En busca de una nueva Ley de radiodifusión

El camino para promover una nueva, adaptada y más completa Ley de Radiodifusión continúa mediante debates, charlas y propuestas que involucran a los miembros de la comunidad en busca de un consenso.

Desde el lunes 30 de marzo, se realizan los Foros Participativos de Consulta Pública para debatir la propuesta del proyecto denominado Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. (Ver: _“Debatir para quebrar los silencios”. APM 19/04/2009)

Dicho debate dará como resultado que el proyecto en cuestión -originado por el *Comité Nacional de Radiodifusión (Comfer)*– sea presentado ante el Congreso de la Nación para la consumación de una normativa que considere los cánones democráticos, tienda a la pluralización de los medios, se adapte a las nuevas tecnologías y, sobre todo, rompa con las estructuras de la dictadura con la que fue creada la vigente.

La construcción de esta nueva Ley se plantea como una cuestión de suma urgencia e importancia debido a que la normativa vigente ha quedado obsoleta ante las transformaciones que ha sufrido el ámbito de los medios de comunicación en estos últimos tiempos.

Los efectos negativos producidos por la añeja y vigente Ley de Radiodifusión han sido muchos y variados. Estos no sólo fueron consecuencia de las disposiciones de la dictadura sino también de los sucesivos cambios que los gobiernos neoliberales de los 90 han introducido en ella provocando un empeoramiento de la situación de las comunicaciones en Argentina. (Ver: _“Surgen nuevos desafíos para los medios públicos”. APM 18/04/2009)

Es así como la actualidad encuentra: una industria cultural nacional desvastada ante la importación masiva de productos extranjeros; un conjunto de medios monopolizados por grandes grupos económicos en detrimento de la pluralidad y la participación popular en el acceso a la información; trabajadores de la comunicación que también han sido victimas de la flexibilización de los últimos años; entre otras cuestiones de gran relevancia.

Por estos motivos y para irrumpir definitivamente sobre los rezagos del proceso militar, el debate debe continuar para generar modificaciones en las estructuras, principios y objetivos que comandan las comunicaciones en Argentina. Para ello, es primordial la participación de la ciudadanía toda.

No obstante, dicha participación debe hacerse de manera conciente e informada. Por este motivo, desde APM le brindamos a usted, lector/a, algunas pautas y claves para analizar, entender y generar su propia posición con respecto al proyecto iniciado por profesionales de la comunicación.

A continuación, una serie de preguntas y respuestas tendientes a contribuir al esperado consenso y la consecuente sanción de la Ley:

¿Cómo se pretendería abrir un marco de pluralidad en las comunicaciones en Argentina?

La nueva Ley planteará que toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin tener que transitar por ningún tipo de censura previa.

Esta práctica del derecho a la libre expresión tendría lugar a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto a las premisas democráticas y los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

Para garantizar esto, se promovería un sistema de “acceso equitativo a la operación de plataformas de transmisión para todos los prestadores, sean estos de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro”. Asimismo, de deberá contar con una serie de requisitos para acceder a la prestación de un servicio comunicacional.

El derecho a la libre expresión así como el valor que posee el derecho a ser informado y participar de los soportes audiovisuales como actividad social y de interés público, serían salvaguardados por el Estado, siendo esto una de las obligaciones del mismo para con los ciudadanos.

Esta protección garantizaría la autonomía de las personas producto del libre acceso a la información y la conformación de una cultura popular que vaya más allá de los conceptos empresariales en que se basan actualmente los servicios audiovisuales. Esto es uno de los pilares de la democracia moderna.

A su vez, la nueva Ley respondería a los mandatos internacionales tales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados en la Constitución Nacional.

Se buscaría primordialmente generar aportes al desarrollo social, cultural y educativo de la población a través de la importancia que la comunicación posee en estos aspectos.

¿Sería garantizada la independencia de los medios de comunicación?

El proyecto establece que se impediría cualquier forma de presión, censura, ventajas o castigos a los comunicadores, trabajadores de la comunicación y empresas o instituciones prestadoras de servicios audiovisuales.

En este sentido, sería respetada la función de sus opiniones, la línea informativa o editorial de cada uno de estos actores de la comunicación, con el fin de garantizar el respeto al estado de derecho democrático y a los derechos humanos, así como en el punto anterior.

A su vez, se prohibiría la asignación arbitraria o signada por intereses desiguales de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas a los diversos medios de comunicación.

Esto permitiría la ampliación de la participación de los sujetos en las actividades audiovisuales. Consecuentemente, el pluralismo sería una de las premisas principales de esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Qué efectos producen los monopolios y oligopolios según el proyecto?

La constitución de monopolios u oligopolios en el ámbito de las comunicaciones presenta diversos efectos nocivos en cuanto a la constitución de la pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales, el acceso a la información, la libertad de expresión y el pleno ejercicio de la cultura. En definitiva, estas concentraciones económicas y mediáticas van en detrimento de los fundamentos democráticos.

En este sentido, el proyecto establece que el Estado debería promover normas antimonopólicas que regulen la propiedad y el control de los servicios de radiodifusión. Esto se realizaría a través de la limitación de la concentración de licencias y la multiplicidad de las mismas para contrarrestar los efectos de los monopolios que actualmente rigen los medios de comunicación.

El objetivo final sería permitir el ingreso de nuevos actores en el ámbito de las comunicaciones, a través de la libre apertura del mercado, evitando – de esta manera – la creación de monopolios.

“Quien preste servicios públicos será un actor importante en el área de las comunicaciones audiovisuales, pero deberá actuar en un marco que garantice a los usuarios la posibilidad de opción, por ello se le exige a estos nuevos actores el no incurrir en prácticas anticompetitivas”.

¿Quiénes no podrían tener acceso a las licencias?

De acuerdo a lo que propone el proyecto de ley, no podrían ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión los siguientes actores sociales:

– Integrantes de sus órganos directivos; – quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales; – funcionarios públicos de los distintos poderes; – miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad; – aquellos sujetos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

¿Cuáles serían las medidas a adoptar en cuanto a los contenidos audiovisuales nacionales?

