alertando muy seria y documentadamente a la organización, en cuanto a que así como está redactado el expediente legislativo 18.070 no debe ser aprobado, porque la gran propiedad latifundista y la de corte transnacional se ha “colado” para evadir sus responsabilidades tributarias en materia del impuesto a los bienes inmuebles.

Responsablemente, después de escuchar y valorar las diferentes argumentaciones, especialmente las que provienen de las bases seccionales municipales de la ANEP, solicitamos, públicamente y por esta vía, a la honorable Asamblea Legislativa de Costa Rica que se haga justicia tanto con los medianos y pequeños productores agropecuarios (esos que se representan, por ejemplo, en entidades del sector de tanto prestigio como UPANACIONAL y UPIAV).

Igualmente, pedimos que también se haga justicia con el régimen municipal, especialmente con aquellas municipalidades insertas en zonas rurales y agrícolas del país, para evitar su desfinanciamiento, su pérdida de impacto e incidencia e incluso, para evitar reducciones dolorosas de personal, despidos, en estos duros momentos nacionales de concentración de riqueza, no de distribución de la misma.

Rebajas salariales injustas en Correos de Costa Rica

Es posible que algunos y algunas de ustedes estén recibiendo rebajos en sus salarios por “omisiones de marcas”, sin previa notificación ni derecho a defensa. Sabemos de compañeros y de compañeras a quienes se les han rebajado hasta una semana entera, provocando caos salarial y familiar, pues hasta el momento que le hagan el rebajo se puede apelar y esperar quince hasta días o más para el reintegro del dinero.

En ANEP consideramos esta medida injusta ya que no todo el personal de la empresa tiene control sistematizado de marcas, perjudicando así a una parte de la población laboral que como siempre es en su parte operativa, donde está la mayor afectación y donde está muy de moda la no aplicación igualitaria y justa de las reglas que, teóricamente, debe ser para todos y todas por igual.

Protestamos enérgicamente por los llamados de atención verbales que se están haciendo a algunos trabajadores y trabajadoras por las distintas direcciones respecto a este tema. Solicitamos a la administración buscar un medio de constataciones eficientes antes de aplicar un rebajo salarial; y esperaríamos dejar sin efectos los llamados de atención escritos y verbales que se están haciendo muchos de estos en el CTP que lo único que busca es manchar el expediente de un humilde trabajador o trabajadora.

La Democracia

Se afirma que vivimos en una democracia porque cada cuatro años votamos ordenadamente por los candidatos a los que decidimos apoyar. Hay un abstencionismo crónico que ha llegado a alcanzar algo màs del treinta por ciento en las elecciones para presidente y diputados. Generalmente el proceso transcurre en calma; y aunque con cierta frecuencia se denuncia fraudes con las papeletas, con las urnas y otras, ninguna elección ha sido anulada por ese motivo.

Pero observamos que desde hace muchos años, progresivamente, cada equipo presidencial, cada grupo de diputados trabaja peor que el precedente: la improvisación, la corrupción, la irresponsabilidad, la impunidad de muchos gobernantes campean descaradamente a vista y paciencia de los ciudadanos, sin que éstos puedan actuar contra ellos. En las llamadas democracias ha terminado por predominar la práctica de que los gobernantes, después de hacerse elegir por la mayoría del cuerpo electoral, se dedican a satisfacer los intereses de los poderosos y a medrar con ello. Y entonces pensamos ¿tiene que ser así la democracia? ¿cuál democracia es ésta, en la que el pueblo se dice soberano pero es impotente? Y con cada gobierno que pasa se repite la frustración de los votantes; y en los sectores populares y medios se incuba peligrosamente la idea de que la democracia no sirve; que lo mejor sería que viniera un ‘hombre fuerte’ a poner remedio a los males que nos afligen.

