NUNCA hubo plazo para aprobar la Agenda de Implementación del TLC

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________

Nuevamente han quedado desnudados como tramposos, estafadores políticos y mentirosos de cabo a rabo: Nunca hubo un plazo para aprobar la agenda de implementación del TLC. Ahora hablan de pedir una “prórroga” para imponernos esa agenda; prórroga que iría desde cuatro semanas hasta ocho meses. Una agenda que, por cierto, jamás se votó en el referéndum del 7 de octubre, según lo indicó el propio tribunal electoral de ellos.

Estamos ante otra perversa mentira más, como la que utilizaron para chantajear a las humildes obreras textiles cuando ocupaban desesperadamente su voto por el sí al TLC; y hoy, ante la dolorosa realidad de que muchas de estas honestas trabajadoras están en la calle, despedidas, porque las empresas se han ido, cobardemente se esconden quienes les visitaban en las propias fábricas para aterrorizarlas si no había TLC.

Diputadas como Lorena Vásquez, María de los Ángeles Antillón y Evita Arguedas; legisladores como Francisco Antonio Pacheco, Fernando Sánchez, José Manuel Echandi, Guyón Massey, Luis Antonio Barrantes y Jorge Eduardo Sánchez, integrantes todos de la fracción parlamentaria oficialista, se hunden en el fango del descrédito político.

Además, concitan el más fuerte repudio por parte de los sectores honestos, cívicos y patrióticos de una ciudadanía vilmente estafada con la cadena de engaños, atropellos institucionales y violaciones constitucionales que se han dado para imponerle al pueblo costarricense un TLC que, a todas luces, deja en evidencia los graves perjuicios que traerá para las mayorías populares.

Igualmente, aparte de condenable, es deleznable, la posición del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), y su principal jerarca, Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, al respecto de este nuevo engaño. Particularmente, este empresario tiene una deuda pendiente con la Patria, pues él es uno de los responsables directos de que en el TLC se metieran las privatizaciones de las telecomunicaciones del ICE y de los seguros del INS, cuando ni siquiera los propios estadounidenses lo pretendían.

El Ministro Ruiz pasará a la historia ya no solamente como un soberano traidor a los intereses nacionales, sino que ahora incrementa su desprestigio, al quedar al desnudo la mentira y la trampa del famoso plazo, nunca existente, para aprobar la agenda de implementación.

Humilde, respetuosa y vehementemente, hacemos un llamado a todas las fuerzas sociales, cívicas, políticas y patrióticas para que nos dispongamos al diseño de la nueva estrategia de resistencia que requieren las presentes circunstancias, a fin de relanzar, por nuevos cauces, la potencia civil demostrada en el referéndum.

Es preciso detener la consolidación del asalto a la Patria que representa la agenda de implementación, de manera tal que la gavilla de facinerosos que se mueven en el seno del parlamento, en el seno del Poder Ejecutivo, en el seno de la Sala IV y en el seno del propio tribunal electoral, tomen nota que el país es de todos y no únicamente de la partida de tramposos y de tramposas que han asaltado la institucionalidad republicana para ponerla al servicio de los más perniciosos intereses transnacionales.

Particularmente, el grupo de patriotas que se mueven en el seno del putrefacto parlamento actual, diputados y diputadas que decidieron jugárselo todo por la preservación de la mejor herencia de las generaciones anteriores de nuestro país, no pueden continuar en solitario tan loable labor de resistencia.

Nuevamente, la democracia de la calle debe emerger con toda potencia, como lo hizo el 26 de febrero, el 30 de setiembre y el propio 7 de octubre del año pasado. Como lo hizo cuando el combo ICE del año 2000. Ya estamos en condiciones para el nuevo escenario que se ha abierto. Al menos esta es nuestra humilde opinión.

5.88 % será su aumento salarial, a la base, a partir del 1 de enero

El día 9 de agosto de 2007, ANEP y otras organizaciones firmamos con el Gobierno del Presidente Arias lo siguiente:

ACUERDO 2:
Asimismo, se acuerda que para los futuros incrementos salariales el Poder Ejecutivo reconocerá, la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación, llámese según sea el caso de enero a junio y de julio a diciembre de cada año. Para aplicar esta metodología de incrementos salariales con relación a la inflación acumulada, se utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los futuros ajustes se aplicarán en la segunda quincena de los meses de enero y julio, de cada año respectivamente.”

El pasado viernes 4 de enero de 2008, ANEP le indicó al Gobierno lo siguiente:

Al momento de formular este planteamiento (horas de la tarde del pasado viernes 4 de enero), estaba por oficializarse, según tenemos entendido, un reajuste general de salarios, valedero para el primer semestre del 2008, de un 5 % (cifra igual a la del segundo semestre del 2007); lo cual indica que será necesario adicionar un 0.81 % para reconocer a plenitud el espíritu del acuerdo salarial ya mencionado; … Por tanto, si tenemos una inflación acumulada al terminar el año 2007 del 10,81 % y el ajuste salarial del II Semestre de 2007 fue de un 5 ; el monto correspondiente al I Semestre del 2008, para cumplir con lo firmado, debe establecerse en un porcentaje el 5.81., a no ser que el Gobierno, dado el bienestar general de la economía y la situación fiscal, esté dispuesto a realizar un ajuste mayor que el planteado, con el sano propósito de realizar una distribución más justa de la riqueza producida.
(Oficio ANEP S.G. 07-09-0233-08, dirigido a los ministros de Presidencia, de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social y al Director General de Servicio Civil).

…y el lunes 7 de Anero, el Gobierno anunció que daba siete centésimas más (0.07) de lo que planteó ANEP, que fue 5.81 %

En el 2008 deseamos muchos éxitos para usted y sus seres queridos.
Gracias por honrarnos con su membresía.
Seguiremos comprometidos en la defensa de sus intereses

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

_________________________________________________________

Reconocimiento que agradecemos:

La Junta Directiva del SIPAA desea reconocer la labor realizada por la ANEP en el incremento de aumento de salarios por costo de vida. En el cual gracias a su labor se logró pasar del 5 % al 5.88 %
________________________________________________

Compañeros y compañeras SIPAA:
Agradecemos vuestro reconocimiento. Anhelamos que en el 2008 sea el año de la plena unidad sindical en A y A y deseamos el mayor de los éxitos a la nueva conducción de A y A.

