Pellízquenme …un mensaje de Michael Moore

Miércoles, 5 de Noviembre, 2008

Amigos,

Para un país que fue fundado sobre el genocidio y que luego fue construido sobre las espaldas de los esclavos, fue un momento inesperado, sorprendente en su sencillez: Barack Obama, un buen hombre, un hombre negro, dijo que traería un cambio a Washington, y a la mayoría del país le gustó esa idea. Los racistas estuvieron presentes durante toda la campaña y hasta en las casillas de votación. Pero ya no son la mayoría, y veremos cómo se desvanece la llama de su odio durante el tiempo que nos quede de vida.

Anoche hubo otra importante “primera vez.” Nunca antes en nuestra historia un candidato declaradamente anti-belicista fue elegido presidente en tiempos de guerra. Espero que el Presidente Electo Obama recuerde eso, mientras pondera la posibilidad de expandir la guerra en Afganistán. La fe que tenemos ahora se perdería si Obama olvida el principal tema gracias al cual venció a sus compañeros demócratas primero, y después a un gran héroe de guerra en las Elecciones Presidenciales: “El pueblo norteamericano está cansado de la guerra.” Enfermo y cansado. Y su voz resonó fuerte y clara el día de ayer.

Han pasado 44 años inaceptables desde que un demócrata aspirando a la Presidencia obtuviese apenas un 51% de los votos. Esto se debe a que a la mayoría de los estadounidenses nunca les han gustado realmente los demócratas. Ellos los ven como gente que rara vez tienen las agallas para cumplir sus tareas hasta el final o las agallas para apoyar al máximo a las personas que dicen que apoyan. Bueno, aquí está su oportunidad. Les ha sido entregada, a través de la votación pública, en la forma de un hombre que no es un dinosaurio partidista, ni un “burócrata de autopista”. ¿Se convertirá Obama en uno de ellos o los obligará a ellos a ser más como él? Oramos por esto último.

Pero hoy celebramos este triunfo de la decencia sobre los ataques personales, de la paz sobre la guerra, de la inteligencia sobre la creencia de que Adán y Eva cabalgaron sobre dinosaurios hace apenas 6.000 años. ¿Cómo será tener un presidente inteligente? La Ciencia, desterrada durante ocho años, regresará. Imagínense lo que va a significar el darle apoyo de nuevo a las mejores mentes de nuestro país mientras dichas mentes buscan curar enfermedades, descubrir nuevas formas de energía, y trabajar para salvar el planeta. Yo lo sé, es increíble, pellízquenme otra vez.

Podríamos, y es sólo una posibilidad, ser testigos también de una refrescante época de apertura, de iluminación y de creatividad. Las Artes y los artistas ya no serán vistos como enemigos. Quizás el Arte sea explorado de nuevo con el fin de descubrir verdades más elevadas. Cuando Franklin Delano Roosevelt tomó el poder tras su avalancha electoral de 1932, fue seguido por Frank Capra y Preston Sturgis, Woody Guthrie y John Steinbeck, Dorothea Lange y Orson Welles. Toda la semana me he visto inundado por medios de comunicación y por periodistas que me preguntan, “Oye, Mike, ¿qué vas a hacer ahora que Bush se va?” ¿Están bromeando? ¿Cómo será trabajar y crear en un entorno que estimula y apoya el Cine y las Artes, la Ciencia y la Invención, y la libertad de ser lo que quieras ser? ¡Verán florecer mil flores! Hemos entrado en una nueva era, ! y, si pudiera resumir nuestro primer pensamiento colectivo acerca de esta nueva era, es éste: Cualquier Cosa Es Posible.

¡Un Afro Americano elegido Presidente de los Estados Unidos! ¡Cualquier Cosa Es Posible! Podemos arrancar nuestra economía de las manos de los ricos irresponsables y temerarios y devolvérsela al pueblo. ¡Cualquier Cosa Es Posible! A cada ciudadano se le podrán garantizar cuidados médicos gratuitos. ¡Cualquier Cosa Es Posible! Podemos detener el derretimiento de los casquetes polares. ¡Cualquier Cosa Es Posible! Aquellos que han cometido crímenes de guerra serán llevados ante la justicia. Cualquier Cosa Es Posible.

Realmente no tenemos mucho tiempo. Hay un gran trabajo por delante. Pero esta es la semana, para todos nosotros, de celebrar en grande este gran momento. Pero seamos humildes. No tratemos a los republicanos de la forma en que ellos nos trataron a nosotros los últimos ocho años. Mostrémosles a ellos la gracia y la bondad que Barack Obama exudó durante toda su campaña. Aunque le dijeron todos los insultos que salen en el diccionario, Obama rehusó rebajarse a si mismo para agacharse a la cuneta de la autopista y devolver las inmundas pelotas de barro. ¿Podremos seguir su ejemplo? Será difícil, lo se.

Quiero dar las gracias a todos los que dieron de su tiempo y sus recursos para hacer que esta victoria fuese posible. Ha sido un largo camino, y hay daños enormes que se le han ocasionado a este gran país, sin mencionar a tantos de ustedes que han perdido sus trabajos, que han ido a la quiebra por culpa de las facturas de las clínicas privadas, o que han sufrido a través de un ser querido que ha sido enviado a la guerra en Iraq. Ahora tendremos que trabajar todos juntos para reparar todos esos daños, y créanme que no será fácil.

Pero ¡qué gran manera de empezar! Barack Hussein Obama, 44º Presidente de los Estados Unidos. ¡Guao! Totalmente en serio, ¡Guao!.

Atentamente,
Michael Moore

Fuente:MichaelMoore.com
MMFlint@aol.com

Traducción al español
por cortesía de Carlos Sicilia
Caracas, Venezuela

Salario Escolar: Debe exonerarse del pago de impuesto

San José, 6 de noviembre de 2008.
S.G. 07-09-0980-08
¡¡¡URGENTE!!!