El artículo 136 del proyecto le otorga al Poder Ejecutivo Nacional la función de implementar políticas públicas estratégicas para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional. A su vez, se adoptarían diversas medidas en cuanto a los contenidos que ésta debe fomentar:

Se debería pretender la capacitación de los sectores públicos sobre la importancia de la creación de valor en cuanto a la diversidad cultural y sus expresiones y no sólo a nivel empresarial y promover la actividad de productores que se inicien en la actividad audiovisual y líneas de acción destinadas a fortalecer la sustentabilidad estratégica y competitividad del sector.

A su vez, el Poder Ejecutivo debería hacer que la industria audiovisual nacional facilite el acceso a la información y la tecnología y desarrollar coproducciones internacionales que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.

Para ello, se llevaría a cabo la creación de un Fondo de Fomento Concursable para Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes.

Conocer las propuestas de este proyecto es esencial para poder participar del mismo como actores sociales y contribuir a los procesos democráticos que tienen como fin romper con las estructuras dictatoriales que aún coexisten en Argentina.

Esta participación se puede llevar a cabo a través de la presencia en los Foros o enviando propuestas referidas al contenido del proyecto a la siguiente dirección: proyectodeley@comfer.gov.ar

Para mayor información visitar el portal electrónico del Comfer: Aquí

Fuente: APM, Agencia Periodística del Mercosur
http://www. prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4305

Mentiras y verdades de la gripe porcina: El montaje mediático terrorista

Con la irrupción de la epidemia de fiebre porcina en México, la sociedad global, pero en forma especial sus sectores empobrecidos y dependientes, pasó a ser víctima de un múltiple ataque. Contra ella se dirigen no sólo la enfermedad y sus eventuales consecuencias devastadoras, sino también los intereses de los gigantes transnacionales de la explotación agropecuaria, la banca y los laboratorios, y sus socios funcionales, los consorcios mediáticos corporativizados. Por supuesto, en esa red también juegan un papel destacado muchos gobiernos y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El jueves 30 de abril, un canal de la TV por cable de Argentina (C5N) difundió datos que volverían a mencionarse en las horas siguientes: la inmensa mayoría de los casos que a nivel global fueron identificados como afecciones de fiebre porcina no estarían confirmados como tales y el número de victimas fatales por ese mal –también a escala mundial- no habría superado los 12.

Los periodistas del programa fundaban sus afirmaciones en diversas fuentes internacionales y cruzaron miradas de asombro. Un funcionario del área salud de la provincia de Buenos Aires la más poblada de este país no confirmaba ni desmentía los datos. Luego esos mismos periodistas comentaron (y se preguntaron) entonces todo lo que se viene afirmando desde los medios de comunicación podría ser inexacto y por consiguiente carecer de credibilidad, cómo puede ser que suceda algo así.

Interesante reacción si no fuese que la respuesta y la responsabilidad justamente corresponden a quienes se asombran y lanzan la pregunta.

Es evidente que la conducta de ese canal argentino y lo mismo podría decirse de todas la cadenas concentradas de la TV global están abocadas, desde hace días, a una actitud de machaque constante, construyendo así a una suerte de escenario más destinado a la creación de terror que al establecimiento de un programa de comunicación orientado a la movilización social preventiva.

A principios de la semana pasada, altos funcionarios de la OMS, con impronta gestual de tragedia, desde sus poltronas anunciaban que la pandemia entraba en altera fase cinco de las seis previstas. Pese a ello, horas después, la Unión Europea (UE) informaba que no suspendía sus vuelos hacia México, medida que había sido adoptada como mayores o menores niveles de intensidad en varios países.

En forma casi simultánea, los medios de comunicación informaron que la gripe porcina no se llama gripe porcina sino influenza tipo A, una decisión que, más allá de las precisiones del lenguaje técnico científico, encierra interesantes connotaciones semánticas: se extirpan los sentidos que apuntan a la producción pecuaria de cerdos y quizá también aquellos que comenzaron a circular bajo la denominación gripe de América del Norte.

Después, sobre el último fin de semana, la OMS relativizó sus dichos anteriores. Reconoció que habían muerto 17 personas y que miles de casos aun no estaban confirmados como tales.

Interesante resulta subrayar lo que afirmó el 2 de mayo la revista electrónica Rebelion: la OMS declaró la pandemia en nivel cinco de un total de seis, pero sin embargo no se declara la verdadera pandemia que amenaza a los pobres del planeta:

Cada minuto muere un niño por SIDA

Cada 5 minutos muere un niño por falta de atención médica

Cada 8 segundos muere un niño por agua contaminada

Cada 3 segundos muere un niño por hambre y desnutrición

Cada segundo muere un bebé recién nacido por falta de atención médica; y de los sobrevivientes: dos millones de niños mueren por problemas neonatales, 1,6 millones por diarreas y 1,4 millones por neumonías, lo que significa que cada año 11 millones de jóvenes mueren antes de la pubertad

Cada minuto muere una mujer embarazada por falta de atención médica; y cada año 530 mil mujeres embarazadas mueren por desnutrición.

Cada año hay 133 millones de nuevos nacimientos en el mundo, de los cuales 14 millones son nacimientos prematuros, 4 millones con malformaciones congénitas y 13 millones mueren por falta de incubadora.

