Reajuste para sector público debe rondar el 9%

Sin embargo, la fórmula que debe aplicarse en tal sentido, debe respetarse pues corresponde a un acuerdo firmado por el Poder Ejecutivo con las principales organizaciones laborales del Sector Público, entre ellas la ANEP.

Dicha fórmula habla del reconocimiento de la inflación acumulada o vencida del período correspondiente. Para el primer semestre del 2009, en consecuencia, tenemos lo siguiente:

Prácticamente la inflación anual correspondiente al 2008, estará llegando a una cifra cercana al 16 %, aunque está por darse a conocer la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de diciembre anterior. A noviembre, había llegado al 14.38 %.

Considerando que el reajuste salarial del semestre anterior, julio-diciembre de 2008, fue de 6.55 %, al terminar noviembre, el nuevo incremento ya alcanzó el 7.83 %.

A este porcentaje habrá que adicionarle la variación del IPC de diciembre anterior que si es similar a la habida en noviembre, 1.25 %, el Gobierno, honrando su firma y respetado el acuerdo con los sindicatos en esta materia salarial, deberá reajustar los salarios del personal del Estado en un 9.18 %, aproximadamente.

San José, 6 de enero de 2009

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Albino Vargas ve posible derrota del neoliberalismo en el 2010

De acuerdo con el secretario de ANEP, Ottón Solís, líder del Partido Acción Ciudadana (PAC), debe asumir que ya no es un hombre confiable para la oligarquía por la posición que asumió contra el TLC, y que ahora se debe comenzar a acercar a los movimientos sociales y sindicatos que enarbolan posiciones de una “izquierda diversa”.

Vargas ve a Solís muy receloso con relación a una coalición de centro-izquierda, pero también aseguró que otros líderes de la izquierda, tanto de partidos políticos como de los grupos sociales, le pasan facturas al ex candidato presidencial del PAC que éste no debe.

En la acera del frente, Albino Vargas no ve líderes carismáticos ni capaces de atraer a la ciudadanía. A Laura Chinchilla_ “no le veo planteamientos”. “Johnny Araya habló de una Constituyente, pero más allá de eso no conozco que piensa (…) En el PUSC, Rafael Angel Calderón tiene un lastre que tendrá que pasar mucho tiempo para que se lo quite, y los Libertarios ya tocaron techo”._

Sobre la lucha contra el TLC aun no arrea las banderas. Recuerda que el presidente Barack Obama fustigó los TLCs porque estima que solo benefician a las transnacionales, y trae a colación el proyecto que se encuentra en la corriente legislativa de la Cámara de Representantes desde junio pasado para renegociar los TLCs.

Albino Vargas, odiado por los sectores más de derecha del país, pero admirado y respetado en las filas de los movimientos sociales por su perseverancia y actitud inclaudicable en la lucha contra el TLC, conversó con Informa-tico.com sobre la realidad política actual de Costa Rica.

Derrota en el referéndum

Albino Vargas reconoce que la derrota en el referéndum por parte de las fuerzas del No al TLC, fue un duro golpe que provocó un “reflujo” en el movimiento popular.

“Hay que decir que ha costado muchísimo reponerse de el durísimo golpe que representó el resultado del referéndum del 7 de octubre del 2007. La gigantesca diversidad del movimiento patriótico del No fue hasta ese día un enorme triunfo político, pero después de ese da se convirtió en una gigantesca dificultad”, aseguró Vargas.

Sin embargo, Vargas estima que la conciencia ciudadana que despertó en la lucha contra el TLC está ahí latente, y puede despertar en cualquier momento. Dijo que ese movimiento es solo comparable con el que en los años 40 condujo a la revolución de 1948.

“Una de las cosas mas maravillosas que nos pasó fue el despertar de la conciencia cívica y patriótica de una enorme cantidad de ciudadanos que estaban alejados de la política, que estaban alejados del interés por el rumbo del país, y entonces pienso que eso está ahí, aunque esté fragmentado, dividido, replegado en unos casos, activos en otros, pero ahí está.”
, señaló Vargas.

Nadie tiene nada asegurado

Aunque la derrota del No al TLC en el referéndum, envalentonó a los dirigentes del neoliberalismo, según Vargas, estos no tienen nada asegurado de cara al futuro.

“Olvídese, este país sigue igual de polarizado. Aquí hay dos visiones de desarrollo que están sobre la mesa”.
“Hay una visión que lucha por reconstruirse, después de esa vivencia coyuntural del No al TLC, y hay otra visión de país que se desprestigia, que se deteriora, que es la visión de la clase política tradicional, sobre todo después de estos golpes que ha sufrido el modelo de libre mercado irrestricto, inspirado en el neoliberalismo. Es decir, ni un lado, ni el otro lado, tiene las cosas aseguradas”
, advirtió el dirigente de ANEP.


Ve difícil, pero no imposible triunfo en 2010

Para Vargas, las heridas que dejó la derrota del No al TLC en el referéndum, y que provocó que unos culparan a otros por ese hecho, hacen difícil una alianza para los comicios del 2010, pero estima que las puertas no están completamente cerradas.

Vargas dijo que los dirigentes de los movimientos sociales y sindicales llamarán a los partidos políticos PAC, FA, PASE y Alianza Patriótica, a conversar en los primeros meses del 2009 sobre una eventual coalición electora.

“Me parece que todavía los movimientos sociales tenemos la capacidad de llamarlos a cuentas, a todas esas fuerzas. Y porque además hay que ser claro. Esas fuerzas político partidistas surgen a partir de la gigantesca resistencia que tuvimos los sindicatos en los últimos 15 o 17 años, y las organizaciones sociales en general”, aseguró.

“Porque aquí cuando todas la banderas de la izquierda se arriaron por lo que paso con el muro de Berlín, la lucha por la justicia social, por la solidaridad, por los valores del humanismo, pasaron a los movimientos sociales, pasaron a algunas organizaciones sindicales, y entonces nosotros nos sentimos con autoridad moral, con la ética suficiente de decirle a todas esas colectividades partidistas, que no pueden sostener esos egoísmos de corto plazo, esas visiones personalistas a ultranza”, afirmó Vargas.

Ottón Solís debe abrir los ojos

El tema de la coalición pasa inevitablemente por el líder del PAC, Ottón Solís, quien encabeza la principal fuerza de oposición del país frente al neoliberalismo.

“Yo creo que don Ottón Solís tiene responsabilidad histórica profunda (en este proceso de coalición”, manifiesta Vargas.

“Quizás don Ottón no se ha dado cuenta de la responsabilidad que él tiene. En primer lugar, don Ottón, con muchísimo respeto lo digo, debería entender que él ya no es sujeto de confianza de la oligarquía neoliberal.“Desde el momento en que don Ottón les dijo No al TLC de la oligarquía, en ese momento don Ottón perdió el beneplácito de esos grupos de poder económico”, señaló Vargas.

“Yo creo que don Ottón necesita acercarse más a los sectores sociales, a los sectores sociales pensantes, a los sectores sociales que hemos resistido, que hemos dicho No, pero que hemos hecho también muchas propuestas. Y debería entender que aquí hay una izquierda diversa, una izquierda patriótica, una izquierda democrática, una izquierda socialdemócrata; una izquierda que tiene elementos importantes de Tabaré Vázquez, de Bachelet, de Lula, y también elementos importantes de un Hugo Chávez, de un Rafael Correa o de un Evo Morales, porque esa es la gran diversidad de la izquierda de América Latina de hoy”, manifestó.