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

Con gran respeto le hacemos llegar el más atento saludo de parte de esta organización.

Hemos tomado nota del oficio dirigido a su digna autoridad, por parte del señor diputado don José Luis Vásquez Mora, fechado el pasado día 4; nota en la cual hace mención a la decisión que ha tomado la Dirección de Tributación para aplicar deducción por pago de renta, al pago del Salario Escolar que han de recibidos los trabajadores y las trabajadoras de la Administración Pública nacional, en enero próximo; pese a la emisión de la Ley No. 8665 que, precisamente, exonera a tal derecho del pago del mencionado impuesto.

Al respecto, es sumamente importante expresarle las siguientes consideraciones:

La exoneración de pago de impuesto de renta para el Salario Escolar, ha sido una reiterada demanda sindical planteada a los sucesivos gobiernos, luego de su instauración en la Administración Figueres Olsen, en 1994. En las correspondientes negociaciones salariales (cuando las hubo), desde aquel momento hasta la llegada del presente Gobierno, tal petición fue reiterada una y otra vez (como lo fue, por ejemplo, el tema del rompimiento del tope de las anualidades, recientemente sentenciado por el tribunal constitucional de la República).

Sorpresiva aunque atinadamente, esta añeja aspiración se convirtió en ley de la República y como bien le indica a su digna autoridad el señor diputado don José Luis Vásquez Mora, en su nota JLVM-501, fechada el día 4 del presente, “ese fue el espíritu del legislador y esa fue la expectativa de los empleados públicos”; es decir, que la exoneración entrara en vigencia en enero del 2009.

Como es bien sabido, el Salario Escolar en el Sector Público es un proceso sostenido de renuncia a una parte del incremento salarial semestral que se hizo necesario durante todo el tiempo de su conformación, o sea, aporte estricto de la persona trabajadora: ni dádiva ni privilegio.

Por otra parte, bien sabemos que las políticas salariales de las últimas administraciones han tenido un marcado sesgo_ “restrictivo”_ para decirlo elegantemente y que las personas asalariadas se han venido empobreciendo sistemáticamente, dado el proceso sostenido y en ascenso de la concentración de la riqueza que vive nuestro país en beneficio de unos pocos. Y “tras de cuernos, palos”, pues con la alza inflacionaria de los últimos tiempos, tal proceso de empobrecimiento se ha profundizado.

Vistas así las cosas, respetuosamente, ANEP estima que hay que apegarse al espíritu del legislador ya apuntado, como en tantas ocasiones se ha dado y proceder a esa exoneración de pago de renta sobre el importe de Salario Escolar que ha de pagarse en enero próximo. No ha de “empobrecerse” el Estado por aplicar esta justa aspiración de proteger el deterioro del salario, aspecto éste que nosotros reconocemos que ha sido preocupación honesta de su digna autoridad.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. – Sr. Diputado José Luis Vásquez Mora. – Clase trabajadora del Sector Público. – Seccionales ANEP-Sector Público. – Movimiento Sindical – Junta Directiva Nacional de ANEP. – Archivo.

Aprobadas reformas a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre

La aprobación de este proyecto presentado en la legislatura pasada por el Diputado Gerardo Vargas Leiva y delegado a la Comisión Plena mediante una propuesta del Diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, quien desde el inicio de su gestión acogió este proyecto y lo defendió hasta llevarlo a su aprobación, constituye un gran avance para frenar las gravísimas infracciones que se cometen contra el ambiente y la vida silvestre en nuestro país y que en la actualidad están quedando impunes por causa de una gran cantidad errores y omisiones que tiene la legislación vigente.

Dentro de los principales cambios que introduce el proyecto están:

-Se reestablecen las penas de cárcel y se actualizan los montos de las multas por los delitos más graves contra la vida silvestre como la caza ilegal de especies en peligro de extinción, la caza ilegal en áreas protegidas, el tráfico ilícito de flora y fauna silvestre, la utilización de sustancias peligrosas que pongan en peligro la subsistencia de las especies, entre otros. Cabe recordar que hoy en día, la mayoría de estas conductas no reciben sanción alguna porque la Sala Constitucional anuló las penas de cárcel por errores en su redacción y las multas tienen montos absolutamente ridículos que no guardan relación alguna con la gravedad del daño social y ambiental que ocasionan.

-Se sanciona más rigurosamente a quienes contaminen o arrojen basura en manantiales, ríos, quebradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos, lagunas, marismas y embalses naturales o artificiales, esteros, turberas, pantanos, humedales, aguas dulces, salobres o saladas. Igualmente se castiga a quienes realicen estas conductas en los cauces de los cuerpos de agua o en las áreas de protección del recurso hídrico, tal y como lo viene proponiendo la Fiscalía Ambiental desde hace muchos años.

-Se protegen adecuadamente los humedales del país, sancionando con pena de prisión de uno a tres años a quienes drenen, sequen, rellenen o eliminen lagos, lagunas no artificiales y todos los demás humedales, declarados o no como tales.

-Se fortalece la protección de las áreas silvestres protegidas al permitir que los montos de las multas y los demás ingresos del Fondo de Vida Silvestre se giren directamente al Sistema Nacional de Áreas de Conservación sin tener que pasar por la Caja Única del Estado.

Centroamérica solicita una renegociación del TLC

8 de octubre de 2008

Señores (as)
Organizaciones Sociales
Centroamérica
Presente

Estimados (as) señores (as):

Reciban un cordial saludo de nuestra parte. Hace algunas semanas fuimos informados del interés de un grupo de Congresistas y Senadores demócratas de incidir, a partir de la posible elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos, para una posible renegociación del CAFTA. Este interés se basa en las declaraciones del mismo candidato Obama, quién ha dicho que en referencia a América Latina, lo que desea es tener relaciones entre socios y no súbditos, y que una vez electo revisará todos los tratados comerciales.

