¡Qué bonito!… Ahora todos son “keynesianos”

_Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna. _

__________________________________________________________

Como estamos notando, las precandidaturas presidenciales están emergiendo y buscando intensamente nuestros votos; primeramente, a lo interno de los partidos para luego, en la propia votación nacional de febrero próximo.

Serán unas elecciones cruciales, dado que el escenario que tendrán será el de la profunda crisis del capitalismo neoliberal de libre mercado; ese capitalismo anticristiano y antihumano que tiene en estos momentos, a millones de personas de la clase trabajadora en la calle, sin empleo… y en Costa Rica también, dolorosamente.

Pero resulta que, varias de esas personas candidatas a la Presidencia ahora andan renegando, en unos casos abiertamente y en otros de manera disimulada, del neoliberalismo bajo el cual estuvieron todos estos años; apoyándolo de manera descarada en unos casos; en otros, hablándonos de que no había otra opción; pero todos indicándonos que nuestros sueños por una Costa Rica inclusiva y solidaria, eran producto de ideologías trasnochadas y de planteamientos obsoletos.

¡Qué ironía!… Ahora, han tenido que correr a buscar quién les salve del descalabro ideológico en que quedaron sumidos, luego de la caída del muro de Wall Street. Ahora, todos son “keynesianos”.

Han desempolvado el pensamiento del ilustre economista británico John Maynard Keynes, (1883-1946), quien pregonó la necesidad de un fuerte papel del Estado en la economía, como mecanismo dinamizador del mercado para ampliar la demanda y, por ende, reactivar la producción salvándola de períodos de recesión. Es decir, activar el gasto público para evitar el colapso total. El Presidente Obama está dando el ejemplo.

Por eso es que queremos insistir en la imperiosa necesidad de desenmascar a los neoliberales presidenciables que están apareciendo, quienes ahora esconden su rostro político neoliberal con un disfraz keynesiano; tratando de distinguirlos de aquellas otras personas presidenciables que están planteando la necesidad de revitalizar el papel del Estado en la economía, pero desde una posición de convicción plena, como mecanismo primordial para que en un país como el nuestro y en materia de desarrollo, impere de nuevo la búsqueda del bien común y no el lucro privado a partir de los servicios públicos.

Pero hay algo más. A todas esas personas presidenciables, de uno y de otro partido, hay que rastrearlas hacia el pasado mediato; por ejemplo, para investigar cómo fue su comportamiento sociopolítico en los duros años de la resistencia al modelo neoliberal, luego de la caída del otro muro, el de Berlín; cuando en esos años de dura lucha, como la década de los años noventa, esa resistencia era, básicamente, ejercida por el Movimiento Sindical y, particularmente, por los sindicatos más consecuentes dentro del mismo. Todos esos presidenciables que ahora son “keynesianos”: ¿adónde estaban?, ¿qué hacían?, ¿a quién servían?, cuando la gente del pueblo y sus más leales organizaciones peleaban en las calles contra el neoliberalismo reinante y generaban propuestas de desarrollo alternativo al mismo. ¡Qué bonito!… Ahora todos son ““keynesianos”:/article/el-regreso-triunfante-de-john-maynard-keynes/”.

ANEP espera iniciar diálogo con UCCAEP en abril

El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos ( ANEP), Albino Vargas, dijo a Informa-tico.com que esperan que “el diálogo arranque en abril, luego que las organizaciones sociales demos a conocer el contenido de un plan anti crisis”.

El plan anticrisis será anunciado el primero de abril en la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa por dirigentes de las organizaciones sindicales y sociales, grupos ecologistas y profesionales independientes.

La presentación del plan implicará un análisis del denominado Plan Escudo lanzado por el gobierno de Oscar Arias hace un mes, así como el recién dado a conocer por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales (UCCAEP) el pasado fin de semana, dijo Vargas.

Vargas dijo que el plan tocará aspectos que no contemplan el Plan Escudo y el de los empresarios.

Asimismo, Vargas dijo que esta semana enviará una invitación formal a la UCCAEP para que algunos de sus dirigentes participen en ese acto, y luego arrancar con el diálogo.

Las organizaciones empresariales y sindicales se distanciaron y enfrentaron con dureza durante el proceso que culminó con el referéndum para aprobar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, el 7 de octubre del 2007.

La ANEP propuso en una carta la semana anterior dejar de lado la polarización y buscar puntos de coincidencia. La UCCAEP respondió que “siempre ha estado abierta al diálogo”. El pasado lunes el líder del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, saludó la actitud de ambos sectores y los alentó a sentarse a dialogar.

Analista lo recomienda

Sobre el tema, el analista Jaime Ordoñez dijo ayer en un artículo el diario Extra señaló que la propuesta de diálogo “es una excelente iniciativa de la ANEP y la UCCAEP debería aceptar el ofrecimiento. No sólo es lo más patriótico para ambas organizaciones, sino lo más inteligente y sensato”.

“Deberían sentarse en la mesa con una, o muchas tazas de café, y varias hojas en blanco para buscar puntos de coincidencia sobre el país. ¿Qué hay grandes divergencias ideológicas y políticas entre ambas organizaciones? Desde luego. Eso ya lo sabemos. Sucede lo mismo en cualquier país del mundo entre sectores empleadores y sindicatos. De lo que se trata la democracia, sin embargo, es buscar los acuerdos, y trabajar sobre ellos. Tener claras las diferencias pero trabajar en los acuerdos”, apuntó Ordóñez.

El analista apuntó que_ “uno de lo problemas de la Costa Rica de las últimas décadas es la demonización de los acuerdos y los pactos. En algún momento de los años setenta u ochenta se nos ocurrió a los costarricenses la extraña y ridícula idea de que los pactos eran malos”._

“La clave de la democracia moderna nació del diálogo, de los acuerdos y de los pactos. El Parlamento moderno nació en Inglaterra como un pacto entre terratenientes y comunes. Los grandes acuerdos de las democracias modernas en el siglo XX (Inglaterra, Francia, Alemania, la España de las últimas décadas) se hicieron a partir de acuerdos y de pactos sobre el estado y las políticas públicas. Me refiero a los pactos que se hacen sobre la mesa, como parte de los procedimientos democráticos. No los que se hacen bajo la mesa, a escondidas, buscando provecho propio o de sector. Eso no es pacto, sino corrupción y para eso existe la legislación penal”
, advirtió Ordóñez.