Respetuosa y fraternalmente,

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses

Declaración Universal de los Derechos humanos

(Versiones en otros idiomas)

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Frente Amplio se solidariza con Cooperativistas

Para el legislador del Frente Amplio se trata de una propuesta que tiene el objetivo de cerrar COOPESA, R.L., ya que es imposible que esta organización autogestionaria logre movilizar miles de personas que viven, estudian y trabajan en la Meseta Central hasta 300 kilómetros de distancia.

Según el Diputado Merino: “Los hermanos Arias quieren trasladar las instalaciones de esta cooperativa, con 44 años de existencia y cientos de trabajadores, desde el Aeropuerto Juan Santamaría hasta Liberia, para abrirle paso a una transnacional”.

El legislador del Frente Amplio dijo que esta es una muestra más de las negociaciones empresariales ocultas detrás de la firma del TLC y otros acuerdos de inversión y comercio.

“Las transnacionales y sus socios locales se disponen, con el apoyo del gobierno, a profundizar de manera acelerada el proceso de desplazamiento y quiebra del empresariado nacional”, sostiene Merino del Río.

Señaló que en este caso incluso el gobierno quiere saltarse mecanismos de negociación acordados con COOPESA, respaldados por la ley, y que tienen vigencia hasta el año 2014. “Al parecer la desesperación de los hermanos Arias es por concretar lo más rápidamente posible un negocio con determinada transnacional, y han recurrido a la Sala Constitucional con el fin de que no se les salga de las manos antes de finalizar la actual administración”, agregó el Diputado Merino.

La paradoja andante

Para La Jornada
México, 1 de enero de 2008

La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás.

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace mil 200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.

Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

***
En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más que Portugal.

Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.

***

Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban 200 mil canoas. Ésta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF.
Por donde corría el agua, corren los autos.

***
El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia.

La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas.

***
John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.

Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.

Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.

Dos de los Padres Fundadores de Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.

El nacimiento de una nación, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente Woodrow Wilson la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.

***
Algunas fechas:

Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.

En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.

Hasta el año 1986 fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.

***
En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.

Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.

***
La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil 500 años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.

***
El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de Estados Unidos.

En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:

–Dentro de 200 años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.

Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.

***
Lootie, Botincito, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.

Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.

Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.

***
Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.

***
Las grandes empresas tienen derechos humanos en Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.

Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, Estados Unidos invadió 10 países, en diversos mares del mundo.

Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:

–La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.

***
Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.

***
En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.

***
A Hitler no le faltaron amigos. La Fundación Rockefeller financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

***
En 1953 estalló la protesta obrera en la Alemania comunista.

Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?

***
Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En 1964, Estados Unidos invadió Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.

***
Miles de años antes de que la invasión estadunidense llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

***
Paradojas andantes, paradojas estimulantes:

El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.

El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.

Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.

Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.

Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.

No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.

Haz nuevo tu año

No te mires en los otros; la envidia es un cáncer que mina la autoestima, fomenta la agitación y abre, en medio del corazón, el agujero en el que se precipita el mismo envidioso.

Mírate en ti mismo, asume tus talentos, cree en tu creatividad, abraza con amor tu singularidad. Evita, sin embargo, una mirada narcisista. Sé solidario; al extender hacia los demás tus manos estarás oxigenando tu propia vida. No te conviertas en rehén de tu egoísmo.

Cuídate de la lengua. No profieras difamaciones ni injurias: El odio destruye a quien odia, no al odiado. Cambia la maledicencia por la benevolencia. Comprométete a expresar al menos cinco elogios por día; tu salud espiritual lo agradecerá.

No desperdicies tu existencia hipnotizado por la televisión o navegando alocadamente por internet, náufrago en el remolino de imágenes e informaciones que no consigues transformar en síntesis racional. No dejes que la espectacularidad de los medios anule tu capacidad de soñar y te transforme en consumista compulsivo. La publicidad sugiere felicidad y sin embargo no ofrece más que placeres momentáneos.

Centra tu vida en bienes infinitos, nunca en los finitos. Lee mucho, reflexiona, atrévete a buscar el silencio en este mundo ruidoso. Allí te encontrarás a ti mismo y, con seguridad, a Otro que vive en ti y que casi nunca es escuchado.

Cuida tu salud, pero sin la obsesión de los anoréxicos ni la compulsión de quienes devoran alimentos con los ojos. Camina, practica ejercicios aeróbicos, sin descuidar acariciar tus arrugas, y no temas a las señales del tiempo en tu cuerpo. Frecuenta también una escuela de ejercitar el espíritu. Y ponle cremas revitalizadoras de la generosidad y de la compasión.

No le des importancia a lo fugaz, ni confundas lo urgente con lo prioritario. No te dejes arrastrar por las modas. Haz como Sócrates: observa cuántas cosas se ofrecen en los mercados que tú no necesitas para ser feliz. Jamás dejes pasar un día sin un momento de oración. Si no tienes fe, sumérgete en tu vida interior, aunque sólo sea durante cinco minutos.

No te dejes desilusionar por el mundo que te rodea. Así lo hicieron personas semejantes a nosotros. Has de saber que estás llamado a transformarlo. Si te causa fastidio la política, recibirás la gratitud de los políticos que la corrompen. Si eres indiferente, te lo agradecerán los que se apegan a ella. Si reaccionas y actúas, te podrán temer, pero la democracia se hará más participativa.

En el 2008 celebraremos el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Practícala en tu casa, con tus hijos y tu compañero(a). No trates a tu empleada como a una semiesclava. Remunérala con un salario digno y permítele que pueda mejorar la calidad de su vida.

Arranca de tu mente todos los prejuicios y de tus actitudes todas las discriminaciones. Sé tolerante, ponte en el lugar del otro. Todo ser humano es el centro del universo y es morada viva de Dios. Antes pregúntate a ti mismo por qué provocas en alguien antipatía, rechazo o disgusto. Revístete de alegría y serenidad. La vida es breve y de antemano sabemos que vamos a morir.