Para promover esta tarea en América Latina fueron escogidos un ciudadano brasileño, uno ecuatoriano, uno colombiano y en el caso centroamericano al señor Ottón Solís. En dicha escogencia privó el criterio de que estuviéramos a favor de establecer relaciones comerciales con Estados Unidos, pero mediante otro tipo de acuerdos y bajo otras condiciones.

Así mismo, para Centroamérica, se encomendó la redacción de un documento corto que estableciera algunos posibles temas de renegociación, una vez que se abra esa posibilidad (documento adjunto); pero principalmente se encomendó la búsqueda de la mayor cantidad de firmas de apoyo, a esa posibilidad de mejorar el CAFTA ya negociado.

Las firmas pueden ser de organizaciones y de líderes sociales y empresariales que consideren esta iniciativa como una oportunidad para mitigar los impactos negativos del TLC negociado.

En este marco, el objetivo principal de esta carta es, tanto explicarle a su organización el proceso y contexto de esta iniciativa, así como, solicitar el apoyo de su organización mediante la firma del documento adjunto.

Muchas gracias por su atención.

Cordialmente,

– Ottón Solís, Presidente Comisión Política del Partido Acción Ciudadana (PAC) – Guido Vargas, Secretario General Unión de Pequeños y Medianos Agricultores (UPA) – José Merino del Río, Diputado Asamblea Legislativa de Costa Rica. – Heidi Murillo, Presidenta de la Federación de la Conservación del Ambiente (FECON) – Diego Rojas, Cámara de Empresarios Por Costa Rica – Alonso Araya, Secretario General de la Asociación de Empleados de Energía y Comunicaciones (ASDEICE), – Albino Vargas, Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). – Obispo Melvin Jiménez, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO). – Miguel Picado, Sacerdote Católico Costarricense- Foro por Costa Rica – Alberto Cortés Ramos, Miembro Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica – Víctor Hugo Morales, Plataforma de la Economía Social – Francisco Molina, Diputado y Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) – Elizabeth Fonseca, Diputada del PAC

Cc: archivo personal
__________________________________________________________
__________________________________________________________

CENTROAMÉRICA SOLICITA UNA RENEGOCIACION DEL TLC

El comercio debe contribuir al desarrollo de los pueblos

I.- Nuestra posición ante los tratados comerciales

El TLC suscrito entre Centroamérica, República Dominicana y EEUU no contribuye a combatir la pobreza ni a un desarrollo equitativo. El Tratado protege a las corporaciones transnacionales estadounidenses y deja indefensos a nuestros países, particularmente en agro, las medicinas y el medio ambiente.

La crisis actual del mercado financiero internacional revela la urgencia de revisar compromisos fundados en una estrategia que confía exclusivamente en las fuerzas del mercado.

El texto actual del TLC tiene el sello de la política exterior y comercial de la Administración Bush: _establece relaciones de súbditos y no de amigos ni socios, a lo que aspiramos en un futuro gobierno del Partido Demócrata. _

En Costa Rica el TLC con EEUU fue negociado a espaldas de la ciudadanía.

Se debe aclarar que algunas organizaciones firmantes de este documento no creen en los TLC, sin embargo manifiestan su anuencia de apoyar una modificación sustantiva del CAFTA que mitigue su impacto negativo.

II.- ¿Qué TLC proponemos?

Nuestros pueblos proponen reformar el Tratado de Libre Comercio con EEUU, bajo las siguientes consideraciones y planteamientos:

1. Un TLC en el que si los EEUU mantenga mantiene subsidios agrícolas, nuestros países no tengan que eliminar las protecciones existentes a su propia producción alimentaria.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no fuerce a los países centroamericanos a convertirse en meros importadores de productos agrícolas subsidiados.

El Tratado de Budapest y el Convenio UPOV (artículo 15.1.5), deben quedar fuera del TLC pues lesionan el derecho de los agricultores, del campesinado y pueblos indígenas.

Un TLC que no incorpore la renuncia a la aplicación del derecho a la Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) de la OMC.

Un TLC que favorezca una política de seguridad alimentaria nacional, y el establecimiento de políticas de apoyo a los pequeños y medianos productores nacionales.

2. Un TLC en el que no obligue a nuestros países a garantizar a los inversores estadounidenses medidas extraordinarias de protección que incluso superan las que disfrutan en los propios EEUU.

Nuestra propuesta:

Que no se prohíba establecer “requisitos de desempeño” a los inversionistas extranjeros, quienes no deben contar con privilegios exclusivos, que superen los derechos de los ciudadanos y las comunidades; que se disponga de instrumentos para orientar la inversión extranjera, de tal manera que sea compatible con los intereses nacionales, sobre todo en el aspecto ambiental y laboral.

Un TLC que en materia de Servicios e Inversiones aplique el enfoque de listas positivas vigente en la actualidad, según el GATS de la OMC.

3. Un TLC que proteja los derechos de propiedad intelectual de las industrias farmacéuticas y agroquímicas, sin exceder los acuerdos establecidos en por la OMC.

Nuestra propuesta:

Un TLC que en el campo de la producción de medicamentos genéricos no extienda el plazo de las patentes, ni permita un período adicional para la presentación de los datos de prueba.
Un TLC que no prolongue el monopolio sobre la patente por parte de las empresas farmacéuticas atentando contra la seguridad social y una mayor libertad comercial.