“Entonces, don Ottón no puede cuidar la derecha, porque no tiene. Debe entender eso. Debe mirar hacia la izquierda, pero debe mirarla con ojos de gran amplitud, y liberarse de atavismos, que yo creo que son fáciles de superar, desde el punto de vista de una persona estudiosa y capaz como lo es don Ottón”, declaró Albino Vargas.

Pero, la derecha esta “ralita”
Pese a las dificultades que afrontan los grupos anti neoliberales, Vargas estima que la derecha en Costa Rica también afronta serias dificultades, no solo porque el modelo hace aguas a nivel mundial, sino porque estima que no tiene líderes con carisma.

“He leído tres o cuatro entrevistas de Laura Chinchilla y no encuentro cuáles son sus planteamientos. De Johnny Araya lo que conozco es su propuesta de una nueva Constituyente, pero después de ahí, no le conozco otro planteamiento. Igual don Fernando Berrocal, no tiene nada sustancioso, aparte de tratar de reivindicar de que él fue un buen ministro”, aseguró Vargas.

El líder de ANEP dijo que “del lado de la Unidad, Rafael Angel Calderón tiene un lastre político que difícilmente lo va a superar en un corto plazo, y por el lado Libertario, uno siente que ese Movimiento ya toco techo. Entonces creo que la pelea del otro lado es por gerenciar quién garantiza la mejor gerencia política para la entronización del neoliberalismo a partir del 2010”.

Entrevista completa con Albino Vargas

¿Cuál es hoy la situación de los movimientos sociales después del referéndum?

Hay que decir que ha costado muchísimo reponerse de el durísimo golpe que representó el resultado del referéndum del 7 de octubre del 2007. La gigantesca diversidad del movimiento patriótico del No fue hasta ese día un enorme triunfo político, pero después de ese da se convirtió en una gigantesca dificultad. Mantener esa coalición sociopolítica, ciudadana, civil y sindical, —-para mi el fenómeno mas importante desde los hechos de 1948-fue como un cardumen. El 8 de octubre todo eso se dispersó, y para mi se entró como en una etapa de reflujo, otra vez de reacomodo, de reorientación, de introspección organizativa. La ventaja es que hay un capital político para trabajarlo, hay un terreno abonado. Una de las cosas mas maravillosas que nos pasó fue el despertar de la conciencia cívica y patriótica de una enorme cantidad de ciudadanos que estaban alejados de la política, que estaban alejados del interés por el rumbo del país, y entonces pienso que eso está ahí, aunque esté fragmentado, dividido, replegado en unos casos, activos en otros, pero ahí está. Y eso me dice a mí que, olvídese, este país sigue igual de polarizado. Aquí hay dos visiones de desarrollo que están sobre la mesa. Hay una que lucha por reconstruirse, después de esa vivencia coyuntural del No al TLC, y hay otra visión de país que se desprestigia, que se deteriora, que es la visión de la clase política tradicional, sobre todo después de estos golpes que ha sufrido el modelo de libre mercado irrestricto, inspirado en el neoliberalismo.
Es decir, ni un lado, ni el otro lado, tiene las cosas aseguradas. Entonces, en el caso de la ANEP, celebramos en el 2008 nuestro 50 aniversario, eso para nosotros es un hito. Lo celebramos el 19 de agosto y lo celebramos certificando que esta organización sigue siendo un referente muy importante, sigue siendo una entidad muy respetada, que tiene una determinada capacidad de convocatoria, y tiene una capacidad de organización para pensar el país que quisiera para todos los ciudadanos.

Ustedes ven en el corto plazo un reacomodo de esas fuerzas? Usted cree que se pueda superar ese golpe de la derrota del referéndum en el corto plazo, digamos de cara a las elecciones del próximo año?

Yo creo que eso es difícil de aquí al 2010, porque lamentablemente somos ticos hasta la médula y entre nosotros está muy arraigado el gusanillo de la politiquería, el tema del protagonismo…, entonces lo que creo es que para el 2010 no veo la posibilidad de un reagrupamiento con sentido estratégico, desde el punto de vista que nos diga que debemos reposicionarnos con visión de mediano y largo plazo, para cambiar la correlación de fuerzas.
Me parece que debemos ver el 2010 como una coyuntura, como un cruzar un puente para pensar un poco más allá y construir ese nuevo sujeto político que ocupa la transformación costarricense. Que es un sujeto político que está en gestación, que está ahí embrionariamente. Aunque, efectivamente hay un grito de que este país va hacia el despeñadero si seguimos con esta institucionalidad pervertida, que es la gente que hoy tiene el poder político.
Ojalá el Partido Frente Amplio se consolide a nivel nacional, eso va a ser importante, ojalá que el partido Alianza Patriótica se consolide también, obviamente el Partido Acción Ciudadana está más o menos consolidado. Ojalá el PASE de don Oscar López también logre una consolidación y que por lo menos en el 2009 le permita a los movimientos sociales, a sus organizaciones más dinámica, sentarlos y emplazarlos a esos partidos, para desnudarles su verdadera vocación unitaria, su capacidad de desprendimiento cívico, y su vocación de superar el electoralismo de corto plazo.
Me parece que todavía los movimientos sociales tenemos la capacidad de llamarlos a cuentas, a todas esas fuerzas. Y porque además hay que ser claro. Esas fuerzas político partidistas surgen a partir de la gigantesca resistencia que tuvimos los sindicatos en los últimos 15 o 17 años, y las organizaciones sociales en general. Porque aquí cuando todas la banderas de la izquierda se arriaron por lo que paso con el muro de Berl in, la lucha por la justicia social, por la solidaridad, por los valores del humanismo, pasaron a los movimientos sociales, pasaron a algunas organizaciones sindicales, y entonces nosotros nos sentimos con autoridad moral, con la ética suficiente de decirle a todas esas colectividades partidistas, que no pueden sostener esos egoísmos de corto plazo, esas visiones personalistas a ultranza, porque le están haciendo un flaco favor a la democracia, y le están ayudando a la oligarquía a consolidar su poder.
Entonces yo creo que este año, en los primeros meses vamos a hacer un evento, nos vamos a unir diversos grupos sociales, un evento completamente público y llevarlos al banquillo: llevar al PAC, al Frente Amplio, a Alianza Patriótica, al PASE…, y hay que ir a cobrar esa factura.