Haz algo para preservar el medio ambiente, para sanear el aire y el agua, para reducir el calentamiento global. No uses material no biodegradable. Trata la naturaleza como lo que ella es de hecho: tu madre. De ella viniste y a ella volverás; vives del beso que te da continuamente en la boca: ella te nutre de oxígeno y de alimentos.

Reserva un espacio en tu jornada para conectarte con el Trascendente. Deja que Dios acampe en tu subjetividad. Aprende a cerrar los ojos para ver mejor.

¡Feliz 2008!

[Autor de “Sabor de uva”, entre otros libros].

Traducción de J.L.Burguet

  • Fray dominico. Escritor.

Las 25 noticias más censuradas durante 2006 y 2007 en la gran prensa de Estados Unidos

Y el propio FBI admite no tener evidencia suficiente como para incluir a Bin Laden en su póster y mucho menos como para que el Departamento de Justicia lo acuse ante un gran jurado en conexión con la destrucción de las torres de Nueva York.

O sea, Bin Laden es el “rostro” de la tragedia neoyorquina del 11 de septiembre pero el FBI no lo busca y alega no tener evidencia para incriminarlo. Entonces, ¿Y alguna vez existió este personaje? Está es una de las muchas noticias sensacionales de los últimos dos años que nunca ha sido publicada por los grandes medios de prensa de EEUU, pero aparece entre los grandes temas más ocultados al ciudadano estadounidense develados este año por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California, que acaba de lanzar su informe 2008 con el ranking anual de las 25 noticias verdaderamente importantes pero a la vez más censuradas en Estados Unidos durante 2006 y 2007. “Los grandes medios corporativos de este país fallaron en darle la cobertura y el tratamiento adecuado a cada una de las historias”, afirmaron Tricia Boreta, Peter Phillips, Kate Sims y Andrew Roth, del equipo Censored 2008.

Las noticias más censuradas por la gran prensa estadounidenses son investigadas durante un año en los medios alternativos de Internet, radioemisoras, pequeñas estaciones de televisión, publicaciones de papel y numerosos otros medios. En esta tarea participa un equipo de docentes y académicos de la Universidad Sonoma State que selecciona cerca de un millar de temas que finalmente son filtrados y reducidos a “25 historias más censuradas”.

“La censura en EEUU raramente es directa o abierta, sino más bien es el resultado de la incapacidad de las grandes corporaciones informativas para tratar una amplia gama de acontecimientos y temas verdaderamente serios que los ciudadanos estadounidenses deberían conocer, dijeron los animadores del proyecto.

“Sin una cobertura de noticias que se extienda más allá del estrecho círculo de la elite de las estructuras del poder y de las políticas dirigidas por los medios corporativos, continuarán manteniéndose ocultas las maquinaciones del poder y cada vez se nos marginara más de las tareas democráticas básicas para la toma de decisiones políticas, económicas y sociales”, añadieron.

Según los autores, “la erosión sistemática de los derechos humanos y de las libertades civiles en EEUU, y en el mundo, es un tema recurrente en las historias censuradas de nuestro informe 2008. La continua consolidación en las entidades gubernamentales públicas de una burocracia subordinada al lucro privado resulta no menor que la disminución de las libertades personales de todos los ciudadanos. La avaricia corporativa enclavijada en las políticas gubernamentales del poder es una fábrica de fascismo”.

El estudio Project Censored que comenzó hace más de 30 años y actualmente está a cargo del sociólogo Peter Phillips, intenta llenar el vacío que deja la autocensura de la gran prensa. “La gente de EEUU cree en la Primera Enmienda”, dijeron sus autores. “A pesar de tener nuestras vidas siempre ocupadas, deseamos estar informados sobre las decisiones más serias adoptadas por el poder político. Deseamos ser verdaderamente incluidos como participantes en la toma democrática de decisiones y aspiramos a tener la capacidad de sostener a nuestros líderes responsables –especialmente cuando actúan aparentemente en nuestro nombre pero contrariando lo esencial de nuestros principios democráticos”

Para Peter Phillips y sus colaboradores, “solamente la resistencia democrática de la ciudadanía puede revertir este proceso en desarrollo”. El Project Censored llama a “fortalecer a los medios autónomos [porque] resulta esencial para la resistencia democrática contra el poder desenfrenado.
Apoyando a medios independientes, luchando por una Internet libre, exigiendo gobierno transparente y participación en la toma de decisiones y manteniendo nuestros valores básicos del debido proceso y de los derechos humanos, podremos mantenernos erguidos con nuestros vecinos, amigos y comunidades para construir un mañana mejor”
. Los autores llamaron a compartir estas historias con otras personas y manténgase informado y activo.

Las 25 historias

1) Se acaba el Habeas Corpus para ‘Cualquier Persona’, incluso para los ciudadanos estadounidenses
Esta nota de Robert Parry y Thom Hartmann, publicada originalmente en los sitios ConsortiumNews y Common Dreams, explica cómo una nueva ley militar somete por igual a los ciudadanos y no-ciudadanos de EEUU desde que el Congreso aprobó, sin ninguna protesta de los medios corporativos, la ley Military Commissions Act de 2006 (MCA), firmada por el presidente George Bush el 17 de octubre de 2006. Mientras los medios, incluyendo un editorial principal del New York Times del 19 de octubre, han dado la falsa tranquilidad de que los ciudadanos estadounidenses no serán víctima de las medidas draconianas legalizadas por esta ley –tales como prisiones militares y largas detenciones sin derecho a la protección constitucional– el periodista Robert Parry precisó que el texto de la MCA permite la institución de un alternativa militar al sistema constitucional de justicia para ‘cualquier persona’ sin importar que posea la ciudadanía estadounidense. La MCA elimina efectivamente los derechos de habeas corpus para ‘cualquier persona’ juzgada arbitrariamente como ‘enemigo del estado’.