Fuente: http://informa-tico.com

Manifiesto de Comunidades Costeras, fronterizas e Islas de Guanacaste, Puntarenas y Limón

*1.*Toda una red de comunidades hemos habitado y usado por tiempos históricos en una serie de territorios de este país, en especial las costas, islas e inclusos las zonas fronterizas.

*2.*Que con el tiempo se han venido implementando una serie de leyes y políticas públicas, que atentan contra nuestro derecho histórico. En la mayoría de los casos las instituciones se han aprovechado de nuestra pobreza y falta de conocimiento y recursos para defendernos, poniéndonos en una situación de ilegalidad, pero además obligándonos a vivir en condiciones de extrema pobreza, ya que a muchas de nuestras familias nos han negado el derecho a tener vivienda digna, electricidad y agua potable.

*3.*Estas leyes y políticas se han creado supuestamente en función de proteger recursos naturales, a pesar de que por nuestra cultura, estas comunidades somos las principales protectoras de la naturaleza. Tenemos ejemplos de manejo sostenible que bien pueden ser declarados dentro las llamadas maravillas del mundo: el plan de aprovechamiento de huevos de tortuga lora en Ostional de Santa Cruz; el proyecto de turismo local sostenible y cultural en playa Montezuma de Puntarenas, el manejo costero sostenible de la Isla Venado, son solamente tres de algunos de nuestros casos de sostenibilidad.

*4.*Estas leyes y políticas atentan directamente contra nuestros derechos psicológicos, antropológicos, históricos socioeconómicos y culturales. De la misma manera inciden en la calidad de vida de nuestras comunidades, así como la misma protección del ambiente.

*5.*Sabemos perfectamente, que detrás de toda esta situación se esconde un plan de desalojarnos, para favorecer intereses de poderosos grupos económicos que pretenden explotar las zonas en que vivimos.

*6.*Por ello, luego de diversos procesos de organización y de resistencia que hemos impulsado, confluimos todas estas comunidades en la decisión de crear el FRENTE NACIONAL DE COMUNIDADES EN VIAS DE EXTINSION.

*7.*De la misma manera informamos que de este encuentro hemos redactado el TEXTO BASE DE LEY DE CREACION DE LOS TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS.

*8.*A partir de este momento este texto base sale a consulta de nuestras comunidades, mismo que será aprobado en asambleas populares antes del 11 de marzo del 2009. El día 11 de marzo se reunirá la coordinación general del FRENTE DE COMUNIDADES a las 10 de la mañana en la comunidad de Ostional de Santa Cruz, para recoger todas las propuestas.

*9.*Convocamos al FORO NACIONAL DE COMUNIDADES Y DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA REPUBLICA, a celebrarse el día viernes 13 de marzo del 2009, a las 10 de la mañana en el Parque de la ciudad de Nicoya. En este foro se presentará a las diferentes fracciones políticas representadas en la Asamblea Legislativa, la propuesta de ley elaborada por las comunidades.

*10.*En este momento exigiremos que se tomen las medidas públicas correspondientes para paralizar toda acción de desalojo que pesan sobre varias de nuestras comunidades, casos de Ostional, Montezuma, Tambor, Puerto Soley, Peñas Blancas, Manzanillo, Cahuita, Pochote.

*11.*Trabajaremos junto a las representaciones políticas en la Asamblea Legislativa, para que antes del 25 de julio del 2009, se tenga aprobada la ley de los Territorios Costeros Comunitarios. De no haberse logrado este objetivo, el 25 de julio de 2009, implementaremos la huelga nacional de comunidades costeras, fronterizas e islas de nuestro país. De tal forma que el 25 de julio, día de la Anexión de Guanacaste a Costa Rica, será en estos momentos un día de lucha, en este caso para recuperar el derecho comunitario sobre los territorios costeros.

*12.*Queremos reconocer y agradecer el apoyo brindado hasta este momento, a favor de la vida en nuestras comunidades por parte de la Universidad Nacional y su Programa de Acompañamiento a Comunidades Costeras e Islas; la Universidad de Costa Rica y su Escuela de Biología; la Universidad Estatal a Distancia y su Programa de Formación de Gestores Locales. De la misma manera a la Iglesia Católica y sus dependencias: Pastoral Social de Guanacaste, y Pastoral del Mar de Puntarenas y a las Fraternidades de Pastores de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

*13.*También nuestro agradecimiento al movimiento social nacional, tanto de grupos ambientalistas, sindicatos, movimiento comunal, y organizaciones campesinas e indígenas.

*14.*Aplaudimos a los Diputados y Diputadas de las diferentes fracciones legislativas que ya han declarado el rotundo apoyo a nuestra propuesta de ley de Territorios Costeros Comunitarios.

Aprobada Moción contra el «clientelismo político»

La Comisión que analiza las reformas al Código Electoral aprobó una moción del Diputado José Merino del Río, que convierte en delito, penado con cárcel, conductas clientelistas de los funcionarios públicos y las amenazas de empresarios privados.

La moción del legislador del Frente Amplio para crear el “delito contra la libre determinación del votante”, se presentó como consecuencia de la experiencia del referéndum sobre el TLC, donde una de las tendencias utilizó tanto el clientelismo del gobierno como la coacción empresarial para lograr su aprobación, quedando impunes.

La siguiente es la moción aprobada:

Moción N.º 13 del diputado Merino del Río:

Para que se modifique el artículo 283 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea de la siguiente manera:

ARTÍCULO 283.- Delito contra la libre determinación del votante

Se impondrá pena de prisión de dos a doce meses a quien con dádivas, promesas de dádivas, violencia o amenazas trate de inducir o induzca a otro a adherirse a una candidatura, a votar en determinado sentido o a abstenerse de hacerlo.

La pena será de cuatro a doce años de prisión para quienes realicen las conductas indicadas en el párrafo anterior bajo las siguientes circunstancias agravantes:

a) Estas conductas sean cometidas por funcionarios públicos actuando en el ejercicio de su cargo o con ocasión de este.

b) Se ofrezcan o entreguen bonos de vivienda, becas, pensiones o cualquier otro tipo de beneficio, ayuda social o dádiva financiados con fondos públicos a personas que se encuentren en condición de pobreza.

c) Se realicen actos de coacción, violencia, amenazas o se tomen represalias en perjuicio de trabajadores asalariados por parte de sus patronos o sus representantes.”