Cómo salio la ANEP de ese proceso que usted hablaba?
Yo pienso que la ANEP salió fortalecida, del proceso de referéndum. Nunca se me olvida la primera vez que hablamos en público contra el TLC, que fue el 14 de agosto del 2002. Y ahí tuvimos cinco años donde aportamos para un proceso de esclarecimiento, de conciencia, de acumulación de fuerzas, de generar ese sujeto político, aunque fuera transitorio, para enfrentar el referéndum.
Además, el referéndum sobre el TLC nos lo impusieron, porque nunca nos fue consultado. Para mi fue un error político de don José Miguel Corrales, porque nosotros teníamos ganado el TLC en las calles. Eso estaba ganado.
Sin embargo, decidimos apostar a la institucionalidad democrática, decidimos aceptar las reglas del juego, y bueno finalmente a nosotros nos robaron ese triunfo, con trampas, triquiñuelas y todo lo que la gente sabe.
Pese a ello, la ANEP salió fortalecida, con una gran autoridad moral en los comités patrióticos, y en el resto de los sectores sociales. Invertimos una buena cantidad de millones de colones, bastantes millones de colones, y eso dice de cómo nos involucramos en esa lucha.
Ustedes saben que tuvimos hasta traiciones internas. Hubo una conjura interna con el periódico La Nación para tratar de golpearnos en la Asamblea de de julio del 2007, indicando que estamos usando dinero de las reservas financieras del sindicato para financiar la lucha contra el TLC. Pero, bueno, eso lo sabía toda la membresía y se hizo con conocimiento de nuestras bases.
Nos acusaron que recibimos dinero del presidente Hugo Chávez. Nos vimos obligados a rehusar a dos invitaciones para ir a Venezuela en ese contexto de la lucha contra el TLC. Retamos a la Unión de Cámaras y la gente del Sí a que abrieran sus cuentas, que enseñaran sus libros, y nos dejaron plantados en la conferencia de prensa donde nosotros llevamos nuestros libros. Entonces, todo eso, nos dio un gran respecto y credibilidad.
Claro, en este momento sufrimos lo que todo el movimiento social sufre, un reflujo en la capacidad de articulación para la movilización. Pero, eso no es nuevo. Esto que estamos viviendo, yo tengo 17 años de estar en esto. Nosotros vivimos un reflujo fuertísimo, y daban a los sindicatos desaparecidos de la faz de la tierra, y sobre todo a ANEP, después de la derrota en la huelga magisterial de 1995.
Yo recuerdo un triste, trágico, doloroso primero de mayo de 1996, cuando no hubo desfile de la clase trabajadora. Fue tal la derrota del 95. llegamos como 50 personas a celebrar el primero de mayo. Y miren, eso fue en el 96, y sin embargo persistimos, y ustedes vieron lo que paso en el 2000 con el Combo del ICE, y todo lo que paso en el 2007. Entonces para mi esto es otro reflujo, pero eso solo para volver a saltar y volver a crecer.
La magia estaría en cómo el relanzamiento del movimiento popular y del movimiento social ahora si se hace con sentido estratégico. Y qué es con sentido estratégico? Bueno, alcanzar el gobierno como mínimo, para incidir en algunas políticas públicas, que se reviertan las leyes neoliberales, y para profundizar la construcción de ese sujeto político que tiene que darle vuelta a este país de cabo a rabo

Usted lo ve posible para el 2010 o no lo ve posible?
Yo no lo estoy viendo para el 2010. Me parece que es un poquito más allá, pero para el 2010 todavía tenemos que aportar para ver si es posible algún modo de coalición electoral, con miras por lo menos a hacer un gobierno decente, no diría ni progresista, digo decente en el 2010.

Usted entonces si cree posible desbancar a los sectores neoliberales del gobierno en el 2010?
Con una buen articulación político social, sí. Eso pasa por soñar que puede haber un acuerdo político entre esas fuerzas que les mencioné, que son fuerzas que se nutren de la resistencia del movimiento social. Eso es muy importante, y eso hay que recordárselo a todos ellos. Ellos no surgieron de la nada. El mismo PAC emergió después del combo ICE. De pronto encontró la mesa servida de la inconformidad social, y se nutrió. Frente Amplio también surgió en ese contexto. Alianza Patriótica está surgiendo en el contexto de la lucha contra el TLC. El mismo PASE, que contó con nuestro aval para su surgimiento, particularmente don Oscar López, que pasó por aquí por esta oficina.
Yo lo que creo es que esas fuerzas partidistas, moralmente, en mi criterio, están obligadas a construir una alternativa de unidad.
Si eso fuera posible para el 2010. Todos estaremos felices. Pero estoy un poco escéptico de que sea posible para el 2010, pensaría un poquito más allá.

Por qué está escéptico, don Albino? Cómo ve usted la actitud de los líderes de esos partidos…
Diay, es que los veo muy electoreros. Veo cacerías de diputaciones en juego, veo vanidades también y veo todavía prejuicios ideológicos tontos. Porque hoy en día ser de izquierda no es la categoría que uno tenía durante la guerra fría. Hoy en día ser de izquierda está con el humanismo cristiano, está con la socialdemocracia, está con las ideas de don Pepe, de Calderón Guardia, de monseñor Sanabria. Cualquiera que esté en contra del neoliberalismo y sus consecuencias negativas es de izquierda. Pero resulta que aquí algunos se asustan mucho, temen terriblemente a que la maquinaria mediática del poder oligárquico los etiquete de izquierda, por la manipulación de que es víctima la población costarricense.
Pero lo cierto es que somos de izquierda. Usted puede ser de izquierda ecologista, feminista, izquierda cristiana, izquierda socialista, izquierda marxista. Pero, lo cierto es que no tenemos otro destino que transitar el camino abierto en Latinoamérica.

Pero pongamos eso que usted dice con nombres y apellidos. Esa reticencia es del PAC, es de don Ottón Solís?
Yo creo que don Ottón Solís tiene responsabilidad histórica profunda. Quizás don Ottón no se ha dado cuenta de la responsabilidad que él tiene. En primer lugar, don Ottón, con muchísimo respeto lo digo, debería entender que él ya no es sujeto de confianza de la oligarquía neoliberal. Desde el momento en que don Ottón les dijo No al TLC de la oligarquía, en ese momento don Ottón perdió el beneplácito de esos grupos de poder económico. Yo creo que don Ottón necesita acercarse más a los sectores sociales, a los sectores sociales pensantes, a los sectores sociales que hemos resistido, que hemos dicho No, pero que hemos hecho también muchas propuestas. Y debería entender que aquí hay una izquierda diversa, una izquierda patriótica, una izquierda democrática, una izquierda socialdemócrata; una izquierda que tiene elementos importantes de Tabaré Vázquez, de Bachelet, de Lula, y también elementos importantes de un Hugo Chávez, de un Rafael Correa o de un Evo Morales, porque esa es la gran diversidad de la izquierda de América Latina de hoy.
Entonces, don Ottón no puede cuidar la derecha, porque no tiene. Debe entender eso. Debe mirar hacia la izquierda, pero debe mirarla con ojos de gran amplitud, y liberarse de atavismos, que yo creo que son fáciles de superar, desde el punto de vista de una persona estudiosa y capaz como lo es don Ottón.
Porque qué fue este país? Cuáles son nuestras raíces? Nuestras raíces nunca fueron del centro hacia la derecha, fueron del centro hacia la izquierda: hacia la justicia social. Entonces, yo le respeto mucho a don Ottón. Se que dentro de esos sectores de izquierda también hay mucho oportunismo, hay mucho arrribismo, hay mucho intelectual que se cree iluminado, que ya por pregonar una ideología hay que darle ya el cargo. Y eso no es así. Pero me parece que don Ottón tiene una gigantesca responsabilidad histórica, y ojala no la eluda.

Y usted no cree que también hay sectores, ahora que mencionada eso último, radicalizados en el proceso del TLC que le cobran al PAC y a Ottón Solís…, que le cobran a Ottón Solís que fuera lo que no es…le reclaman que no levante banderas o ideologías que nunca ha levantado…, es un poco negar esa diversidad de la que usted habla.

Estoy de acuerdo. Yo creo que pasarle la factura a Ottón Solís por todo lo que ocurrió en el parlamento después del 7 de octubre, me parece desproporcionado y ridículo. La gran incapacidad fue de nosotros, de todos los que estuvimos en el No. Porque después del 8 de octubre nos culpabilizamos unos a otros.
La gran responsabilidad es de los movimientos sociales y patrióticos que no fuimos capaces de continuar juntos después del 7 de octubre. Entonces, a mi, lo que hubiera hecho Ottón en el parlamento es de responsabilidad de él, pero dónde queda la responsabilidad de nosotros, porque no seguimos manteniendo la coalición estratégica? Para la movilización, porque otro gallo hubiera cantado si las leyes de implementación del TLC hubiesen contado con resistencia callejera, iguales o superiores a las que hubo antes del referéndum.
Entonces, si el PAC tendrá que rendir cuentas. Pero muchos de los que fusilan al PAC y a Ottón Solís no se han hecho la autocrítica debida, tampoco.