2) Bush pretendió convertirse en un dictador militar
Frank Morales describe en la publicación alternativa Uruknet cómo Bush firmó silenciosamente la Ley de Autorización de Defensa 2007 (Defense Authorization Act of 2007) el 17 de octubre de 2006, conjuntamente con la Ley de Comisiones Militares (Military Commissions Act,), a fin de facultar al Presidente para movilizar tropas militares adonde desee, dentro de Estados Unidos, e incluso a tomar el control de las bases y unidades estadales de la Guardia Nacional, todo esto sin requerir el consentimiento del gobernador del Estado, ni de las autoridades locales, y con el fin de ‘suprimir desórdenes públicos’.

3) Con AFRICOM, EEUU asegura su control militar sobre la riqueza de Africa
Bryant Hunt, de MooriofAlabama.org, relata como la Casa Blanca anunció en febrero de 2007 la formación del Comando Africano de EEUU (AFRICOM), un nuevo centro unificado de comando del Pentágono en Africa a establecerse antes de septiembre de 2008. Esta penetración militar en Africa se está presentando como una protección humanitaria en la guerra global anti terrorismo. Sin embargo, el verdadero objetivo es la obtención de petróleo en Africa y el control de sus sistemas globales de distribución.

4) Frenesí por firmar acuerdos comerciales cada vez más destructivos
Un reporte de Oxfam International, de marzo de 2007, y otra cobertura de Sanjay Suri, de InterPress Service, revelan que EEUU y la Unión Europea persiguen vigorosos acuerdos regionales y bilaterales cada vez más destructivos del comercio y de la inversión fuera de los auspicios de la Organización Mundial de Comercio (WTO, su sigla en inglés). Según el reportaje, estos acuerdos están requiriendo enormes concesiones irreversibles de países en vías de desarrollo, mientras que no ofrecen casi nada en retribución. EEUU y la UE están exigiendo cada vez más rápido y con más profundidad reducciones de tarifas sin precedentes, a veces de arancel cero, para descargar sus mercancías agrícolas subvencionadas en los países subdesarrollados, hundiendo a los granjeros locales en la pobreza y la desesperación. Como “retribución”, EEUU y la UE se aseguran altas tarifas y rigurosos cupos de importación para mantener a salvo de la competencia a sus propios productores.

5) La embajada de EEUU en Irak se construye con tráfico humano
Mano de obra prácticamente esclava, importada del sur de Asia por un subcontratista kuwaití de Halluburton/KBR está erigiendo la embajada más costosa y fortificada del mundo para exhibirla como un ‘monumento a la liberación y a la democracia de EEUU’, según un reportaje de David Phinney en Corp Watch. La empresa First Kuwaiti Trading & Contracting, conocida por sus prácticas de reclutamiento forzado, trafica trabajadores que en Irak son sometidos a condiciones laborales propias de un campo de concentración. La embajada se construye a un costo de 592 millones de dólares mediante un contrato con KBR, la rama de construcciones de Halliburton, la transnacional del vicepresidente de EEUU Dean Cheney.

6) Incursiones de la Operación FALCON
Bajo el nombre de código Operación FALCON (Federal and Local Cops Organized Nationally) entidades policíacas locales, estadales y federales coordinaron arrestos masivos entre octubre de 2005 y octubre de 2006, en una coordinación sin precedentes que significó capturar a más de 30.000 ‘fugitivos’, en una redada gigantesca sin precedentes en la historia de la nación. La operación involucró a 960 agencias autorizadas por el fiscal general Alberto González, quien hará efectiva su renuncia este mes de septiembre.

7) Detrás de Blackwater Inc
El periodista Jeremy Scahill, de Democracy Now, investigó a ‘nuestros mercenarios en Irak’, unos 20.000 individuos que conforman la base militar privada más grande del mundo contratados bajo cuerda por el gobierno de George Bush. La empresa pionera en los planes neoconservadores de dominación mundial privatizada concebida para el siglo 21 por los_ ‘intelectuales’_ que rodean a Bush (Project for a New American Century) posee una flota de 20 aviones, helicópteros y una división de inteligencia. Su propietario principal es Erik Prince, un supremacista cristiano blanco de extrema derecha que sirvió en la Marina, quien ha obtenido de Bush contratos por 500 mil millones de dólares para defender el cristianismo y luchar contra el Islam alrededor del mundo.

8) KIA: la invasión neoliberal estadounidense en la India
Vandana Shiva y Amy Goodman, de Democracy Now!, Arun Shrivastava, de Global Research, y Suman Sahai, de SciDev.Net, analizan cómo las cooperativas de granjeros de la India defienden la seguridad alimentaria de la nación y el futuro de los agricultores indios contra la invasión neoliberal de las semillas genéticamente modificadas (GM) orquestada por Monsanto, ADM, Cargill, Wal-Mart y otros gigantes estadounidenses del negocio de la alimentación. Junto con los acuerdos de cooperación nuclear suscritos por George Bush y el primer ministro Singh, en marzo de 2006, se firmó el KIA (Knowledge Initiative on Agriculture), un tratado que abre las puertas de la India a las corporaciones transnacionales que se apropian de la agricultura y la alimentación por medio de sus semillas GM patentadas en todo el planeta.

9) Privatización de la infraestructura de EEUU
Daniel Schulman y James Ridgeway, de la revista Mother Jones, y Jerome R. Corsi, de Human Events, desnudan el negocio de la privatización de las autopistas cuyos usuarios terminarán pagando los peajes a los inversionistas de Wall Street, banqueros australianos y contratistas españoles. Grandes grupos económicos, como Goldman Sachs, Morgan Stanley y el Carlyle Group se están apropiando de las autopistas públicas y de la infraestructura de transporte.

10) Los ‘Fondos Buitre’ amenazan con apropiarse de la deuda de las naciones pobres
Greg Palast y Meirion Jones, del programa BBC Newsnight, denunciaron que los ‘fondos buitre’, que es como se conoce a los ‘inversionistas de la deuda de los países pobres’, están minando a la O.N.U y a otros esfuerzos globales por liberar a las naciones empobrecidas del tercer mundo de la deuda que los países ricos les han cargado por muchas décadas. Los fondos buitre son organizaciones financieras que sólo compran deudas que están cerca del ‘default’ o bancarrota.