¿Qué intereses se esconden detrás de la situación del Parque Nacional Manuel Antonio?

Como contraparte y como denunciante de la grave situacion que atravieza el Parque de Manuel Antonio, es necesario que se conozca nuestra posicion: 1) Consideramos, que los altos jerarcas del MINAET-SINAC, de manera irresponzable fueron ayer Viernes, a solicitarle a la Ministra de salud, que den un plazo de 4 meses para que no cierren el Parque, lo mas grave es que no presentaron ninguna propuesta financiera para reparar la infraesctrutura y los daños por contaminacion del Parque, de donde van a sacar y asignar los recursos economicos, para dar una solucion a los problemas que aqueja el Parque. Estan atenidos al aporte de120 millones de colones que solamente ofrecio el ICT, solamente una empresa presento una oferta de $ 350.000.00, los recursos del ICT. no alcanzan para hacer las obras que se requieren en el Parque.

Los recursos que ofrecio el ICT. tienen tramites burocraticos, por lo que se llevaria su tiempo para invertir esos recursos en obras. Adicionalmente, no estamos de acuerdo con esa medida de la Ministra de Salud, por que la situacion del Parque, no es solamente por contaminacion; sino porque dentro del Parque tampoco se aplica la Ley 7600 y ademas porque los funcionarios viven hacinados, es decir, donde habitan los Guardaparque es infrahumano y ni que decir de las oficinas administrativas, ya que donde laboran los Guardaparques no reunen las condiciones minimas para laborar dignamente,

Es importante mencionar que el Sindicato le enviamos el Oficio No. SITRA-011-09, con fecha del 11 de febrero y recibido en su despacho el 12 de febrero del 2009, y que por cierto a la fecha no hemos recibido respuesta, Vamos estar pendientes y valoraremos con nuestro asesor legal, si le presentamos un recurso de amparo a la medida adoptada de la señora Ministra de Salud, en los proximos dias.

En este Oficio SITRA-011-09, con suma preocupacion le externamos las condiciones deplorables y vergonzosas de esta Area Silvestre, le mencionamos el hacinamiento en que viven los funcionarios, que no se esta practicando la Ley 7600 y que se esta trasgrediendo la Ley de Salud No. 5395 y su Reglamento, algunas convenciones y tratados internacionales en materia de Conservacion del Ambiente, asi como la Carta Magna. Es importante mencionar que en la nota que le enviamos a la señora Ministra de Salud le solicitamos expresamente cerrar el Parque y declararlo en estado de emergencia, para que el MINAET-SINAC tome medidas urgentes y aporten los recursos financieros necesarios, para subsanar de manera urgente la problematica del Parque.

El MINAET-SINAC nada de recursos han conseguido actualmente, son unos inoperantes han demostrado que no les interesan los Parques Nacionales, es mas nadie toma desiciones acertadas en beneficio de los Parques Nacionales, desde hace mucho tiempo, y en reiteradas ocasiones, segun notas que hemos estado presentando y denunciando a esta Administracion en cuanto al deterioro significativo que enfrentan actualmente los Parques Nacionales, creo que ya les cogio muy tarde. Vale recalcar, que nosotros como Agremiado Sindical, tenemos el derecho y el deber de denunciar las irregulariades que se presentan dentro y fuera de los Parques Nacionales, en este caso denunciamos

Primero, porque formamos parte de la Primera Comision nombrada por el Ministro Dr. Roberto Dobles Mora, la Comision, les presenta al Dr. Roberto Dobles Mora y al Director Ejecutivo del SINAC, el Ing. Ronald Vargas Brenes, un informe Resumen como primer resultado con los (as) principales atencedentes, observaciones, conclusiones y recomendaciones de la situacion actual del Parque Nacional Manuel Antonio.

Se recibe el informe en sus despachos el dia 07 de marzo del 2008, el informe con Oficio N° SINAC-DG-351, elaborado con fecha del 21 de febrero del 2008. En este documento se les denuncia una serie de irregularidades que se estan presentado dentro y fuera del Parque, asimismo acciones urgentes e inmediatas, que se deberian de gestionar en un plazo de 3 a 4 meses maximos, no sabemos porque no se actuo, pero si sabemos que este informe se engaveto, como siempre.

Posteriormente, el Ministro Dr. Roberto Dobles Mora, nombro una nueva Comision, muy particular, para que buscaramos soluciones inmediatas a la caotica situacion a que atravieza el Parque, esta nueva Comision trabaja aproximadaente 15 dias consecutivos y logra elaborar un documento muy tecnico-operativo, ahi se establecio el compromiso de subsanar los problemas que aquejan seriamente a esta area silvestre. Se elabora el documento llamado Hoja de Ruta, donde se planifico acciones de compromisos, con fechas puntuales, con nombres de personas como responzables, que debian dar seguimiento a cada punto elaborado en esta Hoja de Ruta.

En esta Hoja de Ruta, se formularon cuadros y encasillaron acciones muy puntuales con prioridades urgentes que debieron de ejecutarse a la mayor brevedad posible. La Hoja de Ruta, no se tomo con la seriedad del caso y las circunstancias presentes, no existio voluntad para tomar decisiones y sobre todo falto seriedad con las tomas de decisiones inmediatas para subsanar los problemas que aquejan seriamente al Parque, las tomas de desiciones inmediatas son precisas y concretas son tambien para remediar algunas situaciones o necesidades que deberion de verse y tomarse de forma prioritaria dentro del Parque; hoy dia, no se han resuelto, estan pendientes.

Segundo, enviamos el Oficio SITRA-009-09, con fecha del 04-02-09 y recibida en los despachos el 05-02-09, el Oficio SITRA- 015-09, dirigida al Ministro, Roberto Dobles Mora, maximo Jerarca del Ministerio y al señor Presidente de Republica, el Dr. Oscar Arias Sanches y recibida en sus despachos el 19-02-09, les recomendamos tomar algunas acciones de forma inmediata.

1) Reubicar la Oficina y al personal de la Subregion de Aguirre Parrita fuera del Parque, debido al hacinamiento en que viven los Guardaparques, nada de esto se ha hecho.