4. Un TLC en el que así como nosotros respetamos la democracia vigente en EEUU, no se nos exija acogernos a mecanismos de solución de controversias que atentan contra nuestro sistema legal, asimismo democráticamente establecido.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no obligue a los Estados firmantes a aceptar la exigencia de someterse a la competencia de tribunales arbitrales internacionales de carácter privado, cuando así lo soliciten los inversionistas de las otras partes y que estos órganos supranacionales no tengan la interpretación final respecto de las compatibilidades con el tratado.

5. Un TLC que establezca mecanismos apropiados de para la protección del medio ambiente

Nuestra propuesta:

Un TLC que respete las diversas iniciativas de protección al medio ambiente, promovidas en las últimas décadas por los países centroamericanos, que no excluya las disposiciones de las leyes nacionales que regulen el acceso a los recursos naturales (art. 17.28), y que incluya los procedimientos para otorgar concesiones y permisos para la utilización y explotación del agua y de las fuerzas asociadas a ella, de los bosques, de los recursos minerales, de los recursos marinos y de la biodiversidad en general, así como los derechos de las comunidades indígenas asociados a dichos recursos.

Un TLC que no considere como “servicios” aspectos tan delicados como la bioprospección sobre la biodiversidad nacional o la exploración petrolera.

6. Un TLC que garantice la efectiva protección de los derechos de los trabajadores de acuerdo a los convenios internacionales.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no oculte los diversos costos laborales, sociales y ambientales de la producción de cada país y reconozca las asimetrías que existen entre los diversos países en esos campos, con implicaciones en los costos de producción y la competitividad.

Un TLC que reconozca expresamente la libertad sindical y tutele el principio de no discriminación, los salarios mínimos y los derechos de la mujer, que sí se reconocen en el NAFTA, al igual que la prohibición al trabajo infantil. Debe también incorporar, al igual que el NAFTA el tema de los migrantes.

El Consejo de Asuntos Laborales creado al amparo del TLC, que es el encargado de velar por el cumplimiento de su articulado en esta materia, debe dar espacio equitativo a la representación ministerial, empresarial y del sector laboral.

7. Un TLC que promueva el comercio de mercancías industriales pero que permite a los países centroamericanos proteger sus industrias emergentes.

Nuestra propuesta:

Un TLC que permita el fomento de la empresa nacional como motor de desarrollo endógeno en muchas áreas de competencia empresarial; que impulse del sector empresarial centroamericano como factor de desarrollo y evite su desplazamiento o absorción por parte de empresas internacionales, especialmente en el caso de las PYMES.

8. Un TLC en el cual así como nosotros no obligamos a EEUU a privatizar, por ejemplo, sus actividades de investigación o desarrollo, no se nos obligue a la apertura de servicios públicos importantes para nuestro estilo de desarrollo y a ponerlos a disposición de las corporaciones multinacionales.

Nuestra propuesta:

Un TLC en que nuestros países cuenten con la opción de fortalecer servicios públicos estratégicos como herramientas de movilidad social, crecimiento productivo, distribución de la riqueza y solidaridad, bajo una lógica de acceso universal, eficiente, al costo y sin distingos de clases o ubicación geográfica; servicios como las telecomunicaciones y la energía, la banca y los seguros.

9. Un TLC que no liberalice la producción y el comercio de armas

Nuestra propuesta:

Un TLC que rechace cualquier inversión que contribuya a la guerra y al comercio de armas, con mismo énfasis con el que se rechaza la inversión extranjera depredadora del ambiente o violadora de normas laborales que respeten la dignidad de los trabajadores.

La ANEP y la AFL-CIO sellan alianza sindical

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Ese día, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la principal central sindical de Estados Unidos, sellamos una alianza de trabajo ante un selecto grupo de costarricenses quienes fueron testigos de este histórico evento para la trayectoria sindical en nuestro país en tiempos de TLC que ya, querámoslo o no, están aquí.

Estamos hablando de una alianza entre la ANEP y la AFL-CIO, es decir la American Federation Of Labor and Congress Of Industrial Organizations (la Federación Americana del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales), la principal agrupación de sindicatos estadounidenses que cuenta con millones de trabajadores y de trabajadoras en sus filas.

El compañero Rob Wayss, representante en la región centroamericana del Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional de la AFL-CIO, visitó nuestro país para el indicado acontecimiento, señalando que “es un honor incluir a ANEP como contraparte y ser contraparte de ANEP”. Además y aquí está la clave de la alianza, expresó que “la cooperación con ANEP será de utilidad para ambas partes para poder presionar ante posibles problemas laborales en el marco del TLC”.

Sí, efectivamente, nos preparamos en ANEP para utilizar todas las potencialidades posibles que abre el denominado capítulo laboral del TLC y enfrentar, en alianza con la AFL-CIO, las constantes violaciones a los derechos constitucionales de Libertad Sindical y de Negociación Colectiva que tan comúnmente ocurren en el sector privado de nuestra economía y también en el propio sector público.

La alianza entre la ANEP y la AFL-CIO se dio en el marco de un debate de fondo sobre el tema de Flexibilidad Laboral y Libertad Sindical, sumamente propicio para las circunstancias de un país al que le han impuesto un tratado comercial tan abusivo e injusto. Tuvimos exponentes de renombre en tal actividad que, como ya mencionamos, fueron testigos de honor del nacimiento de la alianza entre la ANEP y la AFL-CIO.

En la mesa principal debatieron sobre el tema apuntado, el propio señor Rob Wayss, a nombre de la AFL-CIO; el señor Juan Manuel Sepúlveda Malbrán, Representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Monseñor Ángel San Casimiro Fernández, Obispo Diocesano de Alajuela y Encargado Nacional de la Pastoral Social de la Iglesia Católica; el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Francisco Morales Hernández.

