AyA y el MINAET ocultaron información a Sardinal

La Asociación de Empleados de SENARA (ASES) confirmó las denuncias del diputado José Merino del Frente Amplio sobre el ocultamiento de información a la comunidad de Sardinal por parte de los jerarcas del AYA y el MINAET. Además se suma a las voces que claman por una investigación sobre las irregularidades cometidas por estos funcionarios en la construcción del polémico acueducto de Sardinal.

De acuerdo con la ASES en la audiencia, celebrada el 9 de noviembre, los jerarcas del Gobierno únicamente informaron al pueblo de Sardinal sobre las conclusiones del estudio realizado por un consultor privado que establecía una disponibilidad de agua del acuífero Sardinal de 912 litros por segundo. Pero le ocultaron a la comunidad que el Departamento de Aguas Subterráneas de SENARA señaló una serie de limitaciones y omisiones en dicho estudio y con base en estudios propios estimó la disponibilidad de agua en una cifra mucho menor: 177 litros por segundo para todos los usos del agua.

Los trabajadores de SENARA también denunciaron actuaciones de ministros, presidentes ejecutivos y otras autoridades del Gobierno dirigidas a intentar desprestigiar a los funcionarios del Departamento de Aguas Subterráneas, que incluso llegaron al extremos de la persecución a través de la apertura de “investigaciones”.

El Frente Amplio expresa todo su apoyo y solidaridad a los valientes funcionarios de SENARA frente estos nuevos atropellos. “Es inaceptable que se pretenda perseguir a funcionarios públicos por anteponer la defensa del interés público y el derecho al agua de la población a los negocios privados de un pequeño grupo. No lo permitiremos.”

Asimismo reitera las solicitudes formuladas al Ministerio Público y la Contraloría General de la República para que procedan a sentar las responsabilidades por las graves arbitrariedades cometidas por el Gobierno en el caso del acueducto de Sardinal.

__________________________________________________________

Fecha 11 de Diciembre de 2008

A LA COMUNIDAD COSTARRICENSE
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DE SENARA
ASES

Como lo indica la Contraloría General de la República de Costa Rica, en el informe No. DFOE-ED-19-2008, sobre estudio relativo a la gestión y coordinación del A y A para la atención de la demanda del servicio de acueducto y alcantarillado en la región Chorotega, de cara a la proliferación de proyectos turísticos, inmobiliarios y comerciales en esa zona (2008), indica dicho estudio que: los resultados del estudio evidenciaron importantes debilidades en la gestión y coordinación del A y A en el ejercicio del rol de rectoría a que está llamado en materia de agua potable, así como el proceso de planificación institucional, la consideración de Balance Hídrico, la desatención del alcantarillado sanitario y la necesidad de una participación activa de A y A en la elaboración de planes reguladores de la Región Chorotega, situación que afecta a su vez la coordinación con instituciones afines y por ende los resultados esperados, ya que la planificación no se da como un proceso organizado integrado y orientado estratégicamente para resolver los diferentes problemas y satisfacer las demandas de los habitantes.

No se dispone de un balance Hídrico que les permite a los jerarcas de las diferentes instituciones conocer de forma global confiable y oportuna, la situación real en cuanto a la disponibilidad o potencial de agua con que se cuenta para efectos de planificar de forma sectorial los planes de inversión y el otorgamiento de permisos para no sobreexplotar ese apreciado recurso, de tal forma que facilite la toma de decisiones relacionadas con la planificación y gestión de la instrucción rectora en materia de agua potable y alcantarillado sanitario.

El SENARA, como parte de su gestión de los recursos hídricos en la zona Chorotega y como lo indica su Ley de creación, se incorporó a una comisión interinstitucional, formada por A y A, Departamento de Aguas MINAET y SENARA, para estudiar UN INFORME elaborado por A y A denominado Estudio Hidrogeológico del Acueducto Sardinal y Estudio Coco-Ocotal. El Área de Aguas Subterráneas del SENARA en nota ASUB-230-08, encontró una serie de debilidades y faltantes en dicho estudio. La comisión (Acta 6 de junio 2008) acordó realizar un nuevo estudio, por lo que se contrató al Ing. Gunther Shosinsky, consultor privado, quien elaboró estudio denominado Estudio Hidrogeológico Balance Hídrico y Modelo Conceptual Acuífero Sardinal, este estudio también fue valorado por SENARA y encontró una serie de faltantes como el modelo conceptual hidrogeológico y la disponibilidad del recurso agua subterránea. El SENARA, solo acepto el dato de recarga potencial de 1145 litros por segundo. Este dato solo es uno de todos los parámetros que deben ser contemplados para la definición de un rendimiento seguro de explotación (recarga potencial, flujo subterráneo, flujo base y extracción, como también cambios en la recarga y descarga).

Como se tenían una serie de faltantes el estudio del Ing. Gunther Shosinsky, el Área de Aguas Subterráneas propuso realizar el estudio integrando todas las variables mencionadas anteriormente. Este estudio determinó que la recarga rechazada es de 545 litros por segundo (naturalmente), de este caudal se puede explotar el 75%, sin embargo en este momento, se extrae 231 litros por segundo y queda disponibilidad 177 litros por segundo de agua para el acuífero Sardinal dato muy diferentes al recomendado por Shosinsky de 912 litros por segundo.

Este informe elaborado por SENARA, fue entregado a la Comisión Interinstitucional formada por A y A Departamento de Aguas y SENARA, antes de la reunión en la comunidad de Sardinal el 9 de noviembre del 2008, donde se menciono solo los datos del Estudio de Gunther Shosinsky, donde existe una disponibilidad de 912 litros por segundo, dato muy superior al recomendado por SENARA de 177 litros por segundo).

Por lo tanto queda claro que no se tomo en cuenta el análisis de la disponibilidad de agua del sector de Sardinal aportado por el SENARA y se utilizo un dato parcial recomendado por un consultor privado. También debe quedar claro que de los 177 litros disponibles es para todos los usos del agua.

Considerando la posición adoptada de nuestras autoridades superiores, Gerencia y Subgerencia, en torno al estudio Hidrogeológico del Acueducto Sardinal y Estudio Coco-Ocotal presentado por las autoridades gubernamentales, siendo un estudio con criterio político económico para abastecer de agua los megaproyectos turísticos costeros, y no el estudio técnico del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas con carácter vinculante según lo establecido en la Ley N` 6877 de Creación del SENARA, apartándose nuestras autoridades del estudio realizado por el Área de Aguas Subterráneas el pasado 09 de noviembre del 2008 cuando fue presentado el estudio a la Comunidad de Sardinal.