¿Cómo ve usted la otra cara de la moneda? ¿Cómo ve al sector neoliberal. Lo ve más consolidado, más fuerte, más envalentonado o también tiene grietas?
Para mí, desde un punto de vista estrictamente ideológico, ese sector siente que consolida, y la sensación que nos queda es que quizás esté actuando en esa dirección, de entronizar en neoliberalismo a largo plazo.
Pero si me parece que también padece de los problemas de personalismo, de arribismo, y de quién es el mejor capataz del neoliberalismo para administrar el país a partir del 2010. Me parece que ahí no hay diferencias de fondo. He leído tres o cuatro entrevistas de Laura Chinchilla y no encuentro cuáles son sus planteamientos. De Johnny Araya lo que conozco es su propuesta de una nueva Constituyente, pero después de ahí, no le conozco otro planteamiento. Igual, don Fernando Berrocal, no tiene nada sustancioso, aparte de tratar de reivindicar de que él fue un buen ministro. Por el lado de la Unidad, Rafael Angel Calderón tiene un lastre político que difícilmente lo va a superar en un corto plazo, y por el lado Libertario, uno siente que ese Movimiento ya toco techo. Entonces creo que la pelea del otro lado es por gerenciar quién garantiza la mejor gerencia política para la entronización del neoliberalismo a partir del 2010.

Pero, el neolibealismo está sufriendo una crisis global…
Si, pero para mi ellos no van a renunciar a la acumulación de riqueza a partir de la cosa pública. Y además recuerde que ya el TLC no es un asunto de ideologíca, es un asunto de negocios. Ya no es si el mercado es o el Estado es. Ahora es cuántos negocios puedo hacer yo a partir de ese tratado y de este modelo.

Còmo ve usted ese gran segmento del No en el plano electoral. Un sector va a decir no voto, me abstengo…
Mire, dentro de los sectores del No. Estoy hablando dentro de los sectores laborales, de las organizaciones sociales, los sectores políticos e intelectuales con los que uno se relaciona, en estos momentos el corazón del No late por la unidad. En cualquier evento, en cualquier foro, todos ansiamos la unidad. La unidad de Ottón Solís con José Merino, con Oscar López, con Rolando Araya…
En el No hay sentimiento enorme de la unidad. Ahora, ante la dificultad que se nota por la unidad, ese No se está acomodando. Unos aportan al Frente Amplio, otro con Alianza Patriótica. Otro sector del No está en el PAC, otro con don Oscar López. Pero si creo que si no hay unidad, aquí el voto por necesidad que funcionó en el 2006, no necesariamente va a operar en el 2010. Y respetuosamente, yo creo que si el PAC, está haciendo esa apuesta, se puede equivocar. Yo he oído mucha gente del No que dice: si no hay unidad no voto.

Y a lo interno del PAC, usted ve gente que que quiere sumar fuerzas…
Si, conozco a miembros del PAC, que dicen que la pelea por la unidad todavía no esta terminada.

En el partido Demócrata hay sectores que están hablando de renegociar los TLC, cual es la posición de ANEP
Si, nosotros estamos con eso también. Estamos apostando a la renegociación. Ayuna realidad, hay un proyecto en la corriente legislativa de la Cámara de Representantes en Estados Unidos. Y ahí hay dos opciones. Ver pasar ese proyecto, o tratar de hacer algo. Hicimos una alianza con la central sindical AFL-CIO en octubre. Hay muchos grupos interesado en seguir ese proceso. Entonces la posibilidad de una lucha alrededor de este proyecto de ley puede dar combustible fresco a la reactivación del movimiento patriótico en Costa Rica.

Cuando comenzó lo del TLC nadie creía que todo lo que pasó fuera posible. Nos decían que eramos cuatro gatos, locos, extremistas.

* informa-tico.com

Los peores salarios: Servicio Civil rinde informe solicitado por sindicatos

Ver Cuadros en ARCHIVOS ADJUNTOS

“Como conclusión general, los resultados de la investigación muestran que los salarios de contratación del personal no profesional sujeto al Título I del Estatuto de Servicio Civil, no son competitivos respecto del mercado revisado; en la mayoría de los casos éstos conforman el “piso” de la competencia”. MSc. Francisco Chang Vargas, Director.

¡Lo confirma el propio Servicio Civil!

ANEP y otras organizaciones sindicales, luego de consolidar el pago del percentil para la clase trabajadora profesional en el 2007, solicitamos al Gobierno de la República, en el marco de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, realizar un estudio de salarios para determinar las diferencias salariales del Sector No Profesional.

El Servicio Civil, ente responsable de realizar el estudio solicitado, extraoficialmente, en nota SI-233-2008, del 12 de diciembre de 2008, firmada por el MSc. Francisco Chan Vargas, da a conocerlos resultados del “estudio de mercado salarial de los puestos no profesionales del Régimen de Servicio Civil”.

Los resultados del estudio vienen a confirmar técnica y científicamente, lo que desde nuestra organización sindical hemos vendido denunciando y demandando en los últimos 10 años, en el sentido de que las políticas neoliberales, han empobrecido enormemente a la familia trabajadora.

El despojo salarial es tal que la deuda, en el caso del Estrato Laboral Operativo (conserje, guarda, chofer), va de un 73,0 % a un 116,8 . Si consideramos el Estrato Laboral Calificado (cocinero, trabajador especializado, oficinista, secretario), la deuda va desde el 55,0 al 89 %. Para el caso del Estrato Laboral Técnico (contador, técnico, técnico profesional 3), la deuda va del 53,7 % al 121,0 %.

Para mayor comprensión de la magnitud de este vergonzoso saqueo y despojo, al que han sometido los neoliberales a la clase trabajadora del Gobierno Central y otras instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil; considérese que a un conserje se le adeuda, en promedio, la suma de unos 72,309 colones y a un chofer 84,814 colones, por mes según el salario base correspondiente. Si comparamos esta diferencia con los salarios máximos de los estudiados, la deuda para un conserje rondaría los 153,605 colones y para un chofer los 255.215 colones.

En el caso de un Trabajador Especializado 2, en promedio la deuda oscilaría los 81,132 colones, y si la comparación la hacemos con el salario máximo de los estudiados, la deuda tocaría los 182,697 colones.

Para el Estrato Laboral Técnico, sustentando como ejemplo el puesto Técnico 3, en promedio la deuda llegaría a los 104,533 colones, y tomando como referente el salario máximo estudiado, la suma oscilaría los 182,457 colones.

Para mayor abundancia, al dorso, copiamos los ejemplos suministrados por el Servicio Civil.

Con estos datos nos es más fácil comprender porqué lo que ganamos no alcanza para suplir las necesidades básicas, personales y familiares; porqué, para no caer en la pobreza extrema, nos vemos obligados a endeudarnos, hasta extremos angustiantes y peligrosos.

Estos son los datos, repugnantes, detestables, condenables, pero con el enojo por sí solo no basta, no resuelve nada. Hay que indignarse, henchirse de dignidad y coraje y tirarnos a la calle, a reclamar lo que en derecho y justicia nos corresponde.

Gracias por su apoyo y respaldo
Sin lucha no hay Victoria

Ataques israelíes: ¿David contra Goliat?

Pese a los buenos deseos en estas fiestas de navidad y fin de año, las noticias de la violencia en Gaza no nos dejan ser optimistas.