Además, y aunque mucho no lo pudieran creer, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), estuvo oficialmente en el debate, en la persona del Ing. José Salas Carrillo. Esto demuestra que sí es posible en el país un diálogo sindical-empresarial directo, respetuoso, franco y transparente. La ANEP estuvo lujosamente representada por el Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la organización.

Este artículo fue escrito a primera hora de ayer martes 4 de noviembre, día de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos; es decir, sin saber quién será el próximo presidente de esa gran nación. Para nadie es un secreto que las simpatías de la clase trabajadora estadounidense agrupada en la AFL-CIO tiene, mayoritariamente, simpatías por el señor Obama.

En caso de ser él el triunfador, el tema del tipo de TLC que nos fue impuesto, se ha de repotenciar en escenarios que aquí, en Costa Rica, nadie había pensado. Pero, en todo caso, el capítulo laboral de dicho tratado abre oportunidades para reivindicar derechos laborales más allá del gobierno que finalmente llegue a la Casa Blanca.

De hecho ya se dio la primera ocasión en que se invocan las estipulaciones del capítulo laboral del TLC para denunciar violaciones graves a los derechos de la clase trabajadora. La AFL-CIO y organizaciones sindicales de la hermana Guatemala presentaron una queja ante la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), puntualizando las primeras violaciones a derechos laborales según las estipulaciones contenidas en el capítulo laboral del TLC.

Pues bien, la alianza de la ANEP con la AFL-CIO busca hacer lo mismo en Costa Rica y ya, afortunadamente, tenemos elaborado un enorme expediente que, de seguro, resultará de mucho interés en el USDOL, aunque seguramente tendrá mucho mayor impacto si el señor Obama es el nuevo presidente de Estados Unidos.

Felicitamos al señor Obama, Presidente de electo de los Estados Unidos de América



La opinión sindical de Robert Wayss, de AFL-CIO, opinando sobre Obama

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expresa su felicitación al señor Barack Obama, Presidente Electo de los Estados Unidos de América, quien el día de ayer, 4 de noviembre de 2008, sentó un histórico precedente en la historia política de esa gran nación.

El mensaje del señor Obama caló profundo en el pueblo estadounidense, particularmente en los amplios segmentos de su clase trabajadora, duramente castigada por el neoliberalismo extremista y militarista del hoy completamente desprestigiado Presidente Bush. Éste batió todos los records de impopularidad, terminando sus ocho años de mandato con total descrédito y con un aberrante expediente en materia de violación a los Derechos Humanos de muchas personas en el planeta y en los propios Estados Unidos.

Las propuestas políticas del señor Obama incluyen medidas que, en teoría, apuntan hacia la justicia y la equidad social y en pro del bien común, de ahí el fervor esperanzador que movió a millones de estadounidenses a darle el voto, especialmente el de la gente joven.

El señor Obama enfrenta, en consecuencia y a partir de ahora, un desafío de mucho mayor calibre, más gigantesco que el que representó su llegada a la Casa Blanca.

En el caso costarricense, la llegada del señor Obama a la Presidencia de los Estados Unidos de América, abre el escenario de la renegociación del TLC, no solamente en los capítulos laboral y ambiental, como él lo adelantó; sino en otros ámbitos, de lo cual el equipo político del señor Obama ya tiene un mensaje enviado al efecto desde nuestro país hace tan sólo unos días.

La victoria del señor Obama traerá un fortalecimiento de la incidencia del sindicalismo estadounidense en la Casa Blanca y en los departamentos de Comercio y de Trabajo. Particularmente y en la nueva coyuntura política abierta en ese gran país, el papel de la AFL-CIO (American Federation Of Labor and Congress Of Industrial Organizations), será preponderante.

Desde el punto de la Libertad Sindical y del respeto pleno a los derechos laborales mínimos garantizados para la clase trabajadora costarricense, por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y nuestra propia Constitución Política, tal circunstancia generará gran impacto.

Sin duda alguna, se potenciarán los efectos de la alianza que la ANEP estableció con la ALF-CIO hace tan solo una semana, en cuanto a la promoción profunda de los derechos laborales y sindicales y la denuncia activa de sus violaciones en Costa Rica, con invocación constante a lo establecido en el capítulo laboral del TLC, el cual, sin duda alguna, ampliará sus alcances con la renegociación del tratado que ya se ha puesto en marcha.

San José, miércoles 5 de noviembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ANEP-Hacienda: Por la transparencia y contra la corrupción

Posición oficial de la Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda en cuanto a la transparencia en el ejercicio de la función pública y el combate a todas formas de corrupción institucional

A propósito del caso del Lic. Ronald Solórzano Vega

Primero: El surgimiento de la una estructura sindical de la ANEP en el Ministerio de Hacienda, bajo la denominación Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda, representa para nosotros un gran desafío en cuanto al desarrollo de un nuevo estilo de hacer sindicalismo en el Ministerio de Hacienda.

Segundo: Ese nuevo estilo de hacer sindicalismo indica, aparte de la natural actividad gremial y reivindicativa de los sindicatos; un compromiso militante en cuanto a la demanda de transparencia en el ejercicio de la función pública; acción frontal de combate a todas formas de corrupción institucional; y, coadyuvar para la implementación total de una cultura ética en todos los ámbitos y niveles de la actividad del Ministerio de Hacienda.

Tercero: Es en ese marco de condiciones que procedemos a analizar el caso que involucró al estimable servidor Lic. Ronald Solórzano Vega, actual Gerente a.í. de la Administración Tributaria de San José, por considerar que había diversos elementos para potenciar una denuncia por presuntas prácticas incorrectas en el ejercicio de su cargo. En lo más mínimo mediaron en nuestro accionar, cuestiones subjetivas o de índole personal.

Cuarto: Nuestra denuncia encontró el asidero debido y conforme a los procedimientos del caso, se determinó la culpabilidad del citado servidor en la irregularidad previamente denunciada por la ANEP.