100 millones de niños son explotados en la prostitución infantil

El 32 por ciento de las niñas menores de 15 años son embarazadas, de cuyos nacimientos el 55 por ciento surgen los futuros delincuentes de la sociedad

177 millones de niños sufren retraso en su crecimiento por desnutrición y 2 de cada 7 niños sufren retardo mental por desnutrición

El 80 por ciento de toda la sangre para las transfusiones que se comercializan en el planeta son vendidas por los pobres a 10 centavos de dólar el litro

Anualmente se realizan 200 mil trasplantes de riñón, 100 mil de corazón, 1 millón de corneas, 300 mil médulas, 5 mil hígados, 2 millones de piel y 100 mil de pulmones; cuyos órganos en un 90 % provienes de los países pobres, donde el imperio económico instala hospitales “gratuitos” para extraerlos de los pobres los órganos que demandan las clínicas privadas del planeta

El 70 por ciento de los órganos trasplantados a los niños ricos del mundo les fueron extraídos a los niños pobres que son secuestrados en Brasil, Nigeria y México

Es lícito entonces que los no expertos, es decir más del 99,9 por ciento de la población mundial, la misma que estaría expuesta al contagio de fiebre porcina, se pregunte…

¿Qué está sucediendo?

Algunos colegas, como es el caso Mike Davis, pueden ayudarnos a encontrar respuestas. En el artículo La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria, publicado la semana pasada en SinPermiso (www.sinpermiso.info) dice que la gripe porcina mexicana, una quimera genética probablemente concebida en el cieno fecal de una gorrinera industrial, amenaza súbitamente con una fiebre al mundo entero. Los brotes en la América del Norte revelan una infección que está viajando ya a mayor velocidad de la que viajó con la última cepa pandémica oficial, la gripe de Hong Kong en 1968.

Davis es autor del libro El monstruo llama a nuestra puerta (Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, 2006). En ese trabajo alertó sobre el peligro de una gripe aviar pandémica de alcance mundial. Ahora, en el artículo que estamos citando explica cómo la gran industria pecuaria globalizada sentó las bases para el brote de gripe porcina en México.

Desde las primeras muertes por H5N1 en 1997, en Hong Kong, la OMS, con el apoyo de la mayoría de administraciones nacionales de sanidad, ha promovido una estrategia centrada en la identificación y el aislamiento de una cepa pandémica en su radio local de brote, seguidos de una masiva administración de antivirales y si disponibles vacunas a la población.

Una legión de escépticos ha criticado ese enfoque de contrainsurgencia viral (…). Pero el mito de una intervención audaz, preventiva (y barata) contra la gripe aviar ha resultado valiosísimo para la causa de los países ricos que, como los Estados Unidos y el Reino Unido, prefieren invertir en sus propias líneas Maginot biológicas, antes que incrementar drásticamente la ayuda a los frentes epidémicos avanzados de ultramar.

Tampoco ha tenido precio este mito para las grandes transnacionales farmacéuticas, enfrentadas en una guerra sin cuartel con las exigencias de los países en vía de desarrollo empeñados en exigir la producción pública de antivíricos genéricos clave como el Tamiflu patentado por Roche (…).

Tal vez no sea sorprendente que México carezca tanto de capacidad como de voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas, pero ocurre que la situación apenas es mejor al norte de la frontera (Estados Unidos) en donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales. (…).

Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, “tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso”(…).

Los investigadores entrevistados por Science (…) urgían a la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina: admonición, huelga decirlo, a la que prestó oídos sordos un Washington dispuesto entonces a tirar miles de millones de dólares por el sumidero de las fantasías bioterroristas.

¿Qué provocó tal aceleración en la evolución de la gripe porcina? Hace mucho que los virólogos están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de la China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la “deriva” estacional como del episódico “intercambio” genómico. Pero la industrialización granempresarial de la producción pecuaria ha roto el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. El sector pecuario se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela (…). En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios (…).

El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la “producción animal en granjas industriales”, en donde se destacaba el agudo peligro de que “la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”. La comisión alertó también de que el promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos- estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores…).

Es el dinero, siempre el dinero

Por su parte, y también la semana pasada, el diario La Jornada, de México, sostuvo que, en ese país, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe “común”. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

El artículo, escrito por Silvia Ribeiro, añade: ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un “accidente” en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, “fueron errores humanos y problemas en el proceso”, del cual no puede dar detalles, “porque tendría que revelar procesos patentados”.

Alfredo Jalife-Rahme, también de La Jornada, escribió: llama poderosamente la atención la omnisciencia del Pentágono, el FMI y el Foro Económico Mundial de Davos sobre el esparcimiento de los virus. Hace 13 años se publicó un estudio Air Force 2025 en cuyo capítulo cinco se presenta un cronograma con una “historia plausible” donde en 2009 la influenza aniquilaría a 30 millones de personas (INFOWARS, 5/3/09).

El resucitado FMI, nuevo redentor del mundo (según la cumbre londinense del G-20), hace tres años estimulaba a la comunidad empresarial neoliberal a “desarrollar planes de emergencia” para lidiar con la pandemia de, en ese momento, fiebre aviar global (VOA, 13/3/06). Al parecer, la plutocracia neoliberal mexicana y sus ineptas autoridades sanitarias (Breitbart.com, 27/4/09), tan supeditadas a los lineamientos del FMI, no leyeron su aviso visionario.

La “misteriosa” (The Economist dixit) influenza mixta de triple cepa (porcina, aviar y humana), genéticamente originaria de EU y que extrañamente se brincó las trancas interespecies, obliga a plantear la hipótesis adicional de un “accidente” de laboratorio híbrido: militar y privado.

En forma no menos omnisciente, el Comité para Mejorar la Situación del Mundo”, del Foro Económico Mundial de Davos, en sus reportes anuales sobre los “riesgos globales” (específicamente el de 2007, patrocinado por Citigroup, la aseguradora Swiss RE, la financiera Marsh & McLennan Companies y el Centro de Riesgo de la Escuela Wharton) correlaciona la simultaneidad de la crisis financiera global y la crónica de una pandemia anunciada con la “reacción violenta (backlash) contra la globalización”, lo que “provocaría un incremento del militarismo y las tendencias autoritarias que reconfigurarían la geopolítica global”. ¿De dónde nace tanto interés extra curricular de los banqueros y financieros neoliberales, es decir, la fauna más misántropa del planeta, por los “riesgos globales”?

¿Y los señores de la guerra?