Nos permitimos copiarles una liga a una galería de fotos, que ilustra, al menos parcialmente, los últimos ataques áereos del ejército de Israel a Gaza:

http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2008/dec/28/gaza-attacks-israel-palestine

En la siguiente liga se reúnen fotografías de manifestaciones en contra de los ataques:

http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2009/jan/04/israelandthepalestinians-middleeast

Asimismo en ARCHIVOS ADJUNTOS encotrará alguna información que permite formarse una idea de la enorme asimetría del conflicto.

Muy cordiales saludos.

Gracias a Carlos Sandoval García por la información

La «crisis» no la debe pagar la Clase Trabajadora

ANEP le entrará duro a la defensa del empleo y a la consecusión de salarios dignos para la clase trabajadora de los sectores Público y Privado. Rechazaremos, frontalmente, la perversa circunstancia de que la crisis se descargue sobre el pueblo trabajador.

La defensa del empleo y de un salario digno para las personas trabajadoras ocupará lugar de privilegio en nuestra agenda sindical de lucha en este 2009. La crisis no la debemos pagar quienes vivimos de un salario. La promoción del concepto de Trabajo Decente, con acceso a la Libertad Sindical, será uno de nuestros mayores principios inspiradores en este nuevo año.

En cuanto al empleo, la ANEP insistirá, fuertemente, en la necesidad de un acuerdo nacional sobre Política de Empleo en el marco de la crisis. Para tal efecto existe ya todo un planteamiento elaborado de manera conjunta con las principales organizaciones sindicales del país. Los sindicatos estamos presentando propuestas serias en materia de Empleo y corresponde al Gobierno y al sector empresarial cupular sentarse a discutir el punto. El reto queda planteado en tal sentido.

Junto a la defensa del derecho constitucional al trabajo, estará la acción contundente por un salario digno para la Clase Trabajadora Asalariada. Será una lucha frontal para evitar el incremento en el deterioro del proceso de empobrecimiento de las personas trabajadoras asalariadas. Al efecto, estas serán nuestras líneas de acción:

A) Impulsaremos, en el seno del Consejo Nacional de Salarios (Sector Privado), la revisión estratégica de los niveles actuales de los Salarios Mínimos. No estamos hablando de un reajuste. Se trata de una profunda reforma buscando significativas elevaciones en los montos actuales de los salarios mínimos pagados en el sector privado de la economía, por no responder a las circunstancias actuales de alza en el costo de la vida y por cuanto los niveles de crecimiento económico de los últimos años deben reflejarse, sustancialmente, en los bolsillos de las personas ligadas directamente a la producción. Hay dinero acumulado de sobra para modificar y para establecer nuevos Salarios Mínimos.

B) 9.5 % es el porcentaje de incremento salarial general que debe aplicarse para toda la clase trabajadora del Sector Público, con vigencia a partir del 1 de enero de 2009. Así debe ser según los acuerdos salariales del actual Gobierno con los sindicatos, para el reconocimiento de la inflación acumulada.

C) Aplicación del percentil para puestos no profesionales del Gobierno Central y entidades regidas por el Servicio Civil: Misceláneos, guardas, agentes de seguridad, choferes, secretarias, oficinistas, cocineros, técnicos y técnicos y profesionales, deben recibir fuertes reajustes de mercado en sus respectivos salarios base. El estudio, según convenio de los sindicatos y Gobierno, ya quedó listo por parte de la Dirección General de Servicio Civil y deberá procederse a abrir, de manera inmediata, la correspondiente negociación.

D) Darle seguimiento a las fases siguientes de la revaloración extraordinaria para el sector profesional, ya en aplicación, en los tramos pendientes.

E) Urge la definición del monto de los incrementos que por concepto de Revaloración Salarial Extraordinaria deben regir en los cuerpos de seguridad de la Fuerza Pública y de la Policía Penitenciaria, para los cuales ANEP ya está en conversaciones directas con las autoridades ministeriales respectivas.

F) Las y los diputados, no más llegando, deben aprobar un proyecto de urgencia, de interpretación auténtica, para que el Salario Escolar en el Sector Público, pagadero en estos mismos días, no pague impuesto de renta, como tercamente lo pretende el Ministerio de Hacienda, que se niega a aceptar la voluntad del legislador en cuanto a exonerar, ya en este año 2009, de tal tributo dicha retribución salarial producto del mismo bolsillo de las personas trabajadoras del Estado.

G) Aplicación de las redefiniciones salariales extraordinarias, por concepto de mercado, en el sector municipal del país.

H) Recapitalización-reestructuración de las deudas de las personas físicas asalariadas. ANEP abogará, fuertemente y con otros sectores sociales, la creación de un fondo para recapitalizar y reestructurar las deudas de las personas asalariadas altamente endeudadas, por ejemplo; “fondeando” lo concerniente y donde corresponda, para que quienes viven agobiados por deudas y con un salario neto altamente reducido, obtengan renegociaciones de plazos, de montos de interés, refundiciones y hasta eventuales condonaciones (en gravísimos casos), a fin de detener el proceso de empobrecimiento que sufren muchas familias por estas causas. Si se ha recapitalizado la banca pública y ahora hasta la privada, razón de más para capitalizar a la clase trabajadora asalariada altamente endeudada.

I) Costo de la vida-Canasta Básica. Si ya se habla de que debe bajar el precio del arroz y del pan, es mejor hablar integralmente de reducciones sustanciales y generales en todos los artículos de consumo fundamental incluidos en la Canasta Básica. Especialmente y para empezar, no vemos ningún argumento válido que siga justificando en estos momentos que no bajen ya, por ejemplo, las tarifas de autobús. En ello insistiremos muchos en los próximos días.

San José, lunes 5 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

2009: Defender la Alegría

Joan Manuel Serrat: Defender la Alegría

__________________________________________________________

DEFENDER LA ALEGRIA
Mario Benedetti

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar y también de la alegría.

Crece la conciencia mundial contra las atrocidades judías contra el pueblo palestino de Gaza

No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Si a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.

A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruido por un ataque de fuerzas navales israelíes con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinasŠ). Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: “No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen”

Fuente: cuaderno.josesaramago.org

Bush y Arias: Herencia de Procesos fraudulentos

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Ese proceso fraudulento fue a todo nivel y se les hizo necesario para enfrentar la heroica resistencia patriótica de un pueblo como el costarricense que rechazó ese TLC en la calle y casi hasta en las urnas, pues en este caso el grupo económico y mediático neoliberal de los grandes ricos, encabezado por los hermanos Arias, tuvo que utilizar las más sucias trampas políticas nunca antes vistas desde la Guerra Civil de 1948, para obtener un escuálido resultado cuantitativo a su favor en el referéndum del 7 de octubre de 2007. Ya antes, en febrero de 2006, Arias había resultado “vencedor” en otro proceso manchado por la sospecha de fraude: las elecciones presidenciales más cuestionadas desde los comicios del 48.

El genocida George W. Bush (quien, “casualmente”, llegó a su primera presidencia producto de un fraude electoral) y el desacreditado Oscar Arias entran así, junticos, a zapatazos, llenos de oprobio, rechazo y repudio en las páginas más vergonzosas de la historia nacional. En 1856, los y las costarricenses de entonces, encabezados por nuestro mandatario de la época, don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito, lograron una histórica victoria política impidiendo que fuésemos una estrella más en la bandera estadounidense. En 2009, la fraudulenta gestión política de Oscar Arias, con el beneplácito y la complicidad activa del binomio Liberación-Unidad (PLUSC), prácticamente nos anexiona a una economía en profunda crisis, quebrada y con los ideales neoliberales que la inspiran en absoluto descrédito.