Por lo tanto y considerando que uno de nuestros pilares fundamentales es el fortalecimiento institucional, para hacerlo del conocimiento a la opinión publica, de la actuación en este tema han seguido ministros, presidentes ejecutivos y nuestras autoridades, desprestigiando el criterio profesional y vinculante de nuestros compañeros del Área de Aguas Subterráneas, inclusive hasta el extremo de investigar la posición manifestada por estos compañeros al respecto.

Apegados a la actuación asumida por el diputado Merino en cuanto a la defensa de nuestra sociedad y en un tema tan crucial como es el recurso hídrico, a lo que ha señalado la Defensoria de los Habitantes así como la Contraloría General de la Republica, en cuanto a la actuación de funcionarios públicos en la presentación y estudios del Acuífero Sardinal, nuestra Organización ASES, solicita se investigue la decisión asumida por nuestras autoridades y se dicten las responsabilidades respectivas.

Atentamente,

Miguel Ramírez Hernadez
SECRETARIO GENERAL
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEL SENARA, ASES

__________________________________________________________

  • Adjuntamos lo indicado*

__________________________________________________________
ACTA-811-08
SESIÓN ORDINARIA N° 550-08
JUNTA DIRECTIVA
(19 de noviembre del 2008)

Se inicia la sesión a las 2:30 P. M., en la Sala de Sesiones de Exministros del MAG.

ASISTENCIA:
Ing. Javier Flores Galarza, Ministro, MAG, Preside
Sr. Jaime Villalobos Vargas
Ing. Carlos Dengo Garrón,
Sra. Victoria Viales Bustos
Sra. Gloria Abraham Peralta
Sra. Carolina Delgado Ramírez
Sr. Edgardo Araya Gamboa
Ing. Bernal Soto Zúñiga, Gerente General
Lic. Giovanni López Jiménez, Subgerente
Licda. Patricia Leandro T., Asesora Legal
Dr. Roberto Dobles Mora, Ministro, MINAET
Lic. Jorge Woodrige, Ministro, Industria y Comercio
Licda. Lidieth Carballo, Viceministra, Recurso Hídrico, MINAET
Lic. Ricardo Sancho, Presidente Ejecutivo, AYA
Ing. José Miguel Zeledón, Jefe Depto. Aguas MÍNATE

ACUERDO Nº 3654: Esta Junta Directiva da por conocida la nota de fecha 11 de noviembre del 2008, suscrita por los funcionarios Carlos Manuel Romero Fernández, Clara Luz Agudelo Arango y Rafael Matamoros Arguedas, dirigida al Dr. Roberto Dobles Mora, Ministro de MÍNAET, Ing. Bernal Soto Zúñiga, Gerente General de SENARA, y José Miguel Zeledón, Jefe del Departamento de Aguas del MINAET. Se Instruye a la Gerencia General, entendida como Gerencia y Subgerencia, para que realicen las investigaciones del caso que correspondan y establezcan la responsabilidad de los citados funcionarios al haber llevado a la esfera externa de SENARA de una solicitud que compete resolverla a lo interno de SENARA, saltándose la jerarquía de la Gerencia y Junta Directiva.

ACUERDO Nº 3655: Esta Junta Directiva acuerda comunicarle al señor ministro del Ambiente Dr. Roberto Dobles Mora, que en su cargo de Rector del Recurso Hídrico cuenta con el apoyo y compromiso tanto para la Comisión Interinstitucional como para el Comité de Alto Nivel en el trabajo que están realizando sobre la “Gestión de la Seguridad Hídrica del Acuífero Sardinal”. ACUERDO FIRME
__________________________________________________________
ACTA-812-08
SESIÓN EXTRA-ORDINARIA N° 259-08
JUNTA DIRECTIVA
(25 de noviembre del 2008)

Se inicia la sesión a las 2:30 P.M., en la Sala de Exministros del MAG.

ASISTENCIA:
Ing. Javier Flores Galarza, Ministro MAG, Preside
Sr. Jaime Villalobos Vargas.
Ing. Carlos Dengo Garrón,
Sra. Victoria Viales Bustos
Sra. Carolina Delgado Ramírez
Sr. Edgardo Araya Gamboa
Ing. Bernal Soto Zúñiga, Gerente General
Lic. Giovanni López Jiménez, Subgerente
Licda. Irma Delgado Umaña, Auditora Interna

ACUERDO Nº 3654: Esta Junta Directiva da por conocida la nota de fecha 11 de noviembre del 2008, suscrita por los funcionarios Carlos Manuel Romero Fernández, Clara Luz Agudelo Arango y Rafael Matamoros Arguedas, dirigida al Dr. Roberto Dobles Mora, Ministro de MÍNAET, Ing. Bernal Soto Zúñiga, Gerente General de SENARA, y José Miguel Zeledón, Jefe del Departamento de Aguas del MINAET. Se Instruye a la Gerencia General, entendida como Gerencia y Subgerencia, para que realicen las investigaciones del caso que correspondan y establezcan la responsabilidad de los citados funcionarios al haber llevado a la esfera externa de SENARA de una solicitud que compete resolverla a lo interno de SENARA, saltándose la jerarquía de la Gerencia y Junta Directiva.

Atentamente,

Miguel Ramírez Hernadez
SECRETARIO GENERAL
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEL SENARA, ASES

Feria Sindical en el HNN

Unas 600 personas trabajadoras del HNN se acercaron al puesto informativo que la ANEP instaló cerca de los comedores de personal, para informarse sobre el sindicato y los beneficios que este brinda, afiliarse a la ANEP o llenar los datos de la hoja de póliza de vida colectiva.

Estas actividades se vienen realizando desde hace poco tiempo, pero la idea es poder llevarlas a todas las instituciones donde la ANEP tiene su afiliación. En enero el primer sitio donde se realizará la feria es en el Hospital San Juan de Dios.

Antisindicalismo en Correos de Costa Rica

San José, 9 de diciembre de 2008.

S.G. 07-09-1043-08
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Su Despacho

Estimado señor ministro:

Con el mayor respeto, expresamos a usted el más respetuoso y atento saludo de nuestra parte.