11) Las trampas de la “reconstrucción de Afganistán”
Ann Jones, de Tomdispatch.com, y Fariba Nawa, de CorpWatch, revelaron que un informe publicado en junio de 2005 por la organización no lucrativa Action Aid indica que mucho dinero proveniente de los impuestos de EEUU y destinado a la reconstrucción de Afganistán realmente va a parar a los bolsillos de las ricas corporaciones estadounidenses. La ‘ayuda fantasma’ nunca explica que en el país receptor se emiten cheques por trabajos defectuosos realizados por_ ‘expertos estadounidenses demasiado caros y a menudo incompetentes’_, contratados por la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, según su sigla en inglés). Los fondos, que van directamente desde la USAID a las cuentas bancarias de las corporaciones americanas, además ‘amarran’ cuidadosamente un 70 por ciento de la ayuda compras de productos y servicios a la nación donante, a menudo a precios exageradamente inflados. Action Aid calcula que por cada dólar de ‘ayuda’ estadounidense se evaporan 86 centavos.

12) Otra masacre de las tropas de la ONU en Haití
Wadner Pierre y Jeb Sprague, de Inter Press Service, y el Haiti Information Project recogieron testimonios de testigos presenciales que confirman otra matanza de las fuerzas de la ONU en la comunidad de Cité Soleil de Puerto Príncipe, Haití, acaecida el 22 de diciembre de 2006. Según los informes, hubo un castigo colectivo contra la comunidad por una demostración masiva de los partidarios de Lavalas que reunió cerca de diez mil personas que clamaron por la vuelta del presidente Aristide y condenaron claramente la ocupación militar extranjera de su país. Según residentes, las fuerzas de la ONU atacaron su vecindad por la mañana temprano, da do muerte a más de treinta personas, incluyendo mujeres y niños. Las imágenes videograbadas por el HIP muestran a civiles desarmados que mueren bajo el fuego intensivo de las fuerzas pacificadoras de la O.N.U (MINUSTAH). Los funcionarios de la O.N.U indicaron que ingresaron a Cité Soleil para capturar o matar a gángsteres y a secuestradores.

13) ¿Por qué los emigrantes mexicanos ofrecen mano de obra barata a las grandes corporaciones de EEUU?
David Bacon, de Truthout, y Laura Carlsen, de Foreign Policy in Focus, aseguran que el NAFTA o tratado de libre comercio entre EEUU y México, inundó el mercado mexicano con productos agrícolas baratos subvencionados por el gobierno de Washington que desplazaron a millones de granjeros mexicanos. Entre 2000 y 2005, México perdió 900.000 puestos de trabajo rurales y 700.000 trabajos industriales, dando por resultado un profundo desempleo a través del país. La pobreza desesperada ha forzado a emigrar a millones de trabajadores mexicanos del norte para alimentar a sus familias.

El Frente Nacional Campesino estima que a NAFTA ha desplazado a dos millones de granjeros, en muchos casos a consecuencia del aumento de las importaciones de EEUU. En 1994, el primer año del acuerdo, EEUU exportó 4,59 mil millones de dólares en productos agrícolas a México, según el Ministerio de Agricultura. Pero en 2006 la cifra aumentó en 114%, a 9,85 mil millones de dólares.

14) Impunidad para criminales de guerra de EEUU
Jeff Stein, del Congressional Quarterly, descubrió una disposición misteriosa incluida en la nueva ley Military Commission Act (MCA) momentos antes de aprobarse en el Congreso y firmada por el presidente Bush el 17 de octubre de 2006 (véase la historia # 1). La disposición redefine la tortura, quitando lo más áspero a la mayoría de las técnicas polémicas que tipifican los crímenes de guerra y exime de proceso judicial a los interrogadores que cometieron tales ofensas desde noviembre de 1997. Jeff Stein preguntó ‘¿Quién deslizó en el MCA esas disposiciones que de lejos eximirán de proceso a los torturadores? La Casa Blanca niega cualquier implicación o conocimiento respecto a la inserción de tal normativa, dejando en el misterio el origen del ajuste de esta parte significativa de la ley MCA.

15) La exposición tóxica se puede transmitir a las futuras generaciones como un ‘Segundo Código Genético’
El periodista Peter Montague, de Rachel’s Democracy & Health News, informóp que contrariamente a las creencias anteriores, hay invdstigaciones que sugieren que el comportamiento y las condiciones ambientales pueden programar las secciones de ADN de los niños. La nueva evidencia sobre cómo los genes interactúan con el ambiente sugiere que muchos productos químicos industriales puedan ser más siniestramente peligrosos que lo pensado previamente.

Está cada vez más claro que los efectos de la exposición tóxica pueden transmitirse a través de las generaciones, de maneras que todavía no se entienden completamente. ‘Esto introduce el concepto de la responsabilidad en genética y herencia,’ dijo el Dr. Moshe Szyf, investigador de la Universidad de McGill de Montreal. ‘Esto puede revolucionar la medicina. Usted no sólo come bien y se ejercita para sí mismo, sino para su descendencia’.

16) No existe ninguna evidencia dura que conecte a Bin Laden con el 11 de septiembre
Ed Haas, de The Muckraker Report y el Ithaca Journal indica que el rol de Osama Bin Laden en los eventos del 11 de septiembre de 2001 no aparece mencionado en el afiche de ‘Los diez mas buscados’ por el FBI. El periodista Haas se contactó con el cuartel general del FBI el 5 de junio de 2006 para señalarles que Osama Ben Landen está siendo buscado en conexión con los atentados con bombas a las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenya, de agosto de 1998, pero el afiche no indica que sea buscado en conexión con los eventos del 11 de septiembre.