El 1 de enero de 2009 queda así registrado como la fecha en que se rompió el esquema doctrinario filosófico y político de la Constitución del 7 de noviembre de 1949. Cuando el genocida Bush proclamó, en Washington D. C., la vigencia del TLC en el caso costarricense, queda a la orden del día la reedición del significado de la victoria de don Juanito y la demanda histórica para la conformación del nuevo sujeto histórico necesario para superar al corrupto PLUSC, sepulturero de los ideales políticos de don José Figueres Ferrer (don Pepe) y del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Los grandes ricos de la oligarquía neoliberal PLUSC, tienen el panorama clarísimo: quieren que el TLC quede consolidado al máximo nivel jurídico: están pidiendo una nueva Constitución Política. Es lógico._ “Su”_ TLC enterró la filosofía del humanismo cristiano que animó nuestra Carta Magna del 49. Ahora ocupan una constitución de corte neoliberal y para ello, entre otros aspectos, preparan su continuidad en la silla presidencial y en el control del parlamento, en las elecciones generales del 2010.

Por nuestro lado, queda absolutamente claro la naturaleza del desafío que tenemos los sectores que hemos venido abogando, de manera sistemática y desde diversos ámbitos, por el rescate de la Constitución del 49, por la restauración de la democracia de la real división de poderes, por la implantación de nuevas políticas públicas que relancen a Costa Rica como una sociedad inclusiva y solidaria. ¡Alegrémonos! La fuerza que nos dio la razón sigue presente y nos corresponda relanzarla ahora en este nuevo escenario histórico.

Renovamos nuestra fe en la vocación patriótica de los miles y miles de costarricenses, de todas las filosofías políticas que derrotamos ese TLC en el campo ético, en el campo moral, en el campo ideológico, en el campo de la movilización social; gran victoria que nos fue robada en las urnas con la complicidad del tribunal electoral del señor Sobrado que lo puso a la orden de la oligarquía neoliberal de los grandes ricos representada por los hermanos Arias.

Históricas tareas nos aguardan. La gente está harta de tanta estafa política. Ellos, los del PLUSC, solamente cuentan con plata y con manipulación mediática por medio de la prensa que controlan. Pero América Latina está demostrado que la gente está venciendo esos “poderes”. Aquí, en Costa Rica, también es posible una victoria de la gente… Sigamos luchando y construyendo la articulación sociopolítica para el cambio en profundidad.

Los bombardeos de Israel a Gaza-Palestina: Información desde otra visión

Rubén Kotler

En Nuestro Nombre No*

Ante la terrible tragedia que sucede en estas horas en la Franja de Gaza repudiamos desde este espacio virtual, En Nuestro Nombre No, las acciones que el Estado de Israel lleva a cabo. Como judío veo la necesidad de volver a pronunciarme contra estos crímenes y volver a decir que en mi nombre no quiero que se siga asesinando al pueblo palestino. Debemos producir un pronunciamiento fuerte de todos aquellos que nos oponemos a estas políticas criminales y genocidas en todo el mundo, pero particularmente, en Palestina, que por estas horas sufre el peor de los ataques cobardes y criminales.
Un pronunciamiento de esta naturaleza es limitado y de muy corto alcance, pero al menos que nuestras voces se hagan oir de alguna forma, de lo contrario estaremos siendo cómplices de esta masacre y de todas las que se llevan a cabo en nombre del judaísmo mundial. Que las comunidades judías del mundo callen no debe extrañarnos, algunas incluso consienten estas acciones y las justifican de manera absurda y cobarde.

La humanidad no puede permitir nunca más este tipo de acciones criminales y genocidas. En mi nombre, digo: BASTA.

* Este nuevo espacio virtual nace en el día en que nos llega la triste noticia de una nueva masacre en Gaza. Para sumar adhesiones al pronunciamiento:

ennuestronombreno@gmail.com
__________________________________________________________


QUE NO ASESINEN EN MI NOMBRE

_*El texto que aquí se reproduce fue escrito durante la incursión de Israel en Líbano, justo un día antes de la masacre de Qana. El texto no ha perdido vigencia y el pedido de del autor de esta nota sigue siendo el mismo: “Que no asesinen en mi nombre”. _

Rubén Kotler*

Soy judío. Soy argentino. Pero ante todo soy un ser humano. Lo primero me ha enseñado valores universales. Lo segundo ha conformado mi propia identidad. Lo tercero hace que me sienta igual a otros que son distintos de mi. Estas últimas semanas he asistido como triste espectador a la política genocida de Israel.

El tema es conflictivo para muchos que hemos sido formados y educados con valores que creíamos universales. Israel era entonces la nación moral en un mundo de guerra. Era el país elegido por Dios para un pueblo elegido por Dios. Nos enseñaban a odiar a los palestinos que eran terroristas. Nos decían en las escuelas que Israel era distinto en Medio Oriente. Nos enseñaban el valor y el coraje del Ejército de Israel y se oraba por su fuerza en los templos. Nos machacaban que los críticos de Israel eran antisemitas.

Las imágenes de terror de un Estado terrorista como es Israel nos hacen pensar una y otra vez sobre quienes conducen ese Estado, sobre quienes llevan a cabo políticas de Genocidio, de limpieza étnica. Quienes violan sistemáticamente los derechos humanos en cárceles manteniendo secuestrados a miles y miles de personas. Y eso es inaceptable. Es inaceptbale que Israel mate a niños en Líbano o en terrotorios que pertenecen a los palestinos.

Pero es inaceptable que ese estado hable en nombre del judaismo, porque esos no son los valores judíos. En el Talmud dice que quien salva una vida salva a la humanidad y que quien mata una vida mata a la humanidad. Y un Estado que mata todos los días decenas de personas, que las humilla en cárceles y la somete a todo tipo de vejaciones, no puede hablar en nombre de esos valores. Israel mata a la humanidad a diario cuando destruye la casa de civiles en Palestina so pretexto de perseguir a militantes palestinos. No puede ni debe hacerlo.

Pero lo hace. No quiero que Israel use al judaismo para asesinar en nombre de los judíos. De ser así tendré que decir que prefiero alejarme de ese concepto de ser judío. No es al menos lo que me ha sido trasmitido en mi propio hogar, donde los valores por mis padres enseñados han sido otros. Algunos acusaran incluso a los judíos críticos de antisemitas, pero está claro que las comunidades judías del mundo no pueden seguir sosteniendo un Estado que no les representa. Cuando se produjo el golpe militar en Argentina, en marzo de 1976, y se secuestraba y se hacía desaparecer judíos, Qué hacía el Estado de Israel para impedirlo? Néstor Kohan, en una carta en este blog reproducida respondía a esta pregunta afirmando que ese Estado no sólo no hizo nada sino que permitió esos y muchos otros crímenes incluso contra judíos.

La opción intelectual en la que nos coloquemos no debe hacernos dudar de un principio moral básico establecido en las declaraciones de Derechos Humanos en la ONU: el principal deber moral es la preservación de la vida, ya que sin la vida de nada valen los otros derechos humanos, como la libertad o la paz. Israel, y muchos judíos que viven en Israel se han alejado hace mucho de ese principio humano esencial.

__________________________________________________________

La guerra en Israel es el mecanismo más efectivo para conseguir votos

Rubén Kotler

Medio Oriente está al rojo vivo una vez más. Mejor dicho, del otro lado de la línea verde siguen al rojo vivo, como siempre, de este lado, el de la rivera occidental, aquella expropiada por Israel, el fin de la tregua viene acompañado con el pretexto ideal para una acción de gran envergadura contra la población en Gaza. Vísperas de elecciones. El 10 de febrero los israelíes deben elegir un nuevo primer ministro. Y ya se sabe, cualquier acción bélica es bien vista por el electorado israelí.