Quinto: No nos corresponde a nosotros juzgar si la sanción inicialmente impuesta al Lic. Solórzano Vega y que él luego apeló, es la correcta. Todavía no hay resolución definitiva en este caso a nivel ministerial. Sin embargo, lo que está sucediendo en esta situación, nos deja la gran incógnita de cuál hubiese sido el desenvolvimiento de un caso de similares en condiciones, en el cual la persona involucrada no tuviera tan alto nivel de jerarquía.

Sexto: La incógnita anterior coge más peso, al saber que, pese a la constatación de la irregularidad cometida por el citado servidor, éste fue “premiado” con una beca al exterior, concretamente a Sudáfrica, para asuntos relacionados con su cargo de gestión tributaria. A todos sorprendió tal designación, especialmente cuando fuentes autorizadas nos informaron que al momento de la designación, hubo un “olvido” de la cuestionada situación del citado servidor.

Sétimo: Esta compleja situación manda un mensaje completamente negativo para todo el personal que se esfuerza, día con día, para sacar adelante las cada vez más crecientes y complejas responsabilidades de la gestión tributaria. La enorme cantidad de compañeros y de compañeras que dan su denodado esfuerzo, en condiciones de total honestidad y trasparencia, amerita que casos de este tipo, aún en los niveles más altos, se aborden integralmente, desde el punto de vista del impacto en el personal subordinado, en el carácter de la gestión y en la credibilidad de la justicia administrativa.

Octavo: La Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda exhorta a que se formulen todas las denuncias que, en la dirección apuntada, nos den elementos para posicionar en las instancias correspondientes, lo que haya que señalar como presuntamente incorrecto. La ética y la transparencia en el ejercicio de la función pública y el combate a todas formas de corrupción institucional (tanto de adentro para afuera como de afuera para adentro), es un deber de servicio público que todos y de todas cuantos trabajamos con honestidad, abnegación, compromiso y solidaridad con el pueblo costarricense, altamente castigado por una estructura tributaria sumamente injusta.

Décimo: Nuestra posición como Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda tiene el total respaldo de la ANEP-Nacional y es congruente con las posiciones que en la materia, nuestra organización ha venido sosteniendo ante la ciudadanía costarricense, a lo largos de estos cincuenta años de vida de la ANEP, de lo cual la opinión pública del país tiene sobrados ejemplos.

San José, 23 de octubre de 2008.

Junta Directiva Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda
José Manuel Gómez Sánchez
Jorge Fonseca Fonseca
Hernán Caamaño Raven
Esperanza Moraga Espinales
Emma Chacón Alvarado
Bernardita Sáncho Gómez

ANEP por preservación de joya histórica

San José, 4 de noviembre de 2008.
S.G. 07-09-0968-08

Directora
Jody Steiger Goodman
Teatro Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud
Su despacho

Estimada señora:

Sirva la presente para saludarle muy cordialmente de parte de nuestra organización sindical, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

En primer lugar manifestamos a su apreciable autoridad nuestra más sincera felicitación por las gestiones que durante el presente tiempo ha venido desarrollando en tan importante institución cultural de la democracia costarricense como lo es el Teatro Nacional.

A continuación deseamos trasmitir una serie de inquietudes que de conformidad con los criterios de los funcionarios será importante se puedan abordar y ser resueltos para la buena marcha de la prestigiosa institución dignamente representada por su autoridad.

– Externamos que es una buena medida, el poner en práctica el funcionamiento de un sistema preventivo contra incendios que abarque tanto a la población usuaria como la laboral. Entendemos que no se ha puesto en ejecución y deseamos que se agilice lo más pronto posible.

– Los botiquines actuales presentan una situación anómala puesto que contienen productos que están vencidos, como pastillas y otros. No hay tijeras dentro de dicho botiquín y esto dificulta el romper los productos cuando vienen sellados. Lo que se ha hecho para solventar esta situación es la de utilizar cuchilla pero no deja de ser peligroso el manipular estos objetos. Sumado a la dificultad anterior, es básicos solicitar se imparta un pequeño cursillo sobre cómo se debe manejar las camilla y el cuello ortopédico.

– Sería importante entregar a cada visitante un documento, o bien “brochur”, que contenga información de la historia del Teatro Nacional; de igual forma, sobre los escultores y pintores cuyas obras son exhibidas en esta institución, a fin de que la población visitante tenga conocimiento de la trayectoria de creación de tales autores y qué hicieron en sus respectivas vidas. En este apartado, se debe dejar claro en dicho manual que no debe utilizarse luz intensa pues deterioran las obras. Dichos manuales deben estar impresos en inglés y español.

– Hacer cambios en las gradas de la Galería que presentan un deterioro avanzado. De paso no esta de más indicar que las alturas de las gradas que llevan a los asientos, representa un peligro y una incomodidad para los adultos mayores, razón por la cual habría que buscar una solución que resuelva tal inconveniente.

– Sobre el piso del escenario se detuvo su restauración y esto ha generado que se multiplique aun más el deterioro de la madera puesto que las termitas continúan trabajando sin cesar.

– Recientemente su autoridad, mediante memorándum, indicó que deberían de realizare reuniones en cada departamento y tenemos entendido que nunca se llevaron a cabo, no entendemos la razón de la medida.

– En varias oportunidades, en varios espectáculos, congresos, etc.; no se arranca a la hora exacta de inicio. Esto hace que tengamos que correr para hacer nuestros cambios personales y que la limpieza nadie la pueda cubrir. Lo lógico es coordinar estos detalles para hacer con tiempo las cosas.

– Analizar la alternativa de cambiar los “locker”, puesto que los actuales están muy deteriorados y no es posible dejar nada, porque no hay seguridad alguna.