Invocando las potestades legales que le asisten a la cartera de Trabajo y Seguridad Social, le solicitamos que convoque a su despacho al Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General de Correos de Costa Rica S. A., con la finalidad de tratar, en presencia de su distinguida autoridad, la cuestionable decisión adoptada en contra de la calidad de representantes sindicales debidamente acreditados ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de los señores Claudio Sánchez González y Marcelo Riba Bazo, Vicepresidente y Secretario de Finanzas, respectivamente hablando, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

El Lic. Minor Coto Vargas, Director de Recursos Humanos de la citada institución, comunicó en sendas cartas a los mencionados dirigentes de la ANEP, sus respectivos traslados, en forma totalmente escueta.

Estima mi representada que el asunto merece tratarse en la sede del MTSS, pues estamos ante una acción que desde nuestra perspectiva, revista de un carácter antisindical aunque, en apariencia, no lo refleja de tal modo.

En primer término, desde un punto de vista estrictamente salarial, nuestros representantes sufrirán un fuerte impacto económico, pues el traslado abrupto al que están siendo sometidos, les implica una mayor erogación para pagar los pasajes de autobús, amén de que el viajar hasta sus nuevas sedes laborales, implicará una mayor inversión de tiempo que acorta el que tienen disponible para sus actividades de vinculación familiar, social y esparcimiento.

En segundo lugar, dichos traslados mandan un mensaje de índole persecutoria y con evidente sesgo intimidador, pues es la ANEP y su seccional en Correos de Costa Rica, la única organización sindical que, de manera pública y transparente, ha venido cuestionando decisiones adoptadas por la Gerencia General en varios órdenes, entre ellos el uso abusivo de la facultad de despido, pues es evidente que en la institución se ha entronizado una atmósfera de miedo que la ANEP decidió enfrentar.

Particularmente, en el caso del Vicepresidente de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica, Claudio Sánchez González, se busca su aislamiento, decretándole una especie de ostracismo, donde no podrá tener contacto con sus iguales, al mandarle a una oficina unipersonal. Es clarísima la intención de represalia en su contra, habida cuenta de que estaba ubicado en uno de los dos centros emblemáticos de la institución. El compañero Sánchez González, está siendo condenado a una especie de_ “muerte civil de carácter sindical”._

Para el compañero Riba Bazo, la agresión económica a su bolsillo es muy dura, considerando que debe enfrentar una deuda de vivienda, una inversión más que atinada y de largo plazo, pero que ahora le dejará en una situación precaria mayor por, como indicamos, el considerable incremento en pasajes de autobús. Igualmente, su traslado reviste un mensaje antisindical en la actual circunstancia.

Además, también ANEP tomó la iniciativa pública de pedir el respaldo laboral del personal de base para el inminente proceso de negociación de la nueva Convención Colectiva de Trabajo, destacando la imperiosa necesidad de tratar el tema de la estabilidad laboral en el empleo a fin de restringir, en alguna medida, esa facultad de despido que se ha venido usando, en algunos casos, sin miramiento alguno. Esta actitud valiente y totalmente legal, nos la están cobrando.

En síntesis, estima la ANEP que tales traslados buscan minar la moral sindical de nuestra representación ante el proceso de negociación apuntado; pretenden incentivar la atmósfera de miedo que impera en la institución y, adicionalmente, mandar el mensaje de que quien ose cuestionar decisiones de política gerencial, deberían pensarlo dos veces.

Señor Ministro: Usted que estuvo ayer en la inauguración de la conferencia internacional sobre el fomento de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva, evento patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación Sindical de las Américas (CSA), ¿no cree que es paradójico que enfrentemos situaciones como la apuntada dentro del mismo aparato del Estado?.

Por tanto, como indicamos líneas arriba, le solicitamos convocar a la Gerencia General de Correos de Costa Rica S. A., a fin de que empecemos con el proceso pertinente sobre presuntas prácticas laborales desleales, en contra de la ANEP, de su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A. y, específicamente, de sus dirigentes, Claudio Sánchez González y Marcelo Riba Bazo.

Para, en agotando los plazos de rigor procedimentales establecidos por ley, contabilizamos a partir del recibo de la presente, esperando, como siempre, la siempre oportuna intervención del despacho a su digno cargo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro, Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Lic. Àlvaro Coghi Gómez, Gerente General de Correos de Costa Rica S. A.
Lic. Mino Coto Vargas, Director de Recursos Humanos, Correos de Costa Rica S. A.
Señores Oficina Subregional en San José, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Señores, Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA).
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal trabajador, Correos de Costa Rica S. A.
Archivo.

CNE: Señora Contralora, ¡Intervenga YA!

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Las denuncias acerca de presunta corrupción con los fondos públicos destinados a emergencias que maneja la CNE, han sido formuladas, en primer término, nada más y nada menos que por el jefe de la fracción parlamentaria gobiernista de los hermanos Arias Sánchez, el diputado Oscar Núñez Calvo.

Éste acusó al presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, señor Daniel Gallardo Monge; así como a su Director Ejecutivo, señor Gilbert Jiménez Siles, de desvío de fondos públicos para favorecer intereses electorales, dado que, de un modo u otro, todos están consumidos en los vaivenes íntimos del proceso de las distritales del Partido Liberación Nacional (PLN).

El diputado Núñez Calvo dijo que los recursos de la CNE estaba siendo empleados en comunidades que no tienen emergencias, pues es en estas localidades donde sus compañeros de partido, pelean las distritales del PLN. ¿Es o no es esto una práctica completamente corrupta, muy común en la forma de hacer política del bipartidismo tradicional?

Seguidamente, fue el señor diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), don Alberto Salom Echeverría, quien “denunció la utilización de recursos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) por parte de empresas particulares propiedad de delegados privilegiados del Partido Liberación Nacional (PLN) y para favorecer aspirantes a delegados distritales. Estos recursos estaban destinados a la atención de necesidades urgentes de la población costarricense”. Así lo leímos en nota periodística del diario electrónico “Informa-tico.com”, de ayer martes 9 de diciembre.

Según denunció el diputado Salom Echeverría, la CNE hizo una compra multimillonaria a una empresa cuyo propietario sería el señor Gerardo Fait, alto representante de la asamblea nacional del PLN.