Después habrá tiempo de lamentarse si la acción ha sido exitosa o un fracaso más, como en la campaña al Líbano donde Hizbulá hizo retroceder a la fuerza ocupante. La sangre derramada vale aquí menos que el papel donde imprimen los votos con los que los ciudadanos israelíes elegirán a su nuevo (o nueva) primer ministro.

Aunque en las últimas horas haya trascendido que la organización Hamas, que gobierna en la Franja de Gaza, esté dispuesta a una nueva tregua, con las característica de la que finalizara hace unos días, los máximos líderes de Israel ven con buenos ojos la posibilidad de una acción militar a gran escala en territorio palestino. Ya ha declarado la mujer halcón, aspirante a suceder a Ehud Olmert como primer ministro, Tzipi Livni, que una de sus acciones de gobierno será poner fin a Hamas en Gaza; también el ex premier israelí y líder del derechista partido Likud, Benjamín Netanyahu, ha prometido entrar en Gaza si el electorado confía una vez más en él para suceder a Olmert.

La derecha se va posicionando claramente como la favorita en las elecciones del próximo 10 de febrero y las promesas bélicas calan hondo en el corazón de los israelíes que se ven “asustados” cuando la resistencia palestina utiliza la única arma que le queda para luchar contra el colono invasor: los misiles Kasam de escaso poder, sobre el territorio israelí.

Disipada por el momento la aventura militar contra Irán, sobre todo después del triunfo del demócrata Barack Obama, y a la espera del reacomodamiento de fuerzas en el plano internacional, los líderes políticos israelíes amenazan devastar aún más a la ya devastada Franja de Gaza sin que al mundo le conmueva un ápice. Es que para las potencias occidentales (Europa y Estados Unidos), los palestinos no representan sino, una piedra en el zapato, una china que no saben como quitarse y que para peor de males, afecta al aliado número uno que tienen estos países en las puertas del Medio Oriente: Israel.

Recordemos sin ir más lejos que Obama, al día siguiente de alzarse con la precandidatura en el partido demócrata, como primera acción de candidato presidencial, dirigió un discurso ante la AIPAC, el poderoso loby proisraelí que gobierna en las sombras en Estados Unidos, para expresarle su incondicional apoyo a Israel. De las alianzas estratégicas entre Israel y Europa los vínculos son también evidentes.

Israel se comporta como un miembro más de la Comunidad Europea en asuntos que tienen que ver con la economía, la cultura o el deporte, incluso con mayores privilegios que otros países europeos que buscan desesperadamente ingresar en el seno de la UE, como Turquía, a quien se le cierra las puertas de ingreso una y otra vez. Por lo tanto no es de extrañar que estos países miren a otro lado cuando Israel amenaza abiertamente al pueblo palestino y no se sonrojen ya cuando una acción militar deja decenas de muertos en las calles de Gaza. Para la UE y para EEUU los palestinos no son más que parias en un mundo que lucha “desenfrenadamente” contra el terrorismo. El discurso del emperador G. W. Bush ha calado aquí demasiado hondo para que la sociedad israelí se de cuenta que las acciones bélicas y el estrangulamiento de los territorios palestinos tienen un solo nombre: Limpieza étnica, Genocidio.
Por otra parte, un dato no menor, es la insistencia de Israel de querer ocultar lo que todos ya conocemos.

Es así como el Estado que se erige en nombre del judaísmo mundial expulsa a relatores de la ONU con la misma facilidad con la que expulsa a Intelectuales que considera “peligrosos” para la propia existencia del Estado, aún cuando esos intelectuales sean hijos de sobrevivientes del Holocausto nazi. Un ejemplo de la que se hace llamar “única democracia” en Oriente Medio. Algunos miembros de la comunidad judía de Argentina me discutían hace un tiempo sobre la “pluralidad” de ideas y opiniones que existiría en Israel, y donde todos podrían decir lo que desean sin censura.

A las pruebas nos debemos remitir para decir que no solo Israel censura y expulsa a quienes considera un peligro, solo por cuestionar ciertas “verdades absolutas” (recordemos que Ilán Pappé, uno de los miembros de los llamados nuevos historiadores israelíes, debió abandonar Israel y residir en Inglaterra por el rechazo que ha causado sus posturas historiográficas en unidades académicas del país), sino que se les estigmatiza y se les cuelga la esvástica. Y esto sin mencionar el lobby que los propios miembros de las comunidades judías del mundo ejercen contra los propios miembros de esas comunidades que osan criticar cualquier política del “Estado Judío”.

En este contexto denunciar una muy probable acción en Gaza es convertirse en portavoz minoritario del ocupado, de la minoría expulsada de su territorio, de los asesinados por las botas enviadas por los altos cargos militares en territorio palestino. Pero es un deber moral hacerlo. Una vez más debemos posicionarnos los judíos del mundo entero en la pronunciación en voz alta de la denuncia contra los crímenes cometidos por el Estado de Israel contra el pueblo palestino.

Los pasados, los presentes, pero también de los crímenes futuros, esos que están en carpeta de los precandidatos a ocupar el sitio que dejará en febrero Ehud Olmert. Quienes no alcen la voz se convertirán entonces en cómplices de un genocidio, por acción o por omisión. Hoy no es posible argumentar que no sabíamos lo que sucedía, con el exceso de información proveniente incluso de sectores judíos críticos con las políticas israelíes.

Hay que decirlo una vez más, la guerra en Israel es el mecanismo más efectivo para conseguir votos cuando la retórica de Bush ha calado hondo en una sociedad que patológicamente solo entiende el discurso de la violencia. Quienes nos oponemos a estas conductas belicistas debemos entonces levantar las voces una vez más y si, como en mi caso, quienes levantan sus voces, provienen del pueblo judío debemos ser claros y terminantes: “EN NUESTRO NOMBRE, NO”, nunca más NO.

__________________________________________________________

El Likud de Netanyahu se escora a la extrema derecha en Israel

Candidatos del partido defienden posiciones que lindan con el fascismo

Diario El País, España
JUAN MIGUEL MUÑOZ – Jerusalén – 16/12/2008

Las encuestas van viento en popa. El país, Israel uno de los pocos que acogieron con recelo la victoria de Barack Obama en EE UU, está escorado a la derecha. Sus principales rivales se hunden o carecen de liderazgo. Todo parece estar a punto de caramelo para que el partido conservador Likud arrase en las elecciones legislativas del 10 de febrero.

Pero a la fuerza que ha gobernado durante 20 de los últimos 31 años le ha salido un quiste: las primarias del Likud han arrojado unos resultados inesperados para su presidente, Benjamin Netanyahu, en las que varios candidatos se alinean con posiciones que lindan con el fascismo.
Netanyahu reclutó a Benny Beguin, hijo del ex primer ministro Menáhem Beguin, y al ex jefe del Estado Mayor Moshe Yaalon.

Eran estrellas rutilantes, dos halcones de tomo y lomo. También incluyó entre sus elegidos a Dan Meridor, más conciliador. Jugaba al equilibrio. Pero sucedió lo que menos deseaba. Moshe Feiglin, líder de los rebeldes extremistas en el Likud, y sus partidarios se erigieron en auténticas estrellas de la campaña y lograron posiciones que les garantizan escaños en el Parlamento. Un destrozo a la imagen de relativa moderación que pretende ofrecer Netanyahu para arañar votos a Kadima, su gran adversario en las urnas.