– Solicitamos muy respetuosamente estudiar la posibilidad de confeccionar una escultura a nombre de la señora Graciela Moreno Cañas. Ella tuvo una intervención importante en la vida de nuestro Teatro Nacional y merece que las generaciones presente y futuras le recordemos su aporte y su dedicación a nuestra máxima obra cultural.

Finalmente, quisiéramos que su digna autoridad nos reciba en audiencia próximamente, con la finalidad de intercambiar pareceres sobre los contenidos de la presente y otra temática anexa.

Sin otro particular se despiden de usted muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Rafael Rivera Mora
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Teatro Nacional

C.c. – Junta Directiva Seccional ANEP-Teatro Nacional – Personal del Teatro Nacional. – Junta Directiva Nacional de ANEP. – Archivo.

“Llegó la hora de liberar al ciberespacio”

Charla de Stallman en Buenos Aires, Argentina


_________________________________________________________

Muchos no saben quién es este hombre. Y, sin embargo, representa un pedazo de historia que afectará la vida de millones en las próximas décadas. Richard Stallman, mundialmente reconocido como precursor y principal líder del movimiento por el software libre, aprovechó una visita relámpago a la Argentina, invitado por la inquieta gente de la Fundación Vía Libre, para exponer ideas durante más de dos horas.

En caso de que al lector la palabra_ “software”_ y el universo informático le resulten extraños, cabe pedirle una pizca de paciencia, bajo la promesa de que lo que sigue tiene que ver con algo extremadamente importante. Sirva como prueba una certeza: dado que las computadoras se han convertido en el aparato que media en buena parte de las actividades cotidianas y la difusión cultural, lo que vino a proponer este militante legendario tiene un peso político enorme y deja al descubierto uno de los nuevos rostros de la disyuntiva entre liberación y dependencia. Nada menos.

Así que ahí se paró Stallman, frente al auditorio del anexo de la Cámara de Diputados. Se mostró casi juvenil, con camisa roja y pantalón beige, elegancia que no le impidió llegar caminando en medias: este libertario no sólo escribe sus propios códigos en la pantalla de los ordenadores.

“Voy a hablar de pie para no quedarme dormido”, lanzó en correcto castellano, e inmediatamente se largó con una retahíla de reflexiones que deben haber puesto al rojo las orejas de George Bush Jr., Bill Gates y otros jerarcas del presente. En tren de entender sus aseveraciones, vale remarcar que las computadoras requieren de ese conjunto de instrucciones que todos conocen como “programas” o “software”. En ese sentido, el barbado contó que “nos impulsan a juzgar programas según criterios superficiales-prácticos, como la comodidad o la apariencia. El inconveniente es que la mayoría suele hacer caso omiso a otros asuntos fundamentales, como las preguntas ‘¿cómo afectará este producto a mi libertad personal?’ o ‘¿cómo influirá esto en la solidaridad social de mi comunidad?’”.

Aquí surge una primera diferenciación. Por un lado está el software privativo (SP). Por otro, el software libre (SL). Dice Stallman: “El privativo (como Windows) mantiene a los usuarios en un estado de división e impotencia. División porque te prohíbe compartirlo, e impotencia porque los usuarios no pueden ver cómo fue hecho el programa. El ciudadano no puede hacer alteraciones ni consultar qué están haciendo con el equipo que adquirió”.

En contraste, el software libre es aquel que admite cuatro “libertades esenciales” a las que Stallman se refirió en detalle: – La libertad cero es “la que permite ejecutar el programa para lo que se desee”: “Estamos rodeados de productos que restringen quiénes pueden utilizarlos, o por cuántos meses, y eso te quita control”, apuntó.

– La libertad número uno es la posibilidad de analizar cómo ha sido montado ese plan de órdenes que se le da a la compu, como paso previo para poder estudiarlo y cambiarlo a gusto._ “Así decidís vos cómo querés que funcione tu máquina, y no al revés. Si te es imposible investigar qué mecanismos están operando, nunca vas a tener la seguridad de que no te espían”_, comentó el activista. Y tiró un par de bombas al informar que según investigaciones independientes_ “Windows XP envía a Microsoft información de los programas que el usuario tiene en su disco cada vez que éste acepta una ‘actualización’ vía Internet. Y eso no es nada”_, continuó._ “Hay pruebas de que, al menos desde 1999, Microsoft comparte información con una organización terrorista más violenta que Al Qaida: el gobierno de los EE.UU. ¿Sabían que cuando usan Windows Media Player o Realplayer para ver películas o escuchar música hay terceros monitoreando sus gustos? Apple hace lo mismo, a otros niveles. Son sólo un puñado de casos entre una cantidad incalculable. Si se niega la capacidad de ver cómo son los programas –el ‘acceso al código fuente’– es muy complicado detectar estas formas de control.”_

– La libertad dos es la de “ayudar al prójimo”. Abre las puertas para que se hagan copias exactas de un programa, ya sean para vender o regalar. Desde la perspectiva de Stallman, “si usás un programa que no te deje concretar eso, caerás en un dilema moral. Cuando un amigo te pida una copia vas a tener que elegir entre dos males. Uno es pasarle el CD y romper la licencia que firmaste con el desarrollador del programa. Otro mal por el que optar es no compartir. El mal menor es darle la copia a tu amigo… porque si vas a hacer el mal, ¡al menos hazlo a quien se lo merece!”, bromeó. Tras las risas, retomó el razonamiento: “En realidad, lo mejor es evitar encontrarse con esos planteos. Conozco dos maneras. Una es no tener amigos, y es lo que parecen sugerir las grandes firmas. La otra es no usar soft privativo y expresarles que no podemos aceptar esas condiciones de uso porque significan traicionar a nuestras comunidades”.