Rex Tomb, jefe de Publicidad Investigativa del FBI, respondió: “La razón de por qué el 11/9 no es mencionado en la página de Osama Bin Laden como más buscado es porque el FBI no tiene evidencia convincente de su conexión con el 11 de septiembre’. Continuó Tomb: “Bin Laden no ha sido formalmente encausado en conexión con el 11 de septiembre’. Al solicitársele que ampliara su aseveración, Tomb respondió: “El FBI recoge evidencia. Una vez que se recolecta evidencia, ésta se envía al Ministerio de Justicia. El Ministerio de Justicia decide entonces si tiene suficiente evidencia como para presentársela a un gran jurado federal. En el caso de las embajadas de EEUU bombardeadas en 1998, Bin Laden fue formalmente procesado y se le formularon cargos ante un gran jurado. Si no ha sido formalmente acusado ni se le han formulado cargos en relación con el 11 de septiembre se debe a que el FBI no posee evidencia dura que conecte a Bin Laden con el 11 de septiembre.

17) Bebiendo agua contaminada por militares y corporaciones
Los reporteros Sunny Lewis, de Environment News Service, y Sunaura Taylor y Astor Taylor, de AlterNet, escribieron en sus respectivos medios sobre la creciente escasez de agua pura en EEUU a causa de la contaminación que generan impunemente las corporaciones, los municipios y los militares estadounidenses.

Los autores dicen que el agua es esencial para la vida, contribuye a la circulación de la sangre, a la digestión, al metabolismo, a la actividad del cerebro y a los movimientos del músculo, pero el agua pura está haciéndose escasa a despecho de una norma federal que exige ‘restaurar y mantener la integridad química, física y biológica de las aguas de la nación’ (Federal Water Pollution Control Act (33 USC. 1251 et seq), Section 101a).

‘Los contaminadores están utilizando las aguas de EEUU como su tierra que descarga’, dijo el abogado Christy Leavitt, de US PIRG’s Clean Water, entidad sin fines de lucro que lucha por el agua limpia. La organización señaló que entre julio de 2003 y diciembre de 2004, más del 62% de las plantas industriales y municipales del país descargaron sus aguas sucias en los canales, contaminando las aguas bebibles de EEUU más allá de los límites permitidos por la Ley del Agua Limpía (Clear Water Act, CWA).

18) Las elecciones robadas en México
Chuck Collins y Joshua Holland, de AlterNet, y el colectivo del periódico Revolution, analizaron la evidencia abrumadora que revela un fraude masivo en la elección presidencial mexicana 2006 entre el ‘presidente electo’ Felipe Calderón, del partido conservador PAN, y Andrés Manuel López Obradorl, del más liberal PRD. En una elección atravesada por los ‘errores aritméticos’, un recuento parcial destapó la evidencia del abundante relleno de balotas robadas para favorecer la victoria del Pan, mientras los intereses de EEUU vigilaban perceptiblemente el resultado de la elección de México.

Las diferencias más importantes entre ambos candidatos se relacionaron con la política energética, principalmente respecto a la privatización extranjera de las reservas mexicanas de petróleo y gas. Aunque el sector de energía de México ya está penetrado profundamente por el capital de EEUU, el gobierno mexicano posee y controla la industria de petróleo, con restricciones muy severas para cualquier inversión extranjera.

19) Movimientos populares desafían la agenda neoliberal
Jessica Walker Beaumont, de Trade Matters, American Friends Service Committee, Mark Weisbrot, del International Herald Tribune y del International Affairs Forum, revelaron que el modelo de libre comercio de EEUU está enfrentando resistencias cada vez más duras, mientras la gente alrededor del mundo construye alternativas de gran alcance a la explotación neoliberal.

Los autores dicen que esto es particularmente evidente en América Latina, donde la oposición masiva a la dominación económica de EEUU ha exigido que los líderes y los partidos populistas tomen el control de los gobiernos nacionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay. Los presidentes latino americanos latinos están comprometidos en promesas de reparar el error de 25 años de reformas neoliberal que provocaron el peor derrumbamiento económico de la región en cientos de años.

20) Ley terrorista contra activistas por los animales
David Hoch y Odette Wilkens, del Vermont Journal of Environmental Law, Will Potter, del Green is the New Red, y Budgerigar, del Earth First! Journal, señalaron cómo el término ‘terrorismo’ se ha ampliado peligrosamente para incluir cualquier interferencia, o promoción de interferencia, contra las operaciones de empresas vinculadas a los animales. La nueva ley llamada Animal Enterprise Terrorism Act (AETA), firmada el 27 de noviembre de 2006, aumenta los castigos contemplados en la ley Animal Enterprises Protection Act (AEPA), de 1992.

Unos 160 grupos, incluyendo el Gremio Nacional de Abogados, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, la Liga de Votantes Humanos, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable y la Asociación de la Barra de la Ciudad de New York se oponen a esta ley argumentando que su terminología resulta vaga y peligrosa, a la vez que plantea un conflicto importante a la

Constitución de los EEUU. La amplia definición de una ‘empresa animal’, por ejemplo, puede abarcar la mayoría de los negocios de EEUU, ‘cualquiera empresa que utilice o venda los productos del animal o animales’. La frase ‘pérdida de cualquier característica verdadera o personal’ es bastante elástica como para incluir pérdidas de beneficios proyectados.
La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, según su sigla en inglés) envió una carta al Congreso ‘a nombre de centenares de millares de activistas y de miembros y de afiliados de 53 organizaciones de toda la nación’ explicando su oposición a la AETA, alegando su preocupación de que actividades de la primera enmienda, tales como demostraciones e incluso el scoutismo puedan ser castigables como actos terroristas bajo una ley excesivamente vaga y ampliable.

21) EEUU busca la inmunidad de la OMC frente a sus subsidios ilegales a la agricultura
Eoin Callan, del Financial Times del Reino Unido, y la redacción de Oxfam International abordaron el probable colapso de la Organización Mundial de Comercio (WTO, según su sigla en inglés) después de casi años de estancamiento de sus negociaciones comerciales globales. En enero de 2007, los ministros comerciales de EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia manifestaron desesperación por el discutible mantenimiento de subsidios en el comercio agrícola.