Lo que está ocurriendo en la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), es una de las más grandes degeneraciones en que incurre el corrupto sistema político tradicional del bipartidismo. La institucionalidad pública y los dineros que la misma maneja, son utilizados con fines politiqueros de corto plazo, para la satisfacción de aspiraciones personalistas de individuos que son capaces de vender al mejor postor hasta su propia madre, si de por medio está una diputación, para lo cual, a cómo dé lugar, necesitan ganar el correspondiente proceso de distritales.

Lo más condenable y censurable de estos prácticas politiqueras de signo corrupto, es que juegan con las necesidades, con la miseria, con el dolor, con la angustia de las personas más pobres, con los seres humanos más desposeídos; porque cuando se dan situaciones de emergencia por diferentes causas, es la gente pobre la que sufre, la que es afectada, la que pierde lo poco que tiene y que tanto le ha costado tener.

Usted, señora Contralora General de la República, puede actuar de oficio. Usted tiene las armas legales, el prestigioso personal profesional necesario y los recursos logísticos fundamentales, para llegar hasta las últimas consecuencias en el presunto uso de los recursos públicos de la CNE, con los más que condenables fines politiqueros. Con vehemencia le pedimos, ¡intervenga ya!

09/12/2008

Ingobernabilidad, nuevo nombre para la arbitrariedad

Sin embargo, existen en nuestro Estado de Derecho ciertas clases de “otros” que agotan su presencia en la fórmula normativa, que jamás operan el salto vital de la letra a la realidad. Son los olvidados, los desatendidos, los ignorados, aquellos cuya dignidad como seres humanos es reconocida por la norma jurídica en grandilocuentes declaraciones de rango constitucional e internacional, pero desaparece en la vida cotidiana sepultada por el irrespeto y la soberbia de quienes ejercen el poder.

Y no nos llamemos a engaño: en el grupo de estos despreciados estamos la mayoría de los habitantes cuando el Derecho, a fuerza de haber perdido eficacia termina por perder también vigencia; y así es como pasamos de “gobernados” a “ninguneados” y como toda relación jurídica entre pueblo y gobierno se convierte en una mera relación de poder, de mando y obediencia. Y así es como el Derecho, que nace de la libertad humana, se transforma en arbitrariedad.

Cuando los funcionarios públicos de mayor rango ocultan la verdad o la tergiversan (el caso de Sardinal, el caso de los bonos chinos); cuando la participación ciudadana es vetada en temas ambientales pero bienvenida para un ocurrente llamado a reformar la Constitución; cuando los fondos públicos se utilizan para remodelar oficinas, construir estadios, pagar consultorías, pero no para erradicar tugurios, construir albergues y pagar comida para los hambrientos; cuando desde una curul legislativa puede proponerse el miedo como estrategia para doblegar voluntades sin perder el puesto; cuando el ejercicio de la función pública se aleja del principio de legalidad, de la moral y del bien común, no es válido hablar de “ingobernabilidad” y endilgarle a los gobernados (a los “ninguneados”) la responsabilidad que cabe a los gobernantes.

Ahora resulta que las leyes y las instituciones que velan por su correcta y oportuna aplicación (Defensoría, Contraloría, Procuraduría, Sala IV) pretenden_ “ningunearse”_ también llamándolas “trabas”, “obstáculos”, para el desarrollo; ¿para el desarrollo de qué, de quiénes? me permito preguntar. ¿Y cómo pueden constituir un obstáculo para algo leyes e instituciones que ni siquiera se respetan?, me permito agregar.

También resulta, ahora, que la falta de ética en el ejercicio de la función pública no constituye causal válida para perder la investidura si dicha falta se atribuye a los diputados. La falta de probidad haría perder su puesto a un barrendero municipal, a un oficinista de cualquier Ministerio, pero jamás a un diputado. ¡¿Se llamará, también, “ingobernabilidad” la reacción airada de tantos ciudadanos ante semejante dislate?!

Hemos llegado al colmo de la sinrazón con el planteo de una acción de inconstitucionalidad contra los artículos de una ley que obliga a la probidad en el ejercicio de la función pública. Según el promovente, Diputado Fernando Sánchez, esta ley es inconstitucional porque quiebra el principio de igualdad. No entiendo, ¿los diputados no son “iguales” al resto de los servidores públicos en la obligada observancia de los postulados éticos, querrá decir? Definitivamente no entiendo; “vivir honestamente” se ha considerado regla jurídica elemental desde la época de los jurisconsultos romanos, ¿ya no?

Pero además, la alegada inconstitucionalidad resultaría de que “las causales de cancelación de las credenciales de los miembros de los Supremos Poderes son taxativas y su regulación es materia reservada a la Constitución” y como en nuestra Ley Suprema no se incluye la falta de probidad como causal, la ley tiene vedado hacerlo. Así de simple. ¡El deber de probidad es inconstitucional! La probidad, que es integridad, honradez, rectitud, hombría de bien, honorabilidad, no es necesaria para conservar la credencial de diputado. ¡Vaya! ¿Dentro de los requisitos para el ejercicio de la función pública no se incluye a la idoneidad moral? ¿Y aún así podemos asegurar que vivimos en una República Democrática, en un Estado de Derecho?

¡Ha llegado la hora de un saludable, imprescindible, retorno a los principios. Como bien decía Don Rodolfo Piza, eximio maestro, irreparable ausencia, “Interpretar el Derecho, en cualquiera de sus acepciones posibles, sin acudir a sus principios generales, sería tanto como rebajar las normas jurídicas al más simple nivel del lenguaje, tiranizándolas antes que liberalizándolas, …La verdad es que, sin acudir a la interpretación de conformidad con principios, no es posible explicarse ninguna interpretación del Derecho, y la jurisprudencia que prescinda de hacerlo se convierte en un estéril ejercicio.”

Exigir a los diputados probidad en el desempeño de sus funciones y considerar la violación a este deber jurídico como causa de pérdida de las credenciales, no es más que aplicar los principios de razonabilidad y proporcionalidad en el desarrollo legal de los valores jurídicos fundamentales consagrados constitucionalmente. Muy por el contrario, eximir a los representantes del pueblo del respeto a las normas éticas no solo sería irrazonable sino que sería contrario al principio democrático.

En efecto, si la autoridad de los gobernantes deriva de la voluntad popular y les es concedida en calidad de simples depositarios, y si el mismo pueblo está limitado en su conducta por las normas morales (artículo 28 de la Constitución Política), mal podrían sus representantes ir más allá de los límites que afectan a sus representados. No por ser tristemente cotidiano deja de ser antijurídico que quienes ejercen el poder delegado excedan los límites de tal delegación. Por otra parte, nadie puede transferir a otro un derecho que no tiene, viejísimo adagio romano de una lógica tan palmaria como irrefutable.