2) Actualizar y definir la capacidad de carga del Parque por cuanto los diseños de las baterias sanitarias de los visitantes tienen 18 años y esto vario significativamente por la cantidad exajerada de personas que ingresan al Parque. Las baterias sanitarias y las duchas se colabsaron, debido a que no es la misma cantidad de personas, que ingresan diariamente dentro del Parque, son mas de lo usual, se transgrede el Reglamento de Uso Publico. El Parque actualmente tiene una sobrecarga y esta siendo deteriorado signicativamente, ademas se estan violentando los objetivos de conservacion de esta area silvestre.

3) Buscar alternativas como contratar carros remeseros para que recojan los recursos financieros, por concepto de entradas al Parque y de esa forma se trasladen y se depositen con mas seguridad los valores del Estadoy asi los funcionarios no expongan sus vidas, asimismo para evitar lo sucedio en diciembre del 2008 donde unos ladrones se robaron casi 10 millones de colones, ese dia atentaron contra la integridad fisica de los compañeros. Adicionalmente, el dia 16 de febrero del 2009, es reciente, se le presento una propuesta alterna a los Jerarcas del MINAET SINAC, para que la Organizacion local COOPEALIANZA, se encargue de recaudar y depositar los fondos al Sistema Bancario Nacional, hasta la fecha no se ha resuelto nada, lo de los carros remeseros, seria una medida urgente, tampoco se ha resuelto hoy en dia.

4) Les recomendamos cerrar el Parque y emitir una declaratoria en estado de emergencia, para solventar la crisis que atraviesa el Parque Nacional. Asimismo solicitamos, que era nesesario que la Contraloria General de la Republica, permita a las autoridades del MINAET SINAC y al ICT contratar directamente con dispensa de tramites las obras que se han nesesario construir en el Parque. Nada se ha echo, las recomendaciones nuestras esta en el sueño de los justos.

5) La Gaceta N° 191 de octubre del 2001, crea la Ley N° 8133-Reformas a la Ley N° 5100-Creacion de la Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional de Manuel Antonio, La Asamblea Legislativa de la Republica de Costa Rica. DECRETA: Reforma del Inciso A) del Articulo 3 de la Ley N° 5100, y sus Reformas y Creacion de la Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio.

La Ley N° 8133, es una Ley Especifica para el Parque Nacional Manuel Antonio, en el Articulo 2° se crea la Junta Directiva del Parque, como un Organo de Desconcentracion Maxima, Adscrito al Ministerio de Ambiente y Energia, con personeria Juridica Instrumental, una Junta Directiva, que se encargara de establecer los parametros de funcionamiento del Fideicomiso, segun lo estable la Ley N° 8133, para cumplir las siguientes funciones:

A) Determinar las condiciones y los criterios tendientes a establecer los procedimientos y plazos, para pagar las propiedades adquiridas o que puedan adquirirse, conforme disposiones legales vigentes.

B) Fijar las Condiciones los plazos y procedimientos para dotar de contendo economico los Programas y los planes de Desarroollo del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y de las areas indicadas en el Inciso a) del articulo1° de esta Ley.

Queda ratificado en el Articulo1) de la Ley N° 8133, con la reforma del Inciso a) Articulo N° 3, es claro entonces, que legalmente y administrativamente el 100 % total del dinero recaudaddo por concepto de las entradas al Parque, son para financiar los gastos de establecimiento, desarrollo, operacion y consolidacion de este Parque, es decir, la Junta Directiva del Parque, a traves del 100 % de ingresos que capta el Fideicomiso, por concepto del total de entradas al Parque, tiene este ENTE DESCONCENTRADO TOTALMENTE DEL SINAC, segun la Ley N°8133, la potestad legal y administrativa de ejecutar el 50% para comprar y pagar tierras y el otro 50 % que son tambien de los recursos que provienen de todos los ingresos por concepto de entradas al Parque Nacional Manuel Antonio, se ejecutaran y utilizaran en desarrollar los Programas Operativos, (Programa Adminsitrativo, Programa de Control y Proteccion, Programa de Uso Publico (Turismo), Programa de Educacion Ambiental y Programa de Investigacion, todos estos Programas establecidos en el Plan de Manejo de esta Area SilvestrE, Programas que estan contemplados dentro del Plan Anual Operativo del Parque; asimismo para consolidar el Parque de Manuel Antonio.

Adicionalmente, en la misma Ley N° 8133, el Articulo 2° Inciso b) Establece fijar las condiciones, los plazos y Procedimientos para dotar de contenido economico a los Programas y los Planes de desarrollo y consolidacion del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y de las areas indicadas en el Inciso a) del Articulo 1° de esta Ley (Subregiones Aguirre-Parrita y los Santos).

El Inciso c) tambien establece las condiciones, los plazos y procedimientos para financiar otras estrategias de desarrollo de indole ambiental, que garanticen la sostenibilidad y consolidacion del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y sus zonas de amotiguamiento.

Segun la Ley N° 8133, en el articulo 9° Autorizace al MINAET, para que reciba donaciones y recursos provenientes de personas fisicas y juridicas, asi como de organismos nacionales e internacionales, destinados al desarrollo, la operacion y consolidacion del Parque RNPMA y sus zonas de amortiguamiento. Para la correspondiente administracion, estos recursos seran trasladados al Fideicomiso del Parque RNPMA. Nos preguntamos donde estan las donaciones nacionales e internacionales, que se le han acreditado al Parque Nacional Manuel Antonio, quien los utilizo.

Es necesario aclarar, que en esta Ley no le faculta Legalmente ni Administrativamente al SINAC CENTRAL ejercer poder sobre los recursos financieros que capta el Parque por concepto de las entradas y donaciones, para eso en esta Ley N° 8133, en el Articulo 2°. Se crea una Junta Directiva, para administrar y ejecutar los fondos economicos, a la vez, la Junta Directiva la integran el Director del Area de Conservacion, el Administrador del Parque y un miembro por parte del MINAET, propuesto por el señor Ministro del MINAET, que en este caso ocupa el puesto el señor Oficial Mayor.

Adicionalmente, en la Ley N° 8133, se crea la Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y en la Ley N° 7788, se crea el Sistema Nacional de Areas de Conservacion, son dos entes con desconcentracion maxima, con personeria juridica instrumental, siendo como tal organos igualmente desconcentrados administrativamente, en cuanto a la asignacion y manejo de Fondos Publicos, es decir, tienen los mismos controles legales administrativos y financieros. Ademas tienen las mismas condiciones de independencia propía.