Los negociadores de EEUU culpan a la UE, India y Japón de frustrar la apertura sin restricción de los mercados a sus productos agrícolas. Este tema, que jamás es tratado en profundidad por los grandes medios de noticias, EEUU aspira a recibir inmunidad en los pleitos por competencia desleal entablados en la WTO por los países pobres a consecuencia de los subsidios del gobierno estadounidense a los productos agrícolas que son exportados a terceros países. Dicho de otro modo, EEUU dice que preconiza el libre comercio, pero no lo practica.

22) Del norte invaden México
Mike Davis, de TomDispatch.com, publicó una nota titulada ‘La invasión fronteriza: el ejemabre perfecto dirigido al sur’, en que relata cómo el visitante que cruza la frontera mexicana desde Tijuana a San Diago se enfrenta a unos enormes letreros que rezan ‘Alto a la invasión fronteriza’, levantados por aliados de los grupos de vigilancia anti inmigración llamados Minutemen. Las mismas vallas insultan a los ciudadanos mexicanos en otros pasos fronterizos de Arizona y Tejas.

Pero la ironía es que, de hecho, está ocurriendo una invasión, pero al revés, en la dirección contraria, señaló Mike Davis. Cada vez más gringos buscan un retiro más barato en el sur, adquiriendo sus nuevos hogares en México. Los estadounidenses que están viviendo en México aumentaron de 200.000 a 1 millón en la última década, mientras los expertos predicen que la inmigración a México de gringos viejos aumentará como una marea incontenible, entre los 70 millones de jubilados previstos para los próximos 20 años.

23) Conflicto de interés de la senadora Feinstein en Irak
Peter Byrne, del North Bay Bohemian, reveló que la senadora Dianne Feinstein, la novena más rica entre los miembros del Congreso de EEUU, enfrenta un caso monumental de corrupción que el lenguaje eufemístico estadounidense denomina “conflicto de intereses éticos”.

Como miembro del Subcomité de Asignación de Construcciones Militares (MILCON, según su sigla en inglés), la senadora demócrata por California ha votado en favor de contratos que favorecen en miles de millones de dólares a la empresa de su marido Richard C. Blum de Feinstein, accionista mayoritario de URS Corp. y Perini Corp. La mayoría de las asignaciones corresponden a contratos del Pentágono para obras de infraestructura en Irak, Afganistán y bases militares de la marina y la fuerza aérea alrededor del mundo.

24) La falsa amenaza de los medios atribuida al presidente de Irán
Arash Norouzi, de Global Research, y la redacción de Information Clearing House abordaron la historia mediática tejida a través del mundo atribuyendo al presidente Ahmadinejad de Irán la siguiente frase: ‘Israel debe ser borrado del mapa’. Al contrario de la creencia general, esta declaración fue realmente una interpretación mal traducida por el servicio de noticias de la república islámica de Irán.

El Ministro de Asuntos Exteriores de Irán procuró clarificar la declaración, pero la cita cobró vida propia en los grandes medios corporativos al calor de la discusión sobre el programa nuclear y la supuesta amenaza atómica de Irán. La cita se ha utilizado continuamente para reforzar la idea que Irán está siendo dirigido por extremistas que buscan la destrucción total de Israel. Pero ¿qué fue lo que dijo Ahmadinejad? Se refirió al régimen israelí, no a la nación judía.

25) ¿Quién se beneficia de la energía nativa?
Brian Awehali, de LiP Magazine, descubrió que la energía nativa en tierra estadounidense está convirtiéndose en un negocio en grande. Según la Red Ambiental Indígena, 35% de los recursos de combustible fósil de EEUU están en territorio indígena. El Departamento del Interior estima que las tierras indias mantienen reservas sin descubrir de casi 54 mil millones de toneladas de carbón, 38 trillones de pies cúbicos de gas natural, y 5,4 mil millones barriles de petróleo. Las tierras tribales también contienen cantidades enormes de energía alternativa. ‘El viento que sopla sobre las reservaciones indias en apenas cuatro de las grandes planicies norteñas podrían aportar casi 200.000 megavatios de energía eólica’, dijo Winona LaDuke en el periódico Indian Country Today en marzo de 2005.

* Argenpress

Fuente: www.rebelion.org

Urgente ANEP pide al Gobierno un 5,81% de incremento salarial

San José, 7 de enero de 2008.
S.G. 07-09-0233-08
¡URGENTE!

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro
Ministerio de la Presidencia
Su Despacho

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Su Despacho

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su Despacho

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General de Servicio Civil
Su Despacho

Estimados señores:

Reciban nuestro saludo, esperando que este año sea de triunfos personales y en las importantes funciones públicas que vuestras personas desempeñan.

Señores, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), vertió el informe sobre la variación anual del Índice de Precios al Consumidor acumulada del período 2007, cerrando dicha variación en un 10,81 % .

Conforme al Acuerdo 2 del acta de los “Acuerdos de Negociación de la Comisión de Política Salarial del Sector Público para revisión salarial del II período 2007”, firmada por el actual Gobierno de la República con la ANEP y otras entidades laborales; el Poder Ejecutivo se comprometió a ajustar los salarios del Sector Público conforme a la inflación acumulada y pagar dicho ajuste la segunda quincena de enero.

Para mayor ilustración al respecto, nos permitimos transcribir el texto del ese Acuerdo 2 de la negociación salarial celebrada y firmada en su momento, concretamente el día 9 de agosto de 2007.

ACUERDO 2:
Asimismo, se acuerda que para los futuros incrementos salariales el Poder Ejecutivo reconocerá, la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación, llámese según sea el caso de enero a junio y de julio a diciembre de cada año. Para aplicar esta metodología de incrementos salariales con relación a la inflación acumulada, se utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los futuros ajustes se aplicarán en la segunda quincena de los meses de enero y julio, de cada año respectivamente.”

Al momento de formular este planteamiento (horas de la tarde del pasado viernes 4 de enero), estaba por oficializarse, según tenemos entendido, un reajuste general de salarios, valedero para el primer semestre del 2008, de un 5 % (cifra igual a la del segundo semestre del 2007); lo cual indica que será necesario adicionar un 0.81 % para reconocer a plenitud el espíritu del acuerdo salarial ya mencionado; acuerdo que, como bien reconocemos, es debido a la voluntad política del Presidente Arias y su administración, siendo el primer acuerdo en cinco años de “decretazos” salariales. Ahora que en materia de salarios de la Administración Pública, se ha retomado el camino del diálogo y de la negociación, no queda más que honrar sin cortapisas lo convenido.