Buena parte de los asuntos aquí mencionados han sido sometidos al conocimiento de la Sala Constitucional. El Pueblo, que también gobierna según la Constitución (artículo 9) pero que permanece en la penumbra, “ninguneado”, según indica la realidad, se ha presentado ante la Sala como promovente y mediante coadyuvancias; el Pueblo espera que la Sala restablezca la efectiva vigencia de los principios y las normas constitucionales, que refuerce los maltrechos cimientos de nuestro Estado de Derecho, que alumbre una nueva esperanza de credibilidad en el sistema democrático orientado a la búsqueda del bien común, porque.

“… un verdadero sistema de democracia representativa es aquel que se esfuerza en partir de la confianza del pueblo en la designación de sus gobernantes y también por mantenerla constantemente viva, como exige la estructura real de la confianza o fiducia, de modo que el pueblo se reconozca siempre como titular del poder y beneficiario único de sus actuaciones…”(Dictamen de la CIDH, del 27 de diciembre de 1999 in re “Aylwin Azocar, Andrés y otros.)

Una vez más, el Pueblo reclama contra la arbitraria pretensión de silenciar su voz, de arrebatar su condición de sujeto de derecho, de menoscabar su auténtica condición de soberano. Una vez más el Pueblo hace gala de paciencia histórica y respeto por la juridicidad acudiendo ante los estrados de los Tribunales. Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA.

* Abogada

Argentinos contra las mineras

Asambleas Ciudadanas de Argentina cerraron su 8º Encuentro en Mendoza

El último encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina (UAC) concluyó el domingo en la provincia de Mendoza con la decisión de profundizar las acciones contra la minería y los agronegocios.

Los participantes ratificaron el rechazo a los megaproyectos mineros y al monocultivo de soja. Además, afirmaron la continuidad de acciones directas y denuncias penales. Presentaron una férrea oposición a la realización del Rally Dakar en 2009 en Argentina.

Además, continuarán con el envío de cartas al Congreso Nacional para solicitar la ratificación de la Ley de Protección de los Glaciares, vetada por la presidenta Cristina Fernández en octubre último.

El veto de la presidenta es conocido en el Congreso argentino con el nombre de “veto Barrick Gold”, en clara alusión a la presión que ejercen las corporaciones transnacionales mineras.

En el encuentro en la localidad de Tunuyán, se denunció la manipulación de los manuales de estudio escolares con información tendenciosa sobre minería, la persecución a docentes y los planes de becas para materias relacionadas con minería.

Las asambleas que conforman la UAC volverán a reunirse en abril de 2009 en la provincia argentina de San Juan, donde gobierna José Luis Gioja.

La UAC denunció a Gioja como_ “partícipe del pool sojero, socio de proyectos mineros en el país e impulsor del plan nuclear argentino”_.

Además, Gioja es proveedor de la minera Barrick Gold, asesor de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y responsable del Código Contravencional que prohíbe expresiones de vecinos contra la megaminería.(PÚLSAR)


Fuente: Agencia Informativa PULSAR

Memoria histórica: El Codo del Diablo (1948)

Posiblemente sea el único costarricense que lleve en la memoria, escrita a cincel, la oprobiosa masacre llamada de “El Codo del Diablo”, llevada a cabo el 19 de diciembre de 1948, en un recodo de la vía del Ferrocarril al Atlántico, en la provincia de Limón.

Poco se ha escrito sobre los detalles del asesinato. Don Enrique Benavides escribió de esto y editó, precisamente coincidiendo con esa fecha, y presentando su libro “Casos Célebres”, en diciembre de 1968, ante un selecto grupo de amigos, detalles desconocidos, a ese tiempo, tomados de los expedientes judiciales, a los cuales, según él, les faltaban algunas páginas, decisivas para engarzar toda la historia, que tiene visos de tragedia griega, en cuanto a las víctimas se refiere y sainete perverso en su relación con los verdugos. La historia es fácil, ahora que se tiene con nueva información. Fue un asesinato selectivo. Rumores que corrieron en Limón, en esos días previas a la Natividad, sobre un escarmiento que se iba a hacer en la persona de algunos militantes del Partido Vanguardia Popular, para prevenir un alzamiento interno. Los detenidos fueron capturados en sus casas y encarcelados, días antes, sin ningún cargo específico, cuando no fuera su militancia política y el respeto de que disfrutaban entre sus amigos, vecinos, militantes y entre la gente honrada de Limón. La orden del traslado a San José, sacados de la detención, vino de San José, una orden específica de iniciar el viaje y otra, anterior algunas horas, para indicar la voluntad de asesinato contra los detenidos, que fueron trasladados a un motocar, esposados y sabiendo, entre ellos, que algo funesto iba a ocurrir. Todo estaba preparado para el vil asesinato y solo faltó llegar hasta el recodo para fingir un tiroteo, procedente de arriba de la vía férrea, para dar inicio al crimen. Los criminales actuaron según las órdenes emanadas, en el no tan lejano San José y el mandato establecido en la Comandancia de Limón, la cual al parecer nunca fue realmente involucrada en el atroz asesinato, según testimonio posterior del propio don Enrique Benavides. para otro tomo que se le quedó en el tintero, sobre otros “casos célebres”, vinculados todos en la relación política-crimen, de la cual se nutre también la historia costarricense pero se esconde aviesamente de la opinión pública. Don Enrique pensaba, en ese entonces, que sería sano conocer lo que él había investigado, como un acto de justicia e higiene social, pero su deseo quedó incumplido.