Es necesario informar y conocer sobre la Resolucion R-468-2008-MINAET, emitida el dia 30 de setiembre del 2008, por el Ministro a .i. Jorge Rodriguez Quiros, menciona el Articulo 22° y 36° de Ley de Biodiversidad N°7788, donde estos dos articulos le brindan al SINAC, la facultad legal para administrar en forma independiente el MINAET, los recursos financieros que el mismo genera o que por cualquier concepto le sean asignados, utilizando para ello los diversos instrumentos financieros disponibles. Asi confirmado la Resolucion N°. 2006009563 de la Sala Constitucional, de las 16 horas y 6 minutos del 5 de julio del 2006, misma que literalmente establece que_ “… le confiere la potestad a un organo con desconcentracion maxima y con personeria juridica instrumental, para administrar sus recursos con independencia del Ente publico al que pertenece, aunque este subordinado en todos los demas aspectos que son propios de la funcion desconcentrada. Se trata de una dotacion de mecanismos e instrumentos juridicos estrictamente nesesarios para que el organo pueda cumplir los cometidos y funciones publicas delegadas en virtud de la Ley de Biodiversidad, todo lo cual, resulta no solo adecuado sino nesesario bajo la cobertura de dos principios fundamentales de la gestion publica, la eficiencia y adaptabilidad al cambio. Por otro lado, son vinculantes y aplicables a este tipo de organos todas las normas y principios constitucionales de control y fiscalizacion de la Hacienda Publica, sea, los que rigen la contratacion administrativa, y los del derecho presupuestario.”_ entonces si este dictamen de la Sala Constitucional, se aplica para el SINAC consideramos que debe de aplicarse tambien para la JUNTA DIRECTIVA del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio. Ya es bastante daño que se le a originado a este Parque, entre otras areas silvestres.

En este sentido, queda claro que la Junta Directiva del Parque, es de competencia especifica y que tiene la consecuencia inmediata de convertirse en un centro de imputacion de derechos y obligaciones, ya que tiene potestades sobre los recursos del Fideicomiso del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio, asimismo tiene la potestad legal de administrar el 100% de los recursos propios que se generan por concepto total de las entradas al Parque, obligacion, que la Junta Directiva no esta cumpliendo a cabalidad porque el SINAC Central, esta desde el 2001 manipulando y manejando el otro 50% restante de las entradas al Parque, que son recursos economicos propios para dotar a los programas y los planes de desarrollo y consolidacion del Parque.

Tambien, la Sala Constitucional, ha sostenido el criterio de que no resulta inconstitucional la dotacion de personalidad juridica instrumental a un organo desconcentrado, como modelo de organizacion administrativa, a efecto de lograr una mayor eficiencia en el aparato estatal. Ademas, por ser contrario al derecho de la constitucion, los fondos que de manera autonoma han venido manejando los organos con personeria juridica instrumental a traves de diversos mecanismos deben nuevamente ingresar al presupuesto nacional, y serán asignados de acuerdo con la planificación y necesidades del órgano, al que debe garantizársele tanto su existencia como el cumplimiento eficiente de los fines que se le han encomendado, tal es el caso de la Junta Directiva del Parque, que no ha podido manejar en su totalidad el 100 % de los recursos que genera el mismo Parque, para asi la Junta Directiva, pueda planificar las necesidades prioritarias de esta area silvestre. Esta mas que demostrado, que por no asignarsele el 50% restante por concepto de las entradas al Fideicomiso, es la razon principal, que ha fomentado el deterioro significativo el Parque, esta razon en vista de que no se le ha podido reinvertir en mantenimiento ni en lo que se ordena en la Ley N° 8133.

Por otra parte, la descentralizacion siempre implicara la creacion de entes publicos menores, distintos del Estado, dotados de personeria juridica instrumental, con patrimonio propio (lo cual implica autonomia financiera) y la atribucion de una competencia, exclusiva y excluyente que se cercena del Poder Ejecutivo; motivo por el cual el ente publico mayor Estado no puede invadir su esfera de competencia, aunque si esta sujeto a la tutela administrativa, tal es en el caso de la Junta Directiva, que crea la Ley N° 8133. Por lo tanto, les solicitamos a los altos jerarcas del MINAET SINAC, gestionen donde corresponde para que se libere y deposite el 100% de los recursos al Fideicomiso. Recursos financieros que genera el mismo Parque Nacional por concepto de las entradas, que se aplique como legalmente lo dicta la Ley N° 8133.

Vanessa, esperamos su colaboracion y nos publique esta contraparte por la informacion publicada, este Sabado 28 de febrero del 2009, en la Pag. 12 de la Nacion. Muchas gracias.

Atentamente,

Roberto Molina Ugalde,
Secretario General del Sindicato del MINAE
__________________________________________________________

Sala Constitucional acoge Recurso de Amparo

COOPE-GUARI-CHORI
Made in PLN

Noticia enviada por un amigo colaborador. Gracias.

Dirigentes del PLN poseen bar exonerado de impuesto

Ley obliga a los dueños a laborar en negocio, pero tienen otras ocupaciones.

Esteban Oviedo y Carlos Hernández

Un grupo de dirigentes del PLN, entre ellos el diputado Salvador Quirós, utiliza la figura de una cooperativa para poseer un bar-restaurante exonerado del pago de impuesto de renta.

La organización se denomina Cooperativa Autogestionaria de Servicios Turísticos Rural de San Carlos (Coopeserturs) y es propietaria del Bar Restaurante Venus, en Boca Arenal, San Carlos.
Coopeserturs está integrada, en su mayoría, por personas que cumplen jornadas de tiempo completo en el Estado, aunque por ley los miembros de las cooperativas autogestionarias deben trabajar directamente en ellas.

La Nación visitó el Bar Restaurante Venus, el 12 de febrero, y solo halló a dos empleadas.

El diputado Salvador Quirós, uno de los miembros de la Cooperativa, tiene oficina en la Asamblea Legislativa. Al consultársele si trabaja en el bar, respondió tres veces: “No quiero referirme”.