Por tanto, si tenemos una inflación acumulada al terminar el año 2007 del 10,81 % y el ajuste salarial del II Semestre de 2007 fue de un 5 ; el monto correspondiente al I Semestre del 2008, para cumplir con lo firmado, debe establecerse en un porcentaje el 5.81., a no ser que el Gobierno, dado el bienestar general de la economía y la situación fiscal, esté dispuesto a realizar un ajuste mayor que el planteado, con el sano propósito de realizar una distribución más justa de la riqueza producida; pues como bien señala el prestigioso economista don Juan Manuel Villasuso, “en relación con la desigualdad, si no se toman medidas específicas para lograr una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza veremos con preocupación que la brecha social continúa ampliándose en los próximos meses” (columna Dialéctica, “Las pintas económicas”, periódico La República, 4 de enero de 2008).

Esperando que se tome nota de nuestro planteamiento y se resuelva conforme, se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Lic. José Luis Araya Alpízar, Viceministro de Hacienda.
cc.: Lic. Guillermo Matamoros Carvajal, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Señores y señoras, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
cc.: Trabajadores y Trabajadoras del Sector Público
cc.: Movimiento Sindical
cc.: Medios de Comunicación Colectiva (con excepciones)
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

Las pintas económicas

01/04/2008

En las ciencias sociales en general, y en la economía en particular, también es posible encontrar indicadores que, como las pintas, nos permiten augurar el comportamiento de las principales variables durante un periodo determinado.

Desde luego, tanto los que creen en las pintas como los que dan crédito a los vaticinios de los economistas, deben estar preparados para sufrir decepciones; que algunos colegas después justifican porque las condiciones cambiaron, sucedieron eventos imprevistos, o las explosiones solares y la radiación modificaron el comportamiento de los consumidores, los productores y los inversionistas.

Dicho lo anterior, me aventuraré a hacer algunas conjeturas sobre el desempeño de la economía costarricense en 2008. Ojalá no tenga que morderme la lengua en las futuras fiestas del mercado, es decir, en las próximas navidades.

En materia de producción, seguramente el crecimiento será menor que el de los dos últimos años. Esto por cuanto el motor externo posiblemente se desacelerará como consecuencia del menor ritmo de la economía mundial a causa de la crisis financiera de Estados Unidos y el elevado precio del petróleo.

En el sector externo, veremos un aumento en el déficit comercial, consecuencia de una menor tasa de expansión de las exportaciones, explicada por la contención del crecimiento mundial y por la pérdida de competitividad de la producción costarricense con alto valor agregado nacional. Por su parte, las importaciones aumentarán más rápidamente a causa de la revaluación del colón.

Este comportamiento de la balanza comercial podría ayudar al Banco Central a sostener la nueva política cambiaria, ya que la acumulación de reservas internacionales sería menor o incluso podría menguar, siempre y cuando, como también es de esperar, la inversión extranjera, especialmente la destinada a bienes raíces, se contraiga debido a la situación internacional.

En el campo fiscal, todo dependerá de la política del Gobierno en relación con el gasto público. El esfuerzo realizado en materia de ingresos ha dado buenos resultados, pero es difícil que la tasa de aumento de la recaudación pueda sostenerse este año. De tal manera que el déficit estará en función de los giros y transferencias del Ministerio de Hacienda y de las finanzas de los entes descentralizados.

En materia de precios, no es de esperar una reducción significativa. Lo que hemos visto en 15 meses es que el efecto inercial del tipo de cambio sobre la inflación es bastante exiguo y que hay otros factores, coyunturales y estructurales, que ejercen presión sobre el índice de precios y aún están presentes.

En cuanto al empleo y la pobreza, los resultados de 2007 serán difíciles de mantener y de superar este año. La sostenibilidad dependerá no solo de las políticas de Gobierno sino también de las condiciones del mercado y del comportamiento económico global.

En relación con la desigualdad, si no se toman medidas específicas para lograr una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza veremos con preocupación que la brecha social continúa ampliándose en los próximos meses.

Así pinta la economía nacional. Ojalá el sol fuera más radiante.

El congreso pide a Calderón plantear una revisión del capítulo agrario del TLCAN

viernes 4 de enero, 06:55 PM

*México, 4 ene (EFE).-*La Comisión Permanente, organismo que representa el pleno del Congreso durante los recesos, aprobó por unanimidad un exhorto en el que expresa su preocupación ante la situación vulnerable de cinco millones de productores agrícolas mexicanos con la entrada en vigor de esta apertura comercial.

La liberalización total del comercio de maíz, fríjol, azúcar y leche entró en vigor el pasado 1 de enero, como parte de los compromisos adquiridos por México, Estados Unidos y Canadá en el TLCAN, vigente desde 1994.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados, Salvador Manuel Barajas propuso que el Congreso se pronunciara “enérgicamente” en contra de la liberación total de la apertura del sector agropecuario “El problema de la liberación comercial no solo provocará graves problemas sociales y económicos en las comunidades rurales dedicadas a la agricultura sino que además, al final del día, provocará una mayor migración del campo a la ciudad y Estados Unidos”, sostuvo el legislador por el partido opositor Revolucionario Institucional (PRI).

Desde hace unos seis meses diversas organizaciones campesinas realizan la campaña con el lema “Sin maíz no hay país, sin fríjol tampoco” en protesta por apertura comercial a productos del campo prevista en el TLCAN con el argumento de que México no tiene una reserva estratégica de granos y alimentos básicos.

El senador José González Morfín, del gobernante partido Acción Nacional (PAN), propuso establecer una mesa de diálogo entre el gobierno federal y las organizaciones campesinas para analizar la situación del sector agrícola y el impacto que tendrá la liberación de aranceles de leche en polvo, fríjol, maíz y azúcar.