En tanto, el 29 de abril pasado un reporte de Telesur sostuvo que una investigación periodística hecha por la organización Pacífica, con sede en Estados Unidos, asegura que dentro de la difícil situación que vive el mundo por causa de la gripe porcina, existen manos que pudieran haberla usado como arma biológica o como negocio para beneficio de políticos de ese país.

Un informe del periodista de origen mexicano Fernando Velázquez, productor del programa radial Informe Pacífica, hace mención de un artículo de la investigadora norteamericana Lori Price, titulado “La gripe acaba con los memos de la tortura”, donde asegura que la influenza porcina fue fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, y ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.

Toma como referencia al periodista estadounidense Ralph Schoenman, productor del programa radial “Taking Aim” de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.

Velázquez recuerda el libro* “Matando la esperanza”*, donde el norteamericano William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno de ese país antillano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).

Reporta también que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en Fort McClellan en Alabama.

Al parecer los dividendos pararían directamente a manos de los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, ex secretario de Defensa de EE.UU., que tienen los derechos sobre el fármaco “Tamiflu”, que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación billonaria con la gripe aviar.

Algo más sobre los medios. Dengue y soja

La irresponsabilidad de las corporaciones mediáticas en situaciones de alertas sanitarios no tiene límites. En medio del estallido de la gripe porcina, un periodista del ya mencionado canal de cable C5N preguntó a un médico, con toda soltura: ¿acaso es peligroso comer jamón?

El entrevistado no pudo ocultar su azoramiento y demoró unos cuantos segundos en contestar que no. Cuando estaba a punto de pedir por favor que no se digan disparates, el ilustre comunicador, por supuesto, cambió de tema.

En la últimas semanas, los grandes medios habían dedicado su agenda en forma casi exclusiva al brote de dengue que se registra en este país – en medio de la confusión informativa que impera no se sabe con certeza el número exacto de personas afectadas; la cifra superaría los 20.000-, desplegando el mismo criterio editorial que el utilizado para referirse a la epidemia de gripe porcina. Sólo le daban descanso a la enfermedad del mosquito para poner en caja de resonancia cuanto hecho de crónica roja tuviese lugar y para criticar al gobierno nacional, por lo que hace o no hace, por lo que dice o no dice.

Una de las técnicas desinformativas más utilizadas por los medios corporativos argentinos es darle relevancia a voces sin representación y hasta absolutamente desconocidas hasta ese momento. Un ejemplo fue la repentina aparición de una ONG sin antecedentes, Médicos Sin Banderas. La preside un economista y trataron de instalarla primero en ocasión de la irrupción local del dengue y luego con motivo del caso gripe porcina.

En su edición del pasado fin de semana, el semanario Veintitrés dio cuenta de esa organización y de su principal portavoz, Ariel Umpierrez: tuvo un paso por Médicos en Catástrofe pero allí lo denunciaron por manejos irregulares de 250 mil dólares donados por la ONU; luego apareció vinculado al empresario y político de derecha Ramón Puerta y a los propios ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde. En la actualidad figura entre los convocados por la opositora Coalición Cívica, que encabeza Elisa Carrió, famosa por sus apreciaciones apocalípticas, por reconocer que se comunica con la Virgen y por ser una ferviente crítica del actual gobierno, con posiciones que van desde la más ramplona derecha hasta una verdadera fiebre de delirios acusatorios.

Por supuesto, ninguno de los oligopolios de la palabra y la imagen le prestaron atención al tema sí resaltado el 26 de abril pasado por el diario argentino Página 12: Un trabajo reciente del ingeniero agrónomo Alberto Lapolla vincula la epidemia de dengue con la sojización. Desde hace años se advierte una invasión de mosquitos de las especies Aedes y Culex en lugares del país y épocas del año inhabituales, como la pampa húmeda mucho más allá del verano.

En 2008, la invasión se extendió hasta mayo, pese al descenso de la temperatura. Ya en 2007 y 2008 hubo casos de fiebre amarilla en Bolivia, Paraguay, Brasil y el Norte argentino, que entonces se adjudicaron a viajeros, porque es confortable pensar que el mal siempre viene de afuera. Con la epidemia de dengue de este año se hizo evidente que la invasión incluía al temible Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue.

El estudio de Lapolla señala la equivalencia del mapa de la invasión mosquitera con el de la República Unida de la Soja, según la definición de la multinacional Syngenta: Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el poroto transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y sus compañeros de ruta, 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós.

Todos los venenos mencionados “matan peces y anfibios, sapos, ranas, escuerzos, etc., es decir los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos”. Esto se comprueba en “la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas y bosques en galería, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y graves afectaciones en su capacidad reproductiva”, como han informado reiterados estudios e investigaciones.

A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste, que destruyó su equilibrio ambiental, “liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población”.

Hace dos semanas visitó la Argentina la periodista francesa Marie-Monique Robin para la presentación de su libro El mundo según Monsanto, recién traducido al castellano. La ministra de Salud Graciela Ocaña la invitó a conversar, pero no pudo asistir a la cita porque fue llamada desde la presidencia por la irrupción de la epidemia de dengue. En su lugar, la audiencia se realizó con el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Licenciado Alberto Hernández. “Fue muy simpático y amable, pero no tenía la menor idea del tema. Al punto que me preguntó por qué había tantas fumigaciones”, fue el azorado comentario de la investigadora.

Interrogantes, dudas, sospechas y certezas. ¿Las victimas? Siempre son (somos) los mismos.

Fuente: APM Agencia Periodística del Mercosur
http://www. prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4309

03|05|2009

Nosotros decimos no

Hemos venido desde diversos países, y estamos aquí, reunidos a la sombra generosa de Pablo Neruda: estamos aquí para acompañar al pueblo de Chile, que dice no.

También nosotros decimos no.