La presidenta de Coopeserturs es Araceli Segura, coordinadora de Asuntos Comunales del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (*MOPT*), con oficina en San José, quien además aspira a ser diputada por el Partido Liberación Nacional (PLN).

Otros miembros. La Cooperativa también la integran los exdiputados William Corrales (1986-1990) y Álvaro Torres (1998-2002).

Corrales aspira de nuevo una curul en Cuesta de Moras. En tanto, Torres es gerente del programa del Ministerio de Agricultura encargado de administrar el Cenada, en Barreal, Heredia.

Otro integrante de Coopeserturs es Porfirio Jiménez Barboza, empresario capitalino quien, hasta hace poco, era miembro de la Asamblea Nacional del PLN.

Jiménez, incluso, fue uno de los asesores de Gobierno pagados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (*BCIE*).

Coopeserturs también está compuesta por otros 10 funcionarios públicos, entre quienes hay personeros de los ministerios de Educación, Salud y Gobernación.

Sin requisitos. Según un estado financiero presentado por Coopeserturs al Ministerio de Trabajo, esta organización tuvo excedentes por ¢16 millones entre diciembre del 2006 y setiembre del 2007.

Por ese monto, el impuesto de renta sería de un 10%. Pero esa empresa no está obligada a pagar el tributo debido a los beneficios que otorga la Ley del Impuesto sobre la Renta al sector cooperativo.

A cambio de la exoneración, las cooperativas deben pagar unos aportes llamados “cargas parafiscales”. No obstante, dos instituciones del movimiento cooperativo confirmaron que no reciben pagos de Cooperserturs desde el 2006.

Además, el grupo incumple los requisitos que debe presentar ante el Instituto de Fomento de Cooperativo para mantener su estatus. Tal es el caso de la presentación anual de los estados financieros.

Compra de bar. Coopesertus fue conformada en diciembre del 2004 para adquirir el bar restaurante y, luego, ampliar sus operaciones.

Esa compra se concretó en octubre del 2006 mediante un préstamo del Banco Popular de San Carlos, el cual aceptó el inmueble —de casi 9.700 metros cuadrados— como garantía hipotecaria.

La propiedad costó ¢45 millones y el crédito fue firmado por Gerardo Salas Lizano por parte de la Cooperativa. Hoy, Salas es presidente municipal de San Carlos.

Alín Jiménez, integrante de la junta de crédito local que aprobó ese préstamo, aseveró que él se opuso a la operación:

“Uno más o menos conoce todas las cooperativas de acá. En el caso de las autogestionarias, uno sabe que los asociados deben ser trabajadores. Yo pedí la constitución (de Coopeserturs).

“Uno reconoce la gente, había gente muy reconocida, mucho funcionario público”, manifestó.

Jiménez dijo haber consultado si, según la ley, esas personas podrían ser asociados y le indicaron que solo se requería el acta constitutiva y la personería jurídica.

Aunque la ley pide a los asociados de las cooperativas autogestionarias aportar fuerza de trabajo, varios integrantes del PLN en Coopeserturs confirmaron que entregan dinero en efectivo. Ellos deben pagar ¢1 millón en cuotas mensuales de ¢15.000.

Ese dinero se utiliza para pagar el préstamo del Banco Popular.

Alegan fondos privados. Araceli Segura alegó que la Cooperativa maneja recursos privados y ella trabaja allí fines de semana, además de que otros miembros ayudan en bailes o días feriados.

Según Segura, ese es el caso de Adolfo Berrocal, gerente del Banco Popular en Aguas Zarcas y regidor del PLN en San Carlos.

__________________________________________________________

‘Era un grupo en parte político’, dice jefe del MEP

Esteban Oviedo

“Yo ni siquiera he vuelto a tomarme un fresco. Yo sé que estuve en dos asambleas, era más que todo un grupo, en parte político, que trabajábamos en la candidatura de don Salvador Quirós (para diputado) y nos reuníamos ahí.

“Entonces, apareció la oportunidad de comprar. Luego, lo vi como una mala inversión”.

Así relató Mario Matamoros, jefe administrativo del MEP en San Ramón, su participación en la cooperativa integrada por dirigentes del PLN que adquirió un bar-restaurante en San Carlos.

Ese negocio hoy está exonerado del impuesto de renta gracias a un beneficio legal.

Ante el Ministerio de Trabajo, Matamoros aún figura como miembro de Coopeserturs. Sin embargo, él sostuvo que no trabaja en el restaurante aunque, por ley, los miembros de las cooperativas autogestionarias deben trabajar en la corporación.

“El día en que se formó la cooperativa hice la inversión, hace tres años. Yo estaba en San Carlos. Pagué la cuota inicial y dos más, pero de eso no volví a saber en mi vida. Perdí como ¢100.000”
, afirmó el funcionario del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Al igual que Matamoros, otros dos funcionarios públicos y simpatizantes del PLN relataron haberse separado de la cooperativa cuando supieron que debían aportar dinero para el negocio.

Gerardo Salas Lizano, presidente municipal de San Carlos, afirmó que aceptó ser gerente de la cooperativa al principio, pero no se involucró mucho en el proyecto y nunca trabajó en el bar-restaurante.

“En realidad, a mí me nombraron. Yo, la verdad, sé que estuve de gerente porque firmé unos papeles, pero no he participado en reuniones. Me dijeron ‘lo escogimos de gerente’, pero nada más. No sé si soy integrante.

“A los que inicialmente nos habían invitado nos dijeron que había que poner una cantidad de dinero, yo no podía disponer de ese dinero y quedé afuera”, continuó Salas.

Por su lado, Carmen María Porras, vicealcaldesa de San Carlos y funcionaria municipal, relató que dio el primer aporte, pero luego renunció por limitaciones de tiempo.

“Nunca trabajé para la cooperativa. Cada quién debía hacerse cargo de ¢1 millón y yo dije que no. Siempre se aporta trabajo, no recursos. Creo que sí hubo gente que aportó ¢1 millón de una vez, los que no podíamos teníamos que asumir un crédito, yo no pude”, comentó.

Coopeserturs fue constituida en el 2004 y adquirió el bar a fines del 2006.

Ese año, Salvador Quirós logró ganar una diputación .