Nadie creyó la versión de que los reos fueron objeto de un intento de rescate por parte de invisibles compañeros armados en el sitio. Ellos iban marcuernados por tres esposas en las manos, las cuales fueron quitadas al momento del crimen, abajo del entonces famoso Cerro del Diablo, para dar inicio a la masacre, que se cumplió de
manera exacta, tal como mandaba la orden procedente de San José. Casi inmediatamente se supo en Limón del crimen, así como en Siquirres, como que todo estaba preparado, al solicitar uno de los asesinos el envío de un tren, todo esto ampliado en algunos otros documentos aparecidos luego, sustraídos de la causa y de un informe confidencial de la Procuraduría General, descubierto por un familiar de don Enrique Benavides, posteriormente, pero que no pudo ser incluido en el libro sobre el caso. Dos de las víctimas, agonizantes, fueron rematadas por el encargado de la misión. El cuerpo de otro de ellos, con las esposas en una de sus muñecas, fue un testimonio activo de lo que había ocurrido. Los testimonios orales y escritos, de muchas personas en Limón desaparecieron. Don Hernán Garrón fue uno de los pocos en denunciar el crimen, boca a boca, y entre sus amigos y conocidos y fue amenazado de muerte y lo mismo sucedió con otros ciudadanos, partidarios todos de la Junta de Gobierno, porque los sicarios, borrachos, hacían gala de su arrogancia en las cantinas aledañas o lejanas del centro de Limón.

Luego la impunidad: protegida por altos funcionarios del gobierno, como bien lo dijo don Enrique Benavides. Se denunció el caso, se hicieron las diligencias de la acusación en agosto de 1949 y el 2 de diciembre de ese mismo año se dictó decreto que exigía la prisión y enjuiciamiento de los indiciados: Manuel Zúñiga Jirón, Luis Valverde Quirós, Clarencio Auld Alvarado y Hernán Campos Esquivel acusados de homicidio calificado, cometido a impulsos de perversidad, con una pena para cada uno de treinta años de cárcel.

El señor Hernán Campos Esquivel no fue condenado pues tuvo el valor, antes y después, del crimen, de tener compasión y amistad hacia los prisioneros calderonistas y vanguardistas, encerrados en la cárcel de Limón. Intervenciones políticas de ese tiempo sustrajeron a los asesinos del peso de la condena y propiciaron sus escapes, varias veces, de manera que resultaron impunes.

Aunque siempre hemos tenido como Mártires del Codo del Diablo solamente a Tobías Vaglio, Federico Picado, Octavio Sáenz y Lucio Ibarra, luchadores sociales de eterno recuerdo en el corazón y la mente de muchos costarricenses, fueron asesinados allí Narciso Sotomayor, nicaragüense luchador contra Somoza, marinero famoso y admirado por sus amigos de la Legión Caribe y Álvaro Aguilar Umaña, alias Matatigres, personaje popular, admirado y querido, valeroso según contaron muchos ciudadanos. Pero la vida de estos dos hombres también deben estar presentes en la memoria de los pocos costarricenses que fuimos educados, siempre, en la preservación de la memoria histórica de la nación costarricense. Porque nunca habrá perdón u olvido. Con estas palabras ya lo saben.

Fuente: La Prensa Libre, 8 diciembre 2008

Sindicato de Japdeva emplaza a Presidente Arias: Carta abierta

Limón, 03 de Diciembre de 2008

A simple ojo es fácil concluir que Usted, señor Presidente, es quizás el presidente de Costa Rica que más ha viajado durante su periodo presidencial. La historia lo recordará por ser el que más viajó y por ser el Presidente que despedazó el Estado Social de Derecho que nos ha caracterizado por más de medio siglo. Abundan los ejemplos de sus atropellos al sistema jurídico costarricense.

Como si fuera poco y para nuestra vergüenza como costarricenses, sus constantes viajes recuerdan a una vedette octogenaria que se esfuerza por seguir mostrando en el circo de la política internacional sus viejos atributos, de los que ya no quedan mas que fotografías en marcos de lujo.

Quiere agregar ahora a estos atributos sus congénitos dotes de mercader, de vendedor. Esto en apariencia no sería ningún problema. Al fin y al cabo todos y todas tenemos derecho a realizarnos como personas en aquello para lo que tenemos vocación. El problema es que pretenda realizar su vocación, valiéndose de los demás y con bienes que no le pertenecen. Dejémoslo claro, Usted Don Oscar tiene derecho a hacer alarde de sus condiciones de mercader, pero no tiene derecho de ir a cualquier rincón del mundo a vender las instituciones insignes de este país. Peor aún si esa venta la hace a precio barato.

En estos días anda Usted por Asia. Casa Presidencial ha divulgado que en Singapur ofrecerá los puertos de Limón y Moín. ¿Sabe acaso cuánto valen los puertos? ¿Sabe que por Limón y Moín pasa el 85% de las importaciones y exportaciones de Costa Rica? ¿Sabe lo que esto representa para toda la economía del país y el comercio nacional con el exterior? ¿Sabe que los puertos administrados y operados por JAPDEVA ocupan el lugar número 11 en el ranking latinoamericano y del Caribe midiéndose con 287 puertos de toda la región? ¿Sabe que JAPDEVA es rentable, autosuficiente, productiva y eficiente? ¿Se ha enterado o le han informado sus asesores y el resto del Gabinete que con tan solo una pequeña inversión de $80 millones de dólares podríamos elevar la productividad, la eficiencia, la competitividad y la rentabilidad del sistema portuario Limón-Moín? ¿Sabe que esos $80 millones de dólares los podría aportar la misma JAPDEVA o en su defecto el mismo sistema financiero nacional? ¿Sabe que en el total de remuneraciones de JAPDEVA; incluyendo salarios ordinarios y extraordinarios, horas extras y aguinaldos; solo se gasta el 37% del presupuesto anual? ¿Cuántas de sus propias empresas tienen este porcentaje de gasto en salarios? ¿Sabe que SINTRAJAP no se opone a que se de en concesión las obras nuevas, siempre y cuando se le suelten las amarras a JAPDEVA?

Por supuesto que Usted, Don Oscar, sabe las respuestas a estas y otras tantas preguntas. Precisamente por eso es que anda ofreciendo-vendiendo nuestros puertos en el exterior. Porque sabe que son un excelente y jugoso negocio. Esa es la primera y principal razón para andar vendiéndolos. Pero la segunda razón, que es indisociable de la primera, es que el viejo casette con el que le programaron su trasnochado dogma de la concesión, no le permite entender y mucho menos aceptar que un negocio o que una empresa funcione eficientemente si ésta es pública. En su trasnochado dogma es imperdonable e inconcebible que una institución pública sea eficiente. El Estado solo puede ser policía represor y de rebote dedicarse a la educación básica para formar la mano de obra barata que las empresas transnacionales necesitan. Porque según Usted y sus allegados la mano de obra calificada la deben preparar las universidades privadas.