Nosotros decimos no al elogio del dinero y de la muerte. Decimos no a un sistema que pone precio a las cosas y a la gente, donde el que más tiene es el que más vale, y decimos no a un mundo que destina a las armas de guerra dos millones de dólares cada minuto, mientras cada minuto mata treinta niños por hambre o enfermedad curable. La bomba de neutrones que salva a las cosas y aniquila a la gente, es un perfecto símbolo de nuestro tiempo. Para el asesino sistema que convierte en objetivos militares a las estrellas de la noche, el ser humano no es más que un factor de producción y de consumo y un objeto de uso; el tiempo, no más que un recurso económico; y el planeta entero una fuente de renta que debe rendir hasta la última gota de su jugo. Se multiplica la pobreza para multiplicar la riqueza, y se multiplican las armas que custodian esa riqueza, riqueza de poquitos , y que mantienen a raya la pobreza de todos los demás, y también se multiplica, mientras tanto la soledad: nosotros decimos no a un sistema que no da de comer ni da de amar, que a muchos condena al hambre de comida y a muchos más al hambre de abrazos.

Decimos no a la mentira. La cultura dominante, que los grandes medios de comunicación irradian en escala universal, nos invita a confundir el mundo con un supermercados o una pista de carreras, donde el prójimo puede ser una mercancía o un competidor, pero jamás un hermano. Esa mentirosa cultura, que cursimente especula con el amor humano para arrancarle plusvalía, es en realidad una cultura del desvínculo: tiene por dioses a los ganadores, los exitosos dueños del dinero y el poder, y por héroes a los uniformados rambos que les cuidan las espaldas aplicando la Doctrina de seguridad Nacional. Por lo que dice y por lo que calla, la cultura dominante miente que la pobreza de los pobres no es un resultado de la riqueza de los ricos, sino que es hija de nadie, proviene de la oreja de una cabra o de la voluntad de Dios, que hizo a los pobres perezosos y burros. De la misma manera, la humillación de unos hombres por otros no tiene porqué motivar la solidaria indignación o el escándalo, porque pertenece al orden natural de las cosas: las dictaduras latinoamericanas, pongamos por caso, forman parte de nuestra exhuberante naturaleza y no del sistema imperialista del poder.

El desprecio traiciona la historia y mutila al mundo. Los poderosos fabricantes de opinión nos tratan como si no existiéramos, o como si fuéramos sombras bobas. La herencia colonial obliga al llamado Tercer mundo, habitado por gente de tercera categoría, a que acepte como propia la memoria de sus vencedores y a que compre la mentira ajena para usarla como si fuera la propia verdad. Nos premian la obediencia, nos castigan la inteligencia y nos desalientan la energía creadora. Somos opinados, pero no podemos ser opinadores. Tenemos derecho al eco, no a la voz, y los que mandan elogian nuestro talento de papagayos. Nosotros decimos no: nos negamos a aceptar esta mediocridad como destino.

Nosotros decimos no al miedo. No al miedo de decir, al miedo de hacer, al miedo de ser. El colonialismo visible prohibe decir, prohibe hacer, prohibe ser. El colonialismo invisible, más eficaz, nos convence de que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser. El miedo se disfraza de realismo: para que la realidad no sea irreal, nos dicen los ideólogos de la impotencia, la moral ha de ser inmoral. Ante la indignidad, ante la miseria, ante la mentira, no tenemos más remedio que la resignación. Signados por la fatalidad, nacemos haraganes, irresponsables, violentos, tontos, pintorescos y condenados a la tutela militar. A lo sumo, podemos aspirar a convertirnos en prisioneros de buena conducta, capaces de pagar puntualmente los intereses de una descomunal deuda externa contraída para financiar el lujo que nos humilla y el garrote que nos golpea.

Y en este cuadro de cosas, nosotros decimos no a la neutralidad de la palabra humana. Decimos no a quienes nos invitan a lavarnos las manos ante las cotidianas crucifixiones que ocurren a nuestro alrededor. A la aburrida fascinación de un arte frío, indiferente, contemplador del espejo, preferimos un arte caliente, que celebra la aventura humana en el mundo y en ella participa, un arte irremediablemente enamorado y peleón. ¿Sería bella la belleza si no fuera justa?, Sería justa la justicia si no fuera bella?. Nosotros decimos no al divorcio de la belleza y de la justicia, porque decimos sí a su abrazo poderoso y fecundo.

Ocurre que decimos no, y diciendo no estamos diciendo sí.

Diciendo no a las dictaduras, y no a las dictaduras disfrazadas de democracias, nosotros estamos diciendo sía la lucha por la democracia verdadera, que a nadie negará el pan ni la palabra y que será hermosa y peligrosa como un poema de Neruda o una canción de Violeta.

Diciendo no al devastador imperio de la codicia, que tiene su centro en el norte de América, nosotros estamos diciendo sía otra América posible, que nacerá de la más antigua de las tradiciones americanas, la tradición comunitaria: la tradición comunitaria que los indios de Chile defienden, desesperadamente, de derrota en derrota, desde hace cinco siglos.

Diciendo no a la paz sin dignidad, estamos diciendo síal sagrado derecho de rebelión contra la injusticia y su larga historia, larga como la historia de la resistencia popular en el largo mapa de Chile.

Diciendo no a la libertad del dinero, nosotros estamos diciendo sía la libertad de las personas: libertad maltratada y lastimada, mil veces caída, como Chile, y como Chile, mil veces alzada.

Diciendo no al egoísmo suicida de los poderosos, que han convertido al mundo en un vasto cuartel, nosotros estamos diciendo sía la solidaridad humana, que nos da sentido universal y confirma la fuerza de fraternidades más poderosas que todas las fronteras con todos sus guardianes: esa fuerza que nos invade, como la música de Chile, y como el vino de Chile nos abraza.

Y diciendo no al triste encanto del desencanto, nosotros estamos diciendo sía la esperanza, la esperanza hambrienta y loca y amante y amada, como Chile: la esperanza obstinada como los hijos de Chile rompiendo la noche.