__________________________________________________________

‘No queríamos extraños en la zona’

Esteban Oviedo

Araceli Segura, presidenta de Coopeserturs, aseguró que esa cooperativa fue creada para adquirir el Bar Restaurante Venus, en Boca Arenal de San Carlos, porque los vecinos no querían gente ajena en la zona.
Un cuñado de Segura tenía en venta la propiedad y, antes de que un desconocido lo comprara, se organizó la cooperativa, detalló Segura. “No queríamos que se metiera gente extraña”.

“Cuando Salvador Quirós se hizo socio, no era diputado (era gerente regional del IDA) y yo no era trabajadora del MOPT”, continuó la candidata a diputada por el PLN, quien dijo trabajar sábados y domingos en el negocio.

Araceli Segura labora en el MOPT desde junio del 2006 con una plaza de confianza de secretaria de la ministra de Transportes.

Ella afirmó que tiene una propiedad contigua al restaurante Venus y la cooperativa tiene hoy unos 29 socios activos.

Segura recordó que buscaron socios en San José y que piden un aporte mensual en efectivo a los integrantes para pagar el crédito con que se adquirió el local.

La dirigente además reconoció que tienen empleados inscritos en la CCSS. “Los que estamos trabajando no podemos hacer nada entre semana”, explicó.

En marzo del 2007, la cooperativa quiso dejar de ser autogestionaria, pues ese concepto implica que los socios deben laborar directamente en el proyecto.

Sin embargo, el grupo luego frenó el trámite ante el Ministerio de Trabajo porque ese cambio les obliga a cambiar sus estatutos.

Consultada sobre qué debe hacer cualquier interesado para ser parte de la cooperativa, Segura manifestó que se haría un avalúo de lo que vale y se le pediría el capital de trabajo. “Hubo gente que pagó el millón de contado”, añadió.

Además, continuó, este año Coopeserturs invirtió ¢10 millones para arreglar las instalaciones. Segura dijo que optaron por el modelo cooperativista porque no le gustan las sociedades anónimas.

__________________________________________________________

Dirigentes dicen trabajar en bar algunos fines de semana

Esteban Oviedo

Cuatro miembros de Coopeserturs, tres de ellos dirigentes del PLN, afirmaron que trabajan en el Bar Restaurante Venus algunos fines de semana.

Adolfo Berrocal, gerente del Banco Popular en Aguas Zarcas y regidor de San Carlos, dijo: “En realidad, no estoy muy ligado. Sé que están por hacer una asamblea porque no ha operado bien. Yo voy a veces los fines de semana. Si no está uno, está el otro”, manifestó.

Liliana Blanco, directora de Dinadeco San Carlos, relató que, cuando se requiere, los integrantes se reparten para trabajar en días especiales.

Porfirio Jiménez Barboza, empresario capitalino que integró la Asamblea Nacional del PLN, añadió que se metió en la cooperativa para ayudar a la gente de Arenal.

“He ido siete u ocho veces a ayudar, a estar en reuniones”, dijo primero. Luego, afirmó que acude ciertos fines de semana a ayudar en forma gratuita.

“Normalmente, voy dos sábados y domingos al mes, estoy metido en política y en esto y en el otro. Me distraigo mentalmente de los negocios, lo veo como ayuda a la gente mucho más pobre”, explicó.

Jiménez confirmó que paga su cuota a la cooperativa. Él dio un aporte inicial de ¢80.000 y, ahora, una cuota mensual de ¢15.000._ “Para ser socio, cada uno debe aportar ¢1 millón”_. Jiménez no fue socio desde el inicio, sino que sustituyó a una socia al pagar su cuota. “Ellos me van poniendo en lo que consideren, ir a dar un poco de trabajo. Ellos me mandan, me dicen cuándo debo llegar”, continuó.

Blanco y Berrocal también confirmaron que aportan dinero.

Por su lado, Álvaro Torres, exdiputado del PLN y funcionario del MAG, detalló que labora en el bar a veces los fines de semana. “Teníamos un horario más o menos, que nos vamos turnando”, sostuvo el legislador del período 1998-2002.

_________________________________________________________

Coopeserturs incumple pagos al movimiento cooperativo

Esteban Oviedo

Dos instituciones del movimiento cooperativo afirmaron que Coopeserturs incumple con los pagos y requisitos de ley.

Se trata de una cooperativa integrada por dirigentes del Partido Liberación Nacional (PLN), la cual es propietaria del Bar Restaurante Venus, en San Carlos. Este negocio está exonerado de impuesto de renta.

Martín Robles, director ejecutivo del Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), explicó que, a cambio del beneficio de no pagar renta y otros privilegios, las cooperativas deben desembolsar unos aportes denominados “cargas parafiscales”.

Estos aportes están establecidos en la Ley de Asociaciones Cooperativas.

Por ejemplo, de los excedentes netos, las cooperativas deben aportar un 4% al fondo de capacitación de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y un 5% al fondo nacional de cooperativas de autogestión.

Otro 5% es para el financiamiento de uniones, federaciones y confederaciones, mientras que un 1% es para el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop).

Sin embargo, la CPCA confirmó que no registra pagos de parte de Coopeserturs al menos entre los años 2006 y 2008.

Por su lado, el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop) sostiene que Coopeserturs no ha presentado los requisitos que debe entregar anualmente para mantener su condición de cooperativa.

Se trata de las actas de sus asambleas, los estados financieros y la personería jurídica.

Por ello, no es posible determinar el monto de las cargas parafiscales que la empresa debe pagar a la CPCA.

El Infocoop certificó que coopeserturs tiene pendiente presentar sus estados financieros entre el 2006 y el 2008.

“Una cooperativa así está para la disolución”
, aseveró Robles.

El director del Infocoop añadió que, en una cooperativa autogestionaria, “no se concibe que un asociado no trabaje” en el proyecto que impulsa el grupo.

Fuente: La Nación, lunes 2 de marzo de 2009

Migración: Escucha la Radionovela Pueblo de Paso

Escucha Radio ANEP Ciudadana

“Gente peregrina, vidas como las nuestras” Serie novelada de 10 capítulos sobre la migración indocumentada.

“Los migrantes van y vienen: Se hospedan en el hostal de José, contactan a Rafa el coyote y reciben el apoyo de la Abuela. Pero desde la capital llega una ordenanza para penalizar a los indocumentados y a aquellas personas que los ayudan, transformando la vida de Pueblo de Paso”.