– La tercera libertad es la de contribuir a la sociedad mediante mejoras. “Eso significa que no hay impedimentos para que distribuyas nuevas versiones, con novedades que a su vez puedan ser optimizadas por los demás”, puntualizó Stallman. “Si no sabés programar, no importa. Le pagás o le pedís a uno que sepa para que haga los cambios que se te ocurrieron, y entre todos vamos sumando. En la vereda de enfrente, el SP se desarrolla obedeciendo la dictadura de una compañía; y si el programa te ayuda en algo, lo hace como trampa para que ellos aumenten su poder sobre vos”.

Stallman está convencido de que el cumplimiento de esos requisitos permitiría_ “un sistema social de distribución y uso ético”_ en la cultura que circula por las PC. “Por lo tanto, la mera existencia de cada programa privativo es un problema social. Son golpes para dominarnos”, sintetizó. El mentor del copyleft dejó muestras del poder que oculta su apariencia inofensiva. “Ahora voy a mostrarles mi identidad secreta”, anunció. Mediante un par de giros reapareció encarnando a San IGNUsio (ver La ficha) y compartió sonrisas ante un público mayoritariamente juvenil que lo vitoreó de pie. “Yo los invito a venirse a vivir al mundo libre. Es un nuevo continente que estamos construyendo. Como es virtual, hay lugar para todos y nadie pone restricciones a la inmigración. Se acabaron las épocas de los señores feudales. Es hora de liberar al ciberespacio. Que el viejo mundo desaparezca, ésa es nuestra meta. Vos merecés la libertad, uses computadoras o no. Pero si las usás, la única condición que te salvará de ser casi un esclavo es rechazar el software privativo.”

  • Fuente: Página 12*

Denuncian presión de UCCAEP para que Arias vete ley ambiental

La ley fue celebrada por organizaciones ecologistas y activistas de diversos partidos, pero provocó la reacción de la Unión Costarricense de Cámaras Empresariales (UCCAEP), que, según Merino, pidió una reunión con Arias para mañana miércoles a fin de convencerlo de que la vete.

La Unión de Cámaras había alertado, en una carta, sobre el supuesto peligro que representaría esta ley para todos los proyectos de inversión. La UCCAEP pidió, como lo publicó Informa-tico.com_ “que se veten los Artículo 6 bis.- relativo a las Consultas populares ambientales y el Artículo 6 ter.- sobre la Participación de los habitantes en la elaboración de normas de carácter general relacionadas con el ambiente”._

En la otra acera, el sector ecologista recibió esta ley como un avance._ “Es la posibilidad que tenemos todos, como ciudadanos y habitantes de este país, a tomar decisiones que afecten a nuestros recursos naturales, es un acercamiento a la verdadera democracia participativa_” dijo Mauricio Álvarez, vocero de la Federación Ecologista.

Reunión

El debate toma intensidad debido a la presión que, al parecer, están ejerciendo las cámaras empresariales ante el Presidente Oscar Arias.

Este lunes, el Diputado José Merino del Río dijo a Informa-tico.com que “hemos sabido que habrá una reunión en casa presidencial en donde las cúpulas de las cámaras le exigirán al gobierno que vete la ley” que aprobaron los diputados sobre consultas populares sobre temas ambientales.

Según trascendió ayer, esa reunión sería este jueves en Casa Presidencial.

Consultado al respecto el Diputado Carlos Gutiérrez dijo que “el señor Presidente debe hacer frente a sus diputados. Mi posición es que (vetar la ley) sería una actitud temeraria y no creo que tenga el valor para hacerlo. No sería conveniente”.

Mauren Ballesteros dijo anoche que “es una potestad que tiene el presidente pero tendrá que analizarlo adecuadamente, no lo he conversado con él. Cabe la posibilidad, igual que cualquier ley”. Consultada sobre si sabía de la reunión con las cámaras dijo que no sabía “si era cierto” que se realizará dicha reunión. “Habrá que esperar”, concluyó.

El Diputado Merino, autor de la nueva legislación, reaccionó enfático: “me parece que sería lamentable y vergonzoso que se pretendiera doblar el brazo al gobierno cuando el parlamento ha aprobado esta ley por unanimidad”, y agregó que_ “no puede ser que las cúpulas de las cámaras se crean dueñas de Costa Rica y quieran explotar el ambiente a su antojo y según sus propios intereses económicos”_.

Respecto a esa posible reunión, Mauricio Álvarez, de la Federación Ecologista, dijo que_ “quienes le tienen miedo a la participación de la sociedad civil en temas de su propio interés, seguro tienen algo que esconder. En la temática ambiental, siempre lo hemos defendido, es vital la participación de la gente involucrada”_.

En esta ley se establecen figuras de audiencias obligatorias por parte del MINAET así como la de “plebiscito” y “referéndum” en escala comunal cuando se trata de temas ambientales con ciertos requisitos.

“No le veo ningún problema a esta ley. Los libertarios somos muy acuciosos de lo que el pueblo diga. Si se logra el 10% de las firmas, y si se llega al plebiscito o alguna figura así y la mayoría dice que quiere o no quiere un proyecto, así debe hacerse”
agregó el libertario Carlos Guitiérrez.

La ley fue redactada hace más de ocho años y es, aún ahora, considerada como muy avanzada en torno a la gestión ambiental por parte de las comunidades. “Esto es poner en acciones concretas la muy mentada ‘participación ciudadana’ que muchas veces queda en la nada” dijo Álvarez.

La ley ya tuvo segundo debate por lo que ahora espera solamente la firma del presidente y su publicación en La Gaceta.

Esta sería la primera vez que Oscar Arias utiliza el mecanismo del veto para alguna ley en esta administración.

Por Fernando Francia
Fuente: Informa-Tico