1º de Mayo: Clase trabajadora contra la flexibilidad laboral

*Lea también:*La Lucha de Clases del Diario La Nación
____________________________________________________

Con gran ingenio se presentaron reclamos que la sociedad costarricense viene resintiendo ante las acciones de instituciones públicas que antes tenían una gran credibilidad y que hoy la pierden. La justicia (Sala IV) y el Tribunal Supremo de Elecciones, amordazados por el “poder de los empresarios-politiqueros”, fueron representados y cuyo estandarte era la balanza de la justicia cuyo peso del dinero ponía en desventaja a lo nacional, a lo propio a la insititucionalidad.

Reinvindicaciones propias

Entre las diversas mantas con reinvidicaciones sobresalieron algunas que plantearon la violación de la libertad sindical en el sector privado.
“Seccional ANEP de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia: Por nuestros derechos”, “Flexibilidad laboral es igual a pérdida de derechos laborales”, “Mo a la subvención de educación privada”, “Libertad sindical en el sector privado”, “Respeto a los derechos humanos”, fueron algunas de las reinvindicaciones expresadas.

“En momentos que una crisis amenaza nuestro país, no es posible que se esté aprobando un proyecto de manera irresponsable en la Asamblea Legislativa, donde se obliga al Estado a pagar los salarios del personal de los colegios privados”, dijo Beatriz Ferreto, presidenta de APSE, Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, y agregó que “reclamamos estabilidad laboral, la propiedad de los interinos, el pago de nuestros salarios a tiempo y no una semana o un mes después”.

Por su parte Guillermo Keith Bonilla, dirigente de ANEP y que trabaja con el sector privado manifestó que el primero de mayo es un día no solo de celebración, conmemoración y protesta, “es un día para recordar que en 1886 trabajadores murieron por jornadas laborales decentes, salarios justos y vida digna para la clase trabajadora. Por la jornada de 8 horas murieron muchas personas, es una reivindicación justa que hoy nos quieren arrebatar pero que estamos dispuestos a defender. Con el timo de la “crisis internacional”, provocada por corruptos banqueros y empresarios, quieren quitarnos algo por lo que muchos murieron y quieren que volvamos a tiempos de la esclavitud”

Desde muy temprano

En las afueras de los edificios de ANEP y UNDECA, en calle 20 norte, se iniciaron a las 7:00 a.m. los preparativos para su incorporación a la marcha. Pancartas, mantas, banderas, “tumbacocos”, globos, juegos tradicionales, camisetas y pines, fueron parte de los signos externos que se utilizaron.

Bandas, comparsas, bailes folclóricos, también fueron parte de las iniciativas utilizadas para manifestarse y que alegraron la marcha de la calse trabajadora este 1º de Mayo.

A eso de las 10:00 a.m. salieron hacia el Paseo Colón en donde cientos de trabajadores y trabajadoras se unieron a miles más para marchar hacia la Asamblea Legislativa en donde nuevamente no se pudo culminar como se esperaba por los enfrentamientos entre un grupito de jóvenes contra la policía y contra las organizaciones sindicales.

Eso no empañó una manifestación que también algunos politiqueros atentaron intentaron evitar anunciando, por diversos medios, que no habría manifestación debido al peligro de la influenza porcina. Por el contrario miles de trabajadores y de trabajadoras si marcharon y lo hicieron con gran entusiasmo.

Acción social, acción solidaria

Una de las acciones que más llamó la atención fue la instalación, en la esquina noroeste del Parque Central, de un puesto de Asesoría Laboral Gratuita para personas trabajadoras.

Este puesto fue iniciativa del Centro de Derechos Laborales de Cáritas (Iglesia católica) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, y contó con la asistencia de siete abogados y abogadas que aclararon dudas, realizaron asesoría e informaron sobre los derechos laborales que decenas de personas trabajadoras consultaron.

Las personas migrantes que recién llegaban o que ya laboran en Costa Rica también fueron bien atendidas por los y las abogadas que aclararon sus consultas tanto laborales como migratorias.

Tanto John Ramírez, coordinador de la unidad laboral de Cáritas, como Susan Quirós de la Unidad Jurídica de ANEP, valoraron como muy positiva esta iniciativa conjunta y aseguraron que esto abre la posibilidad de sequir coordinando acciones similares tanto los 1º de Mayo como otros días. “Son miles de personas que sufren violaciones de sus derechos, tanto nacionales como migrantes y podemos colaborar conjuntamente en la atención de estas personas, es una acción humana de primer orden tanto para la iglesia como para los sindicatos”, dijo Ramírez.
_________________________________________________________

La Internacional – Quilapayun




Correa sobre el triunfo

La Internacional (L’Internationale en francés) es la más famosa canción del movimiento obrero. Está considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas y socialistas así como de los anarquistas. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó.

Arriba los pobres del mundo
de pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos
viva la internacional

Removamos todas las trabas
que nos impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de fase
hundiendo al imperio burgues

Agrupemonos todos
en la lucha final
y se alcen los pueblos
por la internaciona(bis)

El dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habrá
la tierra sera el paraiso
de toda la humanidad

Que la tierra de todos sus frutos
y la dicha en nuestro hogar
el trabajo es el sosten que a todos
de la habundancia hara gozar

Agrupemonos todos
en la lucha final
y se alcen los pueblos
por la internacional

El 1º de Mayo: Día Internacional del Trabajador

En nuestro país, también se conmemora en ese día; el día de San José Obrero y en el calendario de las efemérides, la rendición del filibustero William Walter.

Resulta interesante observar, como en los años sesenta, la ”gran prensa” de este país, se lamentó por la pérdida de patriotismo de los trabajadores , al censurar a éstos, por celebrar , y desfilar en las calles josefinas en su día del trabajo. Dejando de lado la capitulación de los invasores norteamericanos, en el siglo XIX.

“es curioso que de pronto a propósito del primero de mayo, haya brotado el patriotismo de esos señores y su interés en la campaña nacional “, expresó un volante, repartido en el desfile.

La prensa nacional, como nos tiene acostumbrados, ha estigmatizado a los trabajadores y su celebración.