Ya sea la abuela o el hermano, la amiga de infancia o el vecino…todas las personas tenemos cerca una historia de migración, porque desde siempre, la gente se mueve en busca de un futuro mejor. Pero ahora más que nunca, la falta de trabajo y de recursos está empujando a miles de latinoamericanos a migrar por caminos que suelen estar llenos de abusos y peligros… pues no siempre recordamos que independientemente de donde estén, todas las personas merecen ser tratadas con respeto y consideración.

Con la participación de destacados actores y actrices costarricenses, tema musical “Ríos de Gente” de Perrozompopo y bandas sonoras de Papaya Music, Miriam Jarquín y Guillermo Anderson.

UNA CAMPAÑA RADIOFÓNICA SOBRE MIGRACIÓN INDOCUMENTADA

Estamos en un momento crucial para discutir y reflexionar sobre el tema de la migración en América Latina, puesto que es un aspecto vigente en la agenda política de la región: Ya se trate de polémicas leyes migratorias como es el caso de las que se impulsan en Estados Unidos o en Costa Rica, o de la discusión de temas como la xenofobia, el uso de las remesas, la deportación, los impactos en las economías locales, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos.

Con la serie “Pueblo de Paso”, esperamos contribuir a la discusión pública de estos temas, a la articulación entre radios, organizaciones e instituciones y a generar procesos de reflexión en nuestras audiencias.

Las historias que componen la serie promueven valores de solidaridad, equidad, respeto e inclusión, tanto en las comunidades receptoras como entre la gente que se relaciona con los migrantes en la ruta de paso. A través de historias cotidianas, de personajes con certezas y contradicciones, los valores se van expresando naturalmente haciendo eco en las vivencias de la audiencia.

El tratamiento de estos valores cobra mayor significado cuando se habla de una población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, como es el caso de los migrantes indocumentados.

Pronto: “Pueblo de paso 2: Historias de aquí y de allá”

Central Social Juanito Mora Porras: Gran 2º Congreso

Representantes de las organizaciones sindicales y sociales que integran la Central Social Juanito Mora Porras iniciaron, lo que ellos llaman, el relanzamiento de la Juanito Mora.

Gran participación en la inauguración de este Congreso que concluirá mañana sábado al medio día cuando se estén proponiendo las acciones que, de ahora en adelante, realizarán para fortalecer y posicionar aún más la Central luego de la gran lucha patriótica en contra del TLC del año anterior.

Rectificar, corregir, fortalecer y avanzar

Esas son la consignas planteadas en el primer día de trabajo de Congreso por los y las representantes de sus organizaciones integrantes.

“En medio de su incesante accionar, la ANEP ha pecado en cuanto al trabajo de la Central, hemos dejado de hacer cosas que ayudarían a fortalecerla, lo aceptamos, pedimos disculpas a nuestros hermanos y hermanas y nos comprometemos a corregir esa situación”, dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP ante el Congreso, y agregó que “la lucha contra el TLC nos consumió, igual sucedió con otras organizaciones sindicales y sociales, aún así cada quién dió todo y podemos estar orgullosos de que, como Central Social Juanito Mora Porras, dimos todo por nuestra Patria junto a nuestro pueblo, de esos estamos orgullosos”.

De igual forma Alonso Araya, Presidente de ASDEICE, fue contundente al afirmar que “el fortalecimiento de la Central es de suma importancia en la unidad del Movimiento Sindical y lo que esto representa en la defensa de los derechos laborales de los y las trabajadoras en tiempos de TLC, neoliberalismo, desempleo y hambre, es fundamental relanzar y fortalecer nuestra Central, las puertas están abiertas para todas aquellas organizaciones sindicales y sociales de todo tipo”.

Por su parte Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, invitado especial al Congreso de la Central, dijo que le han conversado sobre la posibilidad de que la organización que él representa se adhiera a la Central, “voy a llevar el tema a la Junta Directiva de UNDECA, vamos a estudiar bien porque ya tuvimos una mala experiencia cuando formamos parte de otra central, pero no es conveniente estar aislado, el objetivo de toda organización sindical es la unidad del movimiento de los trabajadores”, y agregó que “tenemos excelentes relaciones con quienes integran la Central, hemos coordinado muchísimas acciones conjuntas y creo que hay buen ambiente para que se analice la posibilidad de nuestra incorporación”.

Elección de la nueva dirección

Entre las decisiones más importantes tomadas por el Congreso de la Central está la modificación del Estatuto en el cual se eliminó el cargo de Secretario/a General, que junto al de Presidente/a formaba la dirección de la Central. De ahora en adelante se contará solo con la Presidencia y vicepresidencia.

Para el cargo de Presidente se eligió a Albino vargas Barrantes de ANEP, como vicepresidente a Luis Serrano Estrada. Los dos, junto a otros compañeros y compañeras de otras organizaciones sociales y sindicales conforman la Junta Directiva Nacional de la Central Social Juanito Mora Porras.

Documentos del Congreso

“El homenajeado “Felix Arcadio Montero Monge”“:/article/felix-arcadio-montero-monge/

Presentación

Metodología del Congreso
Cómo lo vamos a hacer

La ruta estratégica de ANEP
Qué y cómo lo vamos a hacer

Tema 1: “Evolución de la Organización sindical en Costa Rica, ¿Cómo y por qué llegamos hasta aquí”

Memoria histórica con el fin de comprender la violencia socialmente aprendida en contra del sindicalismo en Costa Rica, y la conformación de características diferenciadoras de ANEP en torno a la visión política y la unidad del movimiento.

Tema 2: “Hacia la construcción de una Costa Rica Inclusiva y Solidaria”
Sobre nuestra propuesta alternativa de país, a partir de las necesidades concretas de la gente, así como la construcción de un nuevo sujeto sociopolítico.

Tema 3: “Sindicalismo ciudadano”

Sobre el involucramiento sindical en la vida social, a partir de intereses ciudadanos y métodos diversos de incidencia y desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

Tema 4: “Economía Social, El nuevo horizonte sindical”

Visualizar la participación sindical en proyectos de emprendimiento de la economía social a partir de la autogestión, de la incidencia política y de las alianzas con otros sectores que vienen desarrollando un trabajo importante en este sentido y que provocan mayor empleo y desarrollo económico justo.

Todos los documentos juntos AQUI
(Para descargar pulse More y luego Save document)