Porque Feiglin es un dirigente al que muchos califican sin tapujos de “fascista”. Hace más de una década, en entrevistas en los medios hebreos, se declaró admirador de Hitler. A su juicio, el líder nazi era un “genio militar incomparable” que “dotó a Alemania de orden público y de un régimen ejemplar con un sistema judicial apropiado”. Añadía Feiglin que el sionismo es “racista” y que los palestinos son “inferiores” porque fracasaron a la hora de lograr su Estado a lo largo de la historia. Entre sus partidarios se encuentra Ehud Yatom, un ex agente de las fuerzas de seguridad que aplastó con piedras las cabezas de dos terroristas palestinos que habían sido detenidos. Se declaró orgulloso de ello tras recibir el perdón presidencial.

Incluso para Netanyahu, este sapo es duro de tragar. En una turbia maniobra en el comité electoral del partido, el jefe del Likud logró que Feiglin, Yatom y alguno más de los fanáticos fueran relegados en la lista y, previsiblemente, quedarán fuera del Parlamento. Sin embargo, varios más entrarán en la Kneset. No le ha importado demasiado a Netanyahu la democracia interna. Desea a toda costa enviar a los líderes occidentales el mensaje de que, a su modo, continuará negociando con los palestinos, pese a que sólo propone una “paz económica” sin significado político e inaceptable para la Autoridad Palestina.
La candidata de Kadima, Tzipi Livni, ya cuenta con un argumento que explotar en campaña: un Likud anclado en el belicismo que entorpecerá las relaciones con EE UU, con Europa y con los países árabes.

__________________________________________________________

Creciente tendencia hacia el extremismo en Israel

Sergio I. Moya Mena

El próximo 10 de febrero se celebrarán elecciones generales en Israel. El sistema político de ese país vive desde hace varios años una crisis de liderazgo que se asocia también a un hastío creciente de la población frente a la política. Según una encuesta del Israel Democracy Institute, un tercio de los israelíes expresa sentimientos de “náuseas, rechazo, depresión o desesperación” cuando se les pregunta lo que sienten o piensan acerca de la palabra “política”, mientras que otro tercio la asocia instintivamente con “corrupción, traición o engaño”. No es de extrañar entonces que la presente campaña electoral tenga un carácter tan gris.

El Primer Ministro en funciones Ehud Olmert, se despide poniendo término a una gestión que será recordada por tres factores fundamentales: haber llevado al país a un fracaso político y militar en 2006, no haber tenido voluntad política para avanzar en el proceso de paz y por los bochornosos escándalos de corrupción, que obligarán al Primer Ministro a enfrentar varios juicios apenas deje el poder.

Pero es muy posible que la crisis de liderazgo se prolongue después de la salida de Olmert. A sucederle, aspiran dos desprestigiados ex primeros ministros Benjamin Netanyahu y Ehud Barak así como la novata y poco carismática Tzipi Livni, actual Ministra de Relaciones Exteriores.

Pese a lo desteñido de las alineaciones políticas, este proceso electoral debe considerarse también en cuanto a las consecuencias que un cambio de mando pueda tener sobre la relación de Israel con sus vecinos y especialmente con los palestinos.

Quien luce como favorito según las encuestas es el conservador Partido Likud. Su líder Benjamin Netanyahu, a quien el periodista Gideon Levy llama “la versión israelí de George W, Bush”, se ha manifestado a favor de un ataque militar preventivo contra Irán, apoya los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania y se opone a reconocer el derecho de los palestinos de tener a Jerusalén como capital de su Estado.

Netanyahu ha dicho que negociar una solución al conflicto palestino-israelí no está dentro de sus prioridades, “porque ahora es el tiempo de la batalla entre el Islam radical y el mundo occidental”. El número tres de la lista parlamentaria del Likud es Gilad Erdan, que apoya la colonización incondicional de los territorios árabes y hace poco sugirió usar a prisioneros políticos palestinos como escudos humanos contra los cohetes Qassam, que son lanzados desde la Franja de Gaza.

En la lista también figuran extremistas como el colono Moshe Feiglin, un declarado admirador de Hitler que apela a la expulsión de los palestinos, la anexión de Cisjordania y que estuvo preso por haber llamado al amotinamiento contra el gobierno de Itzjak Rabin. Una victoria del Likud, que permanece fiel a una ideología nacionalista afín a la expansión territorial del Estado judío hasta sus “fronteras bíblicas”, representaría un severo golpe a cualquier posibilidad de negociar una paz justa y duradera con los árabes.

Pero sí una victoria del Likud augura pocas oportunidades para la paz, tampoco de quienes le siguen en las encuestas cabe esperar mucho. Tzipi Livni, candidata del Partido Kadima, es señalada como la más proclive a continuar “negociando” con los palestinos, sin embargo, la radicalización que vive la sociedad israelí parece también hacer que la “moderada” Livni sucumba a la intolerancia y el extremismo. Refriéndose a los casi 1.4 millones de árabes que cuentan con nacionalidad israelí, Livni dijo hace poco: “una vez creado el Estado palestino, podremos decir a los ciudadanos palestinos de Israel, aquellos a los que llamamos los árabes de Israel: la solución a vuestras aspiraciones están en otro lado”.

Estas desafortunadas declaraciones, en las que se vislumbra una transferencia masiva (expulsión) de todos los palestinos desde su patria, comprometen severamente el carácter democrático del Estado Hebreo, en donde la intolerancia y los ánimos fundamentalistas parecen cobrar más ímpetu día a día. Ejemplo de esto han sido las recientes acciones de colonos judíos extremistas en ciudades como Acre o Hebrón, quemando campos de cultivo, casas de palestinos y disparando contra niños, algo que hasta el mismo Ehud Olmert califico como un “progrom” (palabra Yiddish que significa “masacre”), o el cerco ilegal e inhumano que ejerce Israel contra la población palestina de la Franja de Gaza, que el Arzobispo sudafricano Desmond Tutu (Premio Nobel de la Paz) llamó recientemente una “abominación”.

Para los israelíes, ensimismarse en el extremismo y el fundamentalismo no sólo recrudecerá las profundas contradicciones internas que viven, también perpetuará su inseguridad y comprometerá aun más la integridad moral de su sociedad. El tren de la historia no se detiene a esperar a nadie.

* Sergio I. Moya Mena es profesor de Política Internacional en la Universidad de Costa Rica.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=77778

Red por el Derecho a la Comunicación y la Información en Costa Rica

La Red se concentra sus esfuerzos en el uso y aprovechamiento de las frecuencias de radio, al ser el espectro radioeléctrico un bien público que debe estar al servicio de la humanidad. De ahí que propugnamos por la participación ciudadana en la formulación de una nueva Ley de Radio que abra espacios a expresiones organizadas de la sociedad costarricense, promoviendo la diversidad y el pluralismo en la radio.

Es por ello que presentamos una Acción de Inconstitucionalidad contra el Reglamento de la Ley de Radio 1758, que fue acogido para estudio por la Sala Constitucional y hemos elaborado una propuesta base de “Principios para una legislación sobre radiodifusión”.

La Red está conformada por la {Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados: www.anep.or.cr} , {Radio Estación: www.radioestacion.org}, {Asociación Centro de Comunicación Voces Nuestras: www.vocesnuestras.org}, y {Centro Regional Un Mundo América Latina-Fundación Acceso: www.un-mundo.org} .

Invitamos a las organizaciones y personas interesadas a contactarse con nosotros y nosotras en cualquiera de las anteriores direcciones.