Don Oscar, Usted y su comitiva, incluyendo al Presidente Ejecutivo de JAPDEVA, en vez de ir a pasear a Qatar y Singapur deberían ir a Limón, pero no en helicóptero como acostumbra; sino por carretera a caminar en las comunidades que hoy están inundadas, para que se entere que situaciones de emergencia como la que vivimos, se atienden mejor gracias a la existencia de JAPDEVA y que si JAPDEVA desaparece los daños serían peores. O para enterarse de la urgente necesidad de invertir ya, en buenas carreteras y puentes, en el ferrocarril y en infraestructura portuaria con recursos públicos. Es realmente una injusticia de grandes magnitudes frenar la inversión que urge ya; para dar tiempo a que lleguen sus amigos de las eventuales concesionarias extranjeras. Es una injusticia porque las inversiones se pueden hacer ya, sin necesidad de esperar a que haga viajes al otro lado del planeta para traer empresarios y entregarles la mesa servida para se llenen a sus anchas. Otra posibilidad para los intereses nacionales, sería que en lugar de ir a vender-regalar los puertos, aprovechara el viaje para obtener a bajo precio o donado, parte del equipo especializado como grúas pórticas, que son fundamentales para la operación portuaria, del mismo modo que lo consiguió con el estadio nacional. No sabemos Señor Presidente, si el viaje servirá para ilustrarlo o frustrarlo cuando constate que el puerto de Singapur, uno de los más grandes y eficientes del mundo, ES PÚBLICO.

SINTRAJAP en reiteradas ocasiones le ha solicitado audiencias para hablar de estos temas y otros con Usted. Nunca tuvo tiempo para atendernos, pero sí ha sacado tiempo para ir a vendernos o regalarnos ¡Sabrá Dios!

No podemos omitir el hecho de que el Presidente de Panamá, ante la emergencia que vivimos actualmente los dos pueblos, optara por suspender su agenda internacional para devolverse a atender personalmente la emergencia y estar al lado de su pueblo. Usted Señor Presidente, al contrario, continuó en su paseo totalmente insensible a la desgracia que estamos enfrentando con tal de entregar nuestros puertos a manos extranjeras. ¿Explicará esa actitud del Presidente Martín Torrijos el por qué Panamá no está dispuesta a entregar en concesión el Canal de Panamá?

Definitivamente, Usted Señor Presidente necesita una brújula nueva, porque la que usa lo lleva a latitudes equivocadas y debería apurarse a cambiarla, ya que en los nuevos tiempos el pueblo se ha ido enterando de sus erráticos viajes.

“No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo” (Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura)

Lic. Ronaldo Blear Blear
Secretario General SINTRAJAP

Crucitas: no es una cuestión de pajaritos y arbolitos

Como una organización de lucha ambiental, Llamado Urgente está integrado principalmente por académicos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, junto con representantes de organizaciones de la sociedad civil. Su principal frente de lucha en estos momentos es contra la instalación de la minera a cielo abierto en Crucitas de Cutris, San Carlos, aunque también están trabajando con la minera abandonada en Miramar de Puntarenas y el tema del agua en Sardinal de Carrillo, Guanacaste.

Yamileth Astorga del PROGAI de la UCR, Javier Baltodano de Coecoceiba – Amigos de la Tierra, Alvaro Sagot de la UNA, Jorge Lobo de la Escuela de Biología de la UCR y Allan Astorga de la Escuela de Geología de la UCR conformaron la mesa principal al presentar el grupo y su sitio web: http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com . Llamado Urgente trabaja no sólo por denunciar el proceso indigno de adjudicación de la explotación minera, si no por lograr una nueva moratoria a esta práctica devastadora del ambiente.

Llamado Urgente cuestiona a SETENA por los procesos tan alivianados con que ha tramitado los estudios de impacto ambiental en nuevos proyectos que son sumamente complicados. Crucitas realizó una reestructuración total del proyecto de explotación minera y SETENA avaló el impacto ambiental en menos de 6 semanas, cuando para este mismo trámite en la construcción de una carretera o un edificio dura hasta 6 meses. Además, se están entregando permisos sin audiencias públicas, ni viabilidades ambientales.

El trabajo de este grupo de profesionales en temas relacionados con el ambiente se enmarca en tres objetivos:

  1. 1- Evaluar estudios y dar su opinión. No sólo análisis técnico – científico, sino también administrativo y jurídico. Y denunciar los vicios.
  2. 2- Fortalecer la presencia de CONARE en la SETENA.
  3. 3- Apoyo a comunidades.

Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica y Grupo Llamado Urgente por el País

Comunicado de Prensa:

Las verdades no dichas por la empresa minera de Crucitas

La empresa minera Industrias Infinito S.A., subsidiaria de Infinito Gold Ltd, transnacional minera canadiense, ha desarrollado en las últimas semanas una campaña de comunicación que merece algunas aclaraciones:

  1. 1. La empresa Industrias Infinito S.A. sostiene que ha realizado* trámites ininterrumpidos por 15 años para realizar la explotación del oro de Crucitas, cumpliendo rigurosamente los requisitos solicitados por el estado costarricense*. La realidad es la siguiente:

1.1. No es cierto que la empresa Industrias Infinito S.A. haya realizado trámites para el desarrollo del proyecto Crucitas durante 15 años. En realidad, ha habido dos empresas interesadas en el proyecto de exploración minera en Crucitas: la primera, Placer Dome y la segunda, Vanessa Ventures, hoy Industrias Infinitos S.A. Además, el supuesto retraso no se ha debido a la negligencia o ineficiencia del Estado sino a una prórroga solicitada por la empresa (Resolución 4085-15/11/96 del MINAE), cambios en el diseño (Industrias Infinito S.A., Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto, 6/12/07), incumplimiento de requisitos técnicos o ambientales (Resolución 272-2003 del SETENA, 11/03/03) y sanciones por incumplimiento de compromisos ambientales (Resolución 174-97 del SETENA, 13/03/97). De hecho, el proyecto se paralizó durante varios meses por impactos en el aire, suelo, agua y la flora y fauna y debió compensar al Estado por los daños ambientales provocados.