Esa idea de que debe mandar una sola persona o un pequeño grupo parece no necesitar demostración: se presenta como una verdad evidente por sí; y por eso penetra fácilmente en las capas medias y bajas y ha terminado por constituirse en uno de los bastiones del sistema de democracia representativa: el pueblo vota y la élite manda. Gobernar es difícil, se necesita experiencia y una preparación especial y el pueblo no las tiene Pero ¿es esto compatible con una auténtica democracia? Y si no es compatible ¿no sería mejor olvidarse de mejorar la ineficiente democracia y optar de una vez por un régimen autoritario? En otras palabras ¿no sería mejor la ‘dictadura en democracia’?

Hace cinco años, con ocasión de la lucha contra el TLC, escribí lo siguiente:

“…El llamado TLC (Cafta-DR) fue firmado en Washington por todos los Estados-parte el 5 de agosto de 2004; y recibió aprobación legislativa en El Salvador el 17 de diciembre del mismo año; en Honduras y Guatemala el 3 y el 10 de marzo de 2005, respectivamente; y en Nicaragua el 11 de octubre del mismo año.

Es decir, a poco más de un año de su firma, todas las asambleas legislativas de Centroamérica (salvo Costa Rica) habían aprobado el TLC, un convenio internacional de alrededor de dos mil quinientas páginas de arrevesada prosa, que a los expertos les suele tomar largo tiempo y grandísimo esfuerzo descifrar. A los que lo estudiamos y que hemos podido aprender acerca de las dificultades que presenta un anaálisis suficiente de dicho documento, nos parece evidente que, aprobado en tiempos tan cortos, en aquellos países el tratado lo fue sin haber sido comprendido e incluso sin haber sido leído por la mayoría de los diputados, y obviamente sin que los respectivos pueblos tuvieran oportunidad de saber qué estaba pasando. Es decir, se montó una patraña para cubrir las apariencias institucionales y republicanas, sin que nadie (salvo quizás algunos funcionarios fuertemente inclinados a favor de la parte contraria) tuviera una idea siquiera aproximada de las implicaciones del compromiso adquirido.

Sobre esto, que no es otra cosa que una feroz bofetada a la dignidad y a los más elementales derechos de los centroamericanos, nada dijeron ni dirán los paladines de la democracia en Costa Rica y en los Estados Unidos. Al contrtario, esos paladines estaban dispuestos a que las cosas ocurrieran igual también aquí. Entonces hay que preguntar ¿Qué significan para estos señores las palabras democracia, constitución y soberanía popular con las que llenan sus discursos?…”

Eso que sentíamos en el 2007 es lo que sentimos en el 2012: puede ser ley de la República un texto que los diputados votaron sin leer, obedeciendo órdenes de las cúpulas políticas o de sus amos extranjeros, en daño del pueblo soberano y a sus espaldas ¿es esto democracia?

En esta lección me propongo examinar este tipo de cosas.

El resto del documento lo puede acceder a continuación en documentos relacionados.

Posición oficial sobre proyecto exoneración impuesto municipal a tierras de uso agrícola

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con una fuerte presencia de organización sindical entre la clase trabajadora asalariada del sector municipal costarricense, hemos venido dándole un serio seguimiento al debate legislativo y a la polémica subsecuente, en torno a la tramitación parlamentaria del expediente legislativo No. 18.070 “Ley para la preservación del uso agropecuario de los terrenos”; iniciativa ésta que ha venido enfrentado y polarizando posiciones entre el sector agropecuario nacional y la institucionalidad política del régimen municipal.

La ANEP, dentro de los conceptos de su visión de país, aboga por profundas políticas públicas para reafirmar una Seguridad y una Soberanía Alimentarias costarricenses, (así en mayúsculas), en momentos en los cuales el cambio climático, la sequía en Estados Unidos, la política errática de este país en cuanto a la fabricación de etanol con maíz (solamente para citar tres factores); imponen un cambio estratégico profundo para que, como país, produzcamos nuestros propios alimentos básicos; de tal suerte que, al mismo nivel estratégico, es imperioso que la política pública se vuelque hacia los pequeños y los medianos productores agrícolas nacionales, dentro de la cual exonerarles de ciertos impuestos es una iniciativa correcta. Pero…

El indicado expediente legislativo 18.070, para la exoneración del pago del impuesto a los bienes inmuebles, de un 80% a los terrenos dedicados al uso agrícola, carece de una determinación drástica, técnico-metodológica apropiada, de tal suerte que no se desvirtúe las sanas intenciones de quienes, desde distintas posiciones político-ideológicas, dicen que están de acuerdo en el apoyo a la pequeña y mediana producción agrícola nacional.

Es decir, debe establecerse en tal legislación, indicaciones precisas y contundentes que permitan establecer qué es pequeña y qué es mediana producción agrícola como para ser apoyada con una exención tributaria del calibre de la pretendida en tal iniciativa de ley.

Los grandes consorcios de producción agropecuaria, especialmente los de signo trasnacionales; la gran propiedad latifundista; las grandes extensiones de, por ejemplo, producción piñera, bananera, melonera, cafetalera, azucarera, no deben ser incluidas para consideración de la exoneración impositiva pretendida; resultando imprescindible introducir las modificaciones necesarias al indicado proyecto en tal sentido.

La ANEP tiene pleno orgullo y se siente sumamente honrada de sus relaciones con la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agrícolas Nacionales (Upanacional), entidad más que legitimada en su campo. Con ella y eliminando prejuicios históricos, hemos compartido y estamos compartiendo visiones de país como la propuesta “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria” (propuesta CRISOL); las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; y, más recientemente, las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”.

Igualmente en este último proceso, las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, al conocer de la extraordinaria importancia para el sector agropecuario de la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), al darse la adhesión de ésta a ese proceso; la ANEP ha ensanchado y se ha enriquecido en su quehacer sindical, ampliando su sensibilidad y la comprensión de las enormes dificultades de miles y miles de compatriotas que se desenvuelven en el sector agropecuario nacional y que se expresan, con toda propiedad, a través de entidades tan legítimas como UPANACIONAL y UPIAV.

La ANEP ha tenido la oportunidad de escuchar los atinados criterios encontrados al efecto. UPANACIONAL y UPIAV honraron a la ANEP aceptando una invitación de parte de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la agrupación, visitando nuestra propia sede, y sosteniendo un productivo diálogo sobre el tema por espacio de unas tres horas. Por otra parte, recientemente, la ANEP fue invitada por parte de la Federación de Organizaciones Municipales de Alajuela (FEDOMA), y en la sede de la Municipalidad de Poás, se sostuvo un importante diálogo con las máximas autoridades políticas de las alcaldías integrantes de FEDOMA. Importantísima y calificada información nos fue proporcionada al efecto.

De la misma manera y tal como indicamos al principio de esta comunicado, diversas seccionales de la ANEP ubicadas en municipalidades de naturaleza rural, están pegando el “grito al cielo” y alertando muy seria y documentadamente a la organización, en cuanto a que así como está redactado el expediente legislativo 18.070 no debe ser aprobado, porque la gran propiedad latifundista y la de corte transnacional se ha “colado” para evadir sus responsabilidades tributarias en materia del impuesto a los bienes inmuebles.

Responsablemente, después de escuchar y valorar las diferentes argumentaciones, especialmente las que provienen de las bases seccionales municipales de la ANEP, solicitamos, públicamente y por esta vía, a la honorable Asamblea Legislativa de Costa Rica que se haga justicia tanto con los medianos y pequeños productores agropecuarios (esos que se representan, por ejemplo, en entidades del sector de tanto prestigio como UPANACIONAL y UPIAV).

Igualmente, pedimos que también se haga justicia con el régimen municipal, especialmente con aquellas municipalidades insertas en zonas rurales y agrícolas del país, para evitar su desfinanciamiento, su pérdida de impacto e incidencia e incluso, para evitar reducciones dolorosas de personal, despidos, en estos duros momentos nacionales de concentración de riqueza, no de distribución de la misma.

Además, deben incluirse en el proyecto varias propuestas que las alcaldías municipales han presentado, en el marco de toda esta discusión, a fin de potenciar más la acción municipal en beneficio de las comunidades, de suerte tal que aun quedando en la eventual ley una diferenciación clarísima para la exclusión de la producción latifundista de recibir la exoneración polémica; esas municipalidades compensen lo que representa la exoneración para la pequeña y la mediana propiedad de real vocación agropecuaria en cuanto al uso del suelo. Por ejemplo, las propuestas comprendidas en una agenda compartida entre la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Asociación Nacional de Alcaldes e Intendentes (ANAI).

Qué reclamar al capitalismo neoliberal en crisis

La crisis del neoliberalismo ha alcanzado el corazón de los países centrales que se arrogaban el derecho de conducir no solo los procesos económico-financieros sino también el propio curso de la historia humana. Es la crisis de la ideología política del estado mínimo y de las privatizaciones de los bienes públicos, pero también del modo de producción capitalista exacerbado en extremo por una concentración de poder como nunca antes se había visto en la historia. Estimamos que esta crisis tiene carácter sistémico y terminal.

El genio del capitalismo siempre ha encontrado salidas para su propósito de acumulación ilimitada. Para eso ha usado todos los medios, inclusive la guerra. Ganaba destruyendo y ganaba reconstruyendo. La crisis de 1929 se resolvió no por la vía de la economía sino por la vía de la Segunda Guerra Mundial. Ese recurso parece ahora impracticable, pues las guerras son tan destructivas que podrían exterminar la vida humana y gran parte de la biosfera. Pero no estamos seguros de que, en su insania, el capitalismo no use este medio.

Esta vez surgen dos límites insuperables, lo que justifica decir que el capitalismo está concluyendo su papel histórico. El primero es el mundo lleno, es decir que el capitalismo ha ocupado todos los espacios para su expansión a nivel planetario. El otro, verdaderamente insuperable son los límites del planeta Tierra. Sus bienes y servicios son limitados y muchos no renovables. En la última generación quemamos más recursos energéticos que en todas las generaciones anteriores, nos asegura el analista italiano Luigi Soja. ¿Qué haremos cuando estos alcancen un punto crítico o simplemente se agoten? La escasez de agua potable puede poner a la humanidad frente a la destrucción de millones de vidas.

Las regulaciones y los controles propuestos hasta ahora han sido simplemente ignorados. La Comisión de la Naciones Unidas para la Crisis Financiera y Monetaria Internacional, cuyo coordinador era el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz (llamada Comisión Stiglitz) realizó un gran esfuerzo desde enero de 2009 para presentar reformas intrasistémicas de cuño keynesiano.

En ella se proponía una reforma de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial) y de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Se preveía la creación de un Consejo de Coordinación Económica global del mismo nivel que el Consejo de Seguridad, la constitución de un sistema de reservas globales para contrapesar la hegemonía del dólar como moneda de referencia, la institución de una fiscalización internacional, la abolición de los paraísos fiscales y del secreto bancario y, por último, una reforma de las agencias de certificación. Todo fue rechazado. La ONU aceptó solamente la constitución permanente de un Grupo de Expertos de Prevención de las Crisis, al que nadie da importancia, porque lo que realmente cuenta son las bolsas y la especulación financiera.

Esta constatación decepcionante nos convence de que la lógica de este sistema hegemónico puede hacer que el planeta no sea ya amigable para nosotros, y llevarnos a catástrofes socio-ecológicas muy graves, hasta el punto de amenazar nuestra civilización y la especie humana. Lo cierto es que este tipo de capitalismo, que en la Río+20 se revistió de verde con el objetivo de poner precio a todos los bienes y servicios naturales y comunes de la humanidad, no tiene condiciones a medio ni a largo plazo para garantizar su hegemonía. Otra forma de habitar el planeta Tierra y de utilizar sus bienes y servicios deberá surgir.

El gran desafío es cómo procesar la transición rumbo a un mundo postcapitalista liberal, entendido como un sistema social que esté orientado por el Bien Común de la Humanidad y de la Tierra, que sustente toda la vida y que exprese una relación nueva de pertenencia y de sinergia con la naturaleza y con la Tierra.

Es necesario producir, pero respetando el alcance y los límites de cada ecosistema, no meramente para acumular sino para atender, de forma suficiente y decente, las demandas humanas. Es importante también cuidar de todas las formas de vida y buscar el equilibrio social, sin dejar de pensar en las futuras generaciones que tienen derecho a una Tierra preservada y habitable.

No cabe en este espacio lanzar alternativas en curso. Nos atenemos a lo que es posible intrasistémicamente, ya que no hay como salir de él a corto plazo.

Asistimos al hecho de que América Latina y Brasil, en la división internacional del trabajo, están condenados a exportar lo que se extrae de sus minas y commodities, bienes naturales como alimentos, granos y carnes. Para hacer frente a este tipo de imposición deberíamos seguir los pasos ya sugeridos por varios analistas, especialmente por un gran amigo de Brasil, François Houtart, en su reciente libro con otros colaboradores: Un paradigma poscapitalista: el Bien Común de la Humanidad (Panamá 2012).

En primer lugar, dentro del sistema luchar por normas ecológicas y regulaciones internacionales que cuiden lo más posible los bienes y servicios naturales importados de nuestros países; que traten de su utilización de forma socialmente responsable y ecológicamente correcta. La soya es para alimentar primero a la gente, y solo después a los animales.

En segundo lugar, cuidar nuestra autonomía, rechazando el neocolonialismo de los países del Centro que nos mantienen, como antaño, en la Periferia, subalternos, agregados y meros suplentes de lo que les falta en bienes naturales. Antes, debemos cuidar de incorporar tecnologías que den valor añadido a nuestros productos, crear innovaciones tecnológicas y orientar la economía, primero, hacia el mercado interno y, luego, al externo.

En tercer lugar, exigir a los países importadores que contaminen lo menos posible sus ambientes y que contribuyan financieramente al cuidado y a la regeneración ecológica de los ecosistemas de donde importan los bienes naturales, especialmente de la región amazónica y del cerrado.

Se trata de reformas y todavía no de revoluciones. Pero ayudan a crear las bases para proponer un paradigma distinto que no sea la prolongación del actual, perverso y decadente.

Sopa para cárceles costó ¢63 millones por desorden

Pasta de tomate, fajitas de maíz tostadas y mucho queso rallado: esta es la lista de ingredientes de una sopa azteca para las cárceles del país, que costó ¢63 millones a Adaptación Social, según la seccional de ANEP del Sistema Penitenciario Nacional.

El presupuesto de alimentación de este año para las cárceles es de ¢7.200 millones. Los funcionarios aseguran que el menú para ellos es el mismo que se sirve a los privados de libertad.

El sindicato reclamó por ese gasto pues asegura que, aunque presos y funcionarios se deleitaron con ella, no estaba incluida en el presupuesto.

La agrupación afirmó que la sopa fue la salida que usaron los encargados de la alimentación para evitar que se botase una gran cantidad de pasta de tomate que estaba a punto de caducar.

Según su reclamo, el vencimiento de ese y otros productos se debe a un desorden con las compras de alimentos en la entidad.

Además, aseguró que, después de todo, la pasta de tomate sí se venció y que, por ello, la institución tuvo que realizar una nueva compra para reponer el producto y preparar comida.

No obstante, autoridades del Ministerio de Justicia refutaron que se haya realizado una segunda adquisición.

Eugenio Polanco, viceministro de esa cartera y director de Adaptación Social, arguyó además que nunca se cocinó dicha sopa. “Con costos estamos para darles alimentación básica a los privados de libertad. No sé de dónde saca la información el sindicato”, dijo Polanco.

El funcionario reconoció que sí había una cantidad de pasta de tomate a punto perecer.

“En enero se pidió que se consumiera porque debía ser preferiblemente antes de su fecha; se vencía como entre marzo y abril”, dijo el viceministro.

Según Polanco, luego de ser aprovechada en diferentes platillos, quedaron 960 kilos que sí se vencieron; pero alegó desconocer cuál era el costo.

Mientras, el gremio asegura que el desperdicio fue de 1.200 paquetes de cuatro kilos cada uno.

De acuerdo con sus datos, cada kilo tiene un costo de ¢3.090.

Controversia. A su vez, Martha Eugenia González, vicepresidenta de la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), afirmó que cuando los encargados de la alimentación se dieron cuenta de que la mezcla de tomate caducaría, ordenaron gastarla en la sopa.

“Se vence la pasta, y entonces resulta que deben comprar otra vez porque ya habían comprado las tortillas y el queso”, manifestó la funcionaria.

Según el informe de ese grupo, el gasto fue: ¢50,3 millones en queso, ¢915.000 en tortillas y ¢11,8 millones en la nueva compra de pasta de tomate.

Manuel Fernández, director administrativo de Adaptación Social, sostuvo que no hubo segunda compra, sino que, tras un análisis técnico, al producto se le dio un periodo de gracia.

Alegó que tampoco era obligatorio cocinar sopa azteca.

Fernández añadió que la gran cantidad de pasta de tomate se adquirió a finales del año pasado con el fin de que alcanzara para los primeros meses de este año.

Polanco, por su parte, justificó esa decisión en que el Ministerio de Hacienda entrega el presupuesto en tramos. “Entonces, lo que se hace es comprar un poco más en el último trimestre para cubrir”, argumentó.

Alertas. Los miembros del sindicato sostuvieron que hay otros productos que expiraron.

El 5 de julio, Freddy Zúñiga, funcionario del área de nutrición, realizó un análisis en el que, dijo, halló que la mantequilla y el ponche de frutas en la cárcel La Reforma también expiraron.

Según Zúñiga, como las compras se realizan en las mismas fechas, los productos de otros centros también están vencidos.

¿Por qué trasladar dependencias del MINAE al INBIO?

Licenciado
René Castro Salazar
Ministro
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Su despacho

Estimado señor Ministro:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de nuestra parte.

Nuestra organización se ha enterado por diferentes medios de comunicación de la iniciativa promovida por el despacho ministerial a su digno cargo, en cuanto a trasladar una serie de unidades productivas a un edificio común, buscando una reducción de gastos operativos y una mejor gestión institucional.

Preocupa a nuestra organización que el edificio propuesto para hacer el traslado de unidades muy importantes de ese Ministerio sean las instalaciones que actualmente ocupa el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO), el cual se encuentra ubicado en la provincia de Heredia.

Y es que unidades tan importantes como lo son las relacionadas con el Viceministerio de Agua y Mares, como lo es la Dirección de Agua (la cual atiende una importante cantidad de usuarios por día y que siempre ha estado brindando sus servicios en San José), pareciera no ser la mejor opción que sean trasladadas a una provincia; máxime si tomamos en cuenta lo que establece el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Reglamento de Organización de la Dirección de Agua que dispone que la oficina central de esta dirección deberá estar en San José como capital del país. A las dos unidades institucionales indicadas, se adicionarían según se nos ha indicado, el propio Instituto Meteorológico Nacional (IMN), así como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).

Pensamos que lo mejor es obtener de su parte una versión oficial antes de emitir criterios definitivos. Al respecto, sí parece prudente que se considere lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los estudios que fundamentan un traslado de dependencias del MINAE a la sede del INBIO?

2. ¿Por qué el INBIO?

3. ¿Cuánto dinero “economizaría” el MINAE?

4. ¿Cuánto hay que pagarle al INBIO por concepto de alquiler u otros?

5. ¿Qué contiene, integralmente hablando, un eventual contrato con el INBIO?

6. ¿Cuáles son las dependencias del MINAE que, definitivamente, se han de instalar en la sede del INBIO?

7. ¿Cómo se ha previsto el traslado del personal trabajador asalariado de cada entidad sujeta a cambiar de sede?

8. ¿Se les dará transporte colectivo institucional?; ¿se les dará el dinero, contante y sonante, por un desembolso adicional para el pasaje de autobús cotidiano al aumentar las distancias del desplazamiento?

9. ¿Se ha previsto algún riesgo de tipo jurídico en cuanto a que algunas de las entidades a trasladarse, por ser de naturaleza “nacional”, tengan su sede en otra ciudad que no es la capital de la República?

10. ¿Cómo se hará con la población usuaria de las diferentes dependencias para que se enteren de tales traslados?

11. ¿Cuáles serán las facilidades de desplazamientos de la población usuaria de los servicios de las dependencias a trasladarse?

12. ¿Se ha considerado las dificultades de tránsito, de tiempo, de costos de transporte para estas poblaciones usuarias?

13. Cualesquiera otra información adicional que permita tener una mayor comprensión de lo que estamos planteando.

Como verá usted, señor Ministro Castro, son bastantes las interrogantes que han surgido al respecto y que es sumamente importante que sean respondidas en el menor plazo posible. En todo caso, oficialmente y por esta vía, nos urge ser atendidos por su digna autoridad al respecto.

Quedando en espera de su importante respuesta, aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Exigimos el manual de puestos en Migración y Extranjería

Informamos y ponemos en conocimiento a nuestros afiliados y afiliadas de la Policía de Migración y Extranjería, que después de 4 años, para tener listo el manual de clase de puestos y nuevas bases salariales, es una barbaridad que no haya salido a un este documento, imprescindible para las mejoras salariales de los trabajadores y trabajadoras.

El día 6 de agosto se dio una reunión de convocatoria con el señor Viceministro de Hacienda y cuál fue la sorpresa, que las jefaturas de dicha institución no sabían porque se les convocó, no tenían siquiera conocimiento del proceso de la elaboración del Manual de Puestos.

Los funcionarios que laboran para migración, representados por la Seccional de la ANEP, estamos cansados de tanta burla, y mientras tanto, seguimos poniendo en riesgo nuestras vidas en la calle, ganado un sueldo de hambre, por esta razón hay que prepararse para un movimiento en los últimos días nos mas espera y nos mas mentiras.

La Contra Reforma Social en la Unión Europea

En varios países de lo que se conoce como la Unión Europea (UE), están ocurriendo profundos procesos de contrarreforma social, de involución en el desarrollo social, de restauración de prácticas de explotación laboral que se creían superadas, de rutas desbocadas hacia la pobreza de las mayorías, especialmente de las capas medias de esas sociedades; y, en contraposición, a la entronización de hegemonías políticas fundamentadas en la concentración más espeluznante de la riqueza en pocos grupos, como jamás las generaciones actuales se lo imaginaron.

En la vieja Europa, en países como Irlanda, Grecia, Portugal, España y hasta Italia, otrora símbolos de países “_desarrollados_”, millones de trabajadores y de trabajadoras, miles de pequeñas y medianas empresas, sufren los efectos de decisiones de política pública basadas en lo más perverso de lo perverso de la ideología neoliberal, la de signo extremista centrada en el poder del capital hegemónico bancario-financiero.

Despidos masivos de personas que laboran para el sector Público, rebajas salariales para las que quedan con la “_suerte_” de quedarse trabajando, elevación sustancial de la edad para pensionarse y rebaja de los montos de las pensiones de quienes ya estaba jubilados; subida enorme del impuesto sobre las ventas (o del impuesto al valor agregado, IVA), rebajas tributarias para las grandes empresas y fortunas; son, entre otras, medidas durísimas que se están tomando en esos países bajo la excusa central de lo que se denomina “_déficit fiscal_”, que no es más que el producto de sistemas tributarios que, de una manera u otra, se centraron en la regresividad y no en progresividad.

¿Quién diría que la Grecia legendaria, esa que dio origen a los Juegos Olímpicos de la era de la antigüedad y que organizara las olimpíadas del 2004, hace solamente ocho años; esté ahora viajando aceleradamente a la pobreza rumbo a una sociedad casi que africana? ¿Quién diría que en España, cuyo fútbol es hoy el hegemónico en el planeta por sus resonados campeonatos, haya ya más de dos millones de personas que deben recibir comida diaria a través de la caridad? ¿Quién diría que la eterna Italia como uno de los patrimonios culturales más ricos de la humanidad, lo está perdiendo porque no le puede dar mantenimiento a raíz de los brutales recortes presupuestarios a la cultura?…

Y así podríamos seguir citando caso por caso, no solamente los de los países citados arriba; sino y lo que es peor, la situación de muchos de los países otrora “_socialistas_” que estaban bajo la órbita de lo que una vez fue la Unión Soviética (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS).

Desaparecida la URSS, el “_contrapeso_”, el capitalismo neoliberal y su vertiente más extremista, el capitalismo de signo financiero-bancario, ha lanzado su ofensiva más fulminante en contra de los otrora famosos “_Estados del Bienestar_” europeos, los “_welfare states_”, arransando con toda la legislación social que fue construida en esos países luego de la Segunda Guerra Mundial, a modo de “_muro de contención_” para impedir el avance del “_oso soviético_” y sus estados “_colectivistas_”.

Completamente desprestigiado ese tipo de “_socialismo_” a la soviética, la izquierda hoy añeja que lo sostenía se quedó reducida a su mínima expresión y entre otras razones, ello explica por qué no levanta cabeza en esos países europeos pese al esclavismo del capitalismo neoliberal financiero-bancario. Los pueblos europeos agobiados por ello no muestran signos de rebelión estratégica porque, al parecer, no convencen esas izquierdas que sistemáticamente fueron amoldadas a los “_welfare states_”.

Por el contrario (y sin considerar el profundo significado histórico de la experiencia de nuestra querida Cuba, porque es de otra naturaleza); debemos mirar con profundo respeto y con gran interés, los procesos sociopolíticos que se están dando en varias naciones hermanas latinoamericanas de la América del Sur; las cuales muestran experiencias de integración social, de participación ciudadana profunda, de construcción de nuevas hegemonías, de potenciación de las diversidades de distinta naturaleza (étnicas, por ejemplo), de reconciliación estratégica con la Naturaleza; entre otras variables que nos hablan de lo posible que puede ser el vivir “_otra izquierda_”, relegitimando que la validez de los principios socialistas por una sociedad de profundo humanismo, están sujetos a la superación de los hegemonismos, de los sectarismos de toda laya, de los mesianismos, de los totalitarismos ideológicos; y, de que es posible una confluencia estratégica de diseño e implementación de políticas públicas que centradas en el bien común, propicien la integración y la cohesión sociales.

La horda capitalista neoliberal del extremismo bancario-financiero, hoy desbocada por muchos de los países de la Unión Europea, que está arrasando con toda clase de derechos de los respectivos pueblos trabajadores, en un soberano fracaso desde el punto de vista del desafío de construir sociedades de integración social. Igualmente como fracaso fue construir sociedades de integración social con base en compulsiones totalitaristas tipo “_soviético_”. ¿Qué queda? ¿Cuál es la alternativa? ¿Hay puntos intermedios? Nosotros preferimos mirar a la América del Sur. Ahí están ocurriendo cosas que nos ayudan a buscar respuestas… Y todavía más interesante si nosotros mismos, los y las costarricenses de hoy, miramos hacia lo profundo que nos dejaron quienes nos precedieron en esta querida Patria, Costa Rica.