Para ellos, fueron preocupantes las marchas y desfiles de los trabajadores, por lo crispado del oleaje de la guerra fría y algidez internacional. Nuestro país y el resto de Centroamérica eran zonas de alta intensidad

El hecho aunque en apariencia lejana, no pierde vigencia. Hoy, la conmemoración de los trabajadores sigue siendo señalada como extraña, caduca y superada. Para decir verdad, son pocos los trabajadores que desfilamos este día.

La participación en la marcha implica: compromiso, solidaridad. Agitar las banderas contra los excesos del sistema y sus desviaciones: costo de vida, salarios, lucha contra la pobreza, sedimentos acumulados en muchos años de lucha. Hoy se desfilará contra los usos y abusos imperantes; el plan escudo de los Arias, contra la des-regulación de la jornada laboral, en especial en la empresa privada, que para paradoja de la fecha, será una jornada, en la que los grandes afectados estarán ausentes.

Lo sabemos, el sindicalismo, como expresión original de los trabajadores, fue arrancado de la esfera privada, por acción política, por omisión deliberada de los inquilinos de Zapote, muchos lustros atrás.

Los grandes movimientos reivindicativos en empresas como Catsa, Taboga, la Hacienda Juan Viñas, las fábricas Pozuelo y La Catalana, para citar algunos referentes, son hoy recuento testimonial.

La democracia costarricense, expone como llaga infecta, su falencia y debilidad; la carencia y libertad de organización sindical de los trabajadores en los sectores productivos e incluso en sectores de la administración pública.

En contrario, las grandes democracias occidentales en Europa y los Estados Unidos, hoy exponen ante el mundo, y con cierto orgullo; la férrea, fuerte y contundente organización sindical de los trabajadores, en los diferentes sectores de producción. Son organizaciones protagónicas, partícipes del devenir histórico de sus naciones,.consultadas en las grandes decisiones políticas , e invitadas a los grupos de poder y de negociación.

Organizaciones internacionales como la OIT, supuestamente encargadas de tutelar este derecho de los pueblos civilizados del mundo, hoy son entes burocráticos, escleróticos y acartonados que poco hacen, y sucumben entre viajes, dietas y artificiosas conferencias sobre derecho laboral.

El Estado costarricense, ha sido cómplice y compinche de estos desafueros.

Ojala, para bien de los trabajadores y trabajadoras de esta Nación, los partidos políticos ,- ahora en una nueva palestra electoral-, pongan el dedo en la llaga, y asuman el compromiso sagrado, de promover legislación real y efectiva por los derechos conculcados a los únicos creadores de la riqueza nacional.

Que la libertad sindical, sea verbo y no sustantivo. No letra muerta y vacía, con la cual han hecho gárgaras los gobernantes costarricenses en los foros internacionales, desde tiempos inmemoriales.

Adalberto Fonseca Esquivel, historiador.

24/04/09

¿Es el virus de la gripe porcina, una mezcla mortal sintetizada en un laboratorio?

Más sobre el vírus de la gripe porcina-aviar y humana

El extraño virus porcino, formado por 3 segmentos genéticos, aviar, porcino y humano, es un virus nacido en la “fe de la globalización” sus ancestros provienen de 3 continentes, Asia, América y Europa, y con su aparición ha logrado lo que los políticos hace años que no logran: La unión de Canadá, Norteamerica y Mejico en un Sistema centralizado, esta vez en la Salud pública.

Si la pandemia se extiende el virus habrá logrado por ejemplo una situación de emergencia que justificaría algo así como un Estado de Sitio y una ley marcial en las zonas afectadas.

El Centro epidemiologico de USA, pidió una ayuda de 20 milliones de dolares para producir más de los dos productos estrella contra los virus:

Tamiflu, del Consorcio Hoffmann-La Roche (3), y Relenza. Hoffman La Roche declaró que su producto puede prevenir la infección del virus porcino, a pesar que este tipo de gripe se ha declarado incurable.

El Ministro de Salud de Méjico, José Angel Cordova aclaró que había encargado el producto Tamiflu para un million de personas.

De la venta del producto se beneficia el Ex Ministro de Defensa americano de las dos administraciones Bush, Donald Rumsfeld. El producto fué desarrollado en los Laboratorios de genética y biofarmaca , “Gilead Science” (4), que utiliza un nombre de simbología religiosa bastante peculiar (5).

Luego el Tamiflu fué vendido a Hoffmann-La Roche aunque los beneficios de la licencia siguen siendo exclusivos para “Gilead Science” Donald Rumsfeld, como socio accionario ganó, por ejemplo en el año 2005, gracias al pánico de la gripe aviar, y al boom del Tamiflu-Boom un millón de dolares. (6)

Los pedidos de Tamiflu en epocas de pánico como en el 2005 se elevan considerablemente lo que da a la “Gilead Science” una ganancia considerable en concepto de licencia. A mediados del 2005 ganaron por derechos de Licencia en 3 meses 26,2 Milliones de dolares. Se supone que la gripe porcina puede igualar o superar rápidamente esa suma.

De ser este virus una manipulación genética estamos asistiendo a la puesta en práctica del tan anunciado plan de manipulacióbn genética que no solo avasalla a la especia humana sino que pone en riesgo su supervivencia, tal como la conocemos hasta ahora.

Se tratan de las ideologías “genocístas” encargadas de utilizar los conocimientos genéticos, para modificar el medio ambiente por motivos, la mayoría de las veces vilmente comerciales (Monsanto) o para modificar las características de la especie humana y controlar demograficamente a la población, por motivos comerciales, políticos y de Poder.

Los muertos de las gripes virales en los tres Continentes, son tambien víctimas caídas en la guerra más víl, conocida hasta ahora, contra la Humanidad.

Quellen:

(1) http://www.focus.de/gesundheit/news/schweinegrippe-angst-vor-dem-viralen-supergau_aid_393230.html
(2) http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aBfUaG5IHbVU&refer=home
(3) http://de.wikipedia.org/wiki/Hoffmann-La_Roche
(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Gilead_Sciences
(5) http://en.wikipedia.org/wiki/Gilead
(6) http://www.spiegel.de/wirtschaft/0,1518,382714,00.html

Fuente: Blog de Frank R. Paya


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar la lectura de porciones que consideramos de mayor relevancia.
___

Biomanipulacion
Ver videos

1/6

2/6

3/6

4/6

5/6

6/6

Diez medidas para enfrentar la crisis

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Con esta propuesta hay ya en mesa tres iniciativas, oficialmente conocidas, para enfrentar la crisis económica originada por la orgiástica codicia del neoliberalismo corrupto del libre mercado, sin control ni regulación alguna. El Gobierno ya había presentado la suya: el “Plan Escudo”. Igualmente, el gran empresariado aglutinado en la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), presentó su tesis de “flexibilidad laboral”.

En apretadísima síntesis, las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, las podemos dividir en dos grupos. Las primeras cinco están conceptuadas desde la oferta de Trabajo Decente: el fomento productivo.

Estas medidas son: 1) Flexibilización de indicadores financieros (regulación diferenciada), para la recuperación del sector productivo nacional, con requisitos de desempeño social y productivo.
2) Seguridad y soberanía alimentaria, que son conceptos distintos, fomentando –entre otros-, la pequeña producción agrícola y pecuaria productora de alimentos.
3) El “PROTRABAJO”, sistema de transferencias condicionadas para promover el Trabajo Decente: “premios y castigos” a las empresas en cuanto a promoción y creación de empleo; lo que se opone, radicalmente en contra a las tesis de flexibilización laboral y de reducciones de jornada y/o de salarios.
4) Corresponsabilidad social y trabajo decente mediante impulso a una infraestructura social de cuido, facilitando, por ejemplo, el ingreso de mujeres al mercado laboral.
5) Hacia un nuevo papel del Banco Central: redefinición de la política cambiaria y de balanza de pagos, retornando al sistema de minidevaluaciones.

Las otras cinco, se conceptúan desde la demanda de Trabajo Decente: poder adquisitivo y capacidad de consumo.

Son: 6) Plan solidario para rescatar a personas altamente endeudas, dentro de las cuales destacan aquellas en condición de asalariadas.
7) “Hecho en casa”. Promoción del consumo responsable y nacional, así como la promoción de mercados locales justos; identificando cuáles son los productos costarricenses para promover su consumo masivo.
8) Estabilidad en el empleo público: Resolviendo el tema de los interinatos y congelando intenciones de despido por razones económicas o de reestructuración.
9) Recuperación del poder adquisitivo y establecimiento de una política de salarios crecientes progresivos, abandonando la política de ajustes salariales restrictivos. Buscamos ajustes salariales que dejen de responder a la inflación pasada para anticipar la inflación prevista. Aquí destaca resolver el problema salarial del personal “no profesional” de la administración central del Estado. En síntesis, la capacidad de consumo depende de forma directa de la política salarial.
10) Propiedad comunitaria en las comunidades costeras, permitiendo la permanencia de familias que viven en la fila costera, con promoción de formas sostenibles de producción, incluyendo el turismo sostenible.

Estas “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, se presentaron ante una numerosa cantidad de compatriotas representantes de una amplia diversidad de sectores sindicales, laborales, sociales, cooperativos, comunales, cívicos, patrióticos, eclesiales, productivos y otros. Infinitas gracias por su presencia. Además, también agradecemos a la gran diversidad político-partidista presente, destacando la presencia de las seis personas precandidatas a la Presidencia de la República que ya hacen campaña con tal fin. Indudablemente, el reto quedó planteado.

1º de Mayo: A marchar por empleo decente y contra la corrupción

Contra la Corrupción – La Crisis del “Libre Mercado” no debe pagarla la Clase Trabajadora – Por Empleo Decente y Salarios Justos – Por el Derecho a la Libertad Sindical – Contra la flexibilidad laboral
Por el Derecho a Vivir con Dignidad.

Programa.

– A las 8:30 a.m. Concentración frente a ANEP – Juegos tradicionales para niños y niñas – Puesto de Globos – Cimarrona – Música en Vivo.

– A las 10:00 a.m., salimos hacia la Marcha, para integrarnos a la Marcha General.

– A las 12:30 m.d., frente a la Iglesia de la Soledad, saldrán buses, hacia la Finca de Recreo de UNDECA, sita en Río Segundo de Alajuela. Habrá música en vivo y karaoke. Hay plaza de fútbol y piscinas.
– En ANEP, estaremos entregando los tiquetes, para abordar el autobús y el respectivo ingreso a la Finca de UNDECA.

¡La Clase Trabajadora Lucha, Resiste, Propone y Celebra!

Invitan:

Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Plataforma Sindical Común Centroamericana – Mesa Costa Rica (PSCC – CR) Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Epidemia de lucro

*Lea además:*¿Es el virus de la gripe porcina, una mezcla mortal sintetizada en un laboratorio?
__________________________________________________________

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe “común”. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain. org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un “accidente” en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, “fueron errores humanos y problemas en el proceso”, del cual no puede dar detalles, “porque tendría que revelar procesos patentados”.

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro. [La Jornada, 2804]

* Investigadora del Grupo ETC

ATENCION: Recomendaciones contra epidemia de la influenza

_________________________________________________________

Información de suma importancia relacionada con la epidemia de influenza, favor difundan a todos sus contactos.

Estimados todos adjunto comunicado oficial del Ministerio de Salud de Costa Rica con recomendaciones para la población general. Las dos hojas en blanco al final corresponden al protocolo de lavado de manos y al de tosido y estornudo adjuntos independientemente. Les recomiendo leer en conjunto la información con sus familias, grupos de trabajo, etc e imprimir los protocolos y colocarlos en lugares visibles para ponerlos en practica.
Les solicito difundir esta información a toda la población.

Gracias a todos

Dra. Karla Carvajal
____________________________________________________________

¿Qué es la influenza pocina?

Medidas básicas