1.2. No es cierto que Industrias Infinito S.A. sea titular, desde diciembre del 2001, de una Concesión de Explotación para el Proyecto Minero Crucitas, puesto que mediante Voto 2004-13414 (reafirmado en los Votos 2006-14421 y 2007-7973), la Sala Constitucional anuló la Resolución R-578-2001-MINAE que otorgaba la concesión de EXPLOTACIÓN minera, por violación al principio preventivo y derecho al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado del artículo 50 de la Constitución Política, ya que la concesión de explotación se otorgó sin la aprobación previa del estudio de impacto ambiental. La concesión de Explotación Minera de la que es titular Industrias Infinito S.A. fue otorgada recientemente por el Presidente Arias y el Ministro Dobles, mediante resolución R-217-2008-MINAE del 21 de abril del 2008 (La Gaceta No. 96 del 20 de mayo del 2008).

1.3. Durante el año 2003, Vanessa Ventures Ltd, antiguo nombre de la actual empresa Infinito Gold Ltd, presentó un recurso legal contra la decisión de la SETENA y amenazó con demandar al Estado y llevarlo a un arbitraje internacional por incumplimiento y por obstaculizarle la posibilidad de explotar el yacimiento de oro (Vanessa Ventures Ltd., CP-020-2003, 04/06/03). Ante esto, las autoridades cedieron y ordenaron a la SETENA continuar con la revisión del Estudio de Impacto Ambiental anteriormente rechazado (Resolución 569-2003, MINAE).

1.4. No es cierto que antes no hubo manifestaciones y oposición al Proyecto Crucitas. Durante el segundo semestre del año 2002, la Universidad de Costa Rica, a solicitud de la misma SETENA, revisó y emitió criterio sobre este Proyecto. Además de cuestionar la calidad del Estudio Ambiental, como parte de las recomendaciones emanadas, se le solicitó a la SETENA declarar al proyecto como no viable ambientalmente (UCR, 2002).

1.5. En diciembre de 2007, cuando se cumplió el vencimiento de la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA en diciembre del 2005, la empresa le presentó a esta entidad un documento que justificaba un cambio en su diseño, que en la práctica implica casi un aumento del triple del tamaño del proyecto (de 8.5 a 22 millones de toneladas en el material extraído) y no sólo una reducción del área de explotación de 125 a 50 hectáreas como ha dicho la empresa, a lo que se suma que Industrias Infinito no ha renunciado a explotar las 125 hectáreas. Tampoco se ha dicho que el motivo para la reducción del área no es un criterio ambiental, sino meramente económico, impuesto por las autoridades canadienses para ser sujetos de crédito y poder así financiar la explotación (Industrias Infinito S.A., Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto, 6/12/07).

1.6. Conociendo los plazos que toma SETENA en resolver, llama la atención que, en este caso, solo le tomó seis semanas hábiles el análisis de este aumento del triple del tonelaje de material minero a procesar por el proyecto. Además, cabe señalar que la SETENA, incumpliendo con su función, no solicitó un nuevo estudio de impacto ambiental ni una nueva audiencia pública como debería ser para un megaproyecto minero como Crucitas (Reglamento General de procedimientos de EIA).

  1. 2. La empresa minera Industrias Infinito informa que traerá enormes ingresos fiscales al país, superando con creces el costo ambiental del proyecto. Sin embargo, el balance entre costos ambientales y beneficios económicos debe tomar en cuenta los siguientes hechos:

2.1. Los beneficios económicos que la empresa minera dice que tendrá el país durante 10 años, son solo una verdad a medias. La empresa no dice que esos beneficios representan apenas un porcentaje no mayor del 20% del total de sus ganancias. En países como Canadá y Estados Unidos, los beneficios económicos directos para la comunidad y el país, alcanzan hasta casi la mitad del total (43 %). Además, parte de la inversión en caminos e infraestructura que la empresa minera ha realizado, es porque las requiere para movilizar su maquinaria y materiales.

2.2. Tanto en el Estudio de Impacto Ambiental, como en el Anexo que se presentó posteriormente, a exigencia de la SETENA, no se realizó un estudio económico ambiental de costo/beneficio para el país por la explotación de oro en Las Crucitas. El costo de los impactos irreversibles en cientos de hectáreas que se dará en la cobertura boscosa (flora y fauna), aire, suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, geomorfología, paisaje y en las comunidades, no ha sido valorado y, por tanto, no se ha contabilizado de forma efectiva en el balance que tiene el Proyecto Minero Crucitas para Costa Rica.

2.3. El proyecto minero Crucitas es una actividad de muy alto riesgo ambiental, social y político. Se pretende realizar la explotación minera más grande de Centroamérica en una zona fronteriza altamente frágil. Como parte de la actividad minera, se usarán grandes cantidades de sustancias químicas muy tóxicas como el cianuro, así como grandes cantidades de explosivos. Se creará un embalse inerte y potencialmente tóxico de grandes dimensiones, solo superado en tamaño por la represa de Arenal. Aunque la empresa minera afirme que la operación será segura, lo cierto es que los accidentes por causas humanas o por fenómenos naturales han ocurrido en muchos proyectos mineros en el mundo. En el caso de Crucitas, por su ubicación, un accidente tendría consecuencias de dimensiones internacionales y costos muy altos para el país. Ante esto, resulta claramente insuficiente la garantía ambiental por tan solo $600 mil que le estableció la SETENA a esta empresa minera.

2.4. En lo que respecta a la biodiversidad en el área de Crucitas, el mismo Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Industrias Infinito a la SETENA (2002 y 2005), se señala que hay una parte del área que es un bosque natural en el que se identificaron 24 especies de árboles amenazadas, raras, en peligro de extinción o vedadas, se encuentran quebradas y ríos con buena calidad de agua y alta diversidad de organismos acuáticos. Además, tiene una fauna terrestre muy diversa, con muchas especies propias de áreas boscosas y en peligro de extinción. Cabe señalar que el área de Crucitas es un remanente de bosque del paisaje deforestado de la región norte del país y forma parte importante del corredor biológico San Juan-La Selva y del Corredor Biológico Mesoamericano. Además, sí hay lapas verdes en Crucitas y el área es parte del hábitat que le resta a esta hermosa ave para su alimentación y eventual reproducción.

3. El oro que hay en el suelo y el subsuelo de Las Crucitas, no es de la empresa minera Industrias Infinito S.A., es de los y las costarricenses. El hecho de que exista un yacimiento de oro no implica necesariamente que el mismo deba ser explotado. Ni tampoco que si no se explota se debe indemnizar todo el costo de ese yacimiento a la empresa que quiere